Orden de 26 de enero de 1989 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis de determinados tipos de leche parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

POR ORDENES DE 31 DE ENERO DE 1977 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DEL 14 AL 27 DE JULIO), 31 DE JULIO DE 1979 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 29 Y 30 DE AGOSTO), 17 DE SEPTIEMBRE DE 1981 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 14 DE OCTUBRE) Y 1 DE DICIEMBRE DE 1981 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 20 DE ENERO DE 1982), SE ESTABLECIERON DIVERSOS METODOS OFICIALES DE ANALISIS DE LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.

LA SITUACION MOTIVADA POR NUESTRA ENTRADA EN LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA HACE NECESARIO ARMONIZAR NUESTRA LEGISLACION CON LA CORRESPONDIENTE COMUNITARIA, ESPECIALMENTE CON LO DISPUESTO EN LA DIRECTIVA DE LA COMISION 79/1067/CEE, DE 13 DE NOVIEMBRE (<DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327, DE 24 DE DICIEMBRE), SOBRE METODOS DE ANALISIS DE DETERMINADOS TIPOS DE LECHE, PARCIAL O TOTALMENTE DESHIDRATADA, DESTINADOS A LA ALIMENTACION HUMANA. ESTA UNIFORMIDAD DE CRITERIOS BASTARIA POR SI SOLA PARA CONFERIR EL CARACTER DE BASICA A LA PRESENTE NORMA.

AL MISMO TIEMPO, LA PRESENTE ORDEN PRETENDE DAR CUMPLIMIENTO A LAS EXIGENCIAS REQUERIDAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL SENTIDO DE QUE NORMAS Y QUE PRECEPTOS CONCRETOS DE LAS MISMAS REUNEN AQUELLAS CARACTERISTICAS QUE LAS CONFIERAN EL CARACTER DE NORMAS BASICAS.

EN ESTE SENTIDO, <LA DETERMINACION, CON CARACTER GENERAL, DE LOS REQUISITOS SANITARIOS DE LAS REGLAMENTACIONES TECNICO-SANITARIAS DE LOS ALIMENTOS, SERVICIOS O PRODUCTOS, DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL USO Y CONSUMO HUMANOS> CORRESPONDE A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 40.2 DE LA LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DEL 29).

POR SU PARTE, EL ARTICULO 4. , 1, G), DE LA LEY 26/1984, DE 19 DE JULIO, GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DEL 24), ESTABLECE COMO PARTE INTEGRANTE DE AQUELLAS REGLAMENTACIONES TECNICO-SANITARIAS, ENTRE OTROS EXTREMOS, <LOS METODOS OFICIALES DE ANALISIS, TOMA DE MUESTRAS, CONTROL DE CALIDAD E INSPECCION>, DE LOS PRODUCTOS CITADOS. Y EL ARTICULO 39.1 DE LA MISMA LEY ESTABLECE, ENTRE OTRAS COSAS, QUE <CORRESPONDERA A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO> <ELABORAR Y APROBAR ... LAS REGLAMENTACIONES TECNICO-SANITARIAS...>.

DE ESTOS PRECEPTOS, TOMADOS CONJUNTAMENTE, PARECE DEDUCIRSE UN APOYO LEGAL SUFICIENTE PARA QUE EL ESTADO REGULE LOS METODOS OFICIALES DE ANALISIS OTORGANDOLES EL CARACTER DE NORMA BASICA.

NO OBSTANTE Y CON INDEPENDENCIA DE LOS CITADOS PRECEPTOS CON RANGO DE LEY FORMAL, EL CONJUNTO DE LA JURISPRUDENCIA SENTADA POR EL PROPIO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RELATIVA, ENTRE OTROS EXTREMOS, A LOS PRINCIPIOS DE <UNIDAD DE MERCADO>, <A LAS CONDICIONES BASICAS QUE GARANTICEN LA IGUALDAD DE TODOS LOS ESPAÑOLES> Y, EN PARTICULAR, EN SU <DERECHO A LA SALUD> O A LA <LIBRE CIRCULACION DE BIENES EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL>, SE CONSIDERA QUE CONSTITUYE UN APOYO LEGAL AUN MAS FIRME, SI SE PIENSA QUE LA SANCION DE UNOS METODOS UNICOS Y UNIFORMES, QUE SIRVAN DE PAUTA APLICABLE AL ANALISIS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y A LOS INDIRECTAMENTE RELACIONADOS CON ELLOS POR PARTE DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS, EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y QUE, AL MISMO TIEMPO, PERMITA HOMOLOGAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL RESTO DE LOS PAISES COMUNITARIOS, DEBE RESERVARSE AL ESTADO COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA.

EN SU VIRTUD, A PROPUESTA DE LOS MINISTROS DE ECONOMIA Y HACIENDA; DE INDUSTRIA Y ENERGIA; DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION, Y DE SANIDAD Y CONSUMO, PREVIO INFORME PRECEPTIVO DE LA COMISION INTERMINISTERIAL PARA LA ORDENACION ALIMENTARIA Y OIDOS LOS REPRESENTANTES DE LOS SECTORES AFECTADOS,

ESTE MINISTERIO DE RELACIONES CON LAS CORTES Y DE LA SECRETARIA DEL GOBIERNO, DISPONE:

ARTICULO 1. SE APRUEBAN COMO OFICIALES LOS METODOS DE ANALISIS PARA DETERMINADOS TIPOS DE LECHE PARCIAL O TOTALMENTE DESHIDRATADA DESTINADOS A LA ALIMENTACION HUMANA, QUE SE CITAN EN EL ANEXO ADJUNTO A LA PRESENTE ORDEN.

ART.

2. CUANDO NO EXISTAN METODOS OFICIALES PARA DETERMINADOS ANALISIS Y HASTA TANTO LOS MISMOS SEAN APROBADOS POR EL ORGANO COMPETENTE Y PREVIAMENTE INFORMADOS FAVORABLEMENTE POR LA COMISION INTERMINISTERIAL PARA LA ORDENACION ALIMENTARIA, PODRAN SER UTILIZADOS LOS APROBADOS POR LOS ORGANISMOS NACIONALES O INTERNACIONALES DE RECONOCIDA SOLVENCIA.

DISPOSICION ADICIONAL

LO DISPUESTO EN LA PRESENTE ORDEN, POR LA QUE SE APRUEBAN LOS METODOS OFICIALES DE ANALISIS DE DETERMINADOS TIPOS DE LECHE PARCIAL O TOTALMENTE DESHIDRATADA DESTINADOS A LA ALIMENTACION HUMANA, SE CONSIDERARA NORMA BASICA, EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 149.1, PRIMERA Y DECIMOSEXTA, DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.

DISPOSICION DEROGATORIA

QUEDAN DEROGADAS LAS DISPOSICIONES DE IGUAL O INFERIOR RANGO QUE SE OPONGAN A LA PRESENTE ORDEN Y, EN PARTICULAR, LOS METODOS COINCIDENTES QUE FIGURAN EN LAS ORDENES DE 31 DE ENERO DE 1977 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DEL 14 AL 27 DE JULIO), 31 DE JULIO DE 1979 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 29 Y 30 DE AGOSTO), 17 DE SEPTIEMBRE DE 1981 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 14 DE OCTUBRE) Y 1 DE DICIEMBRE DE 1981 (<BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> DE 20 DE ENERO DE 1982).

MADRID, 26 DE ENERO DE 1989.

ZAPATERO GOMEZ

EXCMOS. SRES. MINISTROS DE ECONOMIA Y HACIENDA; DE INDUSTRIA Y ENERGIA; DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION, Y DE SANIDAD Y CONSUMO.

ANEXO

METODOS DE ANALISIS DE DETERMINADOS TIPOS DE LECHE PARCIAL O TOTALMENTE DESHIDRATADA DESTINADOS A LA ALIMENTACION HUMANA

INDICE

0.

PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y CONSIDERACIONES GENERALES.

1. EXTRACTO SECO.

2. HUMEDAD.

3. MATERIA GRASA (METODO ROSE-GOTTLIEB).

4. MATERIA GRASA (METODO ROSE-GOTTLIEB).

5. SACAROSA (METODO POLARIMETRICO).

6. ACIDO LACTICO Y LACTATOS.

7. ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA (METODO DE SANDERS Y SAGER, MODIFICADO).

8. ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA (METODO ASCHAFFENBURG Y MULLEN).

0. PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ANALISIS QUIMICO Y CONSIDERACIONES GENERALES

0.1 PREPARACION DE LA MUESTRA:

0.1.1 LECHE EVAPORADA RICA EN GRASA.

LECHE EVAPORADA ENTERA O LECHE EVAPORADA.

LECHE EVAPORADA SEMIDESNATADA O PARCIALMENTE DESNATADA.

LECHE EVAPORADA DESNATADA.

AGITAR EL BOTE CERRADO DANDOLE LA VUELTA. ABRIR EL BOTE Y TRANSVASAR LA LECHE LENTAMENTE A UN SEGUNDO RECIPIENTE QUE PUEDA CERRARSE HERMETICAMENTE, MEZCLANDOLA MEDIANTE SUCESIVOS TRANSVASES; ASEGURESE DE QUE TODOS LOS RESTOS DE GRASA Y DE LECHE ADHERIDOS AL CASCO Y AL FONDO DEL BOTE SE HAN MEZCLADO CON LA MUESTRA. CIERRE EL RECIPIENTE. SI EL CONTENIDO NO APARECIERA HOMOGENEO, PONGALO A CALENTAR AL BAÑO MARIA A 40 GRADOS CENTIGRADOS. AGITAR VIGOROSAMENTE CADA 15 MINUTOS. DOS HORAS MAS TARDE, SAQUE EL RECIPIENTE DEL BAÑO MARIA Y DEJE QUE SE ENFRIE A TEMPERATURA AMBIENTE. LEVANTE LA TAPA Y MEZCLE CUIDADOSAMENTE EL CONTENIDO CON LA AYUDA DE UNA CUCHARA O DE UNA ESPATULA (SI LA GRASA SE HA DESEMULSIONADO NO ES CONVENIENTE PROCEDER AL ANALISIS DE LA MUESTRA). CONSERVESE EN LUGAR FRESCO.

0.1.2 LECHE CONDENSADA O LECHE ENTERA CONDENSADA.

LECHE CONDENSADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONDENSADA DESNATADA.

BOTES:

CALENTAR EL BOTE CERRADO AL BAÑO MARIA DE 30 A 40 GRADOS CENTIGRADOS DURANTE UNOS TREINTA MINUTOS. ABRIR EL BOTE Y MEZCLAR CUIDADOSAMENTE SU CONTENIDO CON UNA ESPATULA O CON UNA CUCHARA, EFECTUANDO MOVIMIENTOS ASCENDENTES, DESCENDENTES Y CIRCULARES, CON EL FIN DE OBTENER UNA INTIMA MEZCLA DE LAS CAPAS SUPERIORES E INFERIORES CON EL CONJUNTO DEL CONTENIDO. ASEGURARSE DE QUE LOS RESTOS DE LECHE ADHERIDOS AL CASCO Y AL FONDO DEL BOTE SE HAN MEZCLADO CON LA MUESTRA. SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, TRANSVASAR EL CONTENIDO A UN SEGUNDO RECIPIENTE DOTADO DE UN SISTEMA DE CIERRE ESTANCO. CERRAR EL RECIPIENTE Y CONSERVAR EN LUGAR FRESCO.

TUBOS:

CORTAR EL FONDO Y TRANSVASAR EL CONTENIDO A UN RECIPIENTE DOTADO DE CIERRE ESTANCO. DESPUES CORTAR EL TUBO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD, DESPEGAR TODAS LAS MATERIAS ADHERIDAS AL INTERIOR DEL TUBO Y MEZCLARLAS CUIDADOSAMENTE CON EL RESTO DEL CONTENIDO. CONSERVAR EL RECIPIENTE EN LUGAR FRESCO.

0.1.3 LECHE EN POLVO RICA EN GRASA O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

TRANSVASAR LA LECHE EN POLVO A UN RECIPIENTE LIMPIO Y SECO (CON CIERRE ESTANCO) CON UNA CAPACIDAD EQUIVALENTE AL DOBLE DEL VOLUMEN DEL POLVO. CERRAR INMEDIATAMENTE EL RECIPIENTE Y MEZCLAR INTIMAMENTE LA LECHE EN POLVO AGITANDOLO Y DANDOLE VUELTAS SUCESIVAMENTE.

DURANTE LA PREPARACION DE LA MUESTRA SE HA DE EVITAR, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, EXPONER LA LECHE EN POLVO AL AIRE ATMOSFERICO PARA REDUCIR AL MINIMO LA ABSORCION DE AGUA.

0.2 REACTIVOS:

AGUA:

CUANDO SE UTILICE EL AGUA PARA SOLUCIONES, DISOLUCIONES O LAVADOS, SE HA DE UTILIZAR AGUA DESTILADA, AGUA DESMINERALIZADA O AGUA DE UNA PUREZA AL MENOS EQUIVALENTE.

CUANDO UTILICEMOS EL TERMINO <SOLUCION> O <DISOLUCION> SIN OTRA INDICACION, NOS REFERIMOS A SOLUCION EN EL AGUA O DISOLUCION EN EL AGUA.

PRODUCTOS QUIMICOS:

TODOS LOS PRODUCTOS QUIMICOS UTILIZADOS HAN DE SER DE CALIDAD ANALITICA RECONOCIDA, SALVO ESPECIFICACIONES ESPECIALES.

0.3 EQUIPO:

LISTA DE APARATOS:

LAS LISTAS DE APARATOS SOLO CONTIENEN LOS ARTICULOS DE USO ESPECIALIZADO Y LOS ARTICULOS DE ESPECIFICACION ESPECIAL.

BALANZA ANALITICA:

EL TERMINO <BALANZA ANALITICA> HACE REFERENCIA A UNA BALANZA CAPAZ DE PESAR CON PRECISION MINIMA DE 0,1 MILIGRAMOS.

0.4 EXPRESION DE LOS RESULTADOS:

CALCULO DEL PORCENTAJE:

SALVO ESPECIFICACION EN CONTRA, EL RESULTADO SE CALCULARA EN PORCENTAJE DE LA MASA DE LA PRUEBA ANALIZADA EN EL LABORATORIO.

NUMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

LOS RESULTADOS NO CONTENDRAN UN NUMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS SUPERIOR AL JUSTIFICADO POR LA PRECISION DEL METODO DE ANALISIS UTILIZADO.

0.5 REDACCION DEL ACTA DE LA PRUEBA:

EN EL ACTA DE LA PRUEBA SE INDICARA EL METODO DE ANALISIS UTILIZADO, ASI COMO LOS RESULTADOS. ADEMAS, HA DE MENCIONAR TODOS LOS DETALLES DEL PROCEDIMIENTO NO ESPECIFICADOS EN EL METODO DE ANALISIS O FACULTATIVOS, ASI COMO LAS CONDICIONES SUSCEPTIBLES DE HABER INFLUIDO EL RESULTADO OBTENIDO.

EL ACTA DE LA PRUEBA DEBERA SUMINISTRAR TODAS LAS INFORMACIONES NECESARIAS PARA LA IDENTIFICACION COMPLETA DE LA MUESTRA.

METODO 1: EXTRACTO SECO

(ESTUFA)

1.1 PRINCIPIO:

SE ENTIENDE POR EXTRACTO SECO DE LA LECHE EVAPORADA, DE LA LECHE CONCENTRADA, O DE LA LECHE CONDENSADA, EL EXTRACTO SECO DETERMINADO POR EL METODO DESCRITO A CONTINUACION.

UNA CANTIDAD CONOCIDA DE LA MUESTRA SE DILUYE CON AGUA, LUEGO SE MEZCLA CON ARENA Y SE DESECA A UNA TEMPERATURA DE 99 +- 1 GRADO CENTIGRADO. LA MASA OBTENIDA TRAS DESECACION CONSTITUYE LA MASA DE EXTRACTO SECO. EL EXTRACTO SECO SE EXPRESA EN PORCENTAJE DE LA MASA DE LA MUESTRA.

ESTE METODO PERMITE DETERMINAR EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE EVAPORADA RICA EN GRASA.

LECHE EVAPORADA ENTERA O LECHE EVAPORADA.

LECHE EVAPORADA SEMIDESNATADA O PARCIALMENTE DESNATADA. LECHE EVAPORADA DESNATADA.

LECHE CONCENTRADA RICA EN MATERIA GRASA (NO EXISTE).

LECHE CONCENTRADA ENTERA O LECHE CONCENTRADA.

LECHE CONCENTRADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONCENTRADA DESNATADA.

LECHE CONDENSADA.

LECHE CONDENSADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONDENSADA DESNATADA.

1.2 MATERIAL Y APARATOS:

1.2.1 BALANZA ANALITICA.

1.2.2 CAPSULAS METALICAS PREFERENTEMENTE DE NIQUEL, DE ALUMINIO O DE ACERO INOXIDABLE. LAS CAPSULAS HAN DE ESTAR DOTADAS DE TAPAS QUE SE ADAPTEN PERFECTAMENTE PERO QUE PUEDAN SER FACILMENTE LEVANTADAS. LAS DIMENSIONES MAS IDONEAS SON: DIAMETRO, DE 60 A 80 MILIMETROS; PROFUNDIDAD, DE UNOS 25 MILIMETROS.

1.2.3 ESTUFAS DE DESECACION A PRESION ATMOSFERICA, BIEN VENTILADAS Y CONTROLADAS POR TERMOSTATO, CON LA TEMPERATURA REGULADA A 99 +- 1 GRADO CENTIGRADO. ES MUY IMPORTANTE QUE LA TEMPERATURA DEL CONJUNTO DE LA ESTUFA SEA UNIFORME.

1.2.4 DESECADOR, LLENO DE GEL DE SILICE ACTIVADO RECIENTEMENTE O DE UN DESECANTE EQUIVALENTE.

1.2.5 VARILLAS DE VIDRIO, UNA DE CUYAS EXTREMIDADES SERA PLANA Y DE UNA LONGITUD SIMILAR A LAS DIMENSIONES INTERIORES DE LAS CAPSULAS METALICAS (1.2.2).

1.2.6 BAÑO DE AGUA HIRVIENDO.

1.3 REACTIVOS:

ARENA DE CUARZO O ARENA DE MAR (TAMAÑO DE LOS GRANOS: 0,18-0,5 MILIMETROS, TRATADA CON ACIDO CLORHIDRICO, PASADA A TRAVES DE UN TAMIZ DE 500 MICRAS Y RETENIDA POR UN TAMIZ DE 180 MICRAS). HA DE CORRESPONDER AL TEST DE CONTROL QUE SE INDICA A CONTINUACION:

CALENTAR UNOS 25 GRAMOS DE ARENA DURANTE DOS HORAS EN LA ESTUFA (PUNTO 1.2.3), TAL COMO SE INDICA EN LOS PUNTOS 1.4.1 A 1.4.3. AÑADIR 5 MILILITROS DE AGUA, CALENTAR DE NUEVO EN LA ESTUFA DURANTE DOS HORAS, ENFRIAR Y VOLVER A PESARLOS. LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PESADAS CONSECUTIVAS NO HA DE SER SUPERIOR A 0,5 MILIGRAMOS.

LLEGADO EL CASO, TRATAR LA ARENA DURANTE TRES DIAS CON ACIDO CLORHIDRICO AL 25 POR 100; MEZCLAR DE VEZ EN CUANDO. LAVARLA CON AGUA HASTA QUE DESAPAREZCA LA REACCION ACIDA O HASTA QUE EL AGUA DEL LAVADO ESTE EXENTA DEL CLORURO.

SECARLA A 160 GRADOS CENTIGRADOS Y REPETIR EL TEST TAL COMO SE INDICA ANTERIORMENTE.

1.4 PROCEDIMIENTO:

1.4.1 COLOCAR EN LA CAPSULA (PUNTO 1.2.2) UNOS 25 GRAMOS DE ARENA (PUNTO 1.3) Y UNA VARILLA DE VIDRIO (PUNTO 1.2.5).

1.4.2 CALENTAR LA CAPSULA, LA TAPA Y EL CONTENIDO CON LA TAPA LEVANTADA , DURANTE DOS HORAS EN LA ESTUFA (PUNTO 1.2.3).

1.4.3 COLOCAR DE NUEVO LA TAPA EN LA CAPSULA Y PASAR ESTA AL DESECADOR (PUNTO 1.2.4). DEJAR ENFRIAR A TEMPERATURA AMBIENTE Y PESAR CON UNA PRECISION MINIMA DE 0,1 MILIGRAMOS (M 0 ).

1.4.4 INCLINAR LA TAPA, AMONTONANDO LA ARENA EN UN LADO DE LA CAPSULA. INTRODUCIR EN EL ESPACIO LIBRE QUE QUEDA, APROXIMADAMENTE, 1,5 GRAMOS DE LA MUESTRA SI SE TRATA DE LECHE CONDENSADA Y 3 GRAMOS SI SE TRATA DE LECHE EVAPORADA Y LECHE CONCENTRADA. VOLVER A COLOCAR LA TAPA Y PESAR CON UNA PRECISION MINIMA DE 0,1 MILIGRAMOS (M 1 ).

1.4.5 RETIRAR LA TAPA. AÑADIR 5 MILILITROS DE AGUA Y MEZCLAR LOS LIQUIDOS CON LA VARILLA DE VIDRIO (PUNTO 1.2.5), LUEGO LA ARENA Y LA PARTE LIQUIDA. DEJAR LA VARILLA EN LA MEZCLA.

1.4.6 COLOCAR LA CAPSULA EN EL BAÑO DE AGUA (PUNTO 1.2.6) HASTA QUE EL AGUA SE EVAPORE (GENERALMENTE UNOS VEINTE MINUTOS). REMOVER LA MEZCLA DE VEZ EN CUANDO CON LA VARILLA PARA QUE LA MASA SE AIREE BIEN Y NO SE AGLUTINE TRAS LA DESECACION. COLOCAR LA VARILLA EN EL INTERIOR DE LA CAPSULA.

1.4.7 COLOCAR LA CAPSULA Y LA TAPA DURANTE UNA HORA Y TREINTA MINUTOS EN LA ESTUFA.

1.4.8 VOLVER A PONER LA TAPA. TRANSFERIR LA CAPSULA AL DESECADOR Y DEJARLA ENFRIAR HASTA TEMPERATURA AMBIENTE. PESAR CON UNA PRECISION MINIMA DE 0,1 MILIGRAMOS.

1.4.9 DESTAPAR LA CAPSULA Y CALENTARLA, JUNTO CON SU TAPA, DURANTE UNA HORA EN LA ESTUFA.

1.4.10 REPETIR LA OPERACION DEL PUNTO 1.4.8.

1.4.11 REPETIR LAS OPERACIONES DESCRITAS EN LOS PUNTOS 1.4.9 Y 1.4.8, HASTA QUE DOS PESADAS SUCESIVAS NO DIFIERAN EN MAS DE 0,5 MILIGRAMOS O QUE AUMENTE LA MASA. EN EL PUNTO 1.5 UTILIZAR LA PESADA MAS BAJA (M 2 ).

1.5 CALCULOS:

EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO, EXPRESADO EN PORCENTAJE DE LA MASA DE MUESTRA, SE INDICA SEGUN LA FORMULA:

((M 2 - M 0) / (M 1 - M 0)) X 100

EN DONDE:

M 0 = MASA, EN GRAMOS, DE LA CAPSULA, DE SU TAPA, DE LA ARENA Y DE LA VARILLA TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 1.4.3.

M 1 = MASA, EN GRAMOS, DE LA TAPA, DE LA CAPSULA, DE LA ARENA, DE LA VARILLA Y DE LA MUESTRA TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 1.4.4.

M 2 = MASA, EN GRAMOS, DE LA TAPA, DE LA CAPSULA, DE LA ARENA, DE LA VARILLA Y DE LA MUESTRA DESECADA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 1.4.11.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES PARALELAS, EFECTUADAS SIMULTANEA O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE OTRA POR EL MISMO ANALISTA DE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO HA DE EXCEDER 0,2 GRAMOS DE EXTRACTO SECO POR 100 GRAMOS DE PRODUCTO.

1.5.1 CALCULO DEL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO TOTAL Y DEL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO NO GRASO EN LA LECHE.

EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO LACTEO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE CONDENSADA VIENE DADO POR A B, SIENDO:

A = EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO TOTAL (OBTENIDO SEGUN EL METODO 1).

B = EL CONTENIDO EN SACAROSA (OBTENIDO SEGUN EL METODO 5).

EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO LACTEO NO GRASO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE CONDENSADA VIENE DATO POR A B C, SIENDO:

A = EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO TOTAL (OBTENIDO SEGUN EL METODO 1).

B = EL CONTENIDO EN SACAROSA (OBTENIDO SEGUN EL METODO 5).

C = EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA (OBTENIDO SEGUN EL METODO 3).

EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO NO GRASO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE EVAPORADA Y CONCENTRADA VIENE DADO POR A C, SIENDO:

A = EL CONTENIDO EN EXTRACTO SECO TOTAL (OBTENIDO SEGUN EL METODO 1).

C = EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA (OBTENIDO SEGUN EL METODO 3).

1.6 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1067/CEE); <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE.

METODO 2: HUMEDAD

(ESTUFA)

2.1 PRINCIPIO:

SE ENTIENDE POR HUMEDAD LA PERDIDA DE MASA DURANTE EL PROCESO DE DESECACION DETERMINADO POR EL METODO DESCRITO A CONTINUACION.

LA MASA RESIDUAL DE LA MUESTRA SE DETERMINA TRAS DESECACION A PRESION ATMOSFERICA EN UNA ESTUFA A 102 +- 1 GRADOS CENTIGRADOS HASTA OBTENCION DE UNA MASA CONSTANTE. LA PERDIDA DE MASA SE CALCULA EN PORCENTAJE DE LA MASA DE MUESTRA.

ESTE METODO PERMITE DETERMINAR LA PERDIDA DE MASA DURANTE EL PROCESO DE DESECADO DE LOS TIPOS DE LECHE CITADOS A CONTINUACION:

LECHE EN POLVO RICA EN GRASAS O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

2.2 MATERIAL Y APARATOS:

2.2.1 BALANZA ANALITICA.

2.2.2 CAPSULAS, PREFERENTEMENTE DE VIDRIO, DE NIQUEL, DE ALUMINIO O DE ACERO INOXIDABLE. LAS CAPSULAS HAN DE ESTAR DOTADAS DE TAPAS QUE SE ADAPTEN PERFECTAMENTE PERO QUE PUEDAN SER FACILMENTE LEVANTADAS. LAS DIMENSIONES MAS IDONEAS SON: DIAMETRO, DE 60 A 80 MILIMETROS; PROFUNDIDAD, DE UNOS 25 CENTIMETROS.

2.2.3 ESTUFA A PRESION ATMOSFERICA, BIEN VENTILADA Y CONTROLADA POR TERMOSTATO, CON LA TEMPERATURA REGULADA A 102 +- 1 GRADO CENTIGRADO. ES MUY IMPORTANTE QUE LA TEMPERATURA DEL CONJUNTO DE LA ESTUFA SEA UNIFORME.

2.2.4 DESECADOR, LLENO CON GEL DE SILICE ACTIVADO RECIENTEMENTE O DE UN DESECANTE EQUIVALENTE.

2.2.5 FRASCOS PROVISTOS DE TAPONES HERMETICOS PARA EL MEZCLADO DE LA LECHE EN POLVO.

2.3 PROCEDIMIENTO:

2.3.1 QUITAR LA TAPA DE LA CAPSULA (PUNTO 2.2.2) Y COLOCAR TAPA Y CAPSULA EN LA ESTUFA (PUNTO 2.2.3) DURANTE UNA HORA.

2.3.2 VOLVER A PONER LA TAPA, TRANSFERIR LA CAPSULA AL DESECADOR (PUNTO 2.2.4) Y DEJAR ENFRIAR HASTA ALCANZAR LA TEMPERATURA AMBIENTE; PESAR CON UNA PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS (M 0 ).

2.3.3 COLOCAR EN LA CAPSULA UNOS DOS GRAMOS DE MUESTRA DE LECHE EN POLVO, PONER LA TAPA SOBRE LA CAPSULA Y PROCEDER RAPIDAMENTE A PESAR LA CAPSULA EQUIPADA DE SU TAPA CON UNA PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS (M 1 ).

2.3.4 RETIRAR LA TAPA Y COLOCAR CAPSULA Y TAPA DURANTE DOS HORAS EN LA ESTUFA.

2.3.5 PONER DE NUEVO LA TAPA, TRANSFERIR LA CAPSULA TAPADA AL DESECADOR Y DEJAR ENFRIAR HASTA ALCANZAR LA TEMPERATURA AMBIENTE; PESAR RAPIDAMENTE CON UNA PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS.

2.3.6 DESTAPAR LA CAPSULA Y CALENTAR, JUNTO CON SU TAPA, DURANTE UNA HORA EN LA ESTUFA.

2.3.7 REPITA LA OPERACION DEL PUNTO 2.3.5.

2.3.8 REPETIR LAS OPERACIONES DE LOS PUNTOS 2.3.6 Y 2.3.5 HASTA QUE DOS PESADAS NO DIFIERAN EN MAS DE 0,5 MILIGRAMOS O AUMENTE LA MASA. EN EL PUNTO 2.4 UTILIZAR LA PESADA MAS BAJA (M 2 ).

2.4 CALCULOS:

CALCULAR LA PERDIDA DE MASA DE LA MUESTRA DURANTE EL PROCESO DE DESECACION, EXPRESADA EN PORCENTAJE DE LA MASA, UTILIZANDO LA FORMULA:

((M 1 - M 2) / (M 1 - M 0)) X 100

EN DONDE:

M 0 = MASA, EN GRAMOS, DE LA CAPSULA Y DE SU TAPA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 2.3.2.

M 1 = MASA, EN GRAMOS, DE LA CAPSULA, DE SU TAPA Y DE LA MUESTRA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 2.3.3.

M 2 = MASA, EN GRAMOS, DE LA CAPSULA, DE LA TAPA Y DE LA MUESTRA FINAL, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 2.3.5.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES PARALELAS, EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA POR EL MISMO ANALISTA DE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO HA DE EXCEDER 0,1 GRAMOS DE AGUA POR 100 GRAMOS DE PRODUCTO.

2.5 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1067/CEE); <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE).

METODO 3: MATERIA GRASA

(METODO ROSE-GOTTLIEB)

3.1 PRINCIPIO:

SE ENTIENDE POR CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE EVAPORADA, LECHE CONCENTRADA O DE LECHE CONDENSADA, AL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DETERMINADO POR EL METODO DESCRITO A CONTINUACION.

EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA SE DETERMINA POR EXTRACCION DE LA MATERIA GRASA DE UNA SOLUCION AMONIACAL-ALCOHOLICA DE LA MUESTRA CON AYUDA DE ETER ETILICO Y DE ETER DE PETROLEO, EVAPORACION DE LOS DISOLVENTES, PESADA DE LOS RESIDUOS Y CALCULO EN PORCENTAJE DE LA MUESTRA, SEGUN EL METODO ROSE-GOTTLIEB.

ESTE METODO PERMITE DETERMINAR EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE EVAPORADA RICA EN GRASA.

LECHE EVAPORADA ENTERA O LECHE EVAPORADA.

LECHE EVAPORADA SEMIDESNATADA O PARCIALMENTE DESNATADA.

LECHE EVAPORADA DESNATADA.

LECHE CONCENTRADA RICA EN MATERIA GRASA (NO EXISTE).

LECHE CONCENTRADA ENTERA O LECHE CONCENTRADA.

LECHE CONCENTRADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONCENTRADA DESNATADA.

LECHE CONDENSADA.

LECHE CONDENSADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONDENSADA DESNATADA.

3.2 MATERIAL Y APARATOS:

3.2.1 BALANZA ANALITICA.

3.2.2 TUBOS DE EXTRACCION APROPIADOS, DOTADOS DE TAPONES DE VIDRIO ESMERILADO O DE OTRO TIPO DE CIERRE, INSENSIBLE A LA ACCION DE LOS DISOLVENTES EMPLEADOS.

3.2.3 MATRACES DE FONDO PLANO Y PARED DELGADA, DE 150 A 250 MILILITROS DE CAPACIDAD.

3.2.4 ESTUFA DE DESECACION A PRESION ATMOSFERICA, BIEN VENTILADA, CONTROLADA POR TERMOSTADO (TEMPERATURA A 102 +- 1 GRADO CENTIGRADO).

3.2.5 GRANULOS DESTINADOS A FACILITAR LA EBULLICION, EXENTOS DE MATERIA GRASA, NO POROSOS, NO DESMENUZABLES, COMO POR EJEMPLO PERLAS DE VIDRIO O TROCITOS DE CARBURO DE SILICIO (EL EMPLEO DE ESTOS GRANULOS ES FACULTATIVO; VER AL RESPECTO EL PUNTO 3.4.2.1).

3.2.6 SIFON CORRESPONDIENTE A LOS TUBOS DE EXTRACCION.

3.2.7 CENTRIFUGA.

3.3 REACTIVOS:

TODOS LOS REACTIVOS HAN DE CONFORMARSE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS EN LA PRUEBA EN BLANCO (PUNTO 3.4.1). LLEGADO EL CASO, PODRA DESTILARSE DE NUEVO LOS REACTIVOS EN PRESENCIA DE 1 GRAMO DE GRASA DE MANTEQUILLA POR 100 MILILITROS DE DISOLVENTE.

3.3.1 SOLUCION DE AMONIACO, APROXIMADAMENTE 25 POR 100 (M/M) DE NH 3 (DENSIDAD A 20 GRADOS CENTIGRADOS, UNOS 0,91 GRAMOS POR MILILITRO).

3.3.2 ETANOL A 96 +- 2 POR 100 (V/V) O, EN SU AUSENCIA, ETANOL DESNATURALIZADO CON METANOL, ETILMETILCETONA O ETER DE PETROLEO.

3.3.3 ETER ETILICO, EXENTO DE PEROXIDOS.

NOTA 1: PARA ASEGURARSE DE QUE EL ETER ETILICO ESTA EXENTO DE PEROXIDOS, AÑADIR A 10 MILILITROS DE ETER ETILICO CONTENIDOS EN UNA PEQUEÑA

PROBETA CON TAPON, DE VIDRIO, ENJUAGADA PREVIAMENTE CON UN POCO DE ETER ETILICO, 1 MILILITRO DE UNA SOLUCION CON UN 10 POR 100 DE YODURO DE POTASIO, RECIENTEMENTE PREPARADA. AGITAR Y DEJAR REPOSAR DURANTE UN MINUTO. NO HA DE APARECER COLORACION AMARILLA ALGUNA EN NINGUNA DE LAS DOS CAPAS.

NOTA 2: EL ETER ETILICO PUEDE SER MANTENIDO EXENTO DE PEROXIDOS ADICIONANDO UNA HOJA DE CINC HUMEDA PREVIAMENTE SUMERGIDA DURANTE UN MINUTO EN UNA SOLUCION ACIDA DILUIDA DE SULFATO DE COBRE Y POSTERIORMENTE LAVADA CON AGUA. PARA UN LITRO DE ETER ETILICO, UTILIZAR UNOS 8.000 MILIMETROS CUADRADOS DE HOJA DE CINC, CORTADA EN BANDAS SUFICIENTEMENTE LARGAS PARA LLEGAR A LA MITAD DEL RECIPIENTE, COMO MINIMO.

3.3.4 ETER DE PETROLEO, DE PUNTO DE EBULLICION ENTRE 30 Y 60 GRADOS CENTIGRADOS.

3.3.5 MEZCLA DE DISOLVENTES, PREPARADA INMEDIATAMENTE ANTES DE SU EMPLEO Y MEDIANTE LA MEZCLA DE IGUAL VOLUMEN DE ETER ETILICO (PUNTO 3.3.3) Y DE ETER DE PETROLEO (PUNTO 3.3.4). (SE PUEDE SUSTITUIR LA MEZCLA DE DISOLVENTES, SIEMPRE QUE SEA INDICADO, POR EL ETER ETILICO O POR EL ETER DE PETROLEO.)

3.4 PROCEDIMIENTO:

3.4.1 PRUEBA EN BLANCO:

AL TIEMPO QUE SE EFECTUA LA DETERMINACION DE LA MATERIA GRASA DE LA MUESTRA, EFECTUAR UNA PRUEBA EN BLANCO CON 10 MILILITROS DE AGUA UTILIZANDO EL MISMO TIPO DE APARATO DE EXTRACCION, LOS MISMOS REACTIVOS EN LAS MISMAS PROPORCIONES Y EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE EL DESCRITO A CONTINUACION, SALVO EL PUNTO 3.4.2.2. SI EL VALOR DE LA PRUEBA EN BLANCO ES SUPERIOR A 0,5 MILIGRAMOS, HABRA QUE COMPROBAR LA PUREZA DE LOS REACTIVOS Y EN EL CASO DE QUE SEAN IMPUROS HABRAN DE SER PURIFICADOS O SUSTITUIDOS.

3.4.2 DETERMINACION:

3.4.2.1 SECAR EL MATRAZ (PUNTO 3.2.3) (DESPUES DE HABER DEPOSITADO LOS GRANULOS (PUNTO 3.2.5). PARA FACILITAR UNA EBULLICION MODERADA DURANTE LA EVAPORACION DE LOS DISOLVENTES) EN LA ESTUFA (PUNTO 3.2.4) DURANTE UNA MEDIA HORA A UNA HORA. DEJAR ENFRIAR EL MATRAZ HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE Y PESAR EL MATRAZ YA ENFRIADO, CON UNA PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS.

3.4.2.2 AGITAR LA MUESTRA PREPARADA DE 5 GRAMOS Y PESAR INMEDIATAMENTE DESPUES CON UNA PRECISION DE 1 MILIGRAMO, DIRECTAMENTE O POR DIFERENCIA, 4 GRAMOS DE LECHE EVAPORADA O DE LECHE CONCENTRADA O 2 A 2,5 GRAMOS DE LECHE CONDENSADA EN EL TUBO DE EXTRACCION (PUNTO 3.2.2). AÑADIR AGUA HASTA UN VOLUMEN DE 10,5 MILILITROS Y AGITAR SUAVEMENTE CALENTANDO AL MISMO TIEMPO LIGERAMENTE (40 A 50 GRADOS CENTIGRADOS), HASTA LA TOTAL DISPERSION DEL PRODUCTO. LA MUESTRA HA DE ESTAR TOTALMENTE DISPERSA, YA QUE EN CASO CONTRARIO HABRA DE REPETIR LA DETERMINACION.

3.4.2.3 AÑADIR 1,5 MILILITROS DE LA SOLUCION DE AMONIACO (25 POR 100) (PUNTO 3.3.1) O UN VOLUMEN CORRESPONDIENTE DE UNA SOLUCION MAS CONCENTRADA Y MEZCLAR CONVENIENTEMENTE.

3.4.2.4 AÑADIR 10 MILILITROS DE ETANOL (PUNTO 3.3.2) Y MEZCLAR LOS LIQUIDOS, SUAVE PERO TOTALMENTE, EN EL TUBO DE EXTRACCION. ENFRIAR CONVENIENTEMENTE, SI ES NECESARIO, EL TUBO BAJO EL AGUA CORRIENTE.

3.4.2.5 AÑADIR 25 MILILITROS DE ETER ETILICO (PUNTO 3.3.3). CERRAR EL TUBO, AGITAR ENERGICAMENTE, MOVIENDO VARIAS VECES, DURANTE UN MINUTO.

3.4.2.6 RETIRAR EL TAPON CON PRECAUCION Y AÑADIR 25 MILILITROS DE ETER DE PETROLEO (PUNTO 3.3.4) UTILIZANDO LOS PRIMEROS MILILITROS PARA ENJUAGAR EL TAPON Y EL INTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO Y DEJANDO QUE SE DESLICEN LOS LIQUIDOS DE ENJUAGUE AL INTERIOR DEL APARATO. CERRAR EL TUBO VOLVIENDO A COLOCAR EL TAPON, AGITAR E INVERTIR VARIAS VECES DURANTE TREINTA SEGUNDOS. SI NO SE PREVE CENTRIFUGADO DURANTE LA OPERACION INDICADA EN EL PUNTO 3.4.2.7, NO AGITAR DEMASIADO ENERGICAMENTE.

3.4.2.7 DEJAR REPOSAR EL TUBO HASTA QUE LA CAPA LIQUIDA SUPERIOR QUEDE TRANSPARENTE Y SE SEPARE NITIDAMENTE DE LA FASE ACUOSA. SE PUEDE REALIZAR TAMBIEN LA SEPARACION CON AYUDA DE UNA CENTRIFUGA ADECUADA (PUNTO 3.2.7).

NOTA: SI SE UTILIZA UNA CENTRIFUGA CUYO MOTOR NO ES TRIFASICO, PUEDEN PRODUCIRSE CHISPAS Y POR ELLO HABRA QUE ESTAR ATENTO PARA EVITAR UNA EXPLOSION O UN INCENDIO COMO CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE VAPORES DE ETER (EN CASO DE RUPTURA DE UN TUBO, POR EJEMPLO).

3.4.2.8 RETIRAR EL TAPON Y ENJUAGARLO, ASI COMO EL INTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO, CON UNOS MILILITROS DE MEZCLA DE SOLVENTES (PUNTO 3.3.5) Y DEJAR QUE LOS LIQUIDOS DEL ENJUAGUE SE DESLICEN AL INTERIOR DEL APARATO. TRASVASAR CON MUCHO CUIDADO, LO MAS COMPLETAMENTE POSIBLE, LA CAPA SUPERIOR AL MATRAZ (PUNTO 3.4.2.1) MEDIANTE DECANTACION O CON AYUDA DE UN SIFON (PUNTO 3.2.6).

NOTA: SI EL TRASVASE NO SE REALIZA CON AYUDA DE UN SIFON, PUEDE SER NECESARIO AÑADIR UN POCO DE AGUA PARA ELEVAR EL NIVEL DE SEPARACION DE LAS DOS CAPAS CON EL FIN DE FACILITAR LA DECANTACION.

3.4.2.9 ENJUAGAR EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO O LA PUNTA Y LA PARTE INFERIOR DEL SIFON CON UNOS MILILITROS DE LA MEZCLA DE DISOLVENTES. DEJAR QUE LOS LIQUIDOS DEL ENJUAGUE DEL EXTERIOR DEL TUBO SE DESLICEN AL INTERIOR DEL MATRAZ Y QUE LOS DEL INTERIOR DEL CUELLO Y DEL SIFON SE DESLICEN AL INTERIOR DEL TUBO DE EXTRACCION.

3.4.2.10 PROCEDER A UNA SEGUNDA EXTRACCION REPITIENDO LAS OPERACIONES DESCRITAS EN LOS PUNTOS 3.4.2.5 A 3.4.2.9, INCLUIDO, PERO UTILIZANDO UNICAMENTE 15 MILILITROS DE ETER ETILICO Y 15 MILILITROS DE ETER DE PETROLEO.

3.4.2.11 EFECTUAR UNA TERCERA EXTRACCION PROCEDIENDO TAL COMO SE INDICA EN EL PUNTO 2.4.2.10, PERO SIN REALIZAR EL ENJUAGUE FINAL (PUNTO 3.4.2.9).

NOTA: EN EL CASO DE LA LECHE DESNATADA EVAPORADA, DE LA LECHE DESNATADA CONCENTRADA Y DE LA LECHE DESNATADA CONDENSADA, NO ES NECESARIO EFECTUAR ESTA TERCERA EXTRACCION.

3.4.2.12 ELIMINAR CON CUIDADO POR EVAPORACION O DESTILACION EL MAXIMO DE DISOLVENTE (INCLUIDO EL ETANOL). SI EL MATRAZ FUERA DE PEQUEÑA CAPACIDAD, HABRA QUE ELIMINAR UN POCO DE DISOLVENTE DE LA MANERA ANTERIORMENTE INDICADA TRAS CADA EXTRACCION.

3.4.2.13 CUANDO YA NO EXISTA OLOR ALGUNO DE DISOLVENTE, CALENTAR EL MATRAZ INCLINADO, DURANTE UNA HORA, EN LA ESTUFA.

3.4.2.14 RETIRAR EL MATRAZ DE LA ESTUFA, DEJAR ENFRIAR HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE Y PESAR CON PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS.

3.4.2.15 REPETIR LAS OPERACIONES DE LOS PUNTOS 3.4.2.13 Y 3.4.2.14 CALENTANDO A INTERVALOS DE TREINTA A SESENTA MINUTOS HASTA QUE DOS PESADAS CONSECUTIVAS NO DIFIERAN EN MAS DE 0,5 MILIGRAMOS O QUE AUMENTE LA MASA. EN EL PUNTO 3.5 UTILIZAR LA PESADA TOMANDO EL VALOR MAS BAJO (M 1 ).

3.4.2.16 AÑADIR DE 15 A 25 MILILITROS DE ETER DE PETROLEO PARA VERIFICAR SI LA MATERIA EXTRAIDA ES TOTALMENTE SOLUBLE. CALENTAR LIGERAMENTE Y AGITAR EL DISOLVENTE MEDIANTE UN MOVIMIENTO CIRCULAR HASTA QUE SE DISUELVA TODA LA MATERIA GRASA.

3.4.2.16.1 SI LA MATERIA EXTRAIDA ES TOTALMENTE SOLUBLE EN ETER DE PETROLEO, LA MASA DE MATERIA GRASA ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PESADA DEL PUNTO 3.4.2.1 Y LA PESADA DEL PUNTO 3.4.2.15.

3.4.2.16.2 SI APARECIERAN MATERIAS INSOLUBLES O SIEMPRE EN CASO DE DUDA, EXTRAER COMPLETAMENTE LA MATERIA GRASA CONTENIDA EN LOS MATRACES MEDIANTE REPETIDOS LAVADOS CON ETER DE PETROLEO CALIENTE, DEJANDO QUE LA MATERIA NO DISUELTA SE DEPOSITE ANTES DE CADA DECANTACION. ENJUAGAR TRES VECES EL EXTERIOR DEL CUELLO DEL MATRAZ. CALENTAR EL MATRAZ INCLINADO, DURANTE UNA HORA, EN LA ESTUFA Y DEJAR ENFRIAR TAL COMO SE INDICO ANTERIORMENTE (PUNTO 3.4.2.1) HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE; PESAR CON UNA PRECISION DE 0,1 MILIGRAMOS. LA MASA DE LA MATERIA GRASA ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PESADA DEL PUNTO 3.4.2.15 Y ESTA PESADA FINAL.

3.5 CALCULOS:

LA MASA EXPRESADA EN GRAMOS DE LA MATERIA GRASA EXTRAIDA VIENE DADA POR LA SIGUIENTE FORMULA:

(M 1 - M 2) - (B 1 - B 2)

EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LA MUESTRA, EXPRESADO EN PORCENTAJE, POR LA FORMULA:

(FORMULA OMITIDA)

EN DONDE:

M 1 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ M CONTENIENDO LA MATERIA GRASA TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.15.

M 2 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ M TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.1 O, EN CASO DE QUE APAREZCAN MATERIAS INSOLUBLES O EN CASO DE DUDA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.16.2.

B 1 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ B DE LA PRUEBA EN BLANCO TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.15.

B 2 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ B, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.1 O, EN EL CASO DE QUE APAREZCAN MATERIAS INSOLUBLES O EN CASO DE DUDA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 3.4.2.16.2.

S = MASA, EN GRAMOS, DE LA MUESTRA UTILIZADA.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA POR EL MISMO ANALISTA SOBRE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO HA DE EXCEDER 0,05 GRAMOS DE MATERIA GRASA POR 100 GRAMOS DE PRODUCTO.

3.6 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1067/CEE); <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE DE 1979.

METODO 4: MATERIA GRASA

(METODO ROSE-GOTTLIEB)

4.1 PRINCIPIO:

SE ENTIENDE POR CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE EN POLVO AL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DETERMINADO POR EL METODO DESCRITO A CONTINUACION.

EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA SE DETERMINA POR EXTRACCION DE LA MATERIA GRASA DE UNA SOLUCION AMONIACAL-ALCOHOLICA DE LA MUESTRA CON AYUDA DE ETER ETILICO Y DE ETER DE PETROLEO, EVAPORACION DE LOS DISOLVENTES, PESADA DE LOS RESIDUOS Y CALCULO EN PORCENTAJE DE LA MUESTRA, SEGUN EL PRINCIPIO DEL METODO DE ROSE-GOTTLIEB.

ESTE METODO PERMITE DETERMINAR EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LAS SIGUIENTES LECHES:

LECHE EN POLVO RICA EN GRASA O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

4.2 MATERIAL Y APARATOS:

4.2.1 BALANZA ANALITICA.

4.2.2 TUBOS DE EXTRACCION APROPIADOS, DOTADOS DE TAPONES DE VIDRIO ESMERILADO, O DE OTRO TIPO DE CIERRE INSENSIBLE A LA ACCION DE LOS DISOLVENTES EMPLEADOS.

4.2.3 MATRACES DE FONDO PLANO Y PARED DELGADA, DE 150 A 250 MILILITROS DE CAPACIDAD.

4.2.4 ESTUFA DE DESECACION A PRESION ATMOSFERICA, BIEN VENTILADA, CONTROLADA POR TERMOSTATO (TEMPERATURA A 102 +- 1 GRADO CENTIGRADO).

4.2.5 GRANULOS DESTINADOS A FACILITAR LA EBULLICION, EXENTOS DE MATERIA GRASA, NO POROSOS, NO DESMENUZABLES, POR EJEMPLO PERLAS DE VIDRIO O TROCITOS DE CARBURO DE SILICIO (EL EMPLEO DE ESTOS GRANULOS ES FACULTATIVO; VER AL RESPECTO EL PUNTO 4.4.2.1).

4.2.6 BAÑO DE AGUA A 60-70 GRADOS CENTIGRADOS.

4.2.7 SIFON CORRESPONDIENTE A LOS TUBOS DE EXTRACCION.

4.2.8 CENTRIFUGA.

4.3 REACTIVOS:

TODOS LOS REACTIVOS HAN DE CONFORMARSE CON LAS CONDICIONES REQUERIDAS EN LA PRUEBA EN BLANCO (PUNTO 4.4.1). LLEGADO EL CASO, PODRA DESTILARSE DE NUEVO LOS REACTIVOS EN PRESENCIA DE 1 G. DE GRASA DE MANTEQUILLA POR 100 ML. DE DISOLVENTE.

4.3.1 SOLUCION DE AMONIACO APROXIMADAMENTE 25 POR 100 (M/M) DE NH 3 (DENSIDAD A 20 C, UNOS 0,91 G/ML) UNA SOLUCION MAS CONCENTRADA DE UNA CONCENTRACION CONOCIDA.

4.3.2 ETANOL, A 96 +- 2 POR 100 (V/V) O, EN SU AUSENCIA, ETANOL DESNATURALIZADO CON METANOL, ETILMETILCETONA O ETER DE PETROLEO.

4.3.3 ETER ETILICO, EXENTO DE PEROXIDOS.

NOTA 1. PARA ASEGURARSE DE QUE EL ETER ETILICO ESTA EXENTO DE PEROXIDOS, AÑADIR A 10 ML. DE ETER ETILICO CONTENIDOS EN UNA PEQUEÑA PROBETA CON TAPON DE VIDRIO, ENJUAGADA PREVIAMENTE CON UN POCO DE ETER ETILICO, 1 ML. DE UNA SOLUCION CON UN 10 POR 100 DE YODURO DE POTASIO, RECIENTEMENTE PREPARADA. AGITAR Y DEJAR REPOSAR DURANTE 1 MINUTO. NO HA DE APARECER COLORACION AMARILLA ALGUNA EN NINGUNA DE LAS DOS CAPAS.

NOTA 2. EL ETER ETILICO PUEDE SER MANTENIDO EXENTO DE PEROXIDOS ADICIONANDO UNA HOJA DE CINC HUMEDA PREVIAMENTE SUMERGIDA DURANTE UN MINUTO EN UNA SOLUCION ACIDA DILUIDA DE SULFATO DE COBRE Y POSTERIORMENTE LAVADA CON AGUA. PARA 1 LITRO DE ETER ETILICO UTILIZAR UNOS 8.000 MM DE HOJA DE CINC, CORTADA EN BANDAS SUFICIENTEMENTE LARGAS PARA LLEGAR A LA MITAD DEL RECIPIENTE COMO MINIMO.

4.3.4 ETER DE PETROLEO DE PUNTO DE EBULLICION ENTRE 30 Y 60 C.

4.3.5 MEZCLA DE DISOLVENTES, PREPARADA INMEDIATAMENTE ANTES DE SU EMPLEO, MEDIANTE LA MEZCLA DE IGUAL VOLUMEN DE ETER ETILICO (PUNTO 4.3.3) Y DE ETER DE PETROLEO (PUNTO 4.3.4) (SE PUEDE DE SUSTITUIR LA MEZCLA DE DISOLVENTES, SIEMPRE QUE SEA INDICADO, POR EL ETER ETILICO O POR EL ETER DE PETROLEO).

4.4 PROCEDIMIENTO:

4.4.1 PRUEBA EN BLANCO:

AL TIEMPO QUE SE EFECTUA LA DETERMINACION DE LA MATERIA GRASA DE LA MUESTRA, EFECTUAR UNA PRUEBA EN BLANCO CON 10 ML. DE AGUA UTILIZANDO EL MISMO TIPO DE TUBO DE EXTRACCION, LOS MISMOS REACTIVOS EN LAS MISMAS PROPORCIONES Y EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE EL DESCRITO A CONTINUACION, SALVO EL PUNTO 4.4.2.2. SI EL VALOR DE LA PRUEBA EN BLANCO ES SUPERIOR A 0,5 MG., HARA QUE COMPROBAR LA PUREZA DE LOS REACTIVOS, EN CASO DE QUE SEAN IMPUROS HABRAN DE SER PURIFICADOS O SUSTITUIDOS.

4.4.2 DETERMINACION.

4.4.2.1 SECAR EL TUBO (PUNTO 4.2.3) DESPUES DE HABER DEPOSITADO LOS GRANULOS (PUNTO 4.2.5) PARA FACILITAR UNA EBULLICION MODERADA DURANTE LA EVAPORACION DE LOS DISOLVENTES EN LA ESTUFA (PUNTO 4.2.4) DURANTE UNA MEDIA HORA A UNA HORA. DEJAR ENFRIAR EL MATRAZ HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE Y PESAR EL MATRAZ YA ENFRIADO, CON UNA PRECISION DE 0,1 MG.

4.4.2.2 EN EL TUBO DE EXTRACCION (PUNTO 4.2.2) PESAR CON UNA PRECISION DE 1 MG., BIEN DIRECTAMENTE BIEN POR DIFERENCIA, APROXIMADAMENTE 1 G. DE LECHE EN POLVO O 1,5 G. DE LECHE SEMIDESNATADA EN POLVO O DE LECHE DESNATADA EN POLVO.

AÑADIR 10 ML. DE AGUA Y AGITAR HASTA LA TOTAL DISPERSION DE LA LECHE (EN ALGUNAS MUESTRAS HABRA QUE PROCEDER A CALENTARLAS).

4.4.2.3 AÑADIR 1,5 ML. DE LA SOLUCION DE AMONIACO 25 POR 100 (PUNTO 4.3.1) O UN VOLUMEN CORRESPONDIENTE DE UNA SOLUCION MAS CONCENTRADA Y CALENTAR AL BAÑO DE AGUA (4.2.6) DURANTE QUINCE MINUTOS, DE 60 A 70 C, AGITANDO DE VEZ EN CUANDO. POSTERIORMENTE ENFRIARLO, POR EJEMPLO MEDIANTE AGUA CORRIENTE.

4.4.2.4 AÑADIR 10 ML. DE ETANOL (PUNTO 4.3.2) Y MEZCLAR LOS LIQUIDOS SUAVE, PERO TOTALMENTE, EN EL TUBO DE EXTRACCION. ENFRIAR, CONVENIENTEMENTE, SI ES NECESARIO, EL TUBO BAJO EL AGUA CORRIENTE.

4.4.2.5 AÑADIR 25 ML. DE ETER ETILICO (PUNTO 4.3.3). CERRAR EL TUBO, AGITAR ENERGICAMENTE INVIRTIENDO VARIAS VECES DURANTE UN MINUTO.

4.4.2.6 RETIRAR EL TAPON CON PRECAUCION Y AÑADIR 25 ML. DE ETER DE PETROLEO (PUNTO 4.3.4) UTILIZANDO LOS PRIMEROS MILILITROS PARA ENJUAGAR EL TAPON Y EL INTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO Y DEJANDO QUE SE DESLICEN LOS LIQUIDOS DE ENJUAGUE AL INTERIOR DEL APARATO. CERRAR EL TUBO VOLVIENDO A COLOCAR EL TAPON, AGITAR E INVERTIR VARIAS VECES DURANTE TREINTA SEGUNDOS. SI NO SE PREVE CENTRIFUGADO DURANTE LA OPERACION INDICADA EN EL PUNTO 4.4.2.7, NO AGITAR DEMASIADO ENERGICAMENTE.

4.4.2.7 DEJAR REPOSAR EL TUBO HASTA QUE LA CAPA LIQUIDA SUPERIOR QUEDE TRANSPARENTE Y SE SEPARE NITIDAMENTE DE LA FASE ACUOSA. SE PUEDE REALIZAR TAMBIEN LA SEPARACION CON AYUDA DE UNA CENTRIFUGA ADECUADA (PUNTO 4.2.7).

NOTA.

SI SE UTILIZA UNA CENTRIFUGA CUYO MOTOR NO ES TRIFASICO PUEDEN PRODUCIRSE CHISPAS Y POR ELLO HABRA QUE ESTAR ATENTO PARA EVITAR UNA EXPLOSION O UN INCENDIO COMO CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE VAPORES DE ETER (EN CASO DE RUPTURA DE UN TUBO, POR EJEMPLO).

4.4.2.8 RETIRAR EL TAPON Y ENJUAGARLO, ASI COMO EL INTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO CON UNOS MILILITROS DE LA MEZCLA DE DISOLVENTES (PUNTO 4.3.5) Y DEJAR QUE LOS LIQUIDOS DEL ENJUAGUE SE DESLICEN AL INTERIOR DEL TUBO. TRASVASAR CON MUCHO CUIDADO, LO MAS COMPLETAMENTE POSIBLE, LA CAPA SUPERIOR AL MATRAZ (PUNTO 4.4.2.1) MEDIANTE DECANTACION O CON AYUDA DE UN SIFON (PUNTO 4.2.6).

NOTA. SI EL TRASVASE NO SE REALIZA CON AYUDA DE UN SIFON, PUEDE SER QUE NECESITEMOS AÑADIR UN POCO DE AGUA PARA ELEVAR EL NIVEL DE SEPARACION DE LAS DOS CAPAS CON EL FIN DE FACILITAR LA DECANTACION.

4.4.2.9 ENJUAGAR EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DEL CUELLO DEL TUBO O LA PUNTA Y LA PARTE INFERIOR DEL SIFON CON UNOS MILILITROS DE LA MEZCLA DE DISOLVENTES. DEJAR QUE LOS LIQUIDOS DEL ENJUAGUE DEL EXTERIOR DEL TUBO SE DESLICEN AL INTERIOR DEL MATRAZ Y QUE LOS DEL INTERIOR DEL CUELLO Y DEL SIFON SE DESLICEN AL INTERIOR DEL TUBO DE EXTRACCION.

4.4.2.10 PROCEDER A UNA SEGUNDA EXTRACCION REPITIENDO LAS OPERACIONES DESCRITAS EN LOS PUNTOS 4.4.2.5 A 4.4.2.9 INCLUIDO, PERO UTILIZANDO UNICAMENTE 15 ML. DE ETER ETILICO Y 15 ML. DE ETER DE PETROLEO.

4.4.2.11 EFECTUAR UNA TERCERA EXTRACCION PROCEDIENDO TAL COMO SE INDICA EN EL PUNTO 4.4.2.10, PERO SIN REALIZAR EL ENJUAGUE FINAL (PUNTO 4.4.2.9).

NOTA. EN EL CASO DE LECHE DESNATADA EN POLVO NO ES NECESARIO REALIZAR LA TERCERA EXTRACCION.

4.4.2.12 ELIMINAR CON CUIDADO POR EVAPORACION O DESTILACION EL MAXIMO DE DISOLVENTE (INCLUIDO EL ETANOL). SI EL FRASCO FUERA DE PEQUEÑA CAPACIDAD HABRA QUE ELIMINAR UN POCO DE DISOLVENTE DE LA MANERA ANTERIORMENTE INDICADA TRAS CADA EXTRACCION.

4.4.2.13 CUANDO YA NO EXISTA OLOR ALGUNO DE DISOLVENTE, CALENTAR EL MATRAZ, INCLINADO, DURANTE UNA HORA, EN LA ESTUFA.

4.4.2.14 RETIRAR EL MATRAZ DE LA ESTUFA, DEJAR ENFRIAR HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE Y PESAR CON PRECISION DE 0,1 MG.

4.4.2.15 REPETIR LAS OPERACIONES DE LOS PUNTOS 4.4.2.13 Y 4.4.2.14 CALENTADO A INTERVALOS DE TREINTA A SESENTA MINUTOS HASTA QUE DOS PESADAS NO DIFIERAN EN MAS DE 0,5 MG. O QUE AUMENTE LA MASA. EN EL PUNTO 4.5 UTILIZAR LA PESADA TOMANDO EL VALOR MAS BAJO (M 1 ).

4.4.2.16 AÑADIR DE 15 A 25 ML. DE ETER DE PETROLEO PARA VERIFICAR SI LA MATERIA EXTRAIDA ES TOTALMENTE SOLUBLE. CALENTAR LIGERAMENTE Y AGITAR EL DISOLVENTE MEDIANTE UN MOVIMIENTO CIRCULAR HASTA QUE SE DISUELVA TODA LA MATERIA GRASA.

4.4.2.16.1 SI LA MATERIA EXTRAIDA ES TOTALMENTE SOLUBLE EN ETER DE PETROLEO, LA MASA DE MATERIA GRASA ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PESADA DEL PUNTO 4.4.2.1 Y LA PESADA DEL PUNTO 4.4.2.15.

4.4.2.16.2 SI APARECIERAN MATERIAS INSOLUBLES O SIEMPRE EN CASO DE DUDA, EXTRAER COMPLETAMENTE LA MATERIA GRASA CONTENIDA EN LOS MATRACES MEDIANTE REPETIDOS LAVADOS CON ETER DE PETROLEO CALIENTE, DEJANDO QUE LA MATERIA NO DISUELTA SE DEPOSITE ANTES DE CADA DECANTACION.

ENJUAGUE TRES VECES EL EXTERIOR DEL CUELLO DEL MATRAZ. CALENTAR EL MATRAZ, INCLINADO, DURANTE UNA HORA EN LA ESTUFA Y DEJAR ENFRIAR TAL COMO SE INDICO ANTERIORMENTE (PUNTO 4.4.2.1) HASTA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE; PESAR CON UNA PRECISION DE 0,1 MG. LA MASA DE LA MATERIA GRASA ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PESADA DEL PUNTO 4.4.2.15 Y ESTA PESADA FINAL.

4.5 CALCULOS:

LA MASA EXPRESADA EN GRAMOS DE LA MATERIA GRASA EXTRAIDA VIENE DADA POR LA SIGUIENTE FORMULA:

(M 1 - M 2 ) - (B 1 - B 2 )

Y EL CONTENIDO EN MATERIA GRASA DE LA MUESTRA, EXPRESADO EN PORCENTAJE, POR LA FORMULA:

(FORMULA OMITIDA)

EN DONDE:

M 1 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ M CONTENIENDO LA MATERIA GRASA TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.15.

M 2 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ M TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.1 O, EN EL CASO DE QUE APAREZCAN MATERIAS INSOLUBLES O EN CASO DE DUDA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.16.2.

B 1 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ B DE LA PRUEBA EN BLANCO TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.15.

B 2 = MASA, EN GRAMOS, DEL MATRAZ B, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.1 O, EN EL CASO DE QUE APAREZCAN MATERIAS INSOLUBLES O EN CASO DE DUDA, TRAS LA OPERACION DEL PUNTO 4.4.2.16.2.

S = MASA, EN GRAMOS, DE LA MUESTRA UTILIZADA.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA POR EL MISMO ANALISTA SOBRE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO HA DE EXCEDER 0,2 G. DE MATERIA GRASA POR 100 G. DE PRODUCTO, SALVO EN EL CASO DE LA LECHE DESNATADA EN POLVO, EN DONDE LA DIFERENCIA NO HA DE EXCEDER 0,1 G. DE MATERIA GRASA POR 100 G. DE PRODUCTO.

4.6 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION, DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1067/CEE). <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE DE 1979.

METODO 5: SACAROSA

(METODO POLARIMETRICO)

5.1 PRINCIPIO:

EL CONTENIDO EN SACAROSA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE CONDENSADA ES EL DETERMINADO POR EL METODO QUE SE DESCRIBE A CONTINUACION.

EL METODO SE BASA EN EL PRINCIPIO DE INVERSION DE CLERGET: UN TRATAMIENTO SUAVE CON UN ACIDO HIDROLIZA COMPLETAMENTE LA SACAROSA. LA LACTOSA Y LOS RESTANTES AZUCARES NO SON PRACTICAMENTE HIDROLIZADOS. EL CONTENIDO EN SACAROSA SE DEDUCE DEL CAMBIO DE PODER ROTATORIO DE LA SOLUCION.

PARA ELLOS SE PREPARA UN FILTRADO LIMPIDO DE SOLUCION DE MUESTRA, SIN MUTARROTACION DEBIDA A LA LACTOSA, POR TRATAMIENTO CON AMONIACO SEGUIDO DE NEUTRALIZACION Y POSTERIOR CLARIFICACION MEDIANTE ADICIONES CONSECUTIVAS DE SOLUCIONES DE ACETATO DE CINC Y HEXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO.

EN UNA PARTE DEL LIQUIDO FILTRADO LA SACAROSA SE HIDROLIZA EN CONDICIONES DETERMINADAS.

PARTIENDO DE LOS PODERES ROTATORIOS DEL LIQUIDO FILTRADO ANTES Y DESPUES DE LA INVERSION, SE CALCULA EL CONTENIDO EN SACAROSA APLICANDO LAS FORMULAS QUE SE INDICAN.

ESTE METODO PERMITE DETERMINAR EL CONTENIDO EN SACAROSA DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE CONDENSADA O LECHE ENTERA CONDENSADA.

LECHE CONDENSADA SEMIDESNATADA.

LECHE CONDENSADA DESNATADA.

LAS MUESTRAS NO HAN DE CONTENER AZUCAR INVERTIDO.

5.2 MATERIAL Y APARATOS:

5.2.1 BALANZA ANALITICA, SENSIBILIDAD 10 MG.

5.2.2 TUBO DE POLARIMETRO DE 2 DM. DE LONGITUD, CALIBRADO EXACTAMENTE.

5.2.3 POLARIMETRO O SACARIMETRO.

5.2.3.1 POLARIMETRO CON LUZ DE SODIO O LUZ VERDE DE MERCURIO (LAMPARA DE VAPOR DE MERCURIO CON PRISMA O PANTALLA WRATEN ESPECIAL, NUMERO 77 A), QUE PERMITA LECTURAS CON UNA PRECISION, COMO MINIMO, IGUAL A 0,05 GRADOS DE ANGULO.

5.2.3.2 SACARIMETRO CON ESCALA INTERNACIONAL, QUE UTILICE LUZ BLANCA QUE PASA A TRAVES DE UN FILTRO DE 15 MM. DE SOLUCION AL 6 POR 100 DE DICROMATO DE POTASIO O BIEN LUZ DE SODIO, Y QUE PERMITA LA LECTURA CON UNA PRECISION, COMO MINIMO, IGUAL A 0,1 GRADOS DE LA ESCALA SACARIMETRICA INTERNACIONAL.

5.2.4 BAÑO DE AGUA A UNA TEMPERATURA DE 60+-1C.

5.3 REACTIVOS:

5.3.1 SOLUCION DE ACETATO DE CINC 1 M:

DISOLVER 21,9 GRAMOS DE ACETATO DE CINC CRISTALIZADO, (ZN (C 2 H 3 O 2 ) 2 .2H 2 O) Y 3 MILILITROS DE ACIDO ACETICO GLACIAL EN AGUA Y COMPLETAR HASTA 100 MILILITROS.

5.3.2 SOLUCION DE HEXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO, 0,25 M:

DISOLVER 10,6 GRAMOS DE HEXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO (K 4 (FE(CN) 6 ).3H 2 O) EN AGUA Y COMPLETAR HASTA 100 MILILITROS.

5.3.3 SOLUCION DE ACIDO CLORHIDRICO 6,35+-0,20 M (20 A 22 POR 100) O 5,0+-0,2 M (16 A 18 POR 100).

5.3.4 SOLUCION DILUIDA DE AMONIACO 2,0+-0,2 M (3,5 POR 100).

5.3.5 SOLUCION DILUIDA DE ACIDO ACETICO 2,0+-0,2 M (12 POR 100).

5.3.6 INDICADOR AZUL DE BROMOTIMOL, SOLUCION AL 1 POR 100 (M/V) EN ETANOL.

5.4 PROCEDIMIENTO:

5.4.1 COMPROBACION DEL METODO:

PARA COMPROBAR EL METODO, LOS REACTIVOS Y LOS APARATOS, REALIZAR DOS DETERMINACIONES APLICANDO EL METODO DESCRITO EN 5.4.2 A MEZCLAS DE 100 GRAMOS DE LECHE Y 18 GRAMOS DE SACAROSA PURA, O BIEN DE 110 GRAMOS DE LECHE DESCREMADA Y 18 GRAMOS DE SACAROSA PURA, EQUIVALENTES A 40 GRAMOS DE LECHE CONDENSADA CONTENIENDO 45 POR 100 DE SACAROSA. CALCULAR EL CONTENIDO DE SACAROSA COMO SE INDICA EN EL APARTADO 5.5, UTILIZANDO, EN LA FORMULA 1, PARA M, F Y P LA CANTIDAD DE LECHE PESADA Y LOS PORCENTAJES RESPECTIVOS DE MATERIA GRASA Y PROTEINAS DE ESTA LECHE, Y, EN LA FORMULA 2, PARA M, LA CIFRA DE 40 GRAMOS. LA MEDIA DE LOS DOS RESULTADOS OBTENIDOS NO DEBE DIFERIR DEL VALOR CITADO (45 POR 100) EN MAS DE 0,2 POR 100.

5.4.2 DETERMINACION:

EN UN VASO DE VIDRIO, PESAR EXACTAMENTE, CON APROXIMACION DE 10 MILIGRAMOS, UNOS 40 GRAMOS DE LA MUESTRA CONVENIENTEMENTE MEZCLADA. AÑADIR 50 MILILITROS DE AGUA CALIENTE (80 A 90C) Y MEZCLAR CUIDADOSAMENTE.

TRASVASAR CUANTITATIVAMENTE LA MEZCLA A UN MATRAZ AFORADO DE 200 MILILITROS, ENJUAGAR EL VASO CON SUCESIVAS CANTIDADES DE AGUA A 60C HASTA QUE EL VOLUMEN TOTAL SEA DE 120 A 150 MILILITROS. MEZCLAR Y DEJAR ENFRIAR A TEMPERATURA AMBIENTE.

AÑADIR 5 MILILITROS DE LA SOLUCION DE AMONIACO DILUIDA (5.3.4). MEZCLAR DE NUEVO Y DEJAR REPOSAR DURANTE QUINCE MINUTOS.

NEUTRALIZAR EL AMONIACO AÑADIENDO UNA CANTIDAD EQUIVALENTE DE LA SOLUCION DILUIDA DE ACIDO ACETICO (5.3.5). DETERMINAR PREVIAMENTE EL VOLUMEN EXACTO NECESARIO MEDIANTE VALORACION DE LA SOLUCION DE AMONIACO DILUIDA UTILIZANDO AZUL DE BROMOTIMOL COMO INDICADOR (5.3.6). MEZCLAR A CONTINUACION.

AÑADIR, MEZCLANDO SUAVEMENTE POR ROTACION DEL MATRAZ INCLINADO, 12,5 MILILITROS DE SOLUCION DE ACETATO DE CINC (5.3.1).

DE LA MISMA MANERA QUE PARA LA SOLUCION DE ACETATO, AÑADIR 12,5 MILILITROS DE SOLUCION DE HEXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO (5.3.2).

LLEVAR EL CONTENIDO DEL MATRAZ A 20C Y AÑADIR AGUA (A 20C) HASTA EL ENRASE.

HASTA ESTE MOMENTO, TODAS LAS ADICIONES DE AGUA O DE REACTIVOS DEBERAN HABERSE REALIZADO EVITANDO QUE SE FORMEN BURBUJAS Y, POR ESTA RAZON, TODAS LAS MEZCLAS SE HABRAN EFECTUADO MEDIANTE ROTACION DEL MATRAZ EN VEZ DE POR AGITACION VIOLENTA. SI SE OBSERVA LA PRESENCIA DE BURBUJAS ANTES DE ENRASAR A 200 MILILITROS, PUEDEN SER ELIMINADAS CONECTANDO EL MATRAZ CON UNA BOMBA DE VACIO E IMPRIMIENDOLE UN MOVIMIENTO DE ROTACION.

TAPAR EL MATRAZ CON UN TAPON SECO Y MEZCLAR INTIMAMENTE POR AGITACION INTENSA.

DEJAR REPOSAR DURANTE UNOS MINUTOS, Y A CONTINUACION FILTRAR A TRAVES DEL PAPEL DE FILTRO SECO. DESECHAR LOS 25 PRIMEROS MILILITROS DEL LIQUIDO FILTRADO.

5.4.2.1 POLARIZACION DIRECTA: DETERMINAR

LA ROTACION OPTICA DEL LIQUIDO FILTRADO A 20+-1C.

5.4.2.2 INVERSION:

PIPETEAR EN UN MATRAZ AFORADO DE 50 MILILITROS, 40 MILILITROS DEL LIQUIDO FILTRADO OBTENIDO DE LA MANERA INDICADA ANTERIORMENTE. AÑADIR 6,0 MILILITROS DE ACIDO CLORHIDRICO 6,35 M O 7,6 MILILITROS DE ACIDO CLORHIDRICO 5,00 M.

COLOCAR EL MATRAZ EN UN BAÑO DE AGUA A 60C DURANTE QUINCE MINUTOS, ESTANDO SUMERGIDO EL MATRAZ HASTA EL NACIMIENTO DEL CUELLO. MEZCLAR POR ROTACION DURANTE LOS CINCO PRIMEROS MINUTOS, DURANTE LOS CUALES EL CONTENIDO DEBERA HABER ALCANZADO LA TEMPERATURA DEL BAÑO. ENFRIAR HASTA 20C Y ENRASAR CON AGUA A 20C; MEZCLAR Y DEJAR REPOSAR DURANTE UNA HORA A ESTA TEMPERATURA.

5.4.2.3 POLARIZACION TRAS LA INVERSION.

DETERMINAR EL PODER ROTATORIO DE LA SOLUCION INVERTIDA A 20+-0,2C (CUANDO LA TEMPERATURA T DEL LIQUIDO CONTENIDO EN EL TUBO DE POLARIZACION DIFIERA DE 20C EN MAS DE 0,2C DURANTE LA MEDICION, SE HA DE APLICAR LA CORRECCION DE TEMPERATURA INDICADA EN LOS PUNTOS 5.5.1 Y 5.5.2.

5.5 CALCULOS:

5.5.1 CONTENIDO EN SACAROSA:

CALCULAR EL CONTENIDO EN SACAROSA CON AYUDA DE LAS SIGUIENTES FORMULAS:

(FORMULA OMITIDA)

SIENDO:

S = CONTENIDO EN SACAROSA.

M = MASA DE LA MUESTRA EXPRESADA EN GRAMOS.

F = PORCENTAJE DE MATERIA GRASA DE LA MUESTRA.

P = PORCENTAJE DE PROTEINAS (NX6,38) DE LA MUESTRA.

V = VOLUMEN EN MILILITROS DE LA SOLUCION DE LA MUESTRA ANTES DE LA FILTRACION.

V = CORRECCION EXPRESADA EN MILILITROS PARA EL VOLUMEN DEL PRECIPITADO FORMADO DURANTE EL PROCESO DE CLASIFICACION.

D = LECTURA POLARIMETRICA DIRECTA (POLARIZACION ANTES DE INVERSION).

I = LECTURA POLARIMETRICA TRAS LA INVERSION.

L = LONGITUD EN DECIMETROS DEL TUBO DEL POLARIMETRO.

Q = FACTOR DE INVERSION CUYOS VALORES SE INDICAN A CONTINUACION.

SI SE PESAN EXACTAMENTE 40 GRAMOS DE LECHE CONDENSADA Y SE UTILIZA UN POLARIMETRO DE LUZ DE SODIO, CON ESCALA EN GRADOS DE ANGULO Y UN TUBO DE POLARIMETRO DE 2 DECIMETROS DE LONGITUD A 20,0+-0,1C, SE PUEDE CALCULAR EL CONTENIDO EN SACAROSA DE LAS LECHES CONDENSADAS NORMALES (C=9) MEDIANTE LA SIGUIENTE FORMULA:

S = (D - 1,25 I) (2,833 - 0,00612 F - 0,00878 P)

SI SE EFECTUA LA MEDICION DE LA POLARIZACION TRAS INVERSION A TEMPERATURA DIFERENTE DE 20C, LOS VALORES QUE SE OBTENGAN HABRAN DE MULTIPLICARSE POR:

(1 + 0,0037 (T - 20))

5.5.2 VALORES DEL FACTOR DE INVERSION Q:

LAS FORMULAS SIGUIENTES DAN VALORES PRECISOS DE Q PARA DIVERSAS FUENTES DE LUZ CON CORRECCIONES, DADO EL CASO, PARA LA CONCENTRACION Y LA TEMPERATURA:

LUZ DE SODIO Y POLARIMETRO CON ESCALA EN GRADOS DE ANGULO:

Q = 0,8825 + 0,0006 (C-9) - 0,0033 (T-20)

LUZ VERDE DE MERCURIO Y POLARIMETRO CON ESCALA EN GRADOS DE ANGULO:

Q = 1,0392 + 0,0007 (C-9) - 0,0039 (T-20)

LUZ BLANCA CON FILTRO DE DICROMATO Y SACARIMETRO CON ESCALA SACARIMETRICA INTERNACIONAL:

Q = 2,549 + 0,0017 (C-9) - 0,0095 (T-20)

EN LAS FORMULAS ANTERIORES:

C = PORCENTAJE DE AZUCARES TOTALES EN LA SOLUCION INVERTIDA SEGUN LA LECTURA POLARIMETRICA.

T = TEMPERATURA DE LA SOLUCION INVERTIDA DURANTE LA LECTURA EN EL POLARIMETRO.

EL PORCENTAJE DE AZUCARES TOTALES C EN LA SOLUCION INVERTIDA PUEDE CALCULARSE A PARTIR DE LA LECTURA DIRECTA Y DE LA VARIACION POSTERIOR A LA INVERSION SEGUN EL METODO HABITUAL, UTILIZANDO LOS VALORES USUALES DE ROTACION ESPECIFICA DE LA SACAROSA, DE LA LACTOSA Y DEL AZUCAR INVERTIDO.

LA CORRECCION 0,006 (C-9) ETC., SOLO ES EXACTA SI C ES APROXIMADAMENTE IGUAL A 9; DADO QUE EN EL CASO DE LA LECHE CONDENSADA NORMAL C ES APROXIMADAMENTE 9, SE PUEDE DESPRECIAR ESTA CORRECCION.

VARIACIONES DE TEMPERATURA DE 1C RESPECTO A 20C INFLUENCIAN SOLO LIGERAMENTE LA LECTURA DIRECTA. EN CAMBIO, EN CASO DE EXISTIR VARIACIONES DE MAS DE 0,2C DURANTE LA LECTURA TRAS INVERSION, SERA NECESARIO PROCEDER A UNA CORRECCION. LA CORRECCION -0,0033 (T-20), ETC., SOLO ES EXACTA PARA TEMPERATURAS COMPRENDIDAS ENTRE 18 Y 22C.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEA O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA POR EL MISMO ANALISTA, SOBRE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO DEBE SER SUPERIOR A 0,3 GRAMOS DE SACAROSA POR 100 GRAMOS DE LECHE CONDENSADA.

5.6 REFERENCIA:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1067/CEE), <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE DE 1979.

METODO 6: ACIDO LACTICO Y LACTATOS

6.1 PRINCIPIO:

SE DEFINE COMO CONTENIDO EN ACIDO LACTICO Y LACTATOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LECHE EN POLVO, EL CONTENIDO EN ACIDO LACTICO Y LACTATOS DETERMINADO POR EL METODO ESPECIFICADO.

EL METODO SE BASA EN QUE PREVIA ELIMINACION DE LA MATERIA GRASA, LAS PROTEINAS Y LA LACTOSA, EL ACIDO LACTICO Y LOS LACTATOS SE TRANSFORMAN EN ACETALDEHIDO QUE SE DETERMINA COLORIMETRICAMENTE A 570 NM POR REACCION CON P-HIDROXIDIFENILO.

APLICABLE A LA DETERMINACION DE ACIDO LACTICO Y LACTATOS EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE EN POLVO RICA EN GRASA O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

6.2 MATERIAL Y APARATOS:

6.2.1 ESPECTROFOTOMETRO QUE PERMITA LA LECTURA A 570 NM.

6.2.2 MATERIAL DE USO NORMAL EN LABORATORIOS.

6.3 REACTIVOS:

6.3.1 SOLUCION DE SULFATO DE COBRE.

DISOLVER 250 G DE SULFATO DE COBRE (II) PENTAHIDRATO (CUSO 4 5H 2 O) EN AGUA Y DILUIR A 1.000 ML.

6.3.2 SUSPENSION DE HIDROXIDO DE CALCIO.

TRITURAR 300 G DE HIDROXIDO DE CALCIO CA(OH) 2 EN UN MORTERO CON AGUA UTILIZANDO UN TOTAL DE 900 ML. LA SUSPENSION SE DEBE PREPARAR POCO ANTES DE SU UTILIZACION.

6.3.3 SOLUCION DE ACIDO SULFURICO SULFATO DE COBRE.

AÑADIR 0,5 ML DE SOLUCION (6.3.1) A 300 ML DE ACIDO SULFURICO DE CONCENTRACION 95,5-97 POR 100.

6.3.4 SOLUCION DE P-HIDROXIDIFENILO.

DISOLVER AGITANDO Y CALENTANDO LIGERAMENTE 0,75 G DE P-HIDROXIDIFENILO (C 6 H 5 C 6 H 4 OH) EN 5 ML DE UNA SOLUCION ACUOSA DE HIDROXIDO DE SODIO AL 5 POR 100. DILUIR CON AGUA HASTA 50 ML EN UN MATRAZ AFORADO. CONSERVAR LA SOLUCION EN UN FRASCO DE VIDRIO TOPACIO, AL ABRIGO DE LA LUZ Y EN LUGAR FRESCO. NO UTILIZAR LA SOLUCION SI CAMBIA EL COLOR O SE ENTURBIA. EL PERIODO MAXIMO DE CONSERVACION ES DE SETENTA Y DOS HORAS.

6.3.5 SOLUCION PATRON.

DISOLVER POCO ANTES DE SU EMPLEO 0,1067 G DE LACTATO DE LITIO (CH 3 CHOH COOLI) EN AGUA, Y DILUIR HASTA 1.000 ML. 1 ML DE ESTA SOLUCION CORRESPONDE A 0,1 MG DE ACIDO LACTICO.

6.3.6 LECHE RECONSTRUIDA PATRON. ANALIZAR PREVIAMENTE VARIAS MUESTRAS DE LECHE EN POLVO DE ALTA CALIDAD. PARA LA PREPARACION DE LA CURVA DE CALIBRADO TOMAR LA MUESTRA QUE TENGA MENOR CONTENIDO EN ACIDO LACTICO (MENOS DE 30 MG DE ACIDO LACTICO POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA EN CUALQUIER CASO). SEGUIR EL PROCEDIMIENTO DESCRITO EN 6.4.2.

6.4 PROCEDIMIENTO:

6.4.1 PRUEBA EN BLANCO.

EFECTUAR UNA PRUEBA EN BLANCO CON 30 ML DE AGUA DESTILADA COMO MUESTRA Y SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO DESCRITO EN 6.4.2. SI EL RESULTADO DE LA PRUEBA EN BLANCO FRENTE A AGUA SOBREPASA EL EQUIVALENTE DE 20 MG DE ACIDO LACTICO POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA, SERA NECESARIO COMPROBAR LOS REACTIVOS Y SUSTITUIR LOS QUE SE ENCUENTREN ALTERADOS. LLEVAR A CABO LA PRUEBA EN BLANCO AL MISMO TIEMPO QUE EL ANALISIS DE LAS MUESTRAS.

6.4.2 DETERMINACION.

6.4.2.1 DETERMINAR EL PORCENTAJE DE MATERIA SECA DESGRASADA DE LA MUESTRA (A) Y PESAR 1.000 G/A-10 CON PRECISION DE 0,1 G. AÑADIR ESTA CANTIDAD DE MUESTRA A 100 ML DE AGUA Y MEZCLAR CUIDADOSAMENTE.

6.4.2.2 PIPETEAR 5 ML DE LA SOLUCION OBTENIDA A UN MATRAZ AFORADO DE 50 ML Y DILUIR CON AGUA HASTA 30 ML APROXIMADAMENTE. AÑADIR LENTAMENTE Y AGITANDO 5 ML DE LA SOLUCION DE SULFATO DE COBRE (6.3.1) Y DEJAR REPOSAR DIEZ MINUTOS. AÑADIR LENTAMENTE Y AGITANDO 5 ML DE LA SUSPENSION DE HIDROXIDO DE CALCIO (6.3.2) Y DILUIR A 50 ML CON AGUA.

AGITAR VIGOROSAMENTE, DEJAR REPOSAR DIEZ MINUTOS Y FILTRAR, DESECHANDO LAS PRIMERAS GOTAS DEL FILTRADO.

6.4.2.3 PIPETEAR 1 ML DEL FILTRADO A UN TUBO DE ENSAYO. AÑADIR 6 ML DE LA SOLUCION DE ACIDO SULFURICO-SULFATO DE COBRE (6.3.3) Y MEZCLAR. CALENTAR EN BAÑO DE AGUA HIRVIENDO DURANTE CINCO MINUTOS Y ENFRIAR HASTA TEMPERATURA AMBIENTE BAJO CORRIENTE DE AGUA. AÑADIR DOS GOTAS DE REACTIVO DE P-HIDROXIDIFENILO (6.3.4) Y AGITAR VIGOROSAMENTE.

SUMERGIR EL TUBO EN BAÑO DE AGUA A 30 +- 2 C Y MANTENERLO DURANTE QUINCE MINUTOS AGITANDO DE VEZ EN CUANDO. SUMERGIR EL TUBO EN BAÑO DE AGUA HIRVIENDO DURANTE NOVENTA SEGUNDOS Y ENFRIAR HASTA TEMPERATURA AMBIENTE BAJO CORRIENTE DE AGUA.

6.4.2.4 MEDIR LA ABSORBANCIA A 570 NM CON RELACION A LA PRUEBA EN BLANCO DURANTE LAS TRES HORAS SIGUIENTES. SI LA ABSORBANCIA ES SUPERIOR A LA DEL PUNTO MAS ALTO DE LA CURBA DE CALIBRADO, REPETIR LA PRUEBA UTILIZANDO UNA DILUCION ADECUADA DEL FILTRADO OBTENIDO EN (6.4.2.2).

6.4.3 CURVA DE CALIBRADO.

6.4.3.1 PIPETEAR 5 ML DE LA LECHA RECONSTITUIDA (6.3.6) EN CINCO MATRICES AFORADOS DE 50 ML. AÑADIR A CADA UNO DE LOS MATRACES 0, 1, 2, 3 Y 4 ML DE LA SOLUCION PATRON DE LACTATO (6.3.5) CORRESPONDIENTES A 0, 20, 40, 60 Y 80 MG DE ACIDO LACTICO AÑADIDO POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA DE LECHE EN POLVO. DILUIR CON AGUA HASTA UNOS 30 ML Y PROCEDER SEGUN LO ESTABLECIDO EN LOS APARTADOS 6.4.2.2 Y 6.4.2.4.

6.4.3.2 MEDIR LA ABSORBANCIA A 570 NM CON RELACION A LA PRUEBA EN BLANCO.

6.4.3.3 LLEVAR LAS ABSORBANCIAS A UN DIAGRAMA EN FUNCION DE LAS CANTIDADES AÑADIDAS DE ACIDO LACTICO, ES DECIR, 0, 20, 40, 60 Y 80 MG, POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA. AJUSTAR LA RECTA MAS ADECUADA Y PREPARAR LA CURVA DE CALIBRADO DESPLAZANDO DICHA RECTA PARALELA A SI MISMA DE MANERA QUE PASE POR EL ORIGEN.

6.5 CALCULOS:

A PARTIR DE LA CURVA DE CALIBRADO, DE LA ABSORBANCIA MEDIDA EN 6.4.2.4 Y DE LA DILUCION EFECTUADA EN 6.4.2.4, CALCULAR LA CONCENTRACION DE ACIDO LACTICO EXPRESADA EN MG DE ACIDO LACTICO POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA POR EL MISMO ANALISTA SOBRE LA MISMA MUESTRA, NO PODRA SER SUPERIOR A 8 MG DE ACIDO LACTICO POR 100 G DE MATERIA SECA DESGRASADA, EN MUESTRAS CON UN CONTENIDO EN ACIDO LACTICO DE HASTA 80 MG. PARA VALORES SUPERIORES, DICHA DIFERENCIA NO PODRA SER SUPERIOR AL 10 POR 100 DEL VALOR MAS BAJO.

6.6 REFERENCIA:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1.067/CEE), <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE.

METODO 7: ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA

(METODO DE SANDERS Y SAGER, MODIFICADO)

7.1 PRINCIPIO:

LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA DE LA LECHE EN POLVO VIENE DADA POR LA CANTIDAD DE FOSFATASA ALCALINA PRESENTE. SE EXPRESA POR LA CANTIDAD DE FENOL LIBERADO EN MICROGRAMOS POR ML DE LECHE RECONSTITUIDA, DETERMINADA POR EL PROCEDIMIENTO QUE SE INDICA A CONTINUACION.

LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA DE LA LECHE EN POLVO SE DETERMINA POR EL PODER DE LA FOSFATASA DE LIBERAR EL FENOL DE FENILFOSFATO DISODICO. SE MIDE LA CANTIDAD DE FENOL LIBERADO EN LAS CONDICIONES PRESCRITAS, POR LA MEDIDA ESPECTROFOTOMETRICA DE LA COLORACION, DESARROLLADA CON EL REACTIVO DE GIBBS.

EL METODO PERMITE DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE EN POLVO RICA EN GRASA O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

7.2 MATERIAL Y APARATOS:

7.2.1 BALANZA ANALITICA.

7.2.2 BAÑO DE AGUA CON TERMOSTATO A 37 C +- 1 C.

7.2.3 ESPECTROFOTOMETRO QUE PERMITA LA LECTURA A LONGITUD DE ONDA DE 610 NM.

7.2.4 PAPEL DE FILTRO (SHCLEICHER Y SCHULL 597, WHATMAN 42 O SIMILAR).

7.2.5 BAÑO DE AGUA HIRVIENDO.

7.2.6 HOJA DE ALUMINIO.

7.3 REACTIVOS:

7.3.1 SOLUCION A.

TAMPON DE BORATO Y DE HIDROXIDO DE BARIO: PH 10,6 +- 0,1 A 20 C.

DISOLVER 25 G DE HIDROXIDO DE BARIO (BA(OH) 2 .8H 2 O) EN AGUA Y DILUIR HASTA 500 ML.

DISOLVER 11 G DE ACIDO BORICO (H 3 BO 3 ) EN AGUA Y DILUIR HASTA 500 ML.

CALENTAR LAS DOS SOLUCIONES A UNA TEMPERATURA DE 50 C Y MEZCLAR.

AGITAR Y ENFRIAR LA MEZCLA A TEMPERATURA AMBIENTE.

AJUSTAR EL PH A 10,6 +- 0,1, CON LA SOLUCION DE HIDROXIDO DE BARIO Y FILTRAR.

CONSERVAR LA SOLUCION EN RECIPIENTE BIEN CERRADO.

ANTES DE SU USO, DILUIR LA SOLUCION TAMPON CON LA MISMA CANTIDAD DE AGUA.

7.3.2 SOLUCION B.

TAMPON PARA EL DESARROLLO DEL COLOR.

DISOLVER 6 G DE METABORATO DE SODIO (NABO 2 ) (O 12,6 G DE NABO 2 .4H 2 O) Y 20 G DE CLORURO DE SODIO (NACL) EN AGUA Y DILUIR HASTA 1.000 ML.

7.3.3 SOLUCION C.

SUSTRATO TAMPONADO.

7.3.3.1 DISOLVER 0,5 DE FENILFOSFATO DISODICO (NA 2 C 6 H 3 PO 4 .H 2 O) EN 4,5 ML DE SOLUCION B (7.3.2). AÑADIR DOS GOTAS DE SOLUCION E (7.3.5) Y DEJAR REPOSAR DURANTE 30 MINUTOS. EXTRAER EL COLOR FORMADO CON 2,5 ML DE ALCOHOL BUTILICO (7.3.10). SI FUESE NECESARIO, REPETIR LA EXTRACCION DEL COLOR. TRAS SEPARACION, TIRAR EL ALCOHOL BUTILICO.

ESTA SOLUCION PUEDE CONSERVARSE ALGUNOS DIAS EN REFRIGERADOR. DESARROLLAR Y EXTRAER EL COLOR, UNA VEZ MAS, ANTES DE SU EMPLEO.

7.3.3.2 PIPETEAR 1 ML DE ESTA SOLUCION EN UN MATRAZ AFORADO DE 100 ML Y AÑADIR LA SOLUCION A (7.3.1) HASTA EL ENRASE. PREPARAR EL SUSTRATO TAMPONADO INMEDIATAMENTE ANTES DE SU USO.

7.3.4 SOLUCION D.

PRECIPITARSE.

DISOLVER 3 G DE SULFATO DE CINC (ZNSO 4 .7H 2 O) Y 0,6 G DE SULFATO DE COBRE II (CUSO 4 .5H 2 O) EN AGUA Y LLEVAR A 100 ML.

7.3.5 SOLUCION E.

REACTIVO DE GIBBS.

DISOLVER 0,040 G DE DIBROMO-2,6 QUINONA CLORO-1,4 IMIDA (O.C 6 H 2 BR 2 NCL) EN 10 ML DE ETANOL DE 96 POR 100. CONSERVAR LA SOLUCION EN FRASCO DE TOPACIO EN REFRIGERADOR. DESECHAR EL REACTIVO CUANDO CAMBIE DE COLOR.

7.3.6 TAMPON DE DILUCION DE LA COLORACION.

DILUIR 10 ML DE SOLUCION TAMPON B PARA DESARROLLO DEL COLOR (7.3.2) CON AGUA Y COMPLETAR HASTA 100 ML.

7.3.7 SOLUCION DE SULFATO DE COBRE.

DISOLVER 0,05 G DE SULFATO DE COBRE (II) (CUSO 4 .5H 2 O) EN AGUA Y COMPLETAR A 100 ML.

7.3.8 SOLUCION PATRON DE FENOL.

DISOLVER 0,200 +- 0,001 G DE FENOL PURO EN AGUA Y LLEVAR A 100 ML EN MATRAZ AFORADO. ESTA SOLUCION PUEDE CONSERVARSE DURANTE ALGUNOS MESES EN REFRIGERADOR. DILUIR 10 ML DE ESTA SOLUCION HASTA 100 ML CON AGUA.

ESTA SOLUCION DILUIDA CONTIENE 200 MICROGRAMOS DE FENOL POR ML Y PUEDE UTILIZARSE PARA PREPARAR SOLUCIONES MAS DILUIDAS.

7.3.9 AGUA DESTILADA, HERVIDA.

7.3.10 ALCOHOL N-BUTILICO.

7.4 PROCEDIMIENTO:

7.4.1 PRECAUCIONES A TOMAR.

7.4.1.1 EVITAR LA EXPOSICION DIRECTA A LA LUZ DEL SOL.

7.4.1.2 LIMPIAR PERFECTAMENTE TODO EL MATERIAL DE VIDRIO, TAPONES Y MATERIAL DE TRASVASE. SE RECOMIENDA ENJUAGARLOS Y HERVIRLOS CON AGUA O TRATARLOS POR VAPOR.

7.4.1.3 EVITAR EL EMPLEO DE MATERIAL PLASTICO (TAPONES POR EJEMPLO QUE PUDIERAN CONTENER FENOL).

7.4.1.4 EVITAR CUIDADOSAMENTE TODO INDICIO DE SALIVA, PUESTO QUE ESTA CONTIENE FOSFATASA.

7.4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA.

7.4.2.1 DISOLVER 10 G DE LA MUESTRA, PESADOS CON PRECISION DE 0,1 G EN 90 ML DE AGUA. LA TEMPERATURA DE DISOLUCION DEL POLVO NO DEBE SOBREPASAR LOS 35 C.

7.4.3 DETERMINACION.

7.4.3.1 INTRODUCIR EN CADA UNO DE LOS DOS TUBOS DE ENSAYO 1 ML DE LECHE RECONSTITUIDA PREPARADA SEGUN SE INDICA EN 7.4.2.1.

7.4.3.2 CALENTAR UNO DE LOS TUBOS EN AGUA HIRVIENDO DURANTE DOS MINUTOS. CUBRIR EL TUBO Y EL BAÑO DE AGUA (7.2.5) O, POR EJEMPLO, UN VASO DE PRECIPITADOS, CON UNA HOJA DE ALUMINIO (7.2.6) PARA QUE SE CALIENTE TODO EL TUBO. ENFRIAR EN AGUA FRIA A TEMPERATURA AMBIENTE. ESTE TUBO SERVIRA PARA LA PRUEBA EN BLANCO. A PARTIR DE ESTE PUNTO, TRATAR LOS DOS TUBOS DE IDENTICA MANERA.

7.4.3.3 AÑADIR 10 ML DE LA SOLUCION C (7.3.3). MEZCLAR Y COLOCAR LOS TUBOS EN EL BAÑO DE AGUA (7.2.2) A 37 C.

7.4.3.4 INCUBAR DURANTE SESENTA MINUTOS EN EL BAÑO DE AGUA, AGITANDO DE VEZ EN CUANDO.

7.4.3.5 INMEDIATAMENTE DESPUES INTRODUCIR LOS DOS TUBOS EN EL BAÑO DE AGUA HIRVIENDO Y CALENTAR DURANTE DOS MINUTOS, Y ENFRIAR A TEMPERATURA AMBIENTE CON AGUA FRIA.

7.4.3.6 AÑADIR 1 ML DE LA SOLUCION D (7.3.4), MEZCLAR Y FILTRAR CON PAPEL DE FILTRO SECO; TIRAR LAS PRIMERAS PORCIONES DEL FILTRADO HASTA OBTENER UN LIQUIDO NITIDO.

7.4.3.7 INTRODUCIR 5 ML DE CADA FILTRADO EN TUBOS DE ENSAYO, AGREGAR 5 ML DE SOLUCION B (7.3.2) Y 0,1 ML DE SOLUCION E (7.3.5). MEZCLAR.

7.4.3.8 DEJAR QUE SE DESARROLLE EL COLOR A TEMPERATURA AMBIENTE Y AL ABRIGO DE LA LUZ SOLAR DURANTE TREINTA MINUTOS.

7.4.3.9 MEDIAR LA ABSORBANCIA DE LA SOLUCION DE LA MUESTRA POR REFERENCIA A LA PRUEBA EN BLANCO A 610 NM.

7.4.3.10 REPETIR LA DETERMINACION SI LA ABSORBANCIA DE LA SOLUCION ES SUPERIOR A LA DE LA SOLUCION PATRON DE 20 MICROGRAMOS DE FENOL PREPARADA SEGUN EL PUNTO (7.5).

SI DICHO LIMITE ES SOBREPASADO, DILUIR UN VOLUMEN CONVENIENTE DE LECHE RECONSTITUIDA, SEGUN 7.4.2.1, CON UN VOLUMEN APROPIADO DE ESTA MISMA LECHE CUIDADOSAMENTE HERVIDA, COMO SE INDICA EN 7.4.3.2, PARA INACTIVAR LA FOSFATASA PRESENTE.

7.5 PREPARACION DE LA CURVA PATRON:

7.5.1 PIPETEAR EN CUATRO MATRACES DE 100 ML, 1, 3, 5 Y 10 ML DE LA SOLUCION PATRON DILUIDA SEGUN 7.3.8 Y COMPLETAR HASTA ENRASE CON AGUA; ESTAS SOLUCIONES CONTIENEN RESPECTIVAMENTE 2, 6, 10 Y 20 MICROGRAMOS DE FENOL POR ML.

7.5.2 PIPETEAR 1 ML DE CADA SOLUCION TESTIGO (7.5.1) EN TUBOS DE ENSAYO PARA OBTENER UNA SERIE DE MUESTRAS CONTENIENDO 0 (VALOR CERO), 2, 6, 10 Y 20 MICROGRAMOS DE FENOL. EL BANCO SE OBTIENE PIPETEANDO 1 ML DE AGUA.

7.5.3 PIPETEAR SUCESIVAMENTE EN CADA TUBO DE ENSAYO 1 ML DE LA SOLUCION DE SULFATO DE COBRE (7.3.7), 5 ML DE SOLUCION TAMPON COLOREADA (7.3.6), 3 ML DE AGUA, Y 0,1 ML DE LA SOLUCION E (7.3.5); MEZCLAR.

7.5.4 DEJAR REPOSAR LOS TUBOS DE ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE Y AL ABRIGO DE LA LUZ SOLAR DIRECTA DURANTE TREINTA MINUTOS.

7.5.5 MEDIR LA ABSORBANCIA DEL CONTENIDO DE LOS TUBOS POR REFERENCIA AL VALOR CERO, A 610 NM.

7.5.6 ESTABLECER LA CURVA PATRON ANOTANDO LOS VALORES DE LAS ABSORBANCIAS EN FUNCION DE LAS CANTIDADES DE FENOL EN MICROGRAMOS, TAL COMO SE HA INDICADO EN 7.5.2.

7.6 CALCULOS:

CONVERTIR LA CIFRA OBTENIDA EN 7.4.3.9 EN MICROGRAMOS DE FENOL CON REFERENCIA A LA CURVA PATRON (P).

CALCULAR LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA EXPRESADA EN MICROGRAMOS DE FENOL POR ML DE LECHE RECONSTITUIDA, SEGUN LA FORMULA SIGUIENTE:

ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA = 2,4 X P

SI HUBIERA SIDO NECESARIO DILUIR SEGUN 7.4.3.10, MULTIPLICAR EL RESULTADO OBTENIDO POR EL FACTOR DE DILUCION.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA, POR EL MISMO ANALISTA Y SOBRE LA MISMA MUESTRA, Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, NO DEBE EXCEDER DE 2 MICROGRAMOS DE FENOL LIBERADO POR ML DE LECHE RECONSTITUIDA.

7.7 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1.067/CEE), <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE.METODO 8: ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA

(METODO ASCHAFFENBURG Y MULLEN)

8.1 PRINCIPIO:

LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA DE LA LECHE EN POLVO SE MIDE POR LA CANTIDAD DE FOSFATASA ALCALINA ACTIVA PRESENTE EN EL PRODUCTO. SE EXPRESA EN CANTIDAD DE P-NITROFENOL LIBERADO EN MICROGRAMOS POR ML DE LECHE RECONSTITUIDA, DETERMINADA POR EL PROCEDIMIENTO QUE SE EXPLICA A CONTINUACION.

LA MUESTRA DE LECHE RECONSTITUIDA SE DILUYE EN SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON (PH 10,2) Y SE INCUBA DURANTE DOS HORAS A UNA TEMPERATURA DE 37 C. TODA CANTIDAD DE FOSFATASA ALCALINA PRESENTE EN LA MUESTRA LIBERADA, EN SEMEJANTES CONDICIONES, P-NITROFENOL DERIVADO DEL P-NITROFENILFOSFATO DISODICO. EL P-NITROFENOL LIBERADO SE MIDE MEDIANTE COMPARACION DIRECTA CON CRISTALES DE COLOR PATRONES EN UN COLORIMETRO SIMPLE DE LUZ REFLEJADA.

EL PRESENTE METODO PERMITE DETERMINAR LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE LECHE:

LECHE EN POLVO RICA EN GRASA O EXTRAGRASA.

LECHE EN POLVO ENTERA O LECHE ENTERA EN POLVO.

LECHE EN POLVO PARCIALMENTE DESNATADA O SEMIDESNATADA.

LECHE EN POLVO DESNATADA O LECHE DESNATADA EN POLVO.

8.2 MATERIAL Y APARATOS:

8.2.1 BALANZA ANALITICA.

8.2.2 BAÑO DE AGUA A 37 C +- 1 C, CONTROLADO POR TERMOSTATO.

8.2.3 COMPARADOR COLORIMETRICO, CON DISCO ESPECIAL CONTENIENDO CRISTALES DE COLOR PATRONES CALIBRADOS EN MICROGRAMOS DE P-NITROFENOL POR ML DE LECHE Y DOS CELULAS DE 25 MM CADA UNA.

8.3 REACTIVOS:

8.3.1 SOLUCION TAMPON DE CARBONATO DE SODIO Y DE BICARBONATO DE SODIO.

DISOLVER 3,5 G DE CARBONATO DE SODIO ANHIDRO Y 1,5 G DE BICARBONATO DE SODIO EN AGUA Y DILUIR HASTA 1.000 ML EN UN MATRAZ AFORADO.

8.3.2 SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON.

DISOLVER 1,5 G DE P-NITROFENILFOSFATO DISODICO EN LA SOLUCION TAMPON DE CARBONATO DE SODIO Y DE BICARBONATO DE SODIO (8.3.1) Y DILUIR HASTA 1.000 ML EN MATRAZ AFORADO.

ESTA SOLUCION SE MANTIENE ESTABLE DURANTE UN MES EN EL REFRIGERADOR (4 C) PERO HABRA QUE EFECTUAR ANTES UN TEST DE CONTROL DE COLOR EN LAS SOLUCIONES CONSERVADAS DE ESTA FORMA (8.4.1.3).

8.3.3 PRECIPITANTES.

8.3.3.1 SULFATO DE CINC.

DISOLVER 30 G DE SULFATO DE CINC (ZNSO 4 ) EN AGUA Y COMPLETAR HASTA 100 ML EN UN MATRAZ AFORADO.

8.3.3.2 HAXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO EN SOLUCION.

DISOLVER 17,2 G DE HEXACIANOFERRATO (II) DE POTASIO TRIHIDRATO (K 4 FE(CN) 6 .3H 2 O) EN AGUA Y COMPLETAR HASTA 100 ML EN UN MATRAZ AFORADO.

8.4 PROCEDIMIENTO:

8.4.1 PRECAUCIONES A OBSERVAR.

8.4.1.1 TRAS SU UTILIZACION, VACIAR LOS TUBOS, ENJUAGARLOS CON AGUA, LAVARLOS CON AGUA CALIENTE CON UN DETERGENTE ALCALINO, ENJUAGARLOS CUIDADOSAMENTE LUEGO CON AGUA DEL GRIFO CALIENTE Y CLARA. FINALMENTE, ENJUAGARLOS CON AGUA; SECARLOS ANTES DE SU EMPLEO.

LAS PIPETAS HAN DE ENJUAGARSE A FONDO CON AGUA DEL GRIFO CLARA Y FRIA INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU UTILIZACION; ENJUAGARLAS CON AGUA Y SECARLAS ANTES DE SU EMPLEO.

8.4.1.2 LOS TAPONES DE LOS TUBOS DE ANALISIS HAN DE SER ENJUAGADOS CUIDADOSAMENTE CON AGUA DEL GRIFO CALIENTE INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU UTILIZACION; POSTERIORMENTE HAY QUE HERVIRLOS EN AGUA DURANTE DOS MINUTOS.

8.4.1.3 EL SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON (8.4.2) SE PUEDE CONSERVAR ESTABLE DURANTE UN MES, COMO MINIMO, EN EL REFRIGERADOR A UNA TEMPERATURA DE 4C. TODA INESTABILIDAD SE TRADUCE POR FORMACION DE UN COLOR AMARILLO. DADO QUE LA PRUEBA SIEMPRE SE LEE CON RESPECTO A UN CONTROL DEL PRODUCTO HERVIDO QUE CONTIENE EL MISMO SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON, SE RECOMIENDA NO UTILIZAR ESTE SUBSTRATO CUANDO EL COLOR INDIQUE UN EXCESO DE 10 MICROGRAMOS, EFECTUANDOSE LA LECTURA EN UNA CELULA DE 25 MM EN EL COLORIMETRO Y UTILIZANDO AGUA DESTILADA EN LA OTRA CELULA DE 25 MM.

8.4.1.4 UTILIZAR UNA PIPETA PARA CADA MUESTRA Y EVITAR LA CONTAMINACION POR LA SALIVA.

8.4.1.5 EVITAR EN TODO MOMENTO LA EXPOSICION DIRECTA A LA LUZ SOLAR.

8.4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA.

DISOLVER 10 G DE POLVO EN 90 ML DE AGUA. LA TEMPERATURA DE DISOLUCION NO HA DE EXCEDER LOS 35 C.

8.4.3 DETERMINACION.

8.4.3.1 PIPETEAR 15 ML DE SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON (8.3.2) EN UN TUBO DE ANALISIS LIMPIO Y SECO, LUEGO 2 ML DE LA MUESTRA DE LECHE RECONSTITUIDA (8.4.2) A ANALIZAR. CERRAR EL TUBO CON UN TAPON, MEZCLAR DANDO VUELTAS AL TUBO Y COLOCARLO EN BAÑO DE AGUA A 37 C (8.2.2).

8.4.3.2 COLOCAR SIMULTANEAMENTE EN EL BAÑO DE AGUA UN TUBO DE CONTROL CONTENIENDO 15 ML DE SUBSTRATO EN SOLUCION TAMPON Y 2 ML DE MUESTRA DE LECHE RECONSTITUIDA HERVIDA DEL MISMO TIPO QUE LA DEL ANALISIS.

8.4.3.3 SACAR LOS DOS TUBOS DEL BAÑO DE AGUA AL CABO DE DOS HORAS, AÑADIR 0,5 ML DE PRECIPITANTE DE SULFATO DE CINC (8.3.3.1) PONER DE NUEVO EL TAPON, AGITAR VIGOROSAMENTE Y DEJAR REPOSAR DURANTE TRES MINUTOS. AÑADIR 0,5 ML DE PRECIPITANTE DE HEXAFERROCIANURO (II) DE POTASIO (8.3.3.2); MEZCLAR POR COMPLETO Y FILTRAR EN PAPEL PLEGADO (8.4.2); RECOGER EL LIQUIDO FILTRADO NITIDO EN EL TUBO DE ANALISIS LIMPIO.

8.4.3.4 TRANSVASAR EL LIQUIDO FILTRADO A UNA CELULA DE 25 MM Y COMPARAR CON RESPECTO AL LIQUIDO FILTRADO DE LA MUESTRA DE CONTROL HERVIDA EN EL COLORIMETRO, UTILIZANDO EL DISCO ESPECIAL (8.3.2).

8.5 CALCULOS:

LA LECTURA DIRECTA OBTENIDA SEGUN EL PUNTO (8.4.3.4) SE EXPRESA EN MICROGRAMOS DE P-NITROFENOL POR ML DE MUESTRA O POR ML DE MUESTRA DE LECHE RECONSTITUIDA.

LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE DOS DETERMINACIONES EFECTUADAS SIMULTANEAMENTE O INMEDIATAMENTE UNA DESPUES DE LA OTRA, POR EL MISMO ANALISTA SOBRE LA MISMA MUESTRA Y EN LAS MISMAS CONDICIONES, HA DE SER INFERIOR A 2 MICROGRAMOS DE P-NITROFENOL LIBERADO POR ML DE LECHE RECONSTITUIDA.

8.6 REFERENCIAS:

PRIMERA DIRECTIVA DE LA COMISION DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1979 (79/1.067/CEE), <DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS> NUMERO L 327/29, DE 24 DE DICIEMBRE.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 30 del Sábado 4 de Febrero de 1989. Disposiciones generales, Ministerio De Relaciones Con Las Cortes Y De La Secretaría Del Gobierno.

Otras ediciones del BOE

<<<Junio 2024>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...