Boletín Oficial de la República Argentina del 16/05/2020 - Primera Sección

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Boletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

Boletín Oficial Nº 34.381 - Primera Sección
5

Viernes 15 de mayo de 2020

ÁREA URBANA HISTÓRICA NACIONAL YÁREA DEAMORTIGUACIÓN VISUAL
Decreto 472/2020
DCTO-2020-472-APN-PTE - Declaración.

Ciudad de Buenos Aires, 14/05/2020
VISTO el Expediente NºEX-2017-30700941-APN-DMEDMC, la Ley Nº12.665 y sus modificatorias,y CONSIDERANDO:
Que la COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS, organismo desconcentrado en el ámbito del MINISTERIO DE CULTURA, propone la declaratoria de UN 1 ÁREA URBANA
HISTÓRICA NACIONAL y de UN 1 ÁREA DE AMORTIGUACIÓN VISUAL en la Ciudad de GOYA, Provincia de CORRIENTES.
Que la Ciudad de GOYA se emplaza en el suroeste de la Provincia de CORRIENTES, sobre una bifurcación del Río PARANÁ -el PARANÁ MINÍ o RIACHO GOYA-, situación que favoreció el desarrollo del PUERTO DE GOYA como base naval y militar estratégica en nuestro país.
Que fue puerto de la Escuadra de la Liga de los Pueblos Libres entre los años 1815 y 1820 y Cuartel General de la Conquista del CHACO AUSTRAL, entre 1872 y 1884 y también, puerto de exportación de cueros y productos agrícolas.
Que a pesar de carecer de un acta de fundación, se considera que esta ocurrió en el año 1807, sobre terrenos que pertenecían a Don Juan Francisco SOTO.
Que creció espontáneamente en el siglo XVIII y principios del siglo XIX, gracias al comercio fluvial de cueros que se desarrollaba a través del Río Paraná, ruta natural para la entrada y salida de bienes al territorio actual de la REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Que en el año 1825 fue ascendida al rango de Villa y en 1852, al de Ciudad, por parte del Gobierno de la Provincia de CORRIENTES.
Que a fines del siglo XIX llegaron a la zona inmigrantes europeos que se asentaron en las colonias agrícolas creadas en la Provincia, a partir del Acuerdo firmado en el año 1855 entre el Gobernador Juan PUJOL y el médico francés Augusto BROUGNES.
Que por tal motivo, la ciudad contó con uno de los pocos Hoteles de Inmigrantes del país -construido en el año 1888- además del que se encuentra en el PUERTO DE BUENOS AIRES.
Que pese a que toda la zona creció con la actividad agrícola-ganadera, GOYA se vio especialmente favorecida por su ubicación sobre el río y en el suroeste, además de contar con caminos de acceso adecuados para las carretas que transportaban mercaderías hacia los barcos, teniendo como principal mercado para sus productos los puertos paraguayos y brasileños, y los de las Provincias de SANTA FE, ENTRE RÍOS y BUENOS AIRES.
Que la ciudad se desarrolló desde principios del siglo XIX con edificaciones de planta baja que, en su mayoría, ocupaban un cuarto de manzana, permaneciendo en pie hasta nuestros días la mayor parte de ellas.
Que las fachadas adoptaron una impronta italianizante, aunque las viviendas estaban desarrolladas a partir del esquema de la casa colonial, con patio y galería, elementos que constituyen un claro sello regional en esta zona de clima tórrido, con muros de mampostería, cubierta con estructura de madera y tejas o chapa, carpinterías de madera y rejas de hierro, patios con pisos revestidos con ladrillos y galerías con mosaicos calcáreos.
Que la sucesión de estas edificaciones, las veredas de baldosas calcáreas, las calles amplias adoquinadas, las plazas y el río siempre presente constituyen un sitio de alta calidad ambiental y gran belleza, conformando el singular perfil de la ciudad.
Que entre mediados del siglo XIX y principios del XX se incorporaron a la ciudad equipamientos urbanos como escuelas, hospitales, edificios de gobierno, teatros y también las sedes de organizaciones, como las sociedades de inmigrantes.
Que así se construyeron edificios de mayor impronta, que aportaron una imagen más acorde con los estilos imperantes en el cambio de siglo y en las primeras décadas del siglo XX, como el TEATRO SOLARI -el más antiguo del país-, la CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, el HOSPITAL SAN JUAN DE DIOStodos ellos obra del arquitecto Francesco PINAROLI-, la ESCUELA NORMAL, el CLUB SOCIAL, la SOCIEDAD ITALIANA
DE SOCORROS MUTUOS y la IGLESIA DE SAN ROQUE y SAN JACINTO LA ROTONDA, obra esta última del ingeniero Pedro J. CONI.
Que su estructura urbana repite el trazado derivado de los criterios de las Leyes de Indias, cuyo casco histórico tiene como centro la ANTIGUA PLAZA LIBERTAD -hoy PLAZA MITRE-, rodeada por las calles BELGRANO, Mariano

About this edition

Boletín Oficial de la República Argentina del 16/05/2020 - Primera Sección

TitleBoletín Oficial de la República Argentina - Primera Sección

CountryArgentina

Date16/05/2020

Page count98

Edition count9367

First edition02/01/1989

Last issue15/06/2024

Download this edition