Periódico Oficial del Estado de México del día 20/12/2010 (Sección Quinta)

Version en texte Qu'est-ce que c'est?Dateas est un site Web indépendant, non affilié à un organisme gouvernemental. La source des documents PDF que nous publions est l'agence officielle indiquée dans chacun d'eux. Les versions en texte sont des transcriptions non officielles que nous faisons pour fournir de meilleurs outils d'accès et de recherche d'informations, mais peuvent contenir des erreurs ou peuvent ne pas être complètes.

Source: Periódico Oficial del Estado de México (Sección Quinta)

20 de diciembre de 2010

GACETA

Página 3

OEL C OSI5 Ft 11P4 =9

de 2010

Toluca de Lerdo, México a _ de
El suscrito ANTONIO GARCÍA MENDOZA Diputado a la LVII Legislatura por el Partido Socialdemócrata, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5, 14 y 51 fracción V romana, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México; 28 fracción I, 38 fracción I, 78 y 79 de la Ley Orgánica; 68, 69, 70, 72 y 73 del Reglamento ambos del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México, someto a la consideración de esta H.
Soberanía la siguiente Iniciativa de Decreto por el que se reforma y adiciona la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México, así como la Ley de Desarrollo Social del Estado de México, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En México el derecho a la alimentación está reconocido de manera muy limitada en la Legislación Nacional. Aunado a esto, la desigual distribución del ingreso genera pobreza, y ésta incide necesariamente en el ejercicio del derecho a la alimentación, pues limita el acceso de las familias a los alimentos en calidad y cantidad suficientes así como a la infraestructura sanitaria y culinaria necesarias para poder disfrutar plenamente de este derecho.
Hoy más que nunca resulta toral en nuestro país garantizar la distribución equitativa de alimentos se ubica en nuevos escenarios del desarrollo y de la desigualdad; eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de seguridad social de carácter preventivo. Por ello, deben establecerse límites en cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales y regionales internas y, también, en lo que toca a los componentes externos.
La reducción del tema del derecho a la alimentación a un problema de abasto de alimentos, de ingesta de macro y micro nutrientes o de erradicación del hambre, así como el desconocimiento del significado que desde los derechos humanos tiene la alimentación, han contribuido a un inadecuado diseño y aplicación de programas y políticas públicas para que la población del país disfrute este derecho. La problemática alimentaria ha sido abordada de manera parcial, dado que los estados desconocen o interpretan erróneamente sus obligaciones respecto del derecho a la alimentación. Es decir, no se ha alcanzado a comprender que la interdependencia de los derechos humanos significa garantizar y proteger de manera adecuada cada uno de los derechos humanos, en el entendido de que la realización de éstos es indispensable para el disfrute de los demás.
Actualmente México se encuentra entre los 24 países del mundo con el número más elevado de niños menores de cinco años que sufren desnutrición, según un informe publicado por Unicef apenas el II de noviembre de este año.
En contraste nuestro país ocupa, el nada honroso, primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil, lo cual hace evidente que la política alimentaria esta aportando resultados desfavorables y afectando la salud de sus habitantes.
Por ello el pasado 25 de enero de este año el Presidente de la República firmó el "Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. La estrategia contra el sobrepeso y la obesidad" en el cual se pretendió dar inicio a una estrategia fundamental, a una estrategia integral que permita enfrentar el gravísimo, problema que representan la obesidad y el sobrepeso.
Aunado al problema de sobrepeso y obesidad infantil se debe enfrentar el de la desnutrición, toda vez que la ingesta de alimentos inadecuados no puede considerarse como alimentación sana ni nutritiva. Más aún, esta ejerce un efecto sumamente negativo en la salud de la población que la padece. Tanto el sobrepeso, como la obesidad, duplican o triplican el riesgo de padecer enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, infartos, enfermedades vasculares; pero también, cáncer de mama, cáncer de esófago o cáncer de riñón.
Es importante mencionar también, que el 90 por ciento de los casos de Diabetes Tipo II, que hoy es la primera causa de muerte en el país, son atribuibles al sobrepeso y a la obesidad.
De la misma manera, el 90 por ciento de los casos de diabetes son causados por sobrepeso y por obesidad.
Otro de los graves problemas que representa el sobrepeso y la obesidad, es que con ellos se pone en riesgo la sustentabilidad del Sector Salud. En otras palabras, de seguir este problema será imposible en el futuro atender a todas las personas que padezcan enfermedades cardiovasculares o diabetes, por los costos que significa.
Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con sobrepeso u obesidad van a vivir enfermas, en promedio unos 15 años y los costos de tratarlas representan una carga sistémica para el Sistema de Salud que de seguir creciendo va a ser insostenible.

Tan sólo del año 2000 al 2008, la atención de estas enfermedades se incrementó más del 60 por ciento, y se pasó de 26
mil millones de pesos a más de 40 mil millones de pesos gastados por el país en la atención de enfermedades relacionadas con sobrepeso y obesidad.

Acerca de esta edición

Periódico Oficial del Estado de México del día 20/12/2010 (Sección Quinta)

TitrePeriódico Oficial del Estado de México (Sección Quinta)

PaysMexique

Date20/12/2010

Page count20

Edition count918

Première édition05/01/2000

Dernière édition28/12/2023

Télécharger cette édition

Otras ediciones

<<<Diciembre 2010>>>
DLMMJVS
1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031