Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba del 25/08/2021 - 1º Sección

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba - 1º Sección (Legislación - Normativas)

1

a
Año del Bicentenario de la Constitución de Córdoba LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS

sidera acreditada la viabilidad del proyecto por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba. Que se presenta en los Anexos el Estudio Geológico - Geotécnico Preliminar, realizado por el MSc. Geól. Agustín Balbis, Consultora Abyaterra, con fecha enero de 2021. El mismo tiene por finalidad aportar elementos técnicos para definir el entorno geológico y geotécnico en la zona del proyecto de relocalización de la Ruta Nacional N38, en la sección comprendida entre el fin de la Variante Costa Azul y la localidad de La Cumbre. Comprende la caracterización geomecánica de los macizos rocosos y materiales sedimentarios involucrados, como así también, la evaluación geotécnica de los principales componentes de la obra contrataludes, terraplenes y cimentaciones de puentes y viaductos. Los trabajos de campo se realizaron en dos etapas: en la primera se abarcó el tramo VCA - Molinari, entre el 31 de julio y el 19 de septiembre de 2019; en la segunda se abarcó el tramo Molinari - La Cumbre, entre los días 20 y 26 de noviembre de 2020. En las campañas se hicieron evaluaciones de los principales aspectos geológicos y geomorfológicos. No se realizaron investigaciones específicas del terreno como sondeos exploratorios o prospecciones geofísicas. Se mencionan 7 siete estaciones geomecánicas de relevamiento, que son representativas de las principales unidades geológicas de la zona de estudio. Como resultado del estudio se definió la geología regional, la geología y geomorfología local, sismicidad y geotecnia.
Dentro de esta última, se hallaron en el área de influencia directa de la traza tres zonas geológicogeotécnicas principales, que presentan morfologías y materiales sedimentarios o rocosos con características similares.
Se definen las siguientes zonas y subzonas: -Zona Geológica-Geotécnica I ZGG-I: Dominio serrano, dentro de la cual se puede dividir en: ZGGI-A:
Lomas serranas con afloramientos de granitos; ZGGI-B: Lomas serranas con afloramiento de gneis ortogneis y paragneis; ZGGI-C: Valles intermontanos con depósitos coluviales y fluviales; ZGGI-D: Planicies de altura con depósitos eólicos y fluvio eólicos. -Zona Geológica-Geotécnica II
ZGG-II: Piedemonte serrano.-Zona Geológica-Geotécnica III ZGG-III:
Faja fluvial activa y cabecera del lago. Se describen las características de cada una de ellas y se determina la clasificación y parametrización geotécnica de materiales, con los antecedentes disponibles de la zona y los reconocimientos específicos realizados con este estudio. Se establecieron preliminarmente premisas básicas de comportamiento geomecánico de los materiales atravesados por la traza. Sin embargo, en el mismo se especifica que son de carácter orientativo y deberán ajustarse en etapas más avanzadas del proyecto, mediante la ejecución de ensayos específicos de campo y laboratorio. Considerando lo anterior, se realizan evaluaciones geotécnicas preliminares de los principales componentes de obra: contrataludes, terraplenes y cimentaciones de puentes y viaductos, teniendo en cuenta diferentes escenarios de cargas y factores de seguridad. Se expresan conclusiones del estudio y recomendaciones para el tratamiento geotécnico de contrataludes; tratamiento geotécnico de terraplenes; cimentaciones de puentes y viaductos e investigaciones geológico-geotécnicas complementarias. Se indican en términos generales los tramos que requerirán de voladuras. La necesidad de aplicarlas y las técnicas específicas surgirán del proyecto ejecutivo y la terminará de definir la empresa constructora en la etapa de ejecución de la obra, conforme se establece en la MIT 6 del PGA. Que se presentan en los Anexos dos informes con los estudios geotécnicos para los puentes donde se hace una caracterización y parametrización de los suelos. Que se presentan en los Anexos las planillas con el Cómputo Métrico de las dos Secciones, identificando los Ítem, Descripción, Unidad de Medida y Cantidades necesarias para la materialización de las obras. Que se presenta en los Anexos el Informe Fase de Análisis Ambiental: OriginaciónIdentificación de Condicionantes AmbienBOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

AÑO CVIII - TOMO DCLXXX - Nº 173
CORDOBA, R.A. MARTES 24 DE AGOSTO DE 2021
BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

tales en Sección: Variante Costa Azul - Molinari, Pr. 0+000 a 21+500, con fecha septiembre de 2019. El documento busca generar una primera aproximación a los condicionantes ambientales de la traza propuesta para la obra Alternativa RN Nº38 Variante Costa Azul La Cumbre. Etapa I, conforme a lo establecido en las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, en su PROGRAMA DE
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE OPERACIONES PESASO. Que en los Anexos se incorpora el Estudio de Vegetación con la siguiente información: ?Relevamiento de Vegetación. ?Planilla de datos de Relevamiento Vegetación. ?Plan de Forestación de Especies Autóctonas. Que la documentación fue realizada en Noviembre y Diciembre de 2020, por la Bióloga Ángeles Becerra M.P.: A1334. Que en el Relevamiento de Vegetación se destacan las Características Fitogeográficas del Área y Status de Conservación. La Metodología propuesta para el estudio contempló 44 UM Unidades Muestrales en las cuales se logró realizar el registro cuantitativo de los parámetros definidos y 15 UM de manera cualitativa, siendo en total 2,36 ha muestreadas 59 UM de 400 m2 cada una.
El sector estudiado se ubica entre las coordenadas: INICIO 312142.94S
642654.03O, FIN 31026.97S; 643029.92O. Se observaron 53 familias en total, registrando 122 especies diferentes, de las cuales el 78% corresponden a especies nativas 95, mientras que el 22% son especies exóticas 27. Que se procede a la descripción, dentro del medio biótico, de la flora circundante en los diez 10 tramos que componen la traza. De acuerdo a las categorías de conservación de la Ley de Bosque Nativo el 29% de la traza atraviesa zona roja 12.5 km y el 71% zona amarilla 31
km. A saber: ?TRAMO 1: Comuna San Roque progresivas 0+000 a 2+000, un 5% de la longitud de la traza cruza este tramo. Con una longitud de 2 km, se registró un total de 1.121 individuos siendo el 93% especies nativas. La especie dominante arbórea es el Chañar acompañado por el Moradillo, mientras que en el estrato arbustivo es el Palo Amarillo acompañado por la Lagaña de Perro. Frente a un 28% de cobertura arbórea de especies nativas, se lo considera Tramo de Bosque Disperso, con predominio del estrato arbóreo. En el tramo muestreado, se detecta que el 50%
presenta un estado de conservación, mientras que en otro sector se ve intervenido para lotear. ?TRAMO 2, 3, 4: En este tramo corresponde a un 12% de la longitud total de la traza. Atraviesa tres zonas bien diferenciadas, siendo: la adecuación de la Ruta E-55, embocadura del Río Cosquín sobre el lago San Roque y Zona de Quebrada urbanizada progresivas 2+000 a 7+200, con una longitud de 5,2 km, se registró 95% especies exóticas. Las únicas especies nativas se encontraban de manera aislada, muy pocos ejemplares. Se lo considera Tramo de exóticas. ?TRAMO 5: Zona periurbana y rural progresivas 7+200 a 13+600, un 15% de la longitud total de la traza cruza este tramo. Con una longitud de 6,4 km, se registró un total de 1.783 individuos siendo el 95,2% especies nativas. En este tramo se identifican dos cactáceas endémicas: cuatro 4 individuos Gymnocalycium calochiorum y seis 6 individuos Gymnocalycium quehlianum. La especie dominante arbórea es el Espinillo acompañado por el Tala y Piquillin, mientras que en el estrato arbustivo es el Palo Amarillo acompañado por Tutía y Tola Tola. Frente a un 33% de cobertura arbórea de especies nativas, se lo considera Tramo de Bosque Abierto con predominio del estrato arbóreo.
Observación: El tramo observado, se detecta que el paisaje es mixto, el cual presenta muchos disturbios antrópicos como extracción de áridos, basurales a cielo abierto, áreas incendiadas, áreas de bosque abierto con individuos aislados y en menor medida áreas cerradas en buen estado de conservación, siendo ésta de 1,9 km aproximadamente, lo cual corresponde a un 30% del tramo evaluado. ?TRAMO 6: Zona rural progresivas 13+600 a 19+000, un 12% de la longitud total de la traza cruza este tramo.
Con una longitud de 5,4 km, se registró 92,5% especies nativas. La espe-

19

About this edition

Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba del 25/08/2021 - 1º Sección

TitleBoletín Oficial de la Pcia. de Córdoba - 1º Sección (Legislación - Normativas)

CountryArgentina

Date25/08/2021

Page count5

Edition count4152

First edition01/02/2006

Last issue31/05/2024

Download this edition

Other editions