Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba del 26/10/2011 - 1º Sección

Text version What is this?Dateas is an independent website not affiliated with any government agency. The source of the PDF documents that we publish is the official agency stated in each of them. The text versions are non official transcripts that we do to provide better tools for accessing and searching information, but may contain errors or may not be complete.

Source: Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba - 1º Sección (Legislación - Normativas)

8

BOLETÍN OFICIAL

CÓRDOBA, 26 de octubre de 2011

de residuos estructurales de antiguas edificaciones. Lo cierto es que la excavación confirmó lo prospectado, puesto que los señalamientos mortuorios correspondieron a sepulturas incluidas en la matriz de sedimento y no a inclusiones inidentificables disociadas del contexto de lugar de inhumaciones. El paso de transectas longitudinales y transversales en la nave principal no dio como resultados anomalías que pudieran inferir inhumaciones en el resto de la matriz de suelo. La línea argumental que sostiene que hubiese como mínimo 850 personas inhumadas dentro de la totalidad del espacio ocupado hoy por la iglesia, determinaría una densidad de inhumaciones por metro cuadrado que pondría en categoría de necrópolis masivamente utilizada al propio templo.
Dicha densidad habría sido detectada al menos en ciertos momentos del delineado de las transectas realizadas en la nave principal más allá de lo azaroso del diseño catastral del supuesto trazado de inhumaciones. La zona explorada por el método de GPR abarca una superficie de alrededor de 100 mts2, una transecta lineal que se extendió por todo el largo de la nave principal y una transversal a la misma. Tal estudio y sus resultados fueron significativamente representativos de la forma estructural de la matriz de sedimentos continente. 3 Metodología de excavación. El método seguido en la excavación es compatible con lo solicitado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y lo acordado con la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. La excavación se limitó a una superficie de doce metros cuadrados, y en ella se ubicaron los restos en todo compatibles con los que es dable esperar frente a los de quien en vida fuera el Brigadier General Bustos. Lo anterior ratifica la consistencia de la hipótesis y la corrección de la investigación preliminar, que se vio confirmada por los estudios arqueológicos y bioantropológicos posteriores. En relación a las conclusiones mencionadas en el Punto 3 del informe Síntesis del comisionado Arq. Calvo. En el inciso 4 de las conclusiones del Arq. Calvo se hace referencia a que no hay pruebas de que el presbiterio contemporáneo -al momento de la inhumación del Brig. Gral. Bustoscoincida con el lugar en el que hoy está emplazado. En la misma frase se señala la posibilidad cierta de que la ubicación podría ser la misma ya que se menciona que la zona en cuestión es el crucero, transformado después del Concilio Vaticano II en presbiterio. En el inciso 8 se retoma el punto del presbiterio, contradiciendo lo anteriormente planteado, cambiando el sentido de la palabra, aduciendo que el esqueleto exhumado no estaba en el presbiterio sino en el crucero, y en este caso acusando de contradictorio el argumento de la comisión cordobesa sobre la denominación de lugar como
presbiterio, cuando quedó claro que en el inciso 4 de la síntesis ya se hace mención al lugar como crucero, transformado en presbiterio después del Concilio Vaticano II. En el inciso 11 vuelve a incurrir en el error al mencionar en el contexto argumental de la identificación de inhumaciones dentro del presbiterio, refiriéndose al crucero del templo como presbiterio posconciliar. Es notable la confusión en la línea argumental en cuanto se trata de definir el lugar mencionado como Presbiterio. Ciertamente es seguro que tanto en las conclusiones del Arq. Calvo como en las de la Arq.
Collado, el presbiterio original al momento de la inhumación del Brig. Gral. Bustos y el presbiterio actual coincide, más allá de los análisis contextuales para establecer orígenes de espacios asignados. Los dos presbiterios a los que se hace referencia pertenecen al período preconciliar. En todo caso, en función del forzado análisis de los especialistas tratando de contrastar la ubicación de presibiterios pre y posconciliares, la explicación no es solo mera casualidad Informe a la comisión interprovincial
Algunas conclusiones en Relación de la Historia edilicia con el caso Bustos, Parr. 2, P. 15, sino que responde precisa y puntualmente a la línea argumental del Gobierno de Córdoba, cuando dice que el presbiterio antiguo no fue movido. En efecto, el presbiterio de la iglesia antigua se encontraba hacia el extremo Sur de la iglesia. Cuando posteriormente en la renovación se agrandó el extremo sur de la misma, el presbiterio antiguo quedó en lo que es hoy el crucero de la nave, y por ende el presbiterio actual. En relación a los altares preconciliares y postconciliares.
Los altares y presbiterios solo sufrieron modificaciones a partir del periodo conciliar y postconciliar Vaticano II, sobre la base de las nuevas instrucciones de los documentos salidos de las sesiones preparatorias y encíclicas conciliares. El primer dato sobre la nueva disposición de los altares y la celebración versus populum, están descriptas en el documento preparado para el consilium Inter Oecumenici del 26 de septiembre de 1964, y sutiles menciones sobre las formas de celebración de cara al pueblo en la encíclica conciliar Sacrosanctum Concilium del 4 de diciembre de 1963.
Dado que la iglesia terminó de ser refaccionada en 1905, la línea argumental sobre la posibilidad de que los sondeos y las excavaciones hubieran estado mal orientados en función de una equivoca interpretación del diseño arquitectónico, aduciendo que el altar y el presbiterio contemporáneo al momento de la inhumación del Brig. Gral. Bustos lo eran según el diseño preconciliar, resulta descartada en virtud de que las modificaciones documentales solo son manifiestas en los archivos postconciliares Vaticano II. Por lo tanto, el altar y el presbiterio actual fueron modificados sobre el
altar y el presbiterio antiguo, en momentos en que las nociones de la nueva celebración de la eucaristía y ubicación de los altares exentos del muro frontal todavía no habían sido promulgadas, y no lo fueron sino hasta la década del 60 del siglo XX. Es errónea la afirmación del Arq. Calvo cuando hace mención a que los exhumadores suponen que no hubieron enterramientos antes de la inhumación del Brig. Gral. Bustos. En los informes presentados a la comisión, se deja en clara evidencia una lista de personalidades inhumadas en el lugar, donde se especifica por ejemplo a 3 personas inhumadas en fechas anteriores: Francisco Antonio Candiotti fallecido el 27 de agosto de 1815, Alcalde, regidor y primer gobernador independiente de Santa Fe. Tenía 70 años al momento de su muerte; Gregoria Pérez de Denis. Fallecida el 10 de diciembre de 1823; Juan Manuel Roldán. Padre de Estanislao López. Tenía más de 80 años de edad al momento de su muerte, el 22 de febrero de 1828.
Por último, habiéndose dado cumplimiento a las leyes vigentes se adjunta anexo de los trámites cumplidos, y teniendo en cuenta el respaldo expresado por la Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe nota suscripta por la Lic. Ana María Cecchini de Dallo de fecha 8 de Octubre de 2009 que se adjunta a la presente, donde se pone de manifiesto que la citada Junta Provincial hace suyas las condiciones que estipule la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y consecuentemente acepta la invitación de integrar la Comisión de Homenaje al Brig. Gral. Juan Bautista Bustos, los representantes por Córdoba de esta Comisión Interprovincial, habiendo cooperado con la autoridad de la Provincia de Santa Fe en el ejercicio de su poder de policía patrimonial-arqueológico, velando a su vez por la preservación de los derechos histórico-culturales e intereses colectivos santafecinos dejándolos a salvo-, ratifican que los restos exhumados pertenecen a quien fuera en vida el Brig. Gral. Juan Bautista Bustos. El pueblo cordobés en su conjunto anhela su presencia y su regreso, reviviendo con ello el sentimiento de unidad y hermandad que hoy comparte con la Provincia de Santa Fe.

1 No obsta a esta conclusión el informe de ADN cotejado con el Dr.
Prudencio Bustos Argañaras que se adjunta a la presente. Como bien lo señalara el Dr. Carlos M. Vullo, del Laboratorio de Genética Forense del EAAF, existen 15 generaciones de distancia entre Juan Bautista Bustos y Prudencio Bustos Argañaras, pues hay que remontarse a varias generaciones antes de Juan Bautista Bustos para encontrar el antecesor común a ambos. Ello implica una notable disminución de las posibilidades para que el cotejo resulte positivo, pues en 15 generaciones existe aproximadamente un 32% de posibilidades de mutación genética, sin contar con la posibilidad histórica de que en algún supuesto, dentro de esas 15 generaciones, se haya dado un caso de no-paternidad, ya sea por adopción, por una arraigada costumbre colonial de otorgar el apellido del hacendado a los hijos de sus criados, por una infidelidad, etc.
2 Juan Bautista Bustos, luego de la batalla de La Tablada, en su retirada al intentar escapar del cerco enemigo que intentaba capturarlo, se arroja con su caballo desde las barrancas del Río 1º hacia su lecho, lo que le provoca heridas de consideración que posteriormente serían la causa de su muerte. Entre los documentos de época que dan cuenta de esto está el parte de guerra firmado por el Coronel Videla en el cantón de Caroya el día 6 de julio de 1829: Que Bustos había salido para el mismo destino Santa Fe marchando a pie porque no podía sufrir el caballo ni el Virlocho Birlocho a causa de un dolor interior que tiene de resultas del golpe que recibió al caerse del caballo cuando fue herido en la acción; y que no lo acompañan sino D. Claudio de Arredondo, Castillo, Romero y ocho hombres entre Dragones y Carniceros . Los datos con respecto a la salud del General Bustos al llegar a Santa Fe y su estadía en dicha Ciudad son proporcionados por el mismo Estanislao López a sus comisionados en Córdoba, Amenábar y Oro. En una carta fechada en Santa Fe el 4 de setiembre de 1829 Estanislao López dice lo siguiente:
En cuanto a los que Uds. me dicen debe hallarse anoticiado el General Paz de que el señor Bustos protege y aún quiere enganchar algunos fugitivos de Guevara, debo contestarle que yo no puedo ni debo evitar que los proteja si tiene medios y voluntad de hacerlo, pero es absolutamente falsa la especie de engancheMuchos de aquellos hombres me han
pedido licencia para ir a conchabarse al departamento del Rosario, por no hallar proporción aquí de hacerlo; por lo que respecta al Gral. Bustos, puedo y Ustedes deben asegurar que su conducta en manera alguna puede inquietar a ese gobierno, nada hace absolutamente, sino levantarse muy tarde por la mañana, comer mucho al medio día y acostarse muy temprano de noche. La referencia que López hace de Bustos en cuanto a levantarse muy tarde o que nada hace absolutamente, revela a las claras el mal estado de salud de su asilado, lo que coincide con las primeras noticias que se tuvieron de él después de La Tablada, relacionadas con su salud quebrantada.
3 La planta del templo, que tiene la forma de una cruz latina, ocupa 75
metros de largo por 12 de ancho, y sus cruceros son de 9 por 5 metros.
Ostenta dos torres.
AEn el Convento de Santo Domingo están enterradas numerosas personas. El propio Convento individualiza varios nombres. No especifica si estaban en el presbiterio pero la prospección no muestra inhumaciones fuera de aquél, al menos en la superficie relevada.
BLos religiosos de la Orden de Santo Domingo tanto las hermanas como los frailes siempre son enterrados en un sitio separado de los laicos.
Son numerosas las fuentes oficiales que dan cuenta de la sepultura del Gral. Bustos en el Templo. Lo cita en primer lugar fuentes del mismo Convento de Santo Domingo en su página web http www.cvto-santodomingo.com.ar/historia.htm cuando en la sección historia en forma cronológica describe las sepulturas de personajes ilustres de la sociedad santafecina que descansan en el templo:
1830-19/Septiembre: Reciben sepultura en el templo los restos del BRIGADIER GENERAL DON JUAN BAUTISTA BUSTOS, ex
Gobernador de Córdoba.
1840: Ingresan al templo de Santo Domingo los restos del ex
Gobernador de Santa Fe en 1836 y fusilado en la Posta de Vergara en 1839 DON DOMINGO CULLEN.
1877-23/Marzo: Son depositados en el templo dominicano los restos del ex Gobernador de Santa Fe en 1862, DON PATRICIO CULLEN, inmolado
en los Cachos.
El Gobierno de la provincia de Santa Fe, en su página web, en la sección cultural, en una reseña de la historia del convento tomado del libro Santa Fe: La Perenne Memoria del escritor José Rafael López Rosas, transcribe que Siguiendo con una vieja costumbre cristiana, los muertos eran enterrados en los siglos anteriores en las iglesias. En Santo Domingo reciben sepultura destacadas figuras de nuestro pasado, entre los que se encuentran relevantes gobernantes, ilustres vecinos y fieles protectores. El 27 de agosto de 1815 son enterrados los restos mortales de don Francisco Antonio Candioti, al que Robertson llamara El Príncipe de los Gauchos. Alcalde, regidor y primer gobernador independiente de Santa Fe, su figura ocupa un destacado lugar en nuestra historia. Años más tarde, el 10 de diciembre de 1823, recibe sepultura la patricia argentina doña Gregoria Pérez de Denis, terciaria dominica y ex priora de la Hermandad. En 1830, por esas cosas raras de la vida, es sepultado, lejos de su Córdoba natal, el brigadier general D. Juan Bautista Bustos, ex gobernador de esa provincia http www.patrimoniosf.gov.ar/ver/0-561/.
4 Sobre datos obtenidos en estas fuentes documentales se deduce que los restos de Bustos deben manifestar en su cuerpo una herida cortante en brazo izquierdo producida durante la batalla y lesiones en región toracoabdominal por traumatismo cerrado, posible fractura en parrillas costales y lesiones en tejidos blandos inferidas por un mecanismo de producción directo golpe neto a la región torácica al golpear con la cabeza del equino versiones testimoniales en la caída al momento de su fuga.
Según las menciones del estado de salud del Brigadier Bustos, deducimos que la recuperación del trauma recibido fue lenta e involutiva hacia estadios crónicos y complicaciones del cuadro que presumiblemente y eventualmente lo llevaron hacia la muerte. Las manifestaciones sintomáticas que fueron observadas y expresadas por sus contemporáneos hacen presumir que las secuelas del trauma fueron importantes y que debido al largo proceso de recuperación premortem, los tejidos cicatrizados, ya sea en tejido óseo o tejido blando, podrían haber dejado improntas identificables y observables en un análisis bioantropológico detallado.

Dr. Leo W. Hillar Puxeddu Lic. Darío Olmo Dn. Javier Romero Camaño Dr. Miguel De Billerbeck Abog. Sebastián Lopez Peña Córdoba, 30 de Agosto de 2011

About this edition

Boletín Oficial de la Pcia. de Córdoba del 26/10/2011 - 1º Sección

TitleBoletín Oficial de la Pcia. de Córdoba - 1º Sección (Legislación - Normativas)

CountryArgentina

Date26/10/2011

Page count9

Edition count4163

First edition01/02/2006

Last issue19/06/2024

Download this edition

Other editions

<<<Octubre 2011>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031