Boletín Oficial de la República Argentina del 09/05/2007 - Segunda Sección

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina - Segunda Sección

Miércoles 9 de mayo de 2007
unanimidad. A continuación se da lectura a la Carta Orgánica, redactada por la misma Comisión, tema que produce un amplio debate y luego de introducir algunas modificaciones se procede a aprobar la misma por unanimidad Seguidamente, la Presidencia propone que toda la documentación aprobada por la Asamblea forme parte de la presente Acta y sea refrendada por las mismas personas que resulten electas para suscribirla.
Puesto a consideración el punto d, la Sra. propone como Autoridades Promotoras a los señores: Norberto Iván GONZALEZ como Presidente, Sergio Adrián SOLE, como Vicepresidente, Emilio Elías SOLE, como Secretario, Carlos Ignacio PENA, como Tesorero y como Vocales , Alejandro Jorge PENAS, Orlando VILLALBA, Elsa Raquel DIAZ y Julia Estela GRECO.
Puesto a consideración el punto e, se resuelve constituir domicilio legal del Partido en calle Ferre 223 de la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Puesto a consideración el punto f, se resuelve designar Apoderados del Partido a los señores Sergio Adrián SOLE, DNI 14.094.728 y Norberto Iván GONZALEZ, DNI 17.722.447, que actuarán en forma conjunta, alternada o separadamente, con las facultades conferidas en la ley. Puesta la propuesta a consideración de los asambleístas, se aprueba por unanimidad.
Puesto a consideración el punto g, la Presidencia propone para suscribir el Acta y la documentación anexa a los señores Carlos Ignacio PENAS, Julia Estela GRECO, Sergio Adrián SOLE y Elsa Raquel DIAZ, quienes lo harán conjuntamente con el Presidente y Secretario. Esta moción es aprobada por unanimidad. Puesto a consideración el punto h, el Secretario propone que a los fines de poder participar en las próximas elecciones, se faculte a las Autoridades Promotoras, en forma expresa, a formalizar alianzas electorales con todas las atribuciones requeridas para ello y a designar los candidatos a cargos públicos electivos nacionales, provinciales y municipales, como también a realizar todo acto necesario para intervenir en las mismas, concluir con la inscripción del nuevo partido, efectuar todos los trámites que fueren necesarios, conjuntamente con los apoderados, para constituir el partido a nivel nacional en conjunto con otros distritos, lo que resulta aprobado por unanimidad.
No siendo para más, se da por terminada la presente Asamblea, en lugar y fecha indicados en el encabezamiento, firmando el Presidente y las personas designadas para ello, por ante el Secretario que certifica.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
La actividad política se enfrenta con desafíos inéditos, completamente nuevos, ante los cuales es necesario idear nuevas formas de encuentro entre los argentinos y construir estructuras de participación renovadas y en casos, con modificaciones esenciales respecto a las actuales.
Existe en la actualidad una singular paradoja:
la democracia argentina no deja de fortalecerse ante los ojos del país y del mundo, pero los representantes políticos de las formaciones tradicionales se encuentran día a día mas alejados de los intereses, necesidades y aspiraciones de la gente común.
Es necesario entonces, comenzar a solucionar este problema con una ampliación de la oferta democrática que permita entrever nuevas perspectivas de la acción política, y que impela a la vez a producir profundas renovaciones en los partidos actuales. Sin ambas tareas, corremos el riesgo de ampliar aún más el alejamiento entre representantes y representados cuyas consecuencias, siempre negativas, pueden ser impredecibles.
Venimos en esta etapa de la historia argentina, a reafirmar los valores de humanismo trascendente, que desde la cultura nacional alcanzara sus máximas expresiones en el siglo XX., con las mejores manifestaciones de Irigoyenismo y del Justicialismo.
Estamos convencidos que hoy, más que nunca, es necesario construir una democracia compartida que facilite la armonía entre el capital y el Trabajo, entre el Estado y el mercado, entre la iniciativa personal y el sentido solidario de la vida.
Sostenemos que la democracia pluralista, la economía de mercado y la Justicia Social se necesitan y deben reforzarse mutuamente. Una sín-

Segunda Sección tesis de ellas es la única alternativa ante la concentración político y/o económica y la corrupción que hoy aparecen como las causas principales de la desocupación, la pobreza, la crisis productivas, educativa y de valores trascendentes.
Reivindicamos como base de nuestro ideario a los sólidos cimientos de la cultura argentina, que busca reforzar la identidad nacional, que anhela la integración latinoamericana y que desea ser parte de la construcción de un mundo cuyos valores fundamentales sean la justicia y la paz.
Nos proponemos crear nuevos espacios políticos que contrarresten la progresiva oligopolización de la política y el escepticismo popular ante las acciones públicas. Definimos a los momentos actuales como de transición entre un pasado agotado pero aún demasiado presente en las superestructuras políticas, y un futuro que se intuye en los climas y sentimientos populares pero que aún no se expresan acabadamente en las formas del poder.
No aspiramos con la conformación de este nuevo especio político definir una estructura para los próximos cien años, sino convocar a todos los argentinos y argentinas de buena voluntad a navegar en esta coyuntural inestabilidad defendiendo los valores fundamentales de las personas y de la humanidad.

BOLETIN OFICIAL Nº 31.151

Queremos empezar a unir todo lo nuevo contra lo viejo. Sin que para ello nos pongan freno los intereses sectarios, las ideologías cerradas o las ambiciones personales. Buscamos acordar con el futuro y con la gente, en vez de pactar entre políticos y para políticos, despreciando el futuro y a los hombres concreto.

La máxima transparencia en la acción de gobierno con definición precisa de los roles de cada uno de los poderes y profundo respeto individual y práctico entre ellos.

Un nuevo clima comienza a sentirse a lo largo y a lo ancho de la sociedad argentina. Sus efectos no se notan en ninguna estructura política o social en particular, sino que nos sacude a todos por igual. En muchos persiste aún la tentación de aferrarse a antiguas costumbres ya vacía de sentido y a prácticas anacrónicas que no solucionan ningún problema de ninguna persona. Pero frente a ellos, aparecen miles de actitudes individuales y colectivas que imaginan nuevos modos de construir la vida en común. Renuncias explícitas o implícitas a las formas sin contenido para construir nuevas formas y nuevos contenidos. Está en nosotros optar por seguir en el pasado o empezar a vivir en el futuro. Esta nueva formación política pretende contribuir a este nuevo clima de ideas que imperceptiblemente comienza a nacer en la sociedad argentina.

Incremento sistemático de la participación popular en la concepción de las acciones de gobierno, como razón de ser de la democracia y de su consolidación y continuidad.

PROGRAMA O BASES DE ACCION
POLÍTICA
I. EN LO ECONOMICO:

La historia se encuentra forzada por dos tendencias solo en apariencia contradictoria. Una que marcha hacia el universalismo y otra hacia la defensa de los valores locales y cotidianos. El primer modo de resolución de este desafío pasa por el respeto a las diferencias, junto con el mismo respeto a la propia identidad. Por levantar las banderas de la propia cultura y de la cultura común de todos los hombres frente a la xenofobia, el racismo y el etnocentrismo.
En ese mismo sentido apostamos a reivindicar, defender y proyectar en el plano interno las banderas de un auténtico federalismo que reconstruya la nación, a partir del fortalecimiento de los Estados Provinciales y Municipales en lo económico, social cultural y educativo. Y, en el plano internacional a la solución de todos los conflictos por la vía diplomática y pacífica.
En el terreno estrictamente político, consideramos a los partidos como instancias articuladoras de intereses e ideas comunes, pero aceptando que ellos ya no expresan la hegemonía de las representaciones públicas de manera cerrada, sino en tanto establezcan acuerdos e integraciones que las estructuras actuales solo periféricamente pueden asumir.
La crisis de los partidos políticos es de una profundidad sin precedentes. Han agotado una etapa que tuvo su auge en 1.983 cuando grandes partidos incluyeron en su seno a millones de argentinos que alentaron con su participación y sus esperanzas la formación de un nuevo País. Fue en ese entonces el momento de la aparición de nuevos líderes de la apertura a las nuevas generaciones de las decisiones colectivas, y de la renovación profunda de las ideas políticas. Hoy, esos mismos partidos que empujaron ese fenomenal salto en las costumbres políticas argentinas, se vacían de personas, de participación y de ideas y solo se constituyen en una medida mayor de lo esperado es un obstáculo para que surja lo nuevo.
Más de dos décadas de democracia, ha conseguido estabilizar la política y la economía pero no ha podido ponerlas a andar. La política ha quedado en pocas manos y en grandes aparatos, y la economía no puede evitar el desempleo, la fragmentación social, ni definir un modelo productivo permanente.
Ante ello intentamos, desde esta nueva formación, abrir nuevos espacios públicos que comiencen a reconstruir el tejido social y establecer los objetivos que nos permitan formular un nuevo modelo de sociedad.
Buscamos políticas abiertas para que renazca el debate de ideas, la participación de todos y para que en especial los más jóvenes vuelvan a creer en las causas colectivas. Pretendemos que la política se transforme en pedagogía ciudadana.
Necesitamos para eso partidos políticos que articulen las ideas y los hombres sin sectarismos, evitando transformarse en grandes aparatos que cierran todo a su paso y que siempre terminan en manos de las minoría con más poder y más dinero.

58

El principal objetivo de la política económica es lograr el pleno empleo de los recursos humanos y un nivel de productividad y salarios crecientes en el tiempo.
Para ello es necesario aunque no suficiente sostener y consolidar la estabilidad monetaria manteniendo equilibrio entre gastos e ingresos del Estado.
En un mundo cada vez mas globalizado y competitivo, el crecimiento económico de la argentina debe fundarse en la producción cada vez mayor de bienes y servicios diferenciados de alta calidad y con identidad argentina. Para ello consideramos prioritario que el Estado junto con el sector Privado promuevan la inversión en I + D, la capacitación permanente dentro del sistema productivo y la vinculación estrecha entre el sistema educativo y la producción.

Descentralización comunitaria de la gestión y del control de los actos de gobierno.

Eliminación de la corrupción de todos los ámbitos de acción pública y de la vida política en general.
Ejercicio pleno de la soberanía popular en la elección de sus representantes, a través de mecanismos con decisión individual amplia por parte de cada ciudadano.
III. EN LO SOCIAL
Garantizar la igualdad de oportunidades desde la concepción para todos los habitantes del suelo argentino y desde todas y cada una de las regiones que componen el País.
Alcanzar la máxima garantía de una alimentación adecuada para la madre y el niño.
Considerar al trabajo como prioridad social y en consecuencia implementar los mecanismos que aseguren ocupación plena.
Aumentar en forma sistemática el espíritu solidario de la comunidad, desarrollando formas asociativas del uso del tiempo libre y de construcción de la infraestructura social.
Convertir a la vivienda en un derecho y por lo tanto garantizar el acceso a una vivienda digna a todo trabajador activo o pasivo.
Protección a los sectores minusválidos por razones físicas, psicológicas o generacionales.
Considerar a la educación como el ámbito público por excelencia, al cual se lo ha de administrar por un sistema mixto, público y privado.
CARTA ORGÁNICA

A su vez la complementación de políticas públicas y privadas deberán asegurar que el crecimiento será armónico, evitando la fragmentación social, territorial y económica del País.
Consideramos que los mercados competitivos son un factor importante en la asignación de recursos y el crecimiento económico de la sociedad.
Al mismo tiempo, entendemos que el Estado debe instrumentar políticas activas que complementen y corrijan el funcionamiento del mercado, allí donde éste no da respuestas socialmente satisfactorias.

PARTIDO
POLÍTICA ABIERTA PARA LA
INTEGRIDAD SOCIAL
P.A.I.S.
DISTRITO PROVINCIA DE ENTRE RIOS
CAPITULO PRIMERO:
SIMBOLOS Y DENOMINACIONES

Sin caer en las viejas recetas de estatismo dirigista ni en el extremo del abandono de sus funciones esenciales, el Estado debe garantizar un crecimiento equilibrado y con equidad. Por ello, la defensa de los derechos del consumidor, el control efectivo de los servicios públicos privatizados, la defensa de la competencia de los mercados, las políticas industriales, comerciales y tecnológicas modernas y efectivas y la promoción de las Pymes y las economías regionales, son algunas de las principales tareas que deberá llevar a cabo un nuevo Estado consistente con el País que queremos construir. En la indispensable transformación del Estado, no debe prevalecer un enfoque meramente financiero, sino que debe perseguirse el aumento sustancial de la productividad del gasto público.
El sistema impositivo a su vez deberá estar basado en la progresividad, la transparencia y el fomento de la competitividad de la producción nacional.
Estos recursos se deberán distribuir entre los distintos niveles de gobierno - nación, provincias y municipios - en función de sus respectivas responsabilidades, a través de un sistema de coordinación financiera que promueva la eficiencia del gasto y asegure la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

Artículo 1: El Partido POLÍTICA ABIERTA PARA
LA INTEGRIDAD SOCIAL - PAIS -adoptará los símbolos, colores y logotipos que establezcan oportunamente las autoridades partidarias competentes. Esta Carta Orgánica es la ley fundamental del Partido POLÍTICA ABIERTA PARA LA INTEGRIDAD SOCIAL - PAIS - cuya organización y funcionamiento se ajustará a sus disposiciones.
El partido está constituido por la totalidad de sus afiliados en todos los distritos.
CAPITULO SEGUNDO
OBJETIVOS
Artículo 2: El partido POLÍTICA ABIERTA PARA
LA INTEGRIDAD SOCIAL - PAIS -afirma la necesidad del régimen democrático, participativo, representativo, republicano y federal, como así también los principios y fines previstos en la Constitución Nacional, fijando como objetivos básicos los establecidos en la Declaración de Principios y Bases de Acción Programática.
CAPITULO TERCERO
PATRIMONIO
Artículo 3: El patrimonio del partido estará a integrado por:

II. EN LO POLÍTICO:
a las contribuciones de los afiliados;
La vigencia plena de la Constitución Nacional, incorporando a sus principios los valores cotidianos de la comunidad.

b los aportes extraordinarios que abonen los afiliados, adherentes y simpatizantes, que no es-

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de la República Argentina del 09/05/2007 - Segunda Sección

TítuloBoletín Oficial de la República Argentina - Segunda Sección

PaísArgentina

Fecha09/05/2007

Nro. de páginas60

Nro. de ediciones9370

Primera edición02/01/1989

Ultima edición23/06/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Mayo 2007>>>
DLMMJVS
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031