Diario Oficial de la República de Chile del 12/12/2017 - Secciones I-IV

Versione di testo Cosa è?Dateas è un sito indipendente non affiliato a entità governative. La fonte dei documenti PDF che pubblichiamo qui è l'entità governativa indicata in ciascuno di essi. Le versioni in testo sono trascrizioni che realizziamo per facilitare l'accesso e la ricerca di informazioni, ma possono contenere errori o non essere complete.

Source: Diario Oficial de la República de Chile - Secciones I-IV

Nº 41.930

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE
Martes 12 de Diciembre de 2017

Sección I - 3

Las preocupaciones que los países del Sistema del Tratado Antártico enfrentan hoy, son de diversa naturaleza, pero incluyen asegurar la protección del medioambiente antártico en un escenario de cambio climático; prevenir eventuales daños a este medioambiente, producto del turismo que continúa en expansión en dicho territorio;
incentivar la colaboración internacional, incluyendo el ámbito de la ciencia; asegurar la protección de sitios históricos; y promover un mejor conocimiento de la Antártica y sus beneficios para la comunidad internacional.
Este objetivo busca consolidar y fortalecer la influencia de Chile en el STA y asegurar una participación efectiva en el mismo.

mantiene un programa permanente de actualización y renovación de su infraestructura y equipamiento logístico-científicos en el Territorio Chileno Antártico. En el desarrollo de su función, el Inach cuenta con el apoyo de los otros operadores antárticos nacionales.

c.- Proteger y promover el cuidado del medioambiente antártico, incluyendo el medioambiente marino y sus ecosistemas dependientes y asociados:

Existen cinco puertas de entrada al Continente Antártico, reconocidas como tales por la comunidad antártica internacional: Punta Arenas Chile, Ushuaia Argentina, Christchurch Nueva Zelandia, Hobart Australia y Ciudad del Cabo Sudáfrica. De todas ellas, Punta Arenas es la más utilizada por los Programas Antárticos extranjeros, lo que se debe potenciar para que esa ciudad se consolide como puerta de entrada y puente a la Antártica.
La proximidad de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams con la Antártica, facilita excelentes conexiones aéreas y marítimas, por lo que resulta imprescindible reforzar su conectividad. Ello explica que estas ciudades sean puntos de partida obligados para muchas expediciones.
La Región de Magallanes y Antártica Chilena tiene una vocación polar que se refuerza a través de la dependencia administrativa del Territorio Antártico Chileno con esa región.
Sin perjuicio de ello, Punta Arenas está íntimamente ligada a la historia de la exploración de la Antártica. Hoy se presenta el nuevo desafío de convertir a esa región en un polo de desarrollo científico y logístico, en particular a través del establecimiento de un Centro Antártico Internacional en Punta Arenas y del Centro Subantártico Cabo de Hornos, de Puerto Williams.
En este contexto, los Operadores Antárticos Nacionales deben poseer y/o desarrollar las capacidades operativas y logísticas que les permitan actuar de manera conjunta y coordinada para la ejecución del Programa Antártico Nacional, y en apoyo a programas extranjeros en el marco de la cooperación internacional.

RE
PR
N ES
O E
O N
FI TA
C C
IA IÓ
L N

La protección del medioambiente antártico ha sido una preocupación constante del Sistema del Tratado Antártico desde sus inicios. La suscripción del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, consagró a la Antártica como reserva natural consagrada a la paz y la ciencia artículo 2, destaca la importancia de su vida silvestre, de su valor estético y de su rol en la comprensión del medioambiente global, definiendo además procedimientos para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.
Tras la firma del Protocolo Ambiental, el tema medioambiental ha adquirido aún mayor protagonismo dentro del Sistema del Tratado Antártico. El cambio climático global ha fomentado el desarrollo de políticas tendientes a proteger la Antártica, tanto por su fragilidad ecosistémica, como por su condición de laboratorio natural que reúne condiciones excepcionales para el desarrollo de la ciencia.
Las Partes Consultivas del Tratado Antártico, por medio de la Declaración de Santiago, de 30 de mayo de 2016, con ocasión del 25º Aniversario de la firma del Protocolo Ambiental, reiteraron su compromiso firme e incondicional con los objetivos y propósitos del Tratado Antártico y su Protocolo Ambiental, reconociendo con preocupación los efectos del cambio climático para el medioambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.
Chile ha aceptado una serie de compromisos generales de desempeño ambiental, incluyendo la obligación de que las actividades que se desarrollen en la Antártica, estén sujetas a evaluaciones de impacto ambiental Anexo I al Protocolo Ambiental. Para ello se requiere de un procedimiento claro para la aprobación de estas actividades.
Asimismo, una política nacional debe considerar el monitoreo ambiental, especialmente en las cercanías a las bases, estaciones y refugios de modo que permita evaluar la efectividad de las medidas de protección del medioambiente antártico.
Por otra parte, en el Océano Austral, al sur de la Convergencia Antártica, Chile promueve el fortalecimiento de medidas de conservación en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y su Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos, que permitan garantizar su conservación, incluyendo su utilización racional, consistente con los objetivos de dicha Convención.
En este contexto, Chile respalda la creación de un sistema representativo de áreas marinas protegidas en el Océano Austral, que permita proteger los ecosistemas vulnerables, y que sirvan como áreas de referencia para distintos propósitos, incluyendo estudios dirigidos a comprender los efectos del cambio climático.
Resulta urgente continuar fortaleciendo la institucionalidad medioambiental antártica nacional. Se requiere de una participación efectiva en el Comité para la Protección del Medio Ambiente, creado por el Protocolo Ambiental artículo 11 para asesorar a las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico en materia medioambiental.
Asimismo, debe promoverse la entrada en vigor del Anexo VI de dicho Protocolo relativo a la responsabilidad emanada de emergencias medioambientales, así como avanzar en la consagración de un régimen efectivo de responsabilidad por daños medioambientales en la Antártica.

e.- Desarrollar y promover a la Región de Magallanes y Antártica Chilena como un centro de actividad antártica nacional e internacional, incluyendo su consolidación como un polo de desarrollo científico y logístico para la Antártica.
Reforzar la conectividad entre esta región y el Continente Antártico:

d.- Desarrollar la investigación en ciencias naturales y sociales sobre bases de excelencia, orientándose a temas globales de interés político y aquellos de interés económico nacional, a través del Instituto Antártico Chileno, eje de la colaboración científica internacional de Chile en la Antártica:
La generación de conocimiento sobre la Antártica, útil a los objetivos de esta Política, requiere de una comunidad científica organizada en torno a un Programa Científico Nacional mediante el cual el Instituto Antártico Chileno Inach establece las orientaciones que deben ser consideradas por la comunidad científica, incorporando el componente medioambiental, la cooperación internacional y la concursabilidad, como sus pilares normativos. El desarrollo de una investigación científica de excelencia se efectúa mediante mecanismos concursables, sujetos a estándares internacionalmente válidos.
El Programa Científico Nacional debe satisfacer las demandas y necesidades de la comunidad científica, buscando potenciar las oportunidades de cooperación internacional en los ámbitos logísticos, científicos y culturales. Para ello, el Inach
f.- Facilitar el desarrollo de actividades económicas permitidas por el Sistema del Tratado Antártico, incluyendo la pesca sostenible y responsable, así como el turismo controlado y sustentable:
El Tratado Antártico y los instrumentos complementarios posteriores no excluyen la posibilidad de realizar ciertas actividades económicas en esa área. Las más conocidas son la pesca y el turismo, sin embargo, existen además otras que se han ido consolidando. Estas incluyen vuelos comerciales al continente por parte de empresas privadas y el apoyo logístico a las bases, sea por vía aérea o marítima.
Estas actividades contribuyen al desarrollo del país, en particular de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y refuerzan la posición de Chile como puerta de entrada y puente a la Antártica.
En materia de pesca, Chile tiene una larga tradición de extracción pesquera en el Océano Austral, hoy regulada por la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Esta convención ha sido crucial para impedir la sobreexplotación de los recursos marinos vivos al sur de la convergencia antártica.
Chile como Parte de la CCRVMA, ha reconocido la importancia de salvaguardar el medio ambiente y proteger la integridad del ecosistema de los mares que rodean la Antártica y entiende como objetivo principal de esta Convención la conservación y uso racional de los recursos vivos marinos antárticos, bajo un enfoque de ecosistema y con pleno respeto al principio precautorio, considerando para estos efectos que la definición de conservación no excluye su uso racional.
La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, dispuesta en el artículo VII de esa Convención, se reúne anualmente en Hobart, Australia, y se le ha encomendado como parte de sus funciones formular, adoptar y revisar las medidas de conservación sobre la base de datos científicos, que regulan la utilización de los recursos vivos marinos en el Océano Austral. Comprendemos que el objetivo de la conservación lo distingue de organizaciones regionales de pesca cuyo fin es la administración de recursos pesqueros. Asimismo, su pertenencia al Sistema del Tratado Antártico hace que sus decisiones estén enmarcadas en ese régimen internacional.
Chile en el seno de la CCRVMA, debe actuar acorde con la Política Oceánica definida y debe tener especial cuidado con respecto a los desafíos actuales y futuros, incluyendo el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como la fiscalización efectiva de las pesquerías permitidas.
En el ámbito del turismo antártico, Chile está consolidándose como un proveedor de servicios turísticos, en particular a través de la modalidad de aerocrucero. Es fundamental que esta industria sea controlada y sustentable, para minimizar su impacto sobre el medioambiente antártico. Para ello, es indispensable contar con

Riguardo a questa edizione

Diario Oficial de la República de Chile del 12/12/2017 - Secciones I-IV

TitoloDiario Oficial de la República de Chile - Secciones I-IV

PaeseChile

Data12/12/2017

Conteggio pagine16

Numero di edizioni1245

Prima edizione17/08/2016

Ultima edizione19/03/2024

Scarica questa edizione

Altre edizioni

<<<Diciembre 2017>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31