Boletín Oficial de la Provincia de Palencia del 29/01/2003

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Boletín Oficial de la Provincia de Palencia

69

29 de enero de 2003
de ellas incide directamente sobre los desarrollos de los sectores de suelo urbanizable delimitado S2, S5 y S6, se propone el desvío de parte del trazado, de forma que se deje el ámbito libre de apoyos y no haya líneas eléctricas sobre él, mejorando de esta forma la calidad ambiental del mismo. Esta propuesta resulta cara, pero genera unos importantes beneficios ambientales y de calidad del entorno, que compensan la inversión.
Otra de las líneas es de segunda categoría, pero no cruza salvo la ampliación del polígono industrial de la carretera de Santander, ya que el resto discurre por suelo rústico. En este caso se puede adaptar la organización del viario al trazado de la línea para evitar su desvío, pero será el Plan Parcial el que decida la solución más conveniente.
El resto de las líneas son de tercera categoría, y susceptibles de subterraneización, ya que el costo no es excesivo.
Según se vayan desarrollando las actuaciones previstas en el planeamiento, se irán construyendo los centros de transformación que sean necesarios, estando "cosidos" entre ellos, formando la estructura de la red de Media Tensión.
A partir de los centros de transformación, se derivará la red de baja, que dará servicio a cada una de las actuaciones.
Las redes de media y baja tensión serán subterráneas, prohibiéndose los tendidos aéreos y las líneas grapadas a fachadas, en las nuevas actuaciones. En el caso urbano consolidado, se irá sustituyendo la red aérea por subterránea paulatinamente.
Para la red de baja tensión se utilizará cable de aluminio, de 0,6/1 KV de 3 1 x 150 + 1 x 95 mm2, y para la red de media cable tipo DHZ-1 12/20 KV, de cualquiera de las marcas homologadas por IBERDROLA.
12. RED DE TELEFONÍA
La dotación de infraestructura telefónica, al ser un servicio de características más flexibles que las infraestructuras hidráulicas o eléctrica, no presenta especiales problemas para adaptarse al crecimiento previsto.
En fecha reciente se ha construido una central digital de fibra óptica en las inmediaciones de la báscula municipal.

15. OTRAS INFRAESTRUCTURAS
Además de las mencionadas, hay que tener en cuenta la existencia del Oleoducto Bilbao-Valladolid, para adecuar el trazado de los viales a la existencia de dicho oleoducto. Su trazado afecta al diseño del UZPI-1.
MEMORIA DE GESTIÓN
16. DETERMINACIONES GENERALES
Las Normas Urbanísticas Municipales pretenden ser un instrumento de ordenación con una gestión clara y viable que permita el equilibrio entre las determinaciones de planeamiento, la previsión de fórmulas para su gestión y la capacidad tanto del Ayuntamiento como de los particulares que lo han de ejecutar.
Con este objetivo se ha realizado una definición pormenorizada de los mecanismos de gestión que permitan la ejecución de las determinaciones de ordenación previstas y con ello la trasformación del suelo.
La Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León establece los diferentes mecanismos de gestión según la clase y categoría de suelo en que se haya de producir la ejecución del planeamiento.
Las Normas, en aplicación de la Ley, contienen para cada una de las actuaciones propuestas la fórmula de gestión, estableciendo diferentes determinaciones de ordenación y gestión según la clase de suelo en que se desarrolle:
Suelo urbano consolidado:
Actuaciones aisladas:
Expropiación Cesión de viales Normalización de fincas Suelo urbano no consolidado Actuaciones integradas Unidades de Actuación
Todas las canalizaciones telefónicas serán subterráneas, evitándose en todos los casos, los tendidos sobre postes y los grapados a fachadas.

Proyecto de Actuación
13. DISTRIBUCIÓN DE GAS

Ámbitos remitidos a planeamiento de desarrollo
Proyecto de Urbanización
En Villalobón existe suministro domiciliario de gas propano, a partir de un depósito situado al final del denominado UZPI-2. No es de prever que se presenten problemas por falta de capacidad de los volúmenes de almacenamiento, ya que este límite de capacidad puede suplirse con la colocación de vaporizadores.

Suelo urbanizable delimitado
Las canalizaciones serán de polietileno, y cumplirán la normativa de la compañía suministradora CEPSA.

Suelo urbanizable sin delimitar
14. ALUMBRADO PÚBLICO
El alumbrado tiene por objeto garantizar la circulación cómoda y segura de vehículos y peatones, así como ser un elemento caracterizador del espacio urbano.
En las zonas de carácter residencial, la colocación de los puntos de luz será tal que la luminancia media resultante será superior a 1,4 cd/m2, con una uniformidad global por encima del 40% y longitudinal superior al 50%.
Dado su carácter de vía interior de polígono industrial, la luminancia media será superior a 1,1 cd/m2, con una uniformidad global por encima del 35%, y longitudinal superior al 50%.
La tipología de los puntos de luz será la que indique el Ayuntamiento, colocándose báculos de 9 m con brazo 2 m., para alumbrado de viales, y globos, sobre columnas de 3 m. para alumbrado peatonal. Los puntos de luz se integrarán como un elemento más del mobiliario urbano.
La regulación de los circuitos eléctricos que alimentan a los puntos de luz, se hace a través de un centro de mando, de donde parten dos circuitos, uno bajo cada una de las aceras. El centro de mando estará colocado próximo a los centros de transformación.

Plan Parcial Proyecto de Actuación
Plan Parcial Proyecto de Actuación Se propone una gestión compartida entre la iniciativa pública y la privada, primando el desarrollo de las actuaciones previstas mediante los sistemas de compensación y cooperación, limitando la expropiación para aquellos casos en que la legislación urbanística la establece como obligatoria, o cuando se dieran condiciones especiales que así lo aconsejen para garantizar su viabilidad.
Las actuaciones de iniciativa privada, ya sean en suelo urbano o urbanizable, se han previsto por el sistema de compensación, por considerar que al requerir la participación de un mayor número de propietarios de la unidad, garantiza un desarrollo adecuado al interés general, evitando los procesos impositivos que podrían producirse de otro modo. No obstante, en el caso de parcela única o en los casos en que no existiera acuerdo para el desarrollo por compensación, sería de aplicación el sistema de concierto.
Se han previsto de iniciativa pública aquellas actuaciones en las que se dan situaciones de especial complejidad o urgencia en la gestión, en las que no hay necesidad de que el suelo sea público, pero que la intervención municipal garantiza la ejecución de la actuación;
el sistema propuesto en estos casos es el de cooperación.
La Ley de Urbanismo incluye entre los instrumentos de gestión los convenios urbanísticos cuya finalidad será la de establecer con-

About this edition

Boletín Oficial de la Provincia de Palencia del 29/01/2003

TitleBoletín Oficial de la Provincia de Palencia

CountrySpain

Date29/01/2003

Page count72

Edition count3390

First edition02/01/2003

Last issue15/06/2024

Download this edition

Other editions

<<<Enero 2003>>>
DLMMJVS
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031