Diario Oficial El Peruano del 12/12/2018 - Procesos Constitucionales

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Diario Oficial El Peruano - Procesos Constitucionales

69240

PROCESOS CONSTITUCIONALES

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA DECISIÓN APELADA:
El juzgado de origen basa su decisión en que los fundamentos de la demanda son los mismos que el accionante expuso al momento de interponer apelación y que fueron atendidos oportunamente por la Segunda Sala Civil, por lo que con la demanda de amparo se pretende obtener una revisión del pronunciamiento recaído en el proceso anterior, pretendiendo que el órgano jurisdiccional actúe como una tercera instancia, cuando la resolución cuestionada ha sido debidamente motivada.
AGRAVIOS EXPUESTOS POR EL RECURRENTE:
El demandante basa el agravio que le produce la sentencia apelada en que presentó observación contra la liquidación de la pensión, de los devengados y de los intereses, solicitando que se remitieran los autos al Departamento de Liquidaciones, a n de que al momento de calcular los intereses legales se aplique el factor acumulado de la tasa de interés legal efectiva conforme al artículo 1246 del Código Civil.
Señala que existe doctrina jurisprudencial respecto a que el amparo procede contra resoluciones judiciales cuando son dictadas con maniesto agravio a la tutela procesal efectiva.
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPERIOR:
1. Conforme a lo establecido por el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, los procesos constitucionales tienen por nalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; encontrándose protegido el derecho al debido proceso y a la tutela procesal efectiva invocado por la demandante por el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política.
2. Además, el artículo 4 del mismo Código prevé que el amparo procede respecto de resoluciones judiciales rmes dictadas con maniesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.
3. Con relación al tema, en la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional el día dieciocho de febrero del dos mil cinco en el expediente número 3179-2004-AA/TC, Caso Apolonia Ccollcca Ponce, se estableció que es inadmisible sostener que una resolución judicial devenga de un proceso irregular sólo cuando afecte el derecho a la tutela procesal, y que tal irregularidad no acontezca cuando ésta afecta otros derechos fundamentales. A juicio del Tribunal, la irregularidad de una resolución judicial, con relevancia constitucional, se produce cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho fundamental, y no sólo en relación con los contemplados en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, agregando luego que en el ejercicio de la función jurisdiccional, los jueces del Poder Judicial no sólo tienen la obligación de cuidar porque se hayan respetado los derechos fundamentales en las relaciones jurídicas cuya controversia se haya sometido a su conocimiento, sino también la obligación ellos mismosde respetar y proteger todos los derechos fundamentales al dirimir tales conictos y controversias.
4. En opinión de la doctrina nacional, La expedición de la STC Exp. N 3179-2004-PA/TC caso Apolonia Ccollcca Ponce, publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 2 de octubre de 2006, signicó un cambio importante en la jurisprudencia del Tribunal respecto al amparo contra resoluciones judiciales, pues en esta decisión va a establecerse que, no sólo cabe acudir al amparo cuando una resolución judicial es expedida en contravención del debido proceso, sino en cualquier circunstancia en que se afecte un derecho fundamental.
De esta manera, el Tribunal va a dejar de lado la tesis permisiva moderada y va a optar por una tesis permisiva fuerte o amplia ETO CRUZ, Gerardo: Tratado del Proceso Constitucional de Amparo, Gaceta Jurídica, Lima, febrero del dos mil trece, tomo I, página cuatrocientos cincuenta y siete.
5. Además, el Tribunal Constitucional ha establecido criterios para determinar la necesidad de que en la vía constitucional se autorice la revisión de un proceso que cuenta con sentencia rme, indicando que Otro presupuesto para que proceda el amparo contra resoluciones judiciales es que el agravio del contenido esencial de un derecho fundamental sea evidente y directo. Es decir, que existan elementos razonables y evidentes que justiquen el control constitucional de una resolución judicial y que, sin necesidad de llevar a cabo un análisis constitucional minucioso, se advierta ya una probable lesión a los derechos fundamentales invocados STC. Nº 06019-2009-PA-TC.
6. De los anexos presentados por la parte demandante se desprende que anteriormente, según expediente número 20072953, el demandante siguió contra la Ocina de Normalización Previsional un proceso contencioso administrativo, en el que se reconoció su derecho para que su remuneración de referencia se calcule tomando en cuenta sus remuneraciones en especie percibidas en el período abril de mil novecientos noventa y cinco
El Peruano Viernes 21 de diciembre de 2018

a marzo de mil novecientos noventa y seis, y se dispuso que se le paguen también los devengados e intereses legales.
7. En ejecución de sentencia, y de acuerdo a la resolución número cuarenta y ocho, de folio tres, que es materia de cuestionamiento en autos, el actor ha pretendido continuar percibiendo los aumentos RL-055-97, RJ-61/97 y RJ-027/99, además de que se le paguen los intereses de acuerdo a la tasa efectiva, es decir, intereses capitalizables, lo cual ha sido desestimado por el auto de vista antes mencionado, que conrmó la decisión de la juez demandada.
8. En la mencionada resolución, se ha fundamentado las razones por las cuales el demandante no puede continuar percibiendo conceptos que correspondían a la estructura anterior de su pensión, la misma que al haberse incrementado ha originado que ya no le corresponda percibir los mismos conceptos, sin embargo, el actor no niega que su pensión se vio incrementada como consecuencia de que se estimó su demanda, y ello se desprende de la resolución administrativa de folio sesenta y nueve que le ja nueva pensión.
9. En relación a los intereses legales, el auto de vista cuestionado precisa que la liquidación de intereses sí se ha efectuado aplicando el Sistema INTERLEG, más ello no signica que se deban capitalizar los intereses, debido a la prohibición contenida en el artículo 1249 del Código Civil; criterio que es compatible con lo señalado por el Tribunal Constitucional en la STC 02214-2014-PA/TC del siete de mayo de dos mil quince, en la que establece como precedente vinculante, que el interés en materia pensionaria no es capitalizable, conforme al artículo 1249
del Código Civil.
10. En consecuencia, conforme lo ha señalado la sentencia apelada, el demandante pretende utilizar la vía del amparo como una instancia más dentro del proceso contencioso administrativo para cuestionar resoluciones judiciales que no adolecen de falta de motivación sino que, de acuerdo a lo expresado por el propio recurrente, no están de acuerdo a sus intereses, lo que no motivo razonable para que se revise lo decidido oportunamente, por lo que debe conrmarse la sentencia apelada.
DECISIÓN:
Por las consideraciones expuestas: CONFIRMARON la sentencia expedida el día dieciocho de julio del dos mil diecisiete, de folios trescientos cuarenta y seis a trescientos cincuenta y dos, que declara infundada la demanda de amparo interpuesta por Isidoro Medina Díaz contra la Juez del Quinto Juzgado Civil de Chiclayo Patricia Paico Mata y los Jueces Superiores integrantes de la Segunda Sala Civil Carlos Silva Muñoz, Pablo Díaz Piscoya y Juan Zamora Pedemonte. Proceda Secretaría de Sala con arreglo a ley para el cumplimiento de la presente. Interviene el señor Juez Superior P Terán Arrunátegui por haber integrado el Colegiado en la fecha de vista de la causa.
Sres.
RODRÍGUEZ TANTA
SALAZAR FERNÁNDEZ
TERÁN ARRUNÁTEGUI
W-1720137-4

PROCESO DE AMPARO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
SALA MIXTA VACACIONAL
Sentencia N
Expediente N
Demandante Demandado Materia Ponente
: :
: :

012
01734-2014-0-1706-JR-CI-01
Juan Ricardo Puga Mendoza Intendencia Regional SUNAT
Lambayeque y otros : Acción de Amparo : Sr. Figueroa Gutarra

Chiclayo, veintisiete de febrero del dos mil dieciocho. Resolución Número: Veintitrés VISTOS; con el voto escrito dejado por la señora Juez Superior Dra. Lucia Deza Sánchez, quien a la fecha se encuentra de licencia por motivo de salud e interviene por haber integrado el Colegiado el día de la vista de la causa, cuya copia certicada se anexa y forma parte de la presente resolución, acorde a lo estipulado por el artículo 149 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y CONSIDERANDO:
ASUNTO
Recursos de apelación interpuestos por la parte demandada, a través de su Procurador Público de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, contra:

Acerca de esta edición

Diario Oficial El Peruano del 12/12/2018 - Procesos Constitucionales

TítuloDiario Oficial El Peruano - Procesos Constitucionales

PaísPerú

Fecha21/12/2018

Nro. de páginas112

Nro. de ediciones1473

Primera edición08/01/2016

Ultima edición22/06/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones