Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 26/10/2015

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Río Negro

2

BOLETIN OFICIAL N 5401

Provincia de Río Negro Ministerio de Desarrollo Social DIRECCIÓN DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Nombre del Programa: AcompañArte Dirección de Niñez, Adolescencia y Juventud:
Lic. Fabián De la Guarda Año 2014.
Autoría del Programa:
- Garilli Antonella, intérprete en Danzas. Estudiante de Ciencias Políticas.
- Hernández Verónica Anahí, Lic. en Psicología.
- Martínez Daniela Fernanda, Operadora Comunitaria.
- Molina Ana, Diplomada en Psicopedagogía.
- Polizzi Romina Daniela, Operadora en Psicología Social.
AcompañArte Programa Provincial de Primera Infancia AcompañArte es un programa de carácter preventivo promocional, destinado a niñas y niños pequeños en su contexto familiar/comunitario, con el objeto de promover la participación y organización comunitaria e impulsar un entorno protector de derechos, tendiente a mejorar la calidad de vida de las niñas y los niños.
Para tal fin, se realizarán actividades relacionadas con: acompañar a las familias en la reflexión sobre sus prácticas de crianza en la experiencia cotidiana; fortalecer la autoestima de las familias y su importancia en la crianza; promover la interacción enriquecedora entre adultos y niñas/os y entre las familias; identificar y fortalecer las prácticas locales de crianza acerca de la alimentación, juegos, canciones, narraciones y actividades cooperativas; participar en la organización de eventos de promoción del desarrollo infantil en la comunidad barrial; articular las acciones con juntas vecinales, efectores de Servicios de Salud, Educación, Desarrollo Social y otras organizaciones, promoviendo el desarrollo de acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de las niñas/os de 0 a 5 años. Finalmente, promover el desarrollo y fortalecimiento de redes de apoyo y sostén entre las familias.
Fundamentación:
Siendo la infancia la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, donde se genera el desarrollo neurológico y se constituyen las funciones psicológicas: emocionales, intelectuales, del lenguaje, cognitivas, psicosociales entre otras, es que estamos convencidos en la importancia de la inversión en programas que promuevan el desarrollo integral de niñas y niños pequeños, en pos de construir una sociedad igualitaria, fraterna y equitativa.
Transformar la Primera Infancia en prioridad, exige una mirada amplia e integral hacia todas las necesidades esenciales de esa etapa de la vida. Es preciso garantizar oportunidades para el desarrollo integral de las niñas/os dando respuesta a sus necesidades. Para ellos, es un derecho para los adultos, una obligación.
Uno de los pilares sobre los que se funda este trabajo es la concepción de la niña/o como sujeto social y de derecho, en indisoluble relación con el contexto socio-económico y cultural. Las condiciones del medio en las que crece y se desarrolla, sobre todo en los primeros años de vida, influyen de manera sustantiva en la constitución de su subjetividad. A su vez, es un integrante activo de una familia en la que se sitúa como interlocutor desde su nacimiento.
Este proceso adquiere desde su inicio un carácter social, ya que la niña/o necesariamente debe vincularse con otros que, desde su posicionamiento social y cultural, al mismo tiempo que codifican y dan respuesta a sus necesidades, lo hacen partícipe de su cultura. Cabe señalar que tanto la interpretación como las respuestas de los adultos que se vinculan con la niña o niño, están atravesadas por su propio contexto y por condiciones histórico-sociales.
Resulta importante mencionar que en la provincia de Río Negro las familias acompañadas por los Programas Preventivos-Promocionales y Asistenciales, Fortalecimiento Familiar y ECOS, intervienen en cuatro ejes fundamentales en orden de gravedad: pautas de crianza, deserción escolar, abuso psico-físico-emocional/ violencia familiar y consumo de sustancias psicoactivas. Estas familias se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y de exclusión social, denotado esto, hasta en la ubicación marginal de los barrios habitados.
Se entiende que la crianza de las niñas/os, sobre todo de los más pequeños, requiere de la seguridad y de la contención familiar. Esta tarea de por si compleja, puede volverse particularmente difícil en momentos en que las familias ven comprometidas sus posibilidades de garantizar sus medios de subsistencia. Afectada la posibilidad de resolver su propio sustento a través
Viedma, 26 de Octubre de 2015

de un ingreso producto del trabajo, la percepción que tienen estas familias en relación con su capacidad de encargarse de sus hijos pequeños, también se encuentra amenazada. Se suma el efecto simbólico que la situación de exclusión social tiene sobre la constitución de la subjetividad individual, especialmente en los primeros años.
Por tanto, abordar actualmente el desarrollo infantil, implica encararlo con criterios holísticos, que permitan pensar en las niñas y los niños como sujetos de derechos y no sólo como sujetos de cuidado.
En este sentido, la Convención Internacional de los Derechos del Niño marca una ruptura filosófica y jurídica fundamental con las tradiciones tutelaristas y paternalistas de la infancia, constituyendo un punto de inflexión para el desarrollo del nuevo paradigma de Protección Integral de los Derechos de los Niños y Adolescentes, dejando de ser considerados objetos de
protección, corrección, tutela, rehabilitación, asistencia, etc., para ser reconocidos como sujetos de derecho.
Como principio fundante es necesario hacer hincapié en la idea de que las familias son responsables en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.
Por lo tanto, consideramos importante generar espacios que le den prioridad a los primeros años de vida -desde una perspectiva integral y desde una construcción colectiva con las niñas, los niños, sus familias y la comunidad-, atentos a sus deseos, necesidades e intereses, pudiendo resignificar representaciones y prácticas de atención y cuidado. Asimismo, en estos espacios se podrán revalorizar el patrimonio cultural, conocer otras modalidades y costumbres, apreciar las diferencias, plantear interrogantes, construir nuevos conocimientos, desplegar procesos de simbolización, establecer nuevos lazos sociales y elaborar conjuntamente, estrategias adecuadas a las propias dificultades.
Se entiende que cuando la palabra circula, los sujetos pueden reflexionar y revisar sus propias prácticas personales, familiares y comunitarias, sus saberes y creencias, traduciéndose el resultado en una profundización y fortalecimiento de la relación con las niñas y los niños.
Marco Teórico:
En portugués, para nombrar a un niño se dice criana, término que en español fonéticamente suena crianza, es decir, tiempo en el que se va criando, gestando, desarrollando, acompañando el crecimiento en sus vicisitudes, tiempo de crianza, sinónimo de infancia. Tiempo en que la dependencia del ser humano de Otro es constitutiva de psiquismo. Tiempo inicial que depara el porvenir de una historia que está por escribirse, aunque las letras de esa partitura ya estén signadas. Mercedes Minnicelli. 2004:142.
Partimos de la base de que el ser humano es un ser social, donde la conciencia de sí, la conciencia del otro y la conciencia del mundo externo, se construyen a partir de las relaciones concretas con el mundo material y, especialmente, con los otros seres humanos. El ser humano se constituye como sujeto a través del vínculo con un Otro; favoreciendo así, el acceso a lo simbólico.
El sujeto no es un reflejo pasivo del medio en el que vive, ni un espíritu previo al contacto con su entorno la subjetividad surge en el marco de las relaciones sociales.
Desde la concepción misma, se espera que el vínculo materno-filial sea significativo, velando lo biológico y favoreciendo el camino a la subjetividad.
El nacimiento debe implicar la recepción de la niña/o a una red psicológica de contención, siendo la función de la familia permitir el anudamiento con el mundo simbólico.
Consideramos que una de las funciones principales de la familia se vincula con la crianza, entendiendo a la misma como el acompañamiento, cuidado, atención y orientación que los adultos brindan a una niña o niño. Se trata de un proceso de interacción en el que los adultos dan respuesta a las necesidades de las niñas/os en función de sus valores, creencias, concepciones y representaciones acerca de la infancia, que responden tanto a su pertenencia socio-cultural como a su historia familiar. La crianza hace referencia a las prácticas y a las representaciones que los adultos han construido respecto de la relación con las niñas o niños y que se manifiestan en el ámbito familiar y en el entorno más próximo. Es decir, que las prácticas y pautas de crianza no se construyen al azar, sino que estas reflejan un modo especial de entender a la niña/niño y sus necesidades; que está atravesadas por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en que esa niña/o llega al seno de esa familia. Estas pautas y prácticas, tienen un fuerte impacto en el desarrollo de los pequeños. Cuando los adultos se vinculan con las niñas/
niños, ponen en práctica, de manera espontánea, estilos educativos que suelen presentar tendencias generales compartidas por el grupo social de pertenencia. En la cotidianeidad se construyen formas de relación, de asunción de roles y funciones admitidas y asignadas socialmente.
Por tanto, esta mirada sobre la infancia implica brindar prioridad a las niñas/niños, fortaleciendo a sus familias -entendiendo este concepto en sentido amplio, reconociéndose como tal no sólo a los progenitores y al grupo de personas vinculadas a través de líneas de parentesco por

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 26/10/2015

TítuloBoletín Oficial de la Provincia de Río Negro

PaísArgentina

Fecha26/10/2015

Nro. de páginas52

Nro. de ediciones1913

Primera edición03/01/2002

Ultima edición13/05/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Octubre 2015>>>
DLMMJVS
123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031