La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica del 12/6/2023

Versione di testo Cosa è?Dateas è un sito indipendente non affiliato a entità governative. La fonte dei documenti PDF che pubblichiamo qui è l'entità governativa indicata in ciascuno di essi. Le versioni in testo sono trascrizioni che realizziamo per facilitare l'accesso e la ricerca di informazioni, ma possono contenere errori o non essere complete.

Source: La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica

La Gaceta Nº 104 Lunes 12 de junio del 2023
fueron las mujeres.3 Hay un gran porcentaje de mujeres que estudian y se capacitan en distintas áreas a fin de participar de las actividades económicas, sin embargo, existen barreras que les están impidiendo ingresar de forma activa al mercado laboral.
Aunque las actividades económicas postpandemia han vuelto casi a la normalidad, es preocupante el porcentaje de desempleo que se registró, hay una gran cantidad de personas que continúan buscando trabajo; este porcentaje dejó a Costa Rica como el segundo país con mayor desempleo en los países de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico OCDE.4
El desempleo no solo afecta miles de costarricenses en el territorio nacional, sino también la imagen país que, aunque se han realizado esfuerzos aún queda mucho por hacer. A
eso hay que sumarle, como se mencionó, que un porcentaje considerable de ese desempleo es de población femenina, lo que acentúa no sólo la problemática, sino que resalta la falta de políticas y acciones concretas que vayan encaminadas a resolver dicha situación.
Según el Colegio de Ciencias Económicas, Costa Rica debe dar mayor énfasis a la generación de trabajo para mujeres con menor nivel educativo, pues la tasa de desempleo de las mujeres con primaria incompleta supera significativamente la tasa nacional y duplica la de las mujeres con grado universitario.5
Como país se ha buscado mejorar la situación de estas poblaciones, por medio de la educación; sin embargo, hay una realidad que debe ser afrontada y es que, lamentablemente, el Estado no tiene la capacidad de reacción rápida que se requiere, por lo cual, tal como señala el Colegio de Ciencias Económicas se debe buscar formas para generar empleos donde puedan laborar con las habilidades que tengan e ir poco a poco preparándolas para mejores puestos.
Se debe considerar que muchas mujeres, jóvenes y adultos, no tienen otra opción más que atender las necesidades básicas de un hogar, la alimentación, agua, luz y vivienda, por lo cual priorizan el ingreso que puedan obtener mediante un empleo antes que dedicarse a estudiar, rubro al que también deben destinar recursos, entre las limitaciones y los altos precios de los alimentos.
A febrero del 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos ubicaba el desempleo en un 11%, este indicador por género representó un 8,9% en hombres y un 14,1% en mujeres.6
3 La República 2023. 2022 cerró con 11,6% de desempleados, en su mayoría mujeres. Consultado el 20 de abril 2023. Disponible en https www.
larepublica.net/noticia/2022-cerro-con-116-de-desempleados-en-su-mayoria-mujeres 4
La República 2023. Costa Rica en el podio con mayor desempleo, según la OCDE. Consultado el 20 de abril 2023. Disponible en https www.
larepublica.net/noticia/costa-rica-en-el-podio-de-paises-con-mayor-desempleo-segun-la-ocde 5
La República 2022. Costa Rica debe impulsar más empleos para mujeres con bajo nivel educativo según Colegio de Ciencias Económicas. Consultado el 20 de abril 2023. Disponible en https www.larepublica.net/noticia/
costa-rica-debe-impulsar-mas-empleos-para-mujeres-con-bajo-nivel-educativo-segun-colegio-de-ciencias-economicas 6
Instituto Nacional de Estadística y Censos 2022. Infografía. Situación del Mercado Laboral en Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo. Trimestre Móvil diciembre 2022, enero y febrero 2023. Consultado el 25 de abril 2023.
Disponible en https inec.cr/multimedia/infografia-situacion-del-mercado-laboral-costa-rica-encuesta-continua-empleo-trimestre-5

Pág 3

Por otro lado, otra de las poblaciones vulnerables al desempleo son los jóvenes por distintas razones; algunos apenas logran ingresar a la secundaria, pero no la concluyen, otros, aunque la finalizan no continúan estudios universitarios, y algunos que inician estudios universitarios no los concluyen.
Aunque algunas personas ante estas circunstancias emprenden, lo cierto, es que quienes no lo hacen se enfrentan con muy poca preparación a un mercado laboral muy competitivo.
Al respecto el Estado de la Nación menciona que quienes no terminan la secundaria presentan un riesgo de caer en vulnerabilidad socioeconómica:
la incidencia de pobreza multidimensional es mayor entre las personas jóvenes con secundaria incompleta o menos 39%,3 versus aquellas que sí la terminaron 10,7%.
Además, más de la mitad de las personas sin secundaria completa sufrieron dificultades para pagar los servicios y comprar los alimentos en el año 2021.7
Al terminar tanto el bachillerato del colegio como el bachiller o licenciatura universitaria algunos jóvenes se topan de frente con un muro, al intentar aplicar a un puesto de trabajo pues muchos no cuentan con experiencia laboral. En la actualidad muchos jóvenes se enfrentan a la frustración de que con o sin título universitario la dificultad para encontrar un empleo es cada vez mayor.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Demanda Laboral Enadel 2022, en el sector de Servicios, y menciona que de cada 4 establecimientos cerca de 3 requieren experiencia previa para ocupar puestos de trabajo, además menciona datos muy importantes en este sentido:
El 78,7% de los establecimientos cuentan con puestos de trabajo en los que se solicita entre uno y tres años de experiencia. el 73,8% de los establecimientos poseen puestos de trabajo que requieren de experiencia previa para ser ocupados. el 44,2% de los establecimientos cuenta con puestos en los que se requiere una formación superior, mientras que solamente en el 15,9% de ellos no se solicita escolaridad alguna. el dominio del idioma inglés es un requisito solicitado para los puestos de trabajo en el 27,6% de los establecimientos del sector de Servicios.8
Los resultados que muestra esta encuesta son de suma relevancia pues se considera puede ser de gran utilidad para la gestión de acciones que vayan a mejorar los accesos de las personas a puestos de trabajo, tomando en consideración los requisitos que solicitan las empresas actualmente.
Esta encuesta, además destaca que de los establecimientos analizados solo en el 31,9% reciben estudiantes para realizar pasantías o prácticas profesionales, que en el 62,2% requieren un nivel de escolaridad de secundaria, y en el 44,2% requieren nivel de escolaridad superior; además, que de los puestos vacantes en establecimientos hay un 54,4%
de puestos vacantes difíciles de ocupar por razones de falta de postulantes con habilidades y experiencia suficiente.
7 Estado de la Nación 2022. Atención urgente para las personas jóvenes se nos quedan atrás. Consultado el 25 de abril 2023. Disponible en https estadonacion.or.cr/atencion-urgente-para-las-personas-jovenes-quese-nos-quedan-atras/
8 Instituto Nacional de Estadística y Censos 2022. Cerca de 3 de cada 4 establecimientos requieren experiencia previa para ocupar puestos de trabajo. Consultado el 25 de abril 2023. Disponible en https inec.cr/noticias/
cerca-3-cada-4-establecimientos-requiere-experiencia-previa-para-ocupar-puestos-trabajo

Riguardo a questa edizione

La Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica del 12/6/2023

TitoloLa Gaceta - Diario Oficial de Costa Rica

PaeseCosta Rica

Data12/06/2023

Conteggio pagine96

Numero di edizioni5384

Prima edizione01/01/2003

Ultima edizione17/06/2024

Scarica questa edizione

Altre edizioni

<<<Junio 2023>>>
DLMMJVS
123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930