Periódico Oficial del Estado de México del día 18/04/2017 (Sección Quinta)

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Periódico Oficial del Estado de México (Sección Quinta)

Página 22

18 de abril de 2017

Asesoría jurídica con perspectiva de género en la investigación y los procesos judiciales.
Satisfacción: Realizar, de acuerdo con las víctimas, conmemoraciones públicas, memoriales, reconocimiento público de la responsabilidad del Estado u otras medidas simbólicas para dignificar a las víctimas de feminicidio.
Prevención: Actividades de sensibilización y difusión sobre la problemática de la violencia de género y el feminicidio, así como sobre los derechos humanos de las mujeres.
La participación de las víctimas es fundamental en el diseño, la implementación y evaluación de este programa de reparación integral del daño.
3.

Medidas de autocuidado para las servidoras y servidores públicos encargados de la implementación del presente Protocolo.

La atención a víctimas indirectas u ofendidos del delito de feminicidio representa estar en contacto con experiencias dolorosas y traumáticas. Esto implica el riesgo de traumatización vicaria o secundaria los servidores públicos responsables de brindar la atención. Con el tiempo, los impactos en los equipos de trabajo pueden llevar a un estado de desgaste conocido como Burn Out, que tiene consecuencias en la salud y el desempeño del personal. Uno de los problemas es que este fenómeno pasa desapercibido hasta que se manifiestan consecuencias más o menos serias en el equipo, pero repercuten negativamente en la atención a las víctimas.
Por esta razón es fundamental adoptar medidas de autocuidado para prevenir el desgaste profesional y el Burn Out en el equipo, tales como sesiones terapéuticas individuales y colectivas para la elaboración de los impactos psicosociales en los servidores públicos, la revisión y retroalimentación periódica de los casos atendidos, el monitoreo y redistribución de la carga de trabajo, así como procesos de actualización y capacitación permanente.
Bibliografía Estrada, M. d. 2012. Peritaje en materia de sociología sobre el contexto socio-cultural de la violencia contra las mujeres.
Recuperado el 22
de enero de 2017, de http observatoriofeminicidiomexico.org.mx/wpcontent/uploads/2013/09/PERITAJE-EN-MATERIA-DE-SOCIOLOG%C3%8DA-SOBRE-EL-CONTEXTO-SOCIOCULTURAL-DE-LA-VIOLENCIA-CONTRA-LAS-MUJERES-CASO-NADIA-A.-MUCI%C3%91O.pdf Guillerot, J. 2009. Reparaciones con perspectiva de género. México: OACNUDH.
Joan Scott, e. a. 1996. El concepto de género. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.
Lemaitre, J. 2009. El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Marcela Lagarde. 2006. Feminicidio. Una perspectiva global. En R. A. Diana E. Russell. CEIICH-UNAM.
Monárrez, J. 2002. Feminicidio Sexual Serial en Ciudad Juárez: 1993-2001. Debate Feminista.
OACNUDH. 2008. Instrumentos del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
OCNF. 2009. Una mirada al feminicidio en México. México.
OCNF. 25 de noviembre de 2015. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Recuperado el 22 de diciembre de 2015, de http observatoriofeminicidiomexico.org.mx/boletines-de-prensa/2772/
Scott, J. 1996. El género: Una categoría útil para el análisis histórico . En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG/Miguel Angel Porrúa.
Vílchez, A. I. s.f.. La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe. Panamá: Secretariado de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres.
Waller, I. 2013. Derechos para las víctimas del delito. Equilibrar la justicia. México: ILANUD, INACIPE, PEC.
Anexos Anexo I. Formato Simplificado de medidas de ayuda, asistencia y atención urgentes
Fecha: Lugar:
Número de expediente:
1.

Nombre de la autoridad que elabora la ficha:

About this edition

Periódico Oficial del Estado de México del día 18/04/2017 (Sección Quinta)

TitlePeriódico Oficial del Estado de México (Sección Quinta)

CountryMexico

Date18/04/2017

Page count24

Edition count918

First edition05/01/2000

Last issue28/12/2023

Download this edition

Other editions

<<<Abril 2017>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30