Pleno. Sentencia 57/1989, de 16 de marzo. Recursos de inconstitucionalidad 759 y 768/1984 (acumulados). Interpuestos, respectivamente, por el Gobierno Vasco y por 54 Diputados, en relación con la Ley 32/1984, de 2 de agosto, sobre modificación de determinados artículos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, COMPUESTO POR DON FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE, PRESIDENTE; DON FRANCISCO RUBIO LLORENTE, DON ANTONIO TRUYOL SERRA, DON FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL, DON CARLOS DE LA VEGA BENAYAS, DON EUGENIO DIAZ EIMIL, DON MIGUEL RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, DON JESUS LEGUINA VILLA, DON LUIS LOPEZ GUERRA, DON JOSE LUIS DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS, DON ALVARO RODRIGUEZ BEREIJO Y DON JOSE VICENTE GIMENO SENDRA, MAGISTRADOS, HA PRONUNCIADO

EN NOMBRE DEL REY

LA SIGUIENTE

SENTENCIA

EN LOS SIGUIENTES PROCESOS ACUMULADOS, RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD REGISTRADOS CON LOS NUMS. 759/84 Y 768/84, INTERPUESTOS, RESPECTIVAMENTE, POR EL GOBIERNO VASCO, REPRESENTADO POR LA ABOGADA DOÑA MARGARITA URIA ECHEVARRIA Y POR 53 DIPUTADOS, REPRESENTADOS POR EL COMISIONADO DON JOSE MARIA RUIZ GALLARDON, EN RELACION CON LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO, SOBRE MODIFICACION DE DETERMINADOS ARTICULOS DE LA LEY 8/1980, DE 10 DE MARZO, DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. HA COMPARECIDO EL ABOGADO DEL ESTADO EN REPRESENTACION DEL GOBIERNO DE LA NACION. HA SIDO PONENTE EL MAGISTRADO DON EUGENIO DIAZ EIMIL, QUIEN EXPONE EL PARECER DEL TRIBUNAL.

I.

ANTECEDENTES

1. TRAS LA APROBACION POR EL PLENO DEL CONGRESO DE DIPUTADOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 81 Y 90 DE LA CONSTITUCION, DEL PROYECTO DE LEY SOBRE MODIFICACION DE DETERMINADOS ARTICULOS DE LA LEY 8/1980, DE 10 DE MARZO, DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, EL TEXTO FUE PUBLICADO EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> EL DIA 4 DE AGOSTO DE 1984.

2.

POR ESCRITO QUE TUVO ENTRADA EN ESTE TRIBUNAL EL DIA 2 DE NOVIEMBRE DE 1984, LA LETRADA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE VIZCAYA, EN NOMBRE DEL GOBIERNO VASCO, PRESENTO ESCRITO DE INTERPOSICION DE RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE QUEDO REGISTRADO CON EL NUM.

759/84, CONTRA LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA DE LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO.

EL RECURSO SE FUNDA EN LAS ALEGACIONES QUE A CONTINUACION SE RESUMEN:

LA AFECTACION AL PROPIO AMBITO DE AUTONOMIA DE LA COMUNIDAD POR PARTE DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA DE LA LEY 32/1984, SE PRODUCE EN UN DOBLE ASPECTO: DE UNA PARTE, AL REGULAR LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE AMBITO ESTATAL ANTE LAS INSTITUCIONES <DE COMUNIDAD AUTONOMA QUE LO TENGAN PREVISTO>, CUANDO ES A ESTA ULTIMA A LA QUE CORRESPONDE ESTABLECER, EN RELACION CON SUS PROPIOS ORGANOS, QUIEN SE ENTIENDE QUE GOZA DE CAPACIDAD REPRESENTATIVA. DE OTRA, EN EL PARRAFO SEGUNDO SE REGULA LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE COMUNIDAD AUTONOMA, ATRIBUYENDOLES QUE CUENTEN EN ESTA CON UN MINIMO DE UN 15 POR 100 DE LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES, FRENTE AL 10 POR 100 QUE EN EL PARRAFO ANTERIOR SE ESTABLECE PARA LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE AMBITO ESTATAL, LO QUE SUPONE UN TRATO DESIGUAL, NO JUSTIFICADO PARA AQUELLAS ASOCIACIONES CUYO AMBITO DE ACTUACION SE CIRCUNSCRIBE A UNA COMUNIDAD AUTONOMA Y UN INACEPTABLE AGRAVIO COMPARATIVO RESPECTO DE LAS QUE POSEEN UN AMBITO DE ACTUACION ESTATAL.

POR IDENTICOS MOTIVOS A LOS ESGRIMIDOS EN EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD FRENTE AL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL EN LOS QUE SE IMPUGNABAN, ENTRE OTROS PRECEPTOS, LOS RELATIVOS A LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LOS SINDICATOS, SE IMPUGNA EN EL PRESENTE LA REGULACION DADA A LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES, HOMOLOGADA, SEGUN EXPRESION CITADA EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS, A LA DE LOS SINDICATOS, SI BIEN ESTA ULTIMA SE REGULA CON EL CARACTER DE LEY ORGANICA, MIENTRAS QUE LO RELATIVO A LAS PRIMERAS TIENE EL CARACTER DE LEY ORDINARIA. RECONOCIENDO LA NECESIDAD DE FIJAR QUE ASOCIACIONES EMPRESARIALES SE ENTIENDEN QUE GOZAN DE CAPACIDAD REPRESENTATIVA INSTITUCIONAL, SE CUESTIONA LA CONFIGURACION QUE DE TAL CONCEPTO JURIDICO INDETERMINADO SE HACE EN LA DISPOSICION RECURRIDA:

A) EL PARRAFO PRIMERO, AL DEFINIR LA CONDICION DE ASOCIACION EMPRESARIAL MAS REPRESENTATIVA RESPECTO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE AMBITO ESTATAL ANTE LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA CON TAL DE QUE CUENTEN CON UN 10 POR 100 O MAS DE EMPRESAS Y TRABAJADORES EN DICHO AMBITO ES INCONSTITUCIONAL. SUPONE ASI OTORGAR A TALES ORGANIZACIONES UNA OMNIMODA CAPACIDAD REPRESENTATIVA QUE SE EXTIENDE A TODOS LOS NIVELES TERRITORIALES Y FUNCIONALES. LES ATRIBUYE UNA DESORBITADA CAPACIDAD OPERATIVA QUE QUIEBRA EL PRINCIPIO DE REPRESENTATIVIDAD LIGADO A LA REAL IMPLANTACION EN EL AMBITO EN QUE AQUELLA SE EJERCE. ESTA DESVINCULACION ENTRE REPRESENTATIVIDAD Y EFECTIVA IMPLANTACION VULNERA EL ART. 14 DE LA CONSTITUCION, ASI COMO EL 9.2 DE LA MISMA. LA DIFERENCIA DE TRATO ENTRE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES CARECE DE JUSTIFICACION OBJETIVA Y RAZONABLE CONVIRTIENDOSE, POR TANTO, EN DISCRIMINATORIA, GENERANDO VENTAJAS PARA DETERMINADAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES QUE DESENVUELVEN SU ACTIVIDAD EN TODO EL ESTADO, QUE GOZARIAN EN EUSKADI DE PLENA CAPACIDAD REPRESENTATIVA, AUN CARECIENDO DE CAPACIDAD DE IMPLANTACION REAL EN TAL AMBITO. ESTA SITUACION, QUE FUE PUESTA DE MANIFIESTO EN LA DISCUSION PARLAMENTARIA DEL PRECEPTO RECURRIDO, SE CONCRETA EN QUE RESPECTO DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES CON IMPLANTACION ESTATAL NO SE EXIGE QUE TENGAN AUDIENCIA REAL CONCRETA, CON LO QUE SE POSIBILITA, DE MANERA INEQUIVOCA, QUE CONVERJAN O INCIDAN EN RELACIONES LABORALES DE AMBITO TERRITORIAL COMUNITARIO ORGANIZACIONES CARENTES DE APOYATURA EN TAL ESPACIO, CON EL CORRESPONDIENTE EFECTO DISTORSIONADOR. OTORGAR SIN NINGUN REQUISITO DE EFECTIVA IMPLANTACION LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA A ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE AMBITO ESTATAL ANTE INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, SUPONE UN EVIDENTE TRATO DISCRIMINTORIO NO JUSTIFICADO CON RELACION A ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE TIENEN SU AMBITO E IMPLANTACION EN UNA DETERMINADA COMUNIDAD.

EL APARTADO MENCIONADO INFRINGE ADEMAS EL ART.

148. 1, 1. DE LA CONSTITUCION EN RELACION CON EL ART. 10. 2 DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DEL PAIS VASCO, PUES LOS ORGANOS DE GOBIERNO SON CONFIGURADOS EN TODOS SUS EXTREMOS POR LOS CORRESPONDIENTES ORGANOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE TENGAN ATRIBUIDA DICHA COMPETENCIA SIN OTRA LIMITACION QUE LA RELATIVA AL EJERCICIO DE COMPETENCIAS QUE TRASCIENDAN DEL AMBITO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA EN CUESTION. EN CONSECUENCIA, LA CUANTIFICACION DE LOS PORCENTAJES LEGITIMADORES PARA OSTENTAR LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL ANTE LOS ORGANOS INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA ES COMPETENCIA DE ESTA ULTIMA.

B) EL PARRAFO SEGUNDO DE LA DISPOSICION RECURRIDA, QUE DETERMINA EL CONCEPTO DE ASOCIACION EMPRESARIAL MAS REPRESENTATIVA DE COMUNIDAD AUTONOMA, CONSAGRA Y ESTABLECE UNA RADICAL DISCRIMINACION ENTRE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES MAS REPRESENTATIVAS A NIVEL ESTATAL Y DE COMUNIDAD AUTONOMA, AL EXIGIRSE RESPECTO DE ESTAS UN 15 POR 100 DE IMPLANTACION, FRENTE A UN 10 POR 100 EXIGIDO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE AMBITO ESTATAL. ESA DIFERENCIACION VULNERA EL ART. 14 DE LA CONSTITUCION, PUES ES ABSOLUTAMENTE INACEPTABLE Y DISCRIMINATORIA, YA QUE SUPONE EXIGIR UN PORCENTAJE CUALIFICADO PARA UNAS Y NO PARA OTRAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES.

POR OTRA PARTE, LA INTERPRETACION LOGICA Y GRAMATICAL DEL PRECEPTO LLEVA A LA CONCLUSION DE QUE UNA ASOCIACION EMPRESARIAL, QUE CUENTA EN SU COMUNIDAD AUTONOMA CON UN 15 POR 100 DE EMPRESAS Y TRABAJADORES, PUEDE EXIGIR SU PRESENCIA ANTE INSTITUCIONES DE CUALQUIER OTRA COMUNIDAD AUTONOMA, AUNQUE EN ESTA CAREZCA DE TOTAL IMPLANTACION. ESTO SUPONE UNA DISTORSION QUE QUIEBRA EL PRINCIPIO DE REPRESENTATIVIDAD LIGADO A LA REAL IMPLANTACION, ADEMAS DE IMPLICAR UNA TRANSGRESION CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD JURIDICA RECOGIDA EN EL ART. 9.3 DE LA CONSTITUCION, AL NO EXISTIR CERTEZA EN CUANTO A QUE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ESTAN INVESTIDAS DE CAPACIDAD REPRESENTATIVA INSTITUCIONAL EN CADA CASO. DE IGUAL MODO QUE EL PARRAFO PRIMERO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA, SE PRODUCE EN ESTE SEGUNDO UNA INFRACCION DEL ART. 148. 1. 1. DE LA CONSTITUCION, AL SER A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS A LAS QUE CORRESPONDE LA LIMITACION PORCENTUAL.

SE INCLUYE, POR ULTIMO, EN EL PARRAFO SEGUNDO UN INCISO FINAL EN EL QUE SE EXCLUYE DE LA CONDICION DE ORGANIZACION EMPRESARIAL MAS REPRESENTATIVA DE COMUNIDAD AUTONOMA A AQUELLAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE ESTAN INTEGRADAS EN FEDERACIONES O CONFEDERACIONES DE AMBITO ESTATAL, EXCLUSION QUE VIOLA INDIRECTAMENTE EL DERECHO DE ASOCIACION RECOGIDO EN EL ART. 22 DE LA CONSTITUCION, AL ESTABLECER UNAS CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL VINCULADAS AL EJERCICIO DEL DERECHO QUE ASISTE A LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE UNIRSE Y ASOCIARSE ENTRE ELLAS, QUE APARECE CLARAMENTE REGULADO EN LA VIGENTE LEY 19/1977, DE 1 DE ABRIL, DE ASOCIACION SINDICAL, PRIVACION DE CAPACIDAD REPRESENTATIVA, A LA VEZ, QUE INFRINGE EL ART. 9.2 DEL TEXTO CONSTITUCIONAL.

C) IDENTICAS TACHAS DE INCONSTITUCIONALIDAD POR INFRACCION DE LOS ARTS. 9.2, 14 Y 22 DE LA CONSTITUCION HAY QUE HACER RESPECTO DEL PARRAFO TERCERO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA AL ATRIBUIR A LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES CALIFICADAS DE MAS REPRESENTATIVAS CONFORME A LOS PARRAFOS ANTERIORES LA CAPACIDAD PARA OBTENER CESIONES TEMPORALES DEL USO DE INMUEBLES PATRIMONIALES PUBLICOS CONFORME A LO QUE LEGALMENTE SE ESTABLEZCA.

POR TODO ELLO SE SOLICITA QUE SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION RECURRIDA Y, EN CONSECUENCIA, SU NULIDAD

2. ADMITIDO A TRAMITE EL ANTERIOR RECURSO, POR ESCRITO QUE TUVO ENTADA EN ESTE TRIBUNAL EL DIA 5 DE NOVIEMBRE DE 1984, REGISTRADO CON EL NUM. 768/84, SE INTERPONE RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LOS ARTS. 67.1 Y 3, INCISO FINAL DEL PRIMER PARRAFO, Y 87,2 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES EN LA REDACCION REFORMADA QUE SE INTRODUCE POR EL ARTICULO UNICO DE LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO, ASI COMO CONTRA LA DISPOSICION TRANSITORIA DE ESTA LEY, POR EL DIPUTADO DON JOSE MARIA RUIZ GALLARDON, EN SU PROPIO NOMBRE Y EN EL DE OTROS 53 DIPUTADOS.

EL RECURSO SE FUNDA EN LAS SIGUIENTES ALEGACIONES:

A) INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS.

67.1, PARRAFO 1. , 67.3, PARRAFO 1. , INCISO FINAL, POR CONCULCAR LOS ARTS.

1, 7, 9.2, 23.1 Y 28.1 DE LA CONSTITUCION.

RESULTA IGNORADO POR EL LEGISLADOR ORDINARIO LA EXIGENCIA DEL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO (ART. 1 C.E.) DEL QUE CONSTITUYEN REQUISITOS INEXCUSABLES EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL DE SEGURIDAD JURIDICA (ART. 9.3 C.E.), QUE DESCONOCE LA TERMINANTE NECESIDAD DE QUE LOS MANDATOS REPRESENTATIVOS QUE TENGAN ALGUNA REPERCUSION EN LA VIDA PUBLICA ESTAN SOMETIDOS A REVISIONES CIERTAS Y CON UNA DETERMINADA PERIODICIDAD. ESPECIALMENTE VULNERADO APARECE AQUI EL ART.

7 C.E., EL CUAL PROHIBE QUE LA DECISION DE CELEBRAR ELECCIONES QUE DETERMINAN LA REPRESENTATIVIDAD DEPENDA, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, DE LAS PROPIAS ORGANIZACIONES SINDICALES CUYA REPRESENTATIVIDAD SE TRATA DE MEDIR. LA AUTOMATICA PRORROGA DE LOS MANDATOS, COMBINADA CON LA FACULTAD CONTENIDA EN EL ART. 67.1, QUE ES LA DE PROMOVER O NO LAS ELECCIONES, CONVIERTE A ESTAS EN UN HECHO DISCRECIONAL QUE DETERIORA LA SEGURIDAD JURIDICA. NO ES CONFORME A LA C.E. QUE SEAN QUIENES GANAN UNAS ELECCIONES LOS QUE DECIDAN SI SE CELEBRAN O NO LAS SIGUIENTES. DE ESTA MANERA, LAS OBLIGACIONES QUE LA CONSTITUCION IMPONE AL LEGISLADOR ORDINARIO DE GARANTIZAR TANTO LA LIBERTAD SINDICAL (ART. 28.1) COMO EL FUNCIONAMIENTO DEMOCRATICO DE LOS SINDICATOS (ART. 7) Y DE FACILITAR LA PARTICIPACION DE TODOS LOS CIUDADANOS EN LA VIDA ECONOMICA Y SOCIAL (ART. 9.2), DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD (ART. 9.3), RESULTAN VULNERADOS POR LOS PRECEPTOS MENCIONADOS.

B) INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 87.2, SEGUN LA REDACCION DADA POR LA LEY RECURRIDA, POR CONCULCAR LOS ARTS. 7, 9.2 Y 3, 28.1 Y 37 DE LA CONSTITUCION.

LAS OMISIONES DEL REFERIDO PRECEPTO, AL NO REFERIRSE A LOS SINDICATOS QUE NO REUNEN NINGUNA DE LAS CONDICIONES ENUMERADAS EN EL ART. 87.2, INCUMPLEN EL ART. 7 C.E. PORQUE MAL PUEDEN LOS SINDICATOS CONTRIBUIR A LA DEFENSA DE LOS INTERESES ECONOMICOS Y SOCIALES QUE LE SON PROPIOS SI NO SE RECONOCE A TODOS ELLOS EL DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA.

TAMBIEN EL ART. 9.2, PORQUE MAL PUEDE HABLARSE DE IGUALDAD ENTRE LOS GRUPOS SI UNOS SINDICATOS PUEDEN NEGOCIAR Y OTROS NO, Y AL ART. 28.1 C.E., PORQUE LA LIBERTAD SINDICAL HA DE INCLUIR LA DE NEGOCIAR COLECTIVAMENTE Y EL ART. 37 C.E., SEGUN EL CUAL ALLI DONDE HAYA REPRESENTANTES DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS DISPUESTOS A NEGOCIAR, LA LEY DEBE GARANTIZAR SU DERECHO.

SE DETERIORA ASI LA SEGURIDAD JURIDICA (ART. 9.3 C.E.) CON LA ATRIBUCION DE IMPORTANTISIMAS COMPETENCIAS A UNAS ORGANIZACIONES SINDICALES DENOMINADAS <MAS REPRESENTATIVAS A NIVEL ESTATAL Y DE COMUNIDAD AUTONOMA>, CUANDO LOS CRITERIOS CONFIGURADOS DE LAS MISMAS ESTAN CONTENIDOS EN UNA LEY ORGANICA QUE NO HA ENTRADO EN VIGOR, POR ESTAR PENDIENTE DE SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. SE MODIFICAN DE ESTA MANERA, POR UNA LEY ORDINARIA, LAS PREVISIONES ESTABLECIDAS EN EL PROYECTO DE LEY ORGANICA, PUES, SI EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SE PRONUNCIARA A FAVOR DE LA VALIDEZ DE LOS ARTS. 6.2 Y 7.1 DE LA LEY ORGANICA, RESULTARIA INCONGRUENTE QUE LA LEY ORDINARIA INTRODUJERA UNA DISTINCION QUE, EN MODO ALGUNO, CABE EN AQUEL PRECEPTO, REDUCIENDO LA COMPETENCIA DE LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL POR EL ART. 87.2 A) Y B) DE LA LEY ORDINARIA, SIN NINGUN FUNDAMENTO AL INTRODUCIR LA EXPRESION <EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS>, DISTINGUIENDO DONDE LA LEY ORGANICA NO DISTINGUE Y REDUCIENDO ASI EL ALCANCE DESMESURADO DEL ART. 6.3 DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA QUE CONFIERE A LOS ENTES FEDERADOS CAPACIDAD REPRESENTATIVA A TODOS LOS NIVELES TERRITORIALES Y FUNCIONALES Y NO SOLO, COMO AHORA SE PRETENDE, EN SUS RESPECTIVOS AMBITOS. Y LO MISMO CABE DECIR DEL ART. 87.2 C) EN RELACION CON EL 7.2 DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA. EN LA HIPOTESIS DE QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO DECLARASE LA VALIDEZ DE LOS ARTS. 6.2 Y 7.1 DE ESTE ULTIMO, LA INCONSTITUCIONALIDAD SERIA TODAVIA MAS CLARA.

LA MODIFICACION ASI DEL TITULO III DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES REDUCIDA AL ART. 87 Y SIN EXTRAER MAS CONSECUENCIAS INTRODUCE EN EL ORDENAMIENTO UNA DOSIS DE INSEGURIDAD JURIDICA QUE HA DE REPUTARSE CONTRARIA AL ART. 9.3 C.E., ESPECIALMENTE A LA HORA DE CONSTITUIR LA COMISION DE NEGOCIACION DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS, PUES, AL OTORGARSE A LOS ORGANOS SINDICALES MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL O DE COMUNIDAD AUTONOMA LA LEGITIMACION PARA NEGOCIAR SIN NECESIDAD DE ACREDITAR UNA AUDIENCIA ESPECIFICA EN EL AMBITO DEL CONVENIO, SE PRODUCE UNA SITUACION EQUIVOCA O LA POSIBILIDAD DE UNA INTERPRETACION ALTERNATIVA QUE RESULTA IGUALMENTE RECHAZABLE.

C) INCONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION TRANSITORIA, POR CONCULCAR LOS ARTS. 90.2, 81, 23.1, 7, 9.2 Y 3, 28.1 Y 1 DE LA CONSTITUCION.

LA APROBACION DE LA REFERIDA DISPOSICION HA INCURRIDO EN LA VULNERACION DE UNA SERIE DE PRECEPTOS DE LA CONSTITUCION, A SABER: DEL ART. 90.2, A TENOR DEL CUAL EL SENADO PUEDE INTRODUCIR ENMIENDAS A LOS PROYECTOS DE LEY MEDIANTE MENSAJE MOTIVADO, QUE NO SE HA DADO EN EL CASO PRESENTE, PUES SE SUPRIMIO EN EL PROYECTO DE LEY ORGANICA LO QUE ES AHORA LA REFERIDA DISPOSICION SIN INTERVENCION ALGUNA, INTRODUCIENDOLA EN LA LEY ORDINARIA, SIN RECOGER TAMPOCO EN EL PRECEPTIVO MENSAJE LOS MOTIVOS QUE INDUJERON AL SENADO A REALIZARLO ASI Y SIN QUE ELLO PUEDA RESULTAR SANADO POR LA VOLUNTAD MAYORITARIA DEL CONGRESO. A ELLO DEBE AÑADIRSE QUE LA MATERIA CONTENIDA EN LA DISPOSICION RECURRIDA ES PROPIA DE UNA LEY ORGANICA, POR AFECTAR AL DESARROLLO DE LA LIBERTAD SINDICAL.

RESULTA TAMBIEN VULNERADA LA LIBERTAD SINDICAL CUANDO SE ESTABLECEN CRITERIOS DE PREEMINENCIA PARA ALGUNAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y SIMULTANEAMENTE SE OBSTACULIZAN LAS VIAS PARA LLEGAR AL EXACTO CONOCIMIENTO DE AQUELLOS CRITERIOS. ES UN ATENTADO FLAGRANTE A ESTE DERECHO FUNDAMENTAL QUE SE APLACEN DURANTE DOS AÑOS LAS ELECCIONES Y SE PRORROGUEN LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN BASE A LAS ANTERIORES.

SE IGNORA IGUALMENTE EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA, PUES SE RECONOCE UNA PRORROGA QUE NO VIENE MOTIVADA, LO QUE EQUIVALE A UNA DUPLICACION DEL MANDATO ELECTORAL ANTERIOR. EN FIN, LA DISPERSION LEGISLATIVA EN LA REGULACION DE MATERIAS TAN ESTRICTAMENTE INTERCONECTADAS PRODUCE UNOS RESULTADOS ENTERAMENTE CONTRARIOS A LAS EXIGENCIAS DEL ESTADO DE DERECHO PROCLAMADO EN EL ART. 1 DE LA CONSTITUCION.

POR TODO ELLO SE SOLICITA QUE SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS RECURRIDOS, Y POR TANTO SU NULIDAD.

3. ADMITIDO A TRAMITE EL RECURSO ANTERIOR, Y HABIENDO DADO TRASLADO AL CONGRESO Y AL SENADO PARA QUE FORMULEN ALEGACIONES DE LO QUE HICIERON USO, SE LE DIO TRASLADO IGUALMENTE AL GOBIERNO, ASI COMO DEL REGISTRADO CON EL NUM. 759/84, Y HABIDA CUENTA DE LO SOLICITADO POR LOS RECURRENTES Y EL ABOGADO DEL ESTADO, EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR AUTO DE 15 DE ENERO DE 1985, ACORDO LA ACUMULACION DEL RECURSO 768/84 AL 759/84, POR TRATARSE DE RECURSOS ORDINARIOS DE INCONSTITUCIONALIDAD DIRIGIDOS CONTRA LA MISMA LEY, DESESTIMANDO, POR CONTRA, LA ACUMULACION DE LOS RECURSOS 759 Y 768 CON EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD 594/84 AL TRATARSE DE LEYES DISTINTAS. ASIMISMO, DECLARO NO HABER LUGAR A TENER POR ADHERIDOS AL RECURSO NUM. 768/84 DE LOS DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO VASCO QUE SE MENCIONAN EN LA RESOLUCION. IGUALMENTE ACORDO LEVANTAR LA SUSPENSION ACORDADA EN TANTO SE TRAMITABA EL INCIDENTE DE ACUMULACION, CONCEDIENDO UN PLAZO DE QUINCE DIAS AL ABOGADO DEL ESTADO PARA QUE EN NOMBRE DEL GOBIERNO FORMULE LAS ALEGACIONES QUE ESTIME PERTINENTES RESPECTO DE LOS RECURSOS 768/84 Y 759/84. ACORDADA CON FECHA 6 DE FEBRERO DE 1985 PRORROGA DEL PLAZO ANTERIOR, AQUEL PRESENTO ESCRITO DE 18 DE FEBRERO DE 1985 CON LAS ALEGACIONES OPORTUNAS.

4. EN DICHO ESCRITO EL ABOGADO DEL ESTADO MANIFIESTA, EN SINTESIS, LO SIGUIENTE:

A) RESPECTO A LOS NUMS. 1, PARRAFO PRIMERO, Y 3, PARRAFO PRIMERO, INCISO FINAL, DEL ART. 67 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, SU UBICACION EN EL TITULO III DE DICHA NORMA ES CONGRUENTE CON EL CONTENIDO DE LA NORMA RELATIVA A ELECCIONES Y MANDATO DE LOS ORGANOS DE REPRESENTACION COLECTIVA, CUYA REGULACION, AUNQUE FORME PARTE DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y PUEDE INCIDIR EN EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL, TIENE SU SEDE NORMATIVA PROPIA (LA PREVISTA EN EL ART. 35.2 DE LA CONSTITUCION) DIFERENTE DE LA LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL, ENTRE OTRAS RAZONES, PORQUE LA FUNCION DE REPRESENTACION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES NO ES FACULTAD EXCLUSIVA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.

LA POSIBILIDAD DE QUE ANTES DE TRANSCURRIDO EL PERIODO FIJADO PARA CUALQUIER MANDATO REPRESENTATIVO SE CONVOQUEN ELECCIONES ANTICIPADAS ENTRA DENTRO DE LA LOGICA INHERENTE A CUALQUIER SITUACION DE REPRESENTACION COLECTIVA, PUES REDUCIR ESA POSIBILIDAD A UN SUPUESTO DE REVOCACION Y VINCULARLA A UNA DECISION DE RECHAZO DE LOS REPRESENTANRES EXISTENTES, PRIVARIA A ESTOS, A LAS ORGANIZACIONES CON REPRESENTATIVIDAD SUFICIENTEMENTE ACREDITADA Y A LOS PROPIOS TRABAJADORES REPRESENTADOS DE POSIBILIDADES DE ACTUACION QUE HAN DE CONSIDERARSE LEGITIMAS DENTRO DE UN SISTEMA PLURALISTA. POR ELLO, LA REGULACION, NO YA DE LA REVOCACION DEL MANDATO, SINO DE LOS SUJETOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER ELECCIONES DE REPRESENTANTES EN EL SENO DE LA EMPRESA, CONSTITUIRIAN UNA LAGUNA NORMATIVA QUE EL NUEVO ART. 67.1 CUBRE, EN EL QUE LA LEGITIMACION DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES SE EXPLICA POR LA INCLUSION DE LA REPRESENTACION COLECTIVA EN EL CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL. A LA LARGA, EL ART. 87.1, PARRAFO PRIMERO, RESULTA UNA CONSECUENCIA DEL ART. 6.3, E) DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL.

LA DURACION INICIALMENTE PREVISTA EN EL INCISO FINAL DEL ART. 67.3, PARRAFO PRIMERO, ELIMINA LA IMPERATIVIDAD DEL PLAZO DE CUATRO AÑOS, QUE QUEDARA AMPLIADO SI LOS SUJETOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER NUEVAS ELECCIONES NO EJERCITAN ESA FACULTAD, Y RESPONDE AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LOS SUPUESTOS AFECTADOS, PUES ENTRE TANTO NO SE PROMUEVAN NUEVAS ELECCIONES, LA REALIDAD DEL MANTENIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD EN EL SENO DE LA EMPRESA SE ENCUENTRA SUFICIENTEMENTE ACREDITADA, SIENDO A LA VEZ CONFORME CON EL PLURALISMO, TODA VEZ QUE TAMBIEN ESTAN LEGITIMADOS LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE TRABAJO. EL QUE EL PLAZO DE LOS CUATRO AÑOS PUEDA SER NO SOLO ANTICIPADO, SINO PRORROGADO CUANDO HAY FALTA DE PROMOCION DE ELECCIONES POR SUJETOS PLURALES Y REPRESENTATIVOS, LEGITIMADOS PARA ELLO, ACREDITA SUFICIENTEMENTE EL MANTENIMIENTO DE UNA REPRESENTATIVIDAD REAL, LO QUE NO ES CONTRARIO AL PLURALISMO DEMOCRATICO EN LA REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES NI ATENTA A LOS RESTANTES PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES INVOCADOS POR LOS RECURRENTES.

B) EN CUANTO AL ART. 87.2, EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD SINDICAL NO PUEDE LLEVAR A LA CONCLUSION DE EXTENDER LA RESERVA CONSTITUCIONAL DE LEY ORGANICA A ASPECTOS QUE, COMO EL DE LA NEGOCIACION COLECTIVA, TIENE SUSTANTIVIDAD PROPIA EN EL ART. 37 DE LA CONSTITUCION, ENCONTRANDO SU SEDE NORMATIVA EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. ES ASI QUE EL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL REMITE EN SU ART. 6.3, B), AL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES LA CONCRECION RESPECTO A ESA MATERIA DE LA SINGULAR POSICION JURIDICA RECONOCIDA A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS Y A LOS QUE ACREDITAN UNA EFECTIVA IMPLANTACION EN EL AMBITO A QUE SE REFIERE LA NEGOCIACION, HABIENDO RECONOCIDO LAS SSTC 4/1983 Y 12/1983 LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA REGLA CONTENIDA EN LA REDACCION ANTERIOR DEL ART.

87.2, RELATIVA A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES QUE ACREDITEN SU REPRESENTATIVIDAD. LA REGULACION ASI DE LA LEY 32/1984 INCORPORA A LA RELACION DE SUJETOS LEGITIMADOS LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL DE ESTADO Y DE COMUNIDAD AUTONOMA, CIRCUNSCRITA UNICAMENTE A LOS CONVENIOS DE AMBITO SUPRAEMPRESARIAL. ES POR ELLO QUE FUNDAMENTAR UNA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA POR PARTE DEL ART. 87.2, A CAUSA DE LA SUSPENSION DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL, TRATANDO DE LOGRAR UNA APLICACION ANTICIPADA DE AQUEL CARECE DE CONSISTENCIA.

POR ULTIMO, EL ART.

87.2 LO QUE HACE ES CUMPLIMENTAR EL MANDATO QUE RESULTA DEL ART. 6.3, B), DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA, AL SER EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES LA SEDE NORMATIVA EN QUE HA DE PRECISARSE LA PROYECCION SOBRE EL DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA DE LA CONDICION DE SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS.

C) POR LO QUE SE REFIERE A LA DISPOSICION TRANSITORIA DE LA LEY 32/1984, LA DECISION PARLAMENTARIA DE TRASLADAR A LA SEDE NORMATIVA QUE SE ESTIMO ADECUADA (EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES) LO QUE HASTA EL DEBATE EN EL PLENO DEL SENADO APARECE COMO CONTENIDO DE UNA DISPOSICION TRANSITORIA DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA, RESULTA ENTERAMENTE LEGITIMO Y AJUSTADO A LA CONSTITUCION, PUES SOLO EN EL CASO DE QUE LAS DETERMINACIONES DE LA DISPOSICION TRANSITORIA FORMASEN CONTENIDO NECESARIO DEL DESARROLLO DEL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL, LA RESERVA DE LEY ORGANICA DEL ART. 81.1 C.E.

JUSTIFICARIA LA ANULACION DE SU INCORPORACION A LA LEY 32/1984, CIRCUNSTANCIA QUE NO SE DA, PUES LA DISPOSICION FINAL SEGUNDA DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA SEÑALA QUE EL CONTENIDO DE ESA DISPOSICION, HOY EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, CARECIA DE CARACTER ORGANICO. POR OTRO LADO, LA CIRCUNSTANCIA DE QUE PESE A LA OPOSICION DE ALGUNAS MINORIAS PARLAMENTARIAS, EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ENTENDIERA SUFICIENTEMENTE MOTIVADA LA MODIFICACION INTRODUCIDA EN EL PLENO DEL SENADO RESPECTO A UNO Y TRO PROYECTO ENTRAN DENTRO DE LO QUE SON <ACTOS INTERNOS> DE LAS CAMARAS, Y NO EXISTIENDO VIOLACION DEL ART. 81.1 C.E., HA DE QUEDAR AJENO AL CONTROL JURISDICCIONAL SEGUN AUTO DEL TC DE 21 DE MARZO DE 1983. LA DISPOSICION TRANSITORIA MENCIONADA ABORDA UN PROBLEMA DE DERECHO INTERTEMPORAL, CONCEDIENDO, CON CRITERIO PLAUSIBLE Y SIN DUDA DE CONSTITUCIONALIDAD, EFECTOS JURIDICOS CON LA NUEVA LEY A LA SITUACION JURIDICA ORIGINADA BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY ANTERIOR, QUE SE REFIERE ADEMAS A TODOS LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, CON INDEPENDENCIA DE SU AFILIACION SINDICAL POR LO QUE NO SE LESIONA EL ART. 7 Y 28.1 C.E., SIN QUE, POR OTRA PARTE, SE PUEDA EQUIPARAR LA REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CON INSTITUCIONES PUBLICAS, HABIENDO SEÑALADO LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE LOS SINDICATOS NO SON DESTINATARIOS DEL DERECHO DE PARTICIPACION RECONOCIDO EN EL ART. 23.1 C.E., QUE TIENE COMO UNICOS SUJETOS A LOS CIUDADANOS.

D) EN LO QUE TOCA DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA, CON ELLA SE REPRODUCE EL MISMO MODELO RECOGIDO EN LOS ARTS. 6.2 Y 7.1, EN RELACION CON LOS ARTS. 6.3, A), Y 7.1, PARRAFO SEGUNDO, DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL. HA DE RECONOCERSE LA COMPETENCIA ESTATAL PARA REGULAR LA NOCION DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD CON REFERENCIA A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES AL IMPLICAR LA REGULACION O DESARROLLO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL, COMPETENCIA QUE OPERA SOBRE LOS ORGANOS AUTONOMICOS QUE, EN SU CASO, TENGAN UNA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LAS EMPRESAS, RESPETANDOSE LA DOCTRINA DE LA STC 35/1982. EL CRITERIO RECOGIDO ASI EN LA DISPOSICION RECURRIDA ES OBJETIVO, RAZONABLE Y NO DISCRIMINATORIO, RESULTANDO AJUSTADO A LA CONSTITUCION. POR LO DEMAS, LA DIFERENCIA ENTRE EL 10 POR 100 Y EL 15 POR 100 ESTABLECIDOS PARA COMPUTAR LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD NO ENCIERRA DISCRIMINACION, RESULTANDO JUSTIFICADO POR EL AMBITO MAYOR O MENOR EN QUE ACTUAN, SIN VIOLAR ASI EL ART. 9.2 O EL ART. 28.1 C.E.

ELLO MISMO HACE QUE LA INTERPRETACION DEL PARRAFO SEGUNDO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA SEA LA DE QUE LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA SOLO SIRVA PARA ESTA Y NO PARA LAS DEMAS. EN EL ESQUEMA ASI DISEÑADO EN EL PROYECTO DE LA LEY ORGANICA Y EN LA DISPOSICION MENCIONADA NO EXISTE DESVINCULACION DE LA ATRIBUCION EX LEGE DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL Y DE LA IMPLANTACION EFECTIVA EN EL AMBITO DE QUE SE TRATE, ESTRUCTURANDOSE LA CONDICION DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD EN DOS NIVELES DISTINTOS, CORRESPONDIENDO TAL DETERMINACION A UNAS EXIGENCIAS MINIMAS DE IMPLANTACION EFECTIVA EN CADA NIVEL, COMPRENDIENDO EL AMBITO ESTATAL AL DE LOS TERRITORIOS AUTONOMICOS. LA EXCLUSION, POR TANTO, EN EL PARRAFO SEGUNDO DE LA DISPOSICION, DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE ESTEN INTEGRADAS EN FEDERACIONES O CONFEDERACIONES DE AMBITO ESTATAL NO LESIONA LA AUTONOMIA DE LA ASOCIACION, SIENDO CONGRUENTE CON EL MODELO QUE ESTRUCTURA LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD A DOS NIVELES.

POR ULTIMO, EL PARRAFO TERCERO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA CONSTITUYE UNA MANIFESTACION DE LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL, REMITE A LOS TERMINOS DE UNA FUTURA NORMA Y NO SE PRODUCE UNA EXCLUSION TOTAL, SIN UNA FIJACION DE CRITERIOS DE PRIORIDAD A LOS QUE HABRA DE ATENDER LA FUTURA LEGISLACION, SIENDO EL DATO DE LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD OBJETIVO Y RAZONABLE, SIN QUE PUEDA CONSIDERARSE DISCRIMINATORIO.

SUPLICA, POR TANTO, LA DESESTIMACION DE LOS RECURSOS DE INSCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTOS CONTRA LOS PRECEPTOS MENCIONADOS DE LA LEY 32/1984 Y LA DECLARACION DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS MISMOS.

5.

POR PROVIDENCIA DE 14 DE MARZO DE 1989, EL PLENO SEÑALO PARA DELIBERACION Y VOTACION DE LOS PRESENTES RECURSOS EL DIA 16 DE MARZO SIGUIENTE.

II.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. CONVIENE ADVERTIR, ANTES DE PROCEDER A LA RESOLUCION DE LOS CORRESPONDIENTES RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD, QUE EL CONTENIDO Y LAS MATERIAS INCORPORADOS A LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO, SOBRE MODIFICACION DE DETERMINADOS ARTICULOS DE LA LEY 8/1980, DE 10 DE MARZO, DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (EN ADELANTE LET), AFECTADAS POR LOS MOTIVOS DE LOS RECURSOS INTERPUESTOS, TIENE UNA ESTRECHA RELACION CON ALGUNAS DE LAS CUESTIONES TRATADAS Y RESUELTAS YA EN LA STC 98/1985, DE 29 DE JULIO, A PROPOSITO DEL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD FRENTE AL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL (EN ADELANTE LOLS).

BUENA PARTE DE LOS PLANTEAMIENTOS Y RAZONAMIENTOS ESGRIMIDOS EN ESA SENTENCIA HABRAN DE SER TENIDOS EN CUENTA AHORA EN EL ANALISIS Y ENJUCIAMIENTO DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS EN LOS RECURSOS ACUMULADOS 759 Y 768/84. ES MAS, LA DOCTRINA CONTENIDA EN LA CITADA RESOLUCION SE MUESTRA ASI COMO UN PUNTO DE PARTIDA NECESARIO PARA LA VALORACION CONSTITUCIONAL DE LOS MOTIVOS AHORA PLANTEADOS, LO QUE CONDICIONA, EN BUENA PARTE, LA SOLUCION QUE HAYA DE DARSE A LOS MISMOS. SE TRATA, PUES, DE UNA CONSIDERACION DE CARACTER GENERAL QUE SITUA, EN EL MARCO ADECUADO, LOS REFERIDOS RECURSOS, COMENZANDO EL ANALISIS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS EN ELLOS DE ACUERDO CON SU FECHA DE ENTRADA EN ESTE TRIBUNAL.

EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO POR EL GOBIERNO VASCO DENUNCIA LA INCONSTITUCIONALIDAD UNICAMENTE DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES EN SU REDACCION DADA POR LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO. ENTIENDE QUE DICHA NORMA VULNERA LOS ARTICULOS 14, 9.2 Y 148.1.1. DE LA CONSTITUCION, SIENDO IMPUGNADO, SE DICE, POR IDENTICOS MOTIVOS A LOS ESGRIMIDOS EN RELACION CON LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LOS SINDICATOS EN EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD FRENTE A LA LOLS.

A) EL PRIMER PARRAFO DE LA DISPOSICION ADICIONAL RECURRIDA ATRIBUYE, COMO LO HABIA HECHO LA LOLS, RESPECTO DE LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS EN EL ART. 6.3 A), CON LA FINALIDAD DE OSTENTAR REPRESENTACION INSTITUCIONAL EN DEFENSA DE LOS INTERESES GENERALES DE LOS EMPRESARIOS ANTE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y OTRAS ENTIDADES U ORGANISMOS DE CARACTER ESTATAL O DE COMUNIDAD AUTONOMA QUE LA TENGAN PREVISTA, <LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE CUENTAN CON UN 10 POR 100 O MAS DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES EN EL AMBITO ESTATAL>. A JUICIO DEL RECURRENTE, ESTE PRECEPTO CONLLEVA UNA DESORBITADA CAPACIDAD OPERATIVA QUE QUIEBRA EL PRINCIPIO DE REPRESENTATIVIDAD LIGADO AL DE LA REAL IMPLANTACION EN EL AMBITO EN QUE AQUELLA SE EJERCE, CON LO QUE SE VULNERAN LOS ARTS. 14 Y 9.2 DE LA CONSTITUCION, INCURRIENDO EN UN TRATO DISCRIMINATORIO AL OTORGAR A ORGANIZACIONES EMPRESARIALES QUE PUEDEN NO TENER IMPLANTACION EN LA COMUNIDAD AUTONOMA UNA CAPACIDAD REPRESENTATIVA IGUAL A LAS QUE LA TIENEN.

COMO SE ADVIERTE EN EL PREAMBULO DE LA LEY 32/1984, EN LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA SE SUPRIME LA REFERENCIA A LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LOS SINDICATOS, QUE SE REGULA EN LA LOLS, Y <SE HOMOLOGA LA REPRESENTACION DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES A LO PREVISTO EN ESTA LEY PARA LOS SINDICATOS>, ESTO ES, EL LEGISLADOR HA SELECCIONADO DE ENTRE AQUELLAS LAS QUE VAN A GOZAR DE CAPACIDAD PARA OSTENTAR LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL, ADOPTANDO Y FIJANDO UN CRITERIO QUE

COINCIDE CON EL PREVISTO EN LOS ARTS. 6.2 Y 6.3 A), DE LA LOLS, PARA LOS SINDICATOS, EN PARTICULAR, Y A TODOS LOS EFECTOS, CONTAR CON EL 10 POR 100 O MAS DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES EN EL AMBITO ESTATAL. ESA HOMOLOGACION, EN CUANTO AL TRATAMIENTO JURIDICO QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA OTORGAR REPRESENTATIVIDAD CON RESPECTO A LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL ENTRE SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES, PERMITE, PUES, EN ESTE CASO, ANALIZAR LA REFERIDA TACHA DE INCONSTITUCIONALIDAD, TENIENDO A LA VISTA LA STC 98/1985, ASEGURANDO YA, DE ENTRADA, QUE LA DISPOSICION RECURRIDA NO CONCULCA LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES INVOCADOS, EN PARTICULAR, EL ART.

14 DE LA CONSTITUCION.

ADMITIDOS Y RECONOCIDOS ALGUNOS SUPUESTOS DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL ANTE ORGANOS ADMINISTRATIVOS (STC 53/1983), O ANTE LA OIT (STC 65/1982), QUE EN LA LOLS SE ATRIBUYE A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS ANTE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS U OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DE CARACTER ESTATAL O DE COMUNIDAD AUTONOMA QUE LA TENGAN PREVISTA, Y OMITIENDO AHORA LA CUESTION DEL ALCANCE Y CONTENIDO QUE LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL PUDIERA TENER, A LA QUE TAMBIEN SE REFIERE LA LEY 9/1987, DE 12 DE MAYO, LA DISPOSICION RECURRIDA SE LIMITA, COMO HACE EL ART. 6.3 A), DE LA LOLS, DEL LADO SINDICAL, A RECONOCER LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA PARA OSTENTAR REPRESENTACION INSTITUCIONAL A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE CUENTEN CON EL 10 POR 100 O MAS DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES EN EL AMBITO ESTATAL, SIN QUE SEA PRECISO, COMO SE DIJO EN LA STC 98/1985, QUE LA REPRESENTACION HAYA DE ACREDITARSE NECESARIAMENTE EN EL AMBITO AFECTADO, POR LO QUE, EN TALES TERMINOS, NO PARECE QUE PUEDA HABLARSE DE QUE ESE RECONOCIMIENTO DE LA NORMA SEA IRRAZONABLE Y OTORGUE UN TRATO QUE VULNERE EL ART. 14 C E. DEBE TENERSE EN CUENTA, A TAL FIN, QUE LA FUNCION ATRIBUIDA EN LA MENCIONADA DISPOSICION TIENE LUGAR RESPECTO DE QUIEN HA ACREDITADO UN PORCENTAJE DE REPRESENTACION EFECTIVA EN EL AMBITO ESTATAL, DEL QUE FORMA PARTE TAMBIEN LA COMUNIDAD AUTONOMA, POR LO QUE LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL A ESTE NIVEL VIENE AMPARADA POR LA REPRESENTATIVIDAD A NIVEL ESTATAL. LO QUE SUCEDE ES QUE, POR ESA HOMOLOGACION DE QUE SE HA HABLADO ANTES, SE TRASLADA TAMBIEN AQUI AL DOBLE NIVEL ESTATAL Y DE COMUNIDAD AUTONOMA PREVISTO EN LOS ARTS. 6 Y 7 DE LA LOLS PARA LOS SINDICATOS, PERO SIN QUE EN NADA MODIFIQUE LOS PLANTEAMIENTOS QUE EN SU MOMENTO SE HICIERON RESPECTO DE ESTOS ULTIMOS PRECEPTOS. A ELLO DEBE AÑADIRSE QUE, AUNQUE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA ESTABLECE LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA DE ESAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES, ELLO NO IMPIDE QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN EL EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS DE ORGANIZACION, INTEGREN ADEMAS EN SUS PROPIOS ORGANISMOS A OTRAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUENO TENGAN ESA CONDICION LEGAL DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD A NIVEL ESTATAL.

EN LA MEDIDA, PUES, EN QUE EL CRITERIO PARA FIJAR ESTA ULTIMA SITUACION NO ES INCONSTITUCIONAL, TAMPOCO LO ES LA ATRIBUCION DE LA CAPACIDAD PARA OSTENTAR REPRESENTACION INSTITUCIONAL EN LOS TERMINOS PREVISTOS EN EL PARRAFO 1. DE LA DISPOSICION RECURRIDA. A LA POSTRE, SI EN LA LOLS SE HA RECONOCIDO LA POSIBILIDAD DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL PARA LOS SINDICATOS QUE TIENE UNA SINGULAR POSICION JURIDICA DERIVADA DE UNA MAYOR REPRESENTATIVIDAD, MEDIDA POR UNA AUDIENCIA DEL 10 POR 100 DE LA REPRESENTACION UNITARIA A NIVEL ESTATAL, Y ELLO NO ES DISCRIMINATORIO, NO HAY RAZON QUE IMPIDA LLEGAR A LA MISMA CONCLUSION EN EL CASO DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES, A QUE SE REFIERE LA DISPOSICION MENCIONADA. PROCEDE ASI EL LEGISLADOR A ASEGURAR LA PERMANENCIA EN EL AMBITO CONCRETO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LOS INTERESES GENERALES DE LOS EMPRESARIOS FRENTE A UNA, EN SU CASO, ATOMIZACION DE REPRESENTACIONES EMPRESARIALES, SIN QUE DE ELLO SE DERIVE LA PRESENCIA EXCLUSIVA DE LOS ORGANOS DE AMPLIA BASE, COMO SE DIJO RESPECTO DE LOS SINDICATOS EN LA STC 184/1987, DE 18 DE NOVIEMBRE. COMO SE AFIRMA EN LA STC 98/1985, <NO PUEDEN CONFIGURARSE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS COMO COMPARTIMENTOS ESTANCOS EN RELACION CON EL ESTADO Y ENTRE SI QUE IMPIDA UNA INTERACCION MUTUA>. LA UNICA DIFERENCIA, EN ESTE CASO, CON LOS SINDICATOS ES QUE LA CONDICION DE MAYOR REPRESENTATIVIDAD DE ESTOS SE ADQUIERE TRAS UN PROCESO ELECTORAL A LOS ORGANOS DE REPRESENTACION UNITARIA DE LOS TRABAJADORES, Y LA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES TIENE LUGAR POR LA PERTENENCIA (AFILIACION) DE LAS DISTINTAS EMPRESAS A UNA ORGANIZACION ESPECIFICA.

B) UNA CONCLUSION SEMEJANTE, DE OTRA PARTE, CABE OBTENER RESPECTO DEL SEGUNDO PARRAFO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA, QUE FIJA EL CRITERIO DEL 15 POR 100 DE LAS EMPRESAS Y TRABAJADORES SI SE TRATA DE UNA ASOCIACION EMPRESARIAL DE COMUNIDAD AUTONOMA, PUES, EN CONSONANCIA CON LO QUE SE DIJO DEL ART. 7.1 DE LA LOLS EN LA STC 98/1985, NO ES IRRAZONABLE EXIGIR A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE ESTE NIVEL UNAS CONDICIONES ADICIONALES RESPECTO DE LAS DE AMBITO ESTATAL. ELLO SE JUSTIFICA, POR UN LADO, EN EL HECHO DE QUE LA MISMA DISPOSICION ADICIONAL OTORGA TAMBIEN A LAS PRIMERAS LA CAPACIDAD PARA OSTENTAR REPRESENTACION INSTITUCIONAL EN EL AMBITO ESTATAL, Y NO SOLO EN EL DE COMUNIDAD AUTONOMA. LA FUNCION ATRIBUIDA ASI A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE COMUNIDAD AUTONOMA PARA OPERAR EN EL AMBITO ESTATAL LLEVA COMO CONTRAPARTIDA LA FIJACION DE UNOS REQUISITOS MAS EXIGENTES PARA LA REPRESENTACION QUE LAS DE ESTE ULTIMO NIVEL. EN ESTOS TERMINOS, NO ES IRRAZONABLE EXIGIR A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE COMUNIDAD AUTONOMA UN PORCENTAJE SUPERIOR QUE GARANTICE SU PRESENCIA EN UNO Y OTRO AMBITO, ELIMINANDO ASI LAS DISTORSIONES QUE PRODUCIRIA RECONOCER REPRESENTACION INSTITUCIONAL A ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE DISTINTA IMPLANTACION TERRITORIAL Y QUE REPRESENTA A UN NUMERO DIFERENTE DE EMPRESAS, SEGUN LA POBLACION EMPRESARIAL DE LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS. LA PRESENCIA ASI DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PARA OSTENTAR LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL SE LOGRA POR EL LEGISLADOR EN FUNCION DE LA REALIDAD EMPRESARIAL EN SU CONJUNTO, SIN QUE CON ELLO SE INCURRA EN DISCRIMINACION, AL VENIR RAZONADAMENTE JUSTIFICADO Y SER PROPORCIONADO CON LA FINALIDAD QUE SE PERSIGUE. POR ESA RAZON, EL INCISO FINAL DE ESTE SEGUNDO PARRAFO EXCLUYE DEL SUPUESTO MENCIONADO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE ESTEN INTEGRADAS EN FEDERACIONES O CONFEDERACIONES DE AMBITO ESTATAL, SIN QUE SE VIOLE CON ELLO EL ART. 22 C. E., COMO PRETENDE EL RECURRENTE, PUES ESA REGLA SE INCORPORA EXCLUSIVAMENTE PARA LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL, NI TAMPOCO EL ART. 9.2 C. E., DE DIFICIL APLICACION EN ESTE CASO. POR OTRA PARTE, LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD EN UNA COMUNIDAD AUTONOMA, COMO BIEN DICE EL ABOGADO DEL ESTADO, ACTUA A EFECTOS DE REPRESENTACION INSTITUCIONAL EN SU PROPIO AMBITO Y NO EN EL DE OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS, SIN QUE DE LA DISPOSICION RECURRIDA SE DERIVE EL RIESGO MANIFESTADO EN EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE CONSTITUIR UNA INTERPRETACION POCO RAZONABLE Y AJUSTADA DEL PRECEPTO.

EN CUANTO A LA VULNERACION DEL ART.

148.1.1. DE LA CONSTITUCION, EN RELACION CON EL 10.2 DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA, CABE SEÑALAR QUE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA NO INVADE LA COMPETENCIA AUTONOMICA DE ORGANIZACION DE LAS INSTITUCIONES, DE AUTOGOBIERNO, PUES NO IMPONE LA PARTICIPACION DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES EN LOS ORGANOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA EN CUANTO QUE CORRESPONDE A ESTA DECIDIR DICHA PARTICIPACION, LIMITANDOSE LA REFERIDA NORMA LEGAL A SELECCIONAR LAS ASOCIACIONES QUE, EN CASO DE QUE ESA PREVISION PARTICIPATIVA SEA ESTABLECIDA POR LA COMUNIDAD, DEBEN OSTENTAR LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL DE LOS INTERESES GENERALES DE LOS EMPRESARIOS, SIN PERJUICIO DE QUE LA PROPIA COMUNIDAD PUEDA INCORPORAR, ADEMAS, A SUS ORGANOS, EN LOS QUE HAYA PREVISTO LA PARTICIPACION EMPRESARIAL, A ASOCIACIONES DISTINTAS DE LAS COMTEMPLADAS EN DICHA DISPOSICION ADICIONAL, EN LA CUAL EL ESTADO SE HA LIMITADO, SEGUN SE DICE EN LA STC 98/1985, EN RELACION CON LOS SINDICATOS, A EJERCER LA COMPETENCIA SOBRE LEGISLACION LABORAL QUE LE ATRIBUYE EL ART.

149.1.7. DE LA CONSTITUCION; DEBIENDO A ELLO AÑADIRSE AQUI QUE, EN LA MEDIDA EN QUE LOS INTERESES GENERALES REPRESENTADOS POR LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES PUDIERAN EXCEDER DEL AMBITO DE LAS RELACIONES LABORALES, LA NORMA ENCONTRARIA TAMBIEN COBERTURA COMPETENCIAL EN EL TITULO QUE LE RESERVA EL ART. 149.1.18. DE LA CONSTITUCION, DADO QUE, EN DEFINITIVA, LA DETERMINACION LEGAL DE LAS ASOCIACIONES QUE, CON CARACTER GENERAL Y OBLIGATORIO, DEBAN PARTICIPAR EN LOS ORGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS, EN REPRESENTACION DE LOS INTERESES QUE LES SON PROPIOS, CONSTITUYE NORMA BASICA DEL REGIMEN JURIDICO DE DICHAS ADMINISTRACIONES.

C) EN CUANTO AL PARRAFO TERCERO DE LA DISPOSICION RECURRIDA, SU SELECCION ES IDENTICA A LA PREVISTA EN EL ART. 6.3 F), DE LA LOLS, PARA LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS, POR LO QUE, DE ACUERDO CON LOS PLANTEAMIENTOS INCORPORADOS A LA STC 98/1985, EL LEGISLADOR SE LIMITA A RECONOCER LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES QUE TIENEN LA CONDICION DE MAS REPRESENTATIVAS CON ARREGLO A LOS DOS PARRAFOS ANTERIORES, POSIBILIDAD RAZONABLEMENTE JUSTIFICADA, SIN INTRODUCIR NINGUNA OTRA REGULACION EXCLUYENTE EN LA MATERIA RESPECTO DE OTRAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES, POR LO QUE NO CABE AFIRMAR QUE SE CONCULQUEN LOS ARTS. 9.2, 14 Y 22 DE LA CONSTITUCION.

LA INCONSTITUCIONALIDAD, CASO DE EXISTIR, LO SERIA DE LA REGULACION A LA QUE LA DISPOSICION SE REFIERE, AL TRATARSE DE UNA REMISION EN BLANCO A UNA REGULACION LEGAL, MATERIA CONTENIDA HOY EN LA LEY 4/1986, DE 8 DE ENERO, DE CESION DE BIENES DEL PATRIMONIO SINDICAL ACUMULADO, CUYA CONSTITUCIONALIDAD NO SE DISCUTE AQUI. POR OTRA PARTE, EL MISMO RECONOCIMIENTO POR LEY DE LA CAPACIDAD PARA OBTENER CESIONES TEMPORALES DE USO DE INMUEBLES A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MAS REPRESENTATIVAS, EN LOS TERMINOS DEL PRECEPTO MENCIONADO, NO IMPLICA QUE SE OTORGUE VALIDEZ Y ADECUACION CONSTITUCIONAL A DECISIONES ADMINISTRATIVAS O A NORMAS QUE PUEDEN VIOLAR ALGUN DERECHO CONSTITUCIONAL, COMO SUCEDIO RESPECTO DE LA LIBERTAD SINDICAL, EN ORDEN AL OTORGAMIENTO DE SUBVENCIONES A DETERMINADOS SINDICATOS, EN LOS SUPUESTOS PLANTEADOS EN LAS SSTC 99/1983, DE 16 DE NOVIEMBRE; 20/1985, DE 14 DE FEBRERO; 26/1985, DE 21 DE FEBRERO, Y 72/1985, DE 13 DE JUNIO.

TODAS ESTAS RAZONES, EN SUMA, AÑADIDAS A LAS ESGRIMIDAS PARA LOS DOS PARRAFOS YA EXAMINADOS, PERMITEN CONCLUIR QUE ESTE ULTIMO PARRAFO, COMO EL RESTO DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEXTA IMPUGNADA, NO SON INCONSTITUCIONALES.

2. POR SU PARTE, EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO POR 53 DIPUTADOS ESTIMA INCONSTITUCIONALES UNA SERIE DE PRECEPTOS INCORPORADOS POR LA LEY 32/1984, PARA CUYA RESOLUCION CONVIENE ESTABLECER UNA DIFERENCIACION Y SEPARACION ADECUADAS.

A) EN PRIMER LUGAR, LA INCONSTITUCIONALIDAD SE PREDICA DEL ART. 67.1, PARRAFO 1. , DEL ART. 67.3, PARRAFO 1. , INCISO FINAL, POR CONCULCAR LOS ARTS. 1, 7, 9,2, 23.1 Y 28.1 DE LA CONSTITUCION.

EN EL PRIMER PRECEPTO QUE FIJA QUIENES PUEDEN PROMOVER ELECCIONES A DELEGADOS DE PERSONAL Y MIEMBROS DE COMITES DE EMPRESA, OTORGANDO LEGITIMACION A TAL FIN A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MAS REPRESENTATIVAS, A LAS QUE CUENTAN CON UNA MINIMO DEL 10 POR 100 DE REPRESENTANTES EN LA EMPRESA O A LOS TRABAJADORES DE LOS CENTROS DE TRABAJO POR ACUERDO MAYORITARIO LA IMPUGNACION SE DIRIGE, EN PARTICULAR, FRENTE A LA LEGITIMACION QUE SE ATRIBUYE A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS PUESTA EN RELACION CON LA PRORROGA DEL MANDATO QUE ESTABLECE EL INCISO FINAL DEL ART. 67.3, PARRAFO 1. : <SI AL TERMINO DEL MANDATO DE CUATRO AÑOS NO SE HUBIERAN PROMOVIDO NUEVAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES>.

CONVIENE RECORDAR, COMO YA SE DIJO EN LA STC 98/1985, QUE EL RECONOCIMIENTO A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA CAPACIDAD PARA PROMOVER ELECCIONES PREVISTAS EN EL ART. 6.3 E) DE LA LOLS PRETENDIA UNICAMENTE <ORDENAR DE FORMA RAZONABLE DICHAS ELECCIONES, PARTIENDO DEL PRINCIPIO ELEMENTAL DE QUE UNICAMENTE A LOS INTERESADOS Y NO AL ESTADO COMPETE ACORDAR LA CELEBRACION DE LAS MISMAS>. EL NUM. 1 DEL ART. 67, POR TANTO, LO QUE HACE ES IDENTIFICAR Y OTORGAR LEGITIMACION PARA ESA PROMOCION A QUIENES, DE ENTRE LOS POSIBLES, SE ENTIENDEN GOZAN DE UN MINIMO DE REPRESENTATIVIDAD, ASI A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS O A LOS QUE CUENTEN CON UNA IMPLANTACION EN LA EMPRESA Y A LOS PROPIOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE TRABAJO. ESA IDENTIFICACION ES, POR TANTO, RAZONABLE, ATRIBUYENDO LEGITIMACION PRECISAMENTE A QUIEN ACREDITE UNA REPRESENTACION QUE VIENE CONFORMADA EN LA PROPIA LOLS, ASI COMO A UNA TERCERA INSTANCIA (LOS TRABAJADORES) QUE, ANTE LA EVENTUAL NEGATIVA O PASIVIDAD DE LOS SINDICATOS, PUEDE PROMOVER POR SI MISMA ESAS ELECCIONES. ESTA REGULACION, LOGICA POR OTRA PARTE EN EL TRATAMIENTO DEL PROCESO ELECTORAL PARA ELEGIR LA REPRESENTACION UNITARIA DE LOS TRABAJADORES (DELEGADOS DE PERSONAL Y COMITES DE EMPRESA) INTRODUCE, PUES, UNA ORDENACION RAZONABLE, EVITANDO DISFUNCIONES QUE PUDIERAN DERIVARSE DE UN RECONOCIMIENTO MUCHO MAS AMPLIO O INDISCRIMINADO, SIN ALTERAR, POR OTRO LADO, LOS DERECHOS DE LOS QUE HAYAN PODIDO QUEDAR EXCLUIDOS, QUE PUEDEN PRESENTAR SUS CANDIDATURAS (ART. 2.2.D) DE LA LOLS Y 69.2 DE LA LET).

POR SU PARTE, LA PRORROGA DEL MANDATO QUE PREVIENE EL INCISO FINAL DEL ART. 67.3 NO INCUMPLE EL PRINCIPIO DEMOCRATICO, SEGUN EL CUAL LOS MANDATOS REPRESENTATIVOS DEBEN ESTAR SOMETIDOS A REVISIONES CIERTAS Y CON UNA DETERMINADA PERIODICIDAD, PUES DICHO PRECEPTO LEGAL BIEN CLARAMENTE CUMPLE ESE PRINCIPIO AL SOMETER EL MANDATO DE LOS REPRESENTANTES SINDICALES Y DE LOS MIEMBROS DE LOS COMITES DE EMPRESA AL PLAZO CIERTO DE CUATRO AÑOS, SIN QUE A LA PRORROGA QUE EN EL MISMO SE ESTABLECE PUEDA ATRIBUIRSELE EL SIGNIFICADO DE AUTORIZAR A LAS INSTANCIAS LEGITIMADAS PARA PROMOVER LAS ELECCIONES A MANTENER ESA PRORROGA POR TIEMPO INDEFINIDO O SUPERIOR AL QUE RESULTE ESTRICTAMENTE NECESARIO PARA CUMPLIR LA FINALIDAD EVENTUAL Y TRANSITORIA EN ATENCION A LA CUAL VIENE PREVISTA POR EL LEGISLADOR, QUE RESIDE EN EVITAR VACIOS DE REPRESENTACION EN LOS SUPUESTOS QUE EL PROCESO ELECTORAL, QUE DEBE REALIZARSE CADA CUATRO AÑOS, NO HAYA CULMINADO EN LA FECHA DE TERMINACION DEL MANDATO. ASI ENTENDIDA LA REFERIDA PRORROGA RESULTA REGLA RAZONABLE DE ORDENACION DE LOS ORGANOS DE REPRESENTACION, QUE NO ATENTA A LA CONDICION ESENCIALMENTE PERIODICA DEL MANDATO EN CUANTO NO DISPENSA A LAS INSTANCIAS LEGITIMADAS EN EL ART.

67.1 DE SU DEBER DE PROMOVER NUEVAS ELECCIONES EN LAS FECHAS QUE RESULTEN ADECUADAS, AL OBJETO DE PROCEDER A LA RENOVACION O REELECCION DE LOS REPRESENTADOS CON MANDATO PROXIMO A FINALIZAR Y, POR TANTO, VIENE EXCLUSIVAMENTE ESTABLECIDA COMO SOLUCION TRANSITORIA DE LA CONTINUIDAD REPRESENTATIVA.

DIFICILMENTE SE PUEDE DECIR QUE LA REPRESENTATIVIDAD DEPENDA EXCLUSIVAMENTE DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y QUE SE CONVIERTAN LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN UN HECHO DISCRECIONAL QUE DETERIORA LA SEGURIDAD JURIDICA AL SER QUIENES GANAN LAS ELECCIONES LOS QUE DECIDAN SI SE CELEBRAN O NO LAS SIGUIENTES, SIN QUE EL PARANGON QUE HACEN LOS RECURRENTES CON LAS ELECCIONES GENERALES SEA VALIDO EN ESTE CASO, AL TRATARSE DE UN PROCESO ELECTORAL DE DISTINTA NATURALEZA Y FINALIDAD. POR OTRO LADO, EL RIESGO MANIFESTADO EN EL RECURSO SE ELIMINA SI SE TIENE EN CUENTA QUE LA MISMA LET HA PREVISTO Y REGULADO UN MECANISMO PARA REVOCAR A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES DURANTE SU MANDATO, ESTABLECIENDO EL ART. 67.3 DE DICHO TEXTO QUE ELLO PUEDE TENER LUGAR <POR DECISION DE LOS TRABAJADORES QUE LOS HAYAN ELEGIDO, MEDIANTE ASAMBLEA CONVOCADA AL EFECTO A INSTANCIA DE UN TERCIO COMO MINIMO DE SUS ELECTORES Y POR MAYORIA ABSOLUTA DE ESTOS, MEDIANTE SUFRAGIO PERSONAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO>, SIN HACER MENCION, POR TANTO, A LOS SINDICATOS, QUE QUEDAN ASI FUERA DE ESA POSIBILIDAD LEGAL. LA OPCION DEL LEGISLADOR POR UN MODELO ABIERTAMENTE SINDICALIZADO TAMBIEN RESPECTO DE LA PROMOCION DE LAS ELECCIONES PARTE INTEGRANTE DE LA ACTIVIDAD SINDICAL AMPARADA POR EL ART. 28.1 C.E. COMO HAN RECONOCIDO LAS SSTC 104/1987, DE 17 DE MARZO DE 1988; 9/1988, DE 25 DE ENERO, Y 51/1988, DE 22 DE MARZO NO ES MOTIVO QUE PERMITA CONCLUIR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS MENCIONADOS, POR LO QUE DEBEN RECHAZARSE LAS CAUSAS ALEGADAS EN EL RECURSO.

B) EL SEGUNDO DE LOS MOTIVOS DE INCONSTITUCIONALIDAD SE REFIERE AL ART. 87.2, POR ENTENDER LOS RECURRENTES QUE CONCULCA LOS ARTS. 7, 9.2 Y 3, 28.1 Y 37 DE LA CONSTITUCION AL EXCLUIR, BASICAMENTE, DE LA NEGOCIACION COLECTIVA A LOS SINDICATOS QUE NO REUNEN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN DICHO PRECEPTO.

EL ART. 87.2 DE LA LET, EN LA REDACCION DADA POR LA LEY 32/1984 AHORA IMPUGNADA, FIJA LOS CRITERIOS DE LEGITIMACION PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS DE AMBITO SUPERIOR A LOS MENCIONADOS EN EL NUM. 1 (DE EMPRESA O INFERIOR) ATRIBUYENDOLA ASI A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL, DE COMUNIDAD AUTONOMA Y A LOS COMITES DE EMPRESA O DELEGADOS DE PERSONAL EN EL AMBITO GEOGRAFICO O FUNCIONAL A QUE SE REFIERE EL CONVENIO. DESARROLLA, EN VERDAD, LOS ARTS.

6.3.B), 7.1, PARRAFO 2. , Y 7.2 DE LA LOLS, DE NITIDA CONSTITUCIONALIDAD SEGUN LA STS 98/1985, EN LO QUE TOCA A LA NEGOCIACION COLECTIVA CUYO EJERCICIO SE HA DE REGULAR PRECISAMENTE EN LA LET. LA REGLA INCORPORADA ASI AL ART.

87.2 ARRANCA DE LA MISMA LOLS, RECONOCIENDO A LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL LEGITIMACION PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS DE AMBITO SUPRAEMPRESARIAL (SECTORIAL), A LOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA PARA SU CONCRETO AMBITO TERRITORIAL Y A LOS QUE CUENTEN CON UN UMBRAL DEL 10 POR 100 EN EL AMBITO ESPECIFICO A QUE SE REFIERE EL CONVENIO A NEGOCIAR. NO HAY EXCLUSION DE LA NEGOCIACION, POR TANTO, DE QUIENES TIENEN UNA IMPLANTACION ESPECIFICA EN EL AMBITO DEL CONVENIO, Y SI SE EXCLUYE, SIN QUE ELLO SEA INCONSTITUCIONAL COMO SE VERA DESPUES, A LOS SINDICATOS QUE NO TENGAN LA CONSIDERACION MENCIONADA O CAREZCAN DE IMPLANTACION EN EL AMBITO DE QUE SE TRATE. POR OTRA PARTE, AL RECONOCER LA LEGITIMACION DE LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS A NIVEL ESTATAL SE ESTA PENSANDO, CON RAZON, QUE LOS CONVENIOS SECTORIALES NO SOLO AFECTAN A LOS SUJETOS INCLUIDOS EN SU AMBITO, SINO QUE TIENEN TAMBIEN INCIDENCIA SOBRE EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES LABORALES DEL ESTADO O DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y LA MISMA ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACION COLECTIVA, SIN QUE SEA PRECISO ACREDITAR UNA AUDIENCIA ESPECIFICA EN EL AMBITO CONCRETO, QUE YA VIENE AMPARADO POR LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD A NIVEL ESTATAL.

DEBE REPARARSE, ASIMISMO, QUE LA REGULACION DEL ART. 87.2 LO ES EXPRESAMENTE A EFECTOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y NO PARA OTRAS MATERIAS EN CUMPLIMIENTO DE LA PROPIA REMISION DE LA LOLS, CONCRETANDO LA SINGULAR POSICION A QUE SE REFIERE ESTA ULTIMA EXPRESADA EN QUE LOS SINDICATOS MAS REPRESENTATIVOS ESTATALES O DE COMUNIDAD AUTONOMA NO NECESITAN ACREDITAR PARA CADA AMBITO CONCRETO EN QUE SE PROPONGAN NEGOCIAR QUE CUENTAN CON EL MINIMO LEGAL DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES. LA ORDENACION ASI DE LA NEGOCIACION COLECTIVA EN LA LET PUEDE INTRODUCIR, COMO HACE, ALGUNA PRECISION, ESPECIALMENTE LA REFERIDA A LOS <AMBITOS RESPECTIVOS> CONTENIDA EN LOS PARRAFOS A) Y B) DEL ART.

87.2, PUES, SE INSISTE, LO QUE SE RECONOCE ES LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA PARA NEGOCIAR <EN LOS TERMINOS PREVISTOS EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES>, EL CUAL MODALIZA ASI LA LEGITIMACION APROXIMANDOLA, COMO ES DE DESEAR, AL AMBITO ESPECIFICO SOBRE EL QUE SE PROYECTA LA MISMA NEGOCIACION. CON LA MENCION, POR TANTO, A LOS AMBITOS ESPECIFICOS REFERIDA A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES AFILIADAS A LAS MAS REPRESENTATIVAS SE SALVA, EN VERDAD, LO ABSURDO O INCONGRUENTE QUE SERIA, ENTRE OTROS EJEMPLOS PENSABLES, EL QUE UNA ORGANIZACION DE AMBITO LOCAL PERTENECIENTE A UNA CONFEDERACION MAS REPRESENTATIVA PRETENDIERA NEGOCIAR UN CONVENIO SECTORIAL DE AMBITO NACIONAL EN UNA RAMA DISTINTA, ADAPTANDO LA EXTENSION DE LA REPRESENTACION A LA NEGOCIACION QUE SE TRATA DE REALIZAR. ESTO ES, EL AMBITO GEOGRAFICO Y FUNCIONAL DE LA REPRESENTACION SINDICAL DEBE COINCIDIR CON EL DE LA NEGOCIACION AUNQUE, ESO SI, LA REGULACION PUDIERA NO SALVAR UNA COINCIDENCIA POR EXCESO, ES DECIR, CUANDO UNA ORGANIZACION SINDICAL DE AMBITO SUPERIOR TRATA DE REPRESENTAR A LOS TRABAJADORES EN UNA NEGOCIACION DE AMBITO INFERIOR, EN PARTICULAR UNA CONFEDERACION NACIONAL EN LA NEGOCIACION DE UN CONVENIO SECTORIAL PROVINCIAL.

EL LEGISLADOR ORDINARIO SOLVENTA, DE ESTA MANERA, LA DIFICULTAD QUE EN LA LOLS REPRESENTABA LA EXPRESION DEL ART.

6.3 RELATIVA A LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA <A TODOS LOS NIVELES TERRITORIALES Y FUNCIONALES>, DESCUBRIENDO AL PROPIO TIEMPO CON NITIDEZ E INCONVENIENTE DE LA PROPIA LA LOLS, TAL COMO SE HABIA APRECIADO POR LA DOCTRINA.

NO PARECE, PUES, QUE LA NORMA ESTATUTARIA CONTRADIGA LA LOLS, TRATANDOSE MAS BIEN DE UNA REGULACION QUE SITUA ADECUADAMENTE, EN MATERIA DE NEGOCIACION COLECTIVA, EL VALOR Y ALCANCE DE LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD, Y SIN QUE, EN LA CONFIGURACION JURIDICA DE ESA LEGITIMACION, CONSTITUYA UN ELEMENTO DE INSEGURIDAD JURIDICA LA CONSTITUCION DE LA COMISION NEGOCIADORA, CUESTION ESTA ULTIMA CUYA PROBLEMATICA, EN SU CASO, DEBE SER RESUELTA, COMO ASI SE VIENE HACIENDO, POR LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS.

ASIMISMO, EL NO RECONOCIMIENTO DE LA LEGITIMACION PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS DE AMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA A LOS SINDICATOS NO MENCIONADOS EN EL ART. 87.2 DE LA LET NO VIOLA LOS ARTS. 7, 28.1 Y 37 C.E., PUES ESE DERECHO, RECONOCIDO TAMBIEN EN EL ART. 2.2.D) DE LA LOLS COMO MANIFESTACION DE LA LIBERTAD SINDICAL SE EJERCITA, COMO SE HA DICHO, EN LOS TERMINOS PREVISTOS EN LAS NORMAS CORRESPONDIENTES, QUE NO ES UNA LIMITACION, SINO UNA REMISION, HABIENDO OPTADO EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES POR REGULAR UNA NEGOCIACION COLECTIVA DE EFICACIA GENERAL QUE ASEGURE SU VALOR NORMATIVO, SIGNIFICANDO LA LEGITIMACION MAS QUE UNA REPRESENTACION EN SENTIDO PROPIO, UN PODER EX LEGE DE ACTUAR Y DE AFECTAR LAS ESFERAS JURIDICAS DE OTROS (STC 12/1983, DE 22 DE FEBRERO).

EN ESTOS TERMINOS, POR TANTO, NO PUEDE DECIRSE QUE LA REGULACION DEL ART. 87.2 DE LA LET SEA INCONSTITUCIONAL POR VIOLAR EL ART. 7 C.E., COMO TAMPOCO LO ES RESPECTO DE LOS MAS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES INVOCADOS.

C) EL TERCERO DE LOS MOTIVOS SE REFIERE A LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUN LA REDACCION DADA POR LA LEY 32/1984, POR ENTENDER QUE CONCULCA LOS ARTS. 90.2, 81, 23.1, 7. 9.2 Y 3, 28.1 Y 1 DE LA CONSTITUCION.

EN LOS FUNDAMENTOS DEL RECURSO RELATIVOS A LA NORMA CUESTIONADA SE ALEGAN, EN PRIMER LUGAR, DERECHO EN SU APROBACION PARLAMENTARIA, CONCRETANDOSE, SOBRE TODO, EN LA FALTA DE UN MENSAJE MOTIVADO DEL SENADO AL SUPRIMIR DE LA LOLS LO QUE ES AHORA ESTA DISPOSICION, QUE SE INCLUYE EN LA LEY 32/1984, SIN UNA MOTIVACION SUFICIENTE, LO QUE DEBE UNIRSE AL CARACTER ORGANICO DE LA MATERIA AFECTADA, QUE EXIGE UNA LEY DE ESTA NATURALEZA AL REGULAR UN DERECHO FUNDAMENTAL, CON LO QUE SE CONCULCAN LOS ARTS., 90.2 Y 81 DE LA CONSTITUCION.

POR OTRA PARTE, LA DISPOSICION RECURRIDA CONCULCA LA LIBERTAD SINDICAL, AL ESTABLECER CRITERIOS DE PREEMINENCIA PARA ALGUNAS ORGANIZACIONES SINDICALES, CONSTITUYENDO UN ATENTADO A ESTE DERECHO QUE SE APLACEN DURANTE DOS AÑOS ESTAS ELECCIONES Y SE PRORROGUEN LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN BASE A LAS ANTERIORES, POR ULTIMO, SE IGNORA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA, AL RECONOCERSE UNA PRORROGA SIN MOTIVACION, EQUIVALENTE A UNA DUPLICACION DEL MANDATO ELECTORAL ANTERIOR.

LA PRIMERA CAUSA DE IMPUGNACION CENTRA SU ARGUMENTACION EN LA TRAMITACION PARLAMENTARIA DE LA DISPOSICION RECURRIDA, AFIRMANDO QUE HA EXISTIDO UNA INCONSTITUCIONALIDAD IN PROCEDENDO DE LA MISMA. SIN EMBARGO, EL MOTIVO ADUCIDO, EN ESTE CASO, NO PUEDE SER ACEPTADO, PUES, COMO INDICA EL ABOGADO DEL ESTADO, LA CIRCUNSTANCIA DE QUE, PESE A LA OPOSICION DE ALGUN GRUPO PARLAMENTARIO, EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ENTENDIERA SUFICIENTEMENTE MOTIVADA LA MODIFICACION INTRODUCIDA EN EL PLENO DEL SENADO RESPECTO DEL PROYECTO DE LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL Y EL DE LA LEY 32/1984, ES UNA CUESTION QUE AFECTA A LOS ACTOS INTERNOS DE LAS CAMARAS EN LA QUE NO SE APRECIA, EN ESTE CASO, QUE LA INOBSERVANCIA DE LOS PRECEPTOS QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO, CASO DE HABER TENIDO LUGAR, ALTERE DE MODO SUSTANCIAL EL PROCESO DE FORMACION DE LA VOLUNTAD EN EL SENO DEL ORGANO PARLAMENTARIO, COMO ADVIERTE LA STC 99/1987, DE 11 DE JUNIO, ALTERACION QUE POR OTRO LADO NO HA SIDO AFIRMADA POR LOS RECURRENTES. ES POSIBLE QUE UNA REGULACION COMO LA CONTENIDA EN LA DISPOSICION RECURRIDA QUE, EN PRINCIPIO, SE IBA A INCLUIR EN LA LOLS, HAYA SIDO INCORPORADA A UNA LEY ORDINARIA ANTE, COMO DICEN LOS RECURRENTES, EL RIESGO DE LA SUSPENSION DE ESTA ULTIMA POR EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE SE INTERPUSO, QUE IMPEDIA MIENTRAS SE RESOLVIA SU APLICACION. PERO ESTA CIRCUNSTANCIA, POR SI SOLA, NO ES RAZON SUFICIENTE PARA ACOGER EL MOTIVO DEL RECURSO, YA QUE LA REGULACION DE UNA DETERMINADA MATERIA PUEDE DEPENDER DE LA PROPIA OPORTUNIDAD PARLAMENTARIA O DE LA CONVENIENCIA LEGISLATIVA DEL MOMENTO QUE HAGAN ACONSEJABLE FORME PARTE DE UNO Y OTRO TEXTO LEGAL, SIEMPRE QUE NO SEA NECESARIA UNA LEY ORGANICA PARA ESA CONCRETA MATERIA QUE SE REGULA AHORA EN LA DISPOSICION CITADA.

Y ESTE ULTIMO CARACTER NO ORGANICO DEL CONTENIDO DE LA NORMA REFERIDA PUEDE DEDUCIRSE SIN DIFICULTADES. AUNQUE LA LIBERTAD SINDICAL SE CONCIBA COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL Y EXISTAN ASPECTOS RELACIONADOS CON ELLA QUE EXIGEN LEY ORGANICA EN CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 87 DE LA CONSTITUCION, DE ELLO NO SE SIGUE QUE TODA MATERIA RELACIONADA CON LA LIBERTAD SINDICAL EXIJA RESERVA DE LEY ORGANICA, SI NO AFECTA AL DESARROLLO DEL DERECHO FUNDAMENTAL. EN ESTE CASO, LA DISPOSICION TRANSITORIA NO INCORPORA UN DESARROLLO DE LA LIBERTAD SINDICAL, SINO UNA REGLA RESPECTO DE LA RENOVACION DE LOS MIEMBROS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ANTE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y LA DURACION DEL MANDATO DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY. ELLO SE CONFIRMA CON LA DISPOSICION FINAL SEGUNDA DE LA LOLS, QUE ATRIBUYE CARACTER NO ORGANICO A SU DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA EN LA QUE, PRECISAMENTE, SE CONTIENEN LAS REGLAS QUE FIJAN LA DURACION DEL MANDATO DE LOS REPRESENTANTES UNITARIOS DE LOS TRABAJADORES.

TODAS ESTAS RAZONES, PUES, HACEN QUE EL RECURSO POR ESTA CAUSA HAYA DE SER DESESTIMADO.

EL SEGUNDO DE LOS MOTIVOS ALEGADOS, QUE INSISTE EN LA VULNERACION DEL ARTICULO 28.1 C.E., DEBE SER IGUALMENTE RECHAZADO. LA DISPOSICION TRANSITORIA SE LIMITA, EN REALIDAD, A RECOGER UNAS REGLAS QUE CUBRAN LA EVENTUAL LAGUNA QUE SE PRODUCIRIA A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY.

EN EFECTO, COMO SEÑALA EL ABOGADO DEL ESTADO, EN AQUELLA SE ABORDA UNA CUESTION DE DERECHO INTERTEMPORAL, EN LA QUE SE ATRIBUYEN EFECTOS JURIDICOS CON ARREGLO A LA NUEVA REGULACION (PLAZO DE CUATRO APREVISTO EN EL ART. 67.3, PRIMER INCISO, DE LA LET) AL MANDATO DE TODOS LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, CON INDEPENDENCIA DE SU AFILIACION A UNA U OTRA ORGANIZACION SINDICAL O DE LA MISMA AUSENCIA DE SINDICACION, QUE SE ENCONTRABA EN VIGOR EL 4 DE AGOSTO DE 1984, FECHA DE PUBLICACION DE LA LEY 32/1984. DE ESTA MANERA, POR TANTO, SE ATRIBUYEN CONSECUENCIAS RESPECTO DE LA REPRESENTACION INSTITUCIONAL (PARRAFO 1. ), Y SE ACOGE IDENTICO CRITERIO QUE EL DE LA PROPIA LET RESPECTO DEL MANDATO DE LA REPRESENTACION UNITARIA (PARRAFO 2. ) BAJO LA NUEVA LEY A UNA SITUACION GENERADA DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEGISLACION ANTERIOR EN LA QUE, EN EFECTO, SE HABIA RECONOCIDO CAPACIDAD REPRESENTATIVA A UNAS ORGANIZACIONES SINDICALES CON LA PRIMERA FINALIDAD MENCIONADA. ATENDIDAS TODAS ESTAS CIRCUNTANCIAS Y LA YA MENCIONADA ANTERIORMENTE RESPECTO DE LA POSIBILIDAD DE REVOCACION DE LOS REPRESENTANTES, NO PUEDE DECIRSE QUE CON LA REGULACION CITADA SE IGNORE EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA, SIN QUE HAYA DE TRASLADARSE AQUI, COMO HACEN LOS RECURRENTES, LAS REGLAS RESPECTO DE LA ELECCION Y MANDATO DE DIPUTADOS Y SENADORES. POR OTRA PARTE, DEBE INSISTIRSE EN QUE LA PRORROGA DEL MANDATO DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES TIENE LUGAR AL MARGEN DE LA PERTENENCIA O NO A SINDICATOS CONCRETOS, POR LO QUE EL AMBITO DE APLICACION DE LA NORMA NO COINCIDE, EN ESTE CASO, CON EL DE LOS ARTS. 7 O 28.1 DE LA CONSTITUCION. SIRVA ESTE ARGUMENTO, ADEMAS, PARA RECONOCER, EN DEFINITIVA, LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION RECURRIDA.

FALLO

EN ATENCION A TODO LO EXPUESTO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA

HA DECIDIDO

1. QUE EL ART. 67.3 DE LA LEY 32/1984, DE 2 DE AGOSTO, NO ES INCONSTITUCIONAL EN EL SENTIDO EXPUESTO EN EL FUNDAMENTO JURIDICO 2.

2. DESESTIMAR LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADOS NUMS. 759/84 Y 768/84.

PUBLIQUESE EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>.

DADA EN MADRID A DIECISEIS DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE. FIRMADO:

FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE. FRANCISCO RUBIO LLORENTE. ANTONIO TRUYOL SERRA.

FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ REGUERAL.

CARLOS DE LA VEGA BENAYAS. EUGENIO DIAZ EIMIL. MIGUEL RODRIGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER. JESUS LEGUINA VILLA. LUIS LOPEZ GUERRA. JOSE LUIS DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS. ALVARO RODRIGUEZ BEREIJO. JOSE VICENTE GIMENO SENDRA. RUBRICADOS.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 93 del Miércoles 19 de Abril de 1989. Suplemento del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional.

Materias

  • Asociaciones empresariales
  • Comités de Empresa
  • Comunidades Autónomas
  • Convenios colectivos sindicales
  • Elecciones sindicales
  • Empresas
  • Estatuto de los Trabajadores
  • Industrias
  • País Vasco
  • Sindicatos
  • Trabajadores
  • Trabajo
  • Tribunal Constitucional