Diario Oficial de la Unión Europea del 8/6/2020 - Comunicaciones e Informaciones

Versione di testo Cosa è?Dateas è un sito indipendente non affiliato a entità governative. La fonte dei documenti PDF che pubblichiamo qui è l'entità governativa indicata in ciascuno di essi. Le versioni in testo sono trascrizioni che realizziamo per facilitare l'accesso e la ricerca di informazioni, ma possono contenere errori o non essere complete.

Source: Diario Oficial de la Unión Europea - Comunicaciones e Informaciones

8.6.2020

ES

Diario Oficial de la Unión Europea
C 190/49

secos. Los suelos de la zona derivan del complejo de arenisca de la Montaña de la Mesa, por lo que son pobres en nutrientes, gruesos y arenosos con un pH comprendido entre 4,5 y 5,5. El bloque de arenisca de la Montaña de la Mesa se compone principalmente de areniscas cuarcíticas depositadas hace un período de entre 400 y 510 millones de años. Es la capa más dura y resistente a la erosión del Cinturón del Cabo.
El Rooibos/Red Bush ha desarrollado algunas características únicas la forma y el recubrimiento de las hojas, etc.
para adaptarse a este duro clima. Además de una red de raíces laterales justo por debajo de la superficie del suelo que puede aprovechar incluso las precipitaciones ligeras, la planta tiene un ciclo de enraizamiento largo que puede alcanzar una profundidad de dos metros y que ayuda a la planta a encontrar humedad y acceder al agua durante los veranos secos. Las raíces laterales permiten a la planta mejorar la adquisición de fósforo del suelo, que es uno de los más pobres del planeta en este elemento.
Uno de los principales secretos de la adaptación del Rooibos/Red Bush a este difícil clima puede ser su relación simbiótica con las bacterias fijadoras de nitrógeno de sus raíces. Como en las leguminosas, las bacterias de las raíces de Aspalathus linearis convierten el dióxido de nitrógeno en amoníaco útil biológicamente en un proceso llamado fijación del nitrógeno. La planta absorbe el nitrógeno y lo aprovecha a cambio de proporcionar alimento a las bacterias. Este proceso es común en las leguminosas, pero lo singular de la Aspalathus linearis es que las bacterias Bradyrhizobium autóctonas toleran naturalmente la acidez y la planta tiene cierta capacidad para modificar su pH en la rizosfera para fomentar el establecimiento simbiótico y la disponibilidad de nutrientes para las plantas que crecen en un suelo ácido que de otro modo no sería fértil. Se ha informado en la bibliografía de que solo unos pocos organismos simbióticos pueden tolerar estos extremos de acidez del suelo y escasa cantidad de nutrientes, y ser a la vez capaces de fijar altos niveles de nitrógeno, como ocurre con la Aspalathus linearis.
Los productores de Rooibos/Red Bush aprovechan los veranos cálidos y secos para secar de forma natural la materia cosechada. El Rooibos/Red Bush se cosecha cada año durante los calurosos veranos y se seca justo después de la cosecha. La intensa insolación y la falta de lluvias permite el secado natural de Raíces/Red Bush, durante el cual el proceso de oxidación puede controlarse de forma óptima.
Intervención humana Aunque la región floral del Cabo con su vegetación distintiva Fynbos es el más pequeño de los seis reinos florales del planeta, es el más diverso y uno de los lugares más especiales del mundo en cuanto a la diversidad, la densidad y el número de especies vegetales endémicas. No obstante, la Aspalathus linearis es una de las pocas plantas silvestres que ha podido cultivarse y uno de los relativamente escasos vegetales fynbos económicamente importantes hasta la fecha, como resultado de la intervención humana.
Hace casi 250 años, el naturalista sueco Carl Thunberg informó de que, durante sus viajes por África en 1772, se reunió con los habitantes del lugar y observó que utilizaban el Rooibos/Red Bush para bebida. Las hojas y tallos de Rooibos/Red Bush se recolectaban en las montañas y se metían en manojos en sacos de yute que luego se bajaban en burro por las pronunciadas pendientes. En ese momento se desarrollaron los métodos básicos de transformación del Rooibos/Red Bush que siguen utilizándose en la actualidad en primer lugar, troceado y triturado de las hojas y tallos de la planta, seguidos del curado del té en montones y, por último, su exparcimiento en el exterior para su secado al sol.
En torno a 1930, el doctor Le Fras Nortier, amante de la naturaleza de Clanwilliam, se interesó por el té de arbustos silvestres y empezó a experimentar con el Rooibos/Red Bush. Era difícil encontrar semillas de esta planta debido a su tamaño diminuto y Nortier pidió a los habitantes del lugar, algunos de los cuales eran pacientes suyos, que buscaran semillas en los suelos arenosos y recogieran algunas para él. Una mujer Khoi le llevó a una caja de cerillas llena de semillas y luego Nortier se enteró de su secreto. La mujer seguía a las hormigas que transportaban semillas de Rooibos/Red Bush a sus hormigueros. A continuación, rompía los hormigueros para recoger las semillas, dejando siempre algunas para que las hormigas sobrevivieran. Algunos recolectores de semillas siguen utilizando todavía este método de recolección de semillas.
En su busca de una manera de propagarlas, Nortier descubrió que las semillas solo podían germinar tras ser cascadas, en imitación del efecto de los incendios forestales. Nortier cultivó las primeras plantas en la granja Klein Klijes, cerca de Clanwilliam. Comprendió que las semillas debían sembrarse en enero y que el mejor tiempo para trasplantar las diminutas plántulas era justo después de fuertes lluvias, cuando se esperan más lluvias. Nortier también animó y alentó a los agricultores locales a iniciar el cultivo de Rooibos/Red Bush.
Estas prácticas de recogida y limpieza de las semillas se siguen utilizando hoy en día y la Aspalathus linearis se produce en tierras de secano, ya que la planta se adapta a veranos secos y calurosos. Estas condiciones ambientales influyen en la composición química del Rooibos/Red Bush, especialmente en el nivel y el tipo de polifenoles del producto final.
Los productores de Rooibos/Red Bush han adaptado sus prácticas de gestión del suelo y de cultivo a las duras condiciones de la región. Por ejemplo, no puede emplearse el fuego para desbrozar superficies para el cultivo, ya que destruye el contenido orgánico del suelo. Además, los cultivos de cobertura desempeñan un papel importante durante las distintas fases del cultivo y el laboreo mínimo o de conservación es una práctica habitual.

Riguardo a questa edizione

Diario Oficial de la Unión Europea del 8/6/2020 - Comunicaciones e Informaciones

TitoloDiario Oficial de la Unión Europea - Comunicaciones e Informaciones

PaeseBelgio

Data08/06/2020

Conteggio pagine54

Numero di edizioni10070

Prima edizione03/01/1986

Ultima edizione21/06/2024

Scarica questa edizione

Altre edizioni

<<<Junio 2020>>>
DLMMJVS
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930