La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica del 31/1/2022

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica

La Gaceta Nº 19 Lunes 31 de enero del 2022
El resto del contenido del documento es correcto. Por lo anterior, léase en los considerandos 16 y 17, así como en el Comunicado PRIMERO lo siguiente: el distrito 02 Tárcoles, cantón 11 Garabito de la provincia 06 Puntarenas.
Dado en Curridabat, San José, a los 13 días del mes de enero del 2022.Marta Eugenia Aguilar Varela, Directora a. í.
1 vez.O. C. N OC-22-0074.Solicitud N 3 2 2 1 6 7 .
IN2022617801 .

AVISOS

CONDOMINIO MONTEMAR
Se modifica fecha de Asamblea Extraordinaria para el día 13 de febrero del 2022.Deyling Herrera Narváez 155829030033 Administradora.1 vez. IN2022618460 .

PODER LEGISLATIVO
PROYECTOS
PROYECTO DE LEY
REFORMA DE LA LEY CONSTITUTIVA DEL INAMU PARA
FOMENTAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS MUJERES
Expediente N. 22.871
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
La emergencia derivada del covid-19, entre sus múltiples afectaciones, ha generado un importante retroceso en materia de derechos de las mujeres y la lucha por alcanzar igualdad de condiciones desde la perspectiva de género. En concreto, se han ensanchado las diferencias en la tasa de desempleo de las mujeres y hombres, y al comenzar una recuperación económica, no se perciben mejoras significativas en esa brecha. Asimismo, la crisis ha aumentado la carga a las mujeres en el trabajo no remunerado en los hogares, particularmente en el cuidado de adultos mayores y menores de edad. A la luz de esto, es necesario que, desde la toma de decisiones de políticas públicas, se contemple un enfoque de género para la efectiva mitigación y recuperación de la crisis.
Globalmente, las mujeres son más pobres que los hombres y las afectaciones en el ámbito económico y en el mercado de trabajo apuntan a contribuir a esta tendencia.
Además, las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos los países y los datos indican que los sectores de la economía más perjudicados por las medidas de aislamiento social afectan de modo importante a las mujeres.
Con independencia del sector, la efectiva participación de las mujeres en el trabajo remunerado que se recupere post covid-19 será necesario para su empoderamiento económico y para la reactivación económica de los países.
Asimismo, los indicadores apuntan a un aumento de la violencia de género, que se recrudece por el confinamiento y por el limitado acceso de las mujeres a los servicios
Pág 3

públicos de atención, prevención y sanción de la violencia.
Esta circunstancia se agrava cuando no existe autonomía económica, lo cual limita la independencia de las mujeres y dificulta el rompimiento del ciclo de violencia. Adicionalmente, debido a la pandemia y medidas de confinamiento, los hogares se han convertido en el espacio donde todo ocurre:
el cuidado, la educación de los niños, niñas y adolescentes, la socialización, y el trabajo productivo; lo que ha exacerbado la crisis de los cuidados. En consecuencia, se ha incrementado la carga de trabajo relacionada con la atención a las personas, cuya respuesta debería ser colectiva. Sin embargo, la realidad es que esta no se distribuye equitativamente, sino que recae principalmente en las mujeres y aunque trabajo representa un gran aporte social y económico no suele ser una labor remunerada o incluso reconocida. Consecuentemente, esto puede implicar que las mujeres, al contar con una mayor carga, se vean obligadas a renunciar total o parcialmente a desempeñarse en otras actividades.
I.De la afectación del covid-19 en la vida económica y laboral de las mujeres Dentro de las grandes afectaciones para las mujeres que se han evidenciado y profundizado a razón de la pandemia destacan:
El confinamiento agudiza la crisis del cuidado, aumentando la carga global de trabajo de las mujeres.
Según la OIT, las mujeres tienen a su cargo 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado más del triple que los hombres1, y son ellas quienes tienen doble o triple jornada laboral, situación que se ha agravado con las medidas del confinamiento, particularmente en las familias con hijos/
as en edad preescolar o que no pueden asumir de manera autónoma la educación a distancia. La situación actual también ha empeorado en las familias donde algún miembro sufre una enfermedad crónica o están al cargo de adultos/as mayores dependientes, ambos grupos de riesgo para el coronavirus.
Esta mayor carga de trabajo impacta negativamente el trabajo remunerado y la salud de las mujeres, sobre todo en ausencia de sistemas de cuidados institucionalizados.
La mayor precariedad laboral de las mujeres se explica por los roles de género y las responsabilidades del cuidado asignadas a las mujeres. El cuidado es colectivo;
sin embargo, las normas sociales de género atribuyen el rol del cuidado a las mujeres, lo cual perjudica su participación en el mercado laboral, provoca la brecha salarial y limita su acceso al empleo de calidad. La crisis, entonces, ha puesto en evidencia la importancia del trabajo de cuidados de las personas en los hogares y fuera de ellos y la necesidad de adoptar medidas para redistribuir esta carga entre el Estado, el mercado y dentro de las familias.
En tiempos de crisis económica, el riesgo para las mujeres pobres aumenta. En Costa Rica casi un tercio de las mujeres de la región es económicamente dependiente, condición que puede exponerlas a una mayor vulnerabilidad y se debe tomar en cuenta en el marco de la emergencia actual.
La crisis del covid-19 no puede derivar en un retroceso en la participación laboral de las mujeres, y por ello se debe garantizar su acceso a los derechos económicos. Además, la participación de las mujeres en el mercado laboral es relevante para el crecimiento económico de los países. Las mujeres parten en peores condiciones para enfrentar esta crisis, presentan una menor participación 1
Comisión de banda ancha de las Naciones Unidas, Grupo de Trabajo de género 2015.

About this edition

La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica del 31/1/2022

TitleLa Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica

CountryCosta Rica

Date31/01/2022

Page count96

Edition count5375

First edition01/01/2003

Last issue04/06/2024

Download this edition

Other editions

<<<Enero 2022>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031