Pleno. Sentencia 86/1989, de 11 de mayo. Recursos de inconstitucionalidad 765 y 767/84 (acumulados). Promovidos, respectivamente, por el Consejo Ejecutivo de la Generalidad de Cataluña y el Gobierno Vasco contra determinados preceptos de la Ley 33/1984, de 2 de agosto, de Ordenación de los Seguros Privados. Votos particulares.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, COMPUESTO POR DON FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE, PRESIDENTE; DON FRANCISCO RUBIO LLORENTE, DON ANTONIO TRUYOL SERRA, DON FERNANDO GARCIA MON Y GONZALEZ REGUERAL, DON CARLOS DE LA VEGA BENAYAS, DON EUGENIO DIAZ EIMIL, DON JESUS LEGUINA VILLA, DON LUIS LOPEZ GUERRA, DON JOSE LUIS DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS Y DON ALVARO RODRIGUEZ BEREIJO, MAGISTRADOS, HA PRONUNCIADO

EN NOMBRE DEL REY

LA SIGUIENTE

SENTENCIA

EN LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADOS NUMS. 765 Y 767/84, PROMOVIDOS, RESPECTIVAMENTE, POR EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA Y EL GOBIERNO VASCO CONTRA DETERMINADOS PRECEPTOS DE LA LEY 33/1984, DE 2 DE AGOSTO, DE ORDENACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS. HA SIDO PARTE EL LETRADO DEL ESTADO Y PONENTE EL MAGISTRADO DON LUIS LOPEZ GUERRA, QUIEN EXPRESA EL PARECER DEL TRIBUNAL.

I. ANTECEDENTES

1. POR ESCRITO QUE TUVO ENTRADA EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL 3 DE NOVIEMBRE DE 1984, EL ABOGADO DE LA GENERALIDAD DE CATALUDON MANUEL MARIA VICENS MATAS, EN REPRESENTACION DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA MISMA, INTERPUSO RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD NUM. 765/84, CONTRA LOS ARTS. 6, APARTADOS 1 Y 2; 13, EXCEPTO LOS APARTADOS 1 Y 4, ESTE ULTIMO EN SU PRIMERA PROPOSICION, O SEA, HASTA LA EXPRESION <SEGURO DIRECTO>; 14, EXCEPTO LOS APARTADOS 1, 3, PRIMERA PROPOSICION, HASTA DONDE REZA <DE ESTE ARTICULO>, 4, 5 Y 6; 15, APARTADO 1, EPIGRAFES A), B) Y C), Y APARTADO 2; 16; 17; 18; 19; 20;21; 22, APARTADO 1; 28, APARTADO 5; 29, APARTADO 1, EPIGRAFE C); 31, APARTADO 7, EPIGRAFES C) Y D), Y APARTADO 8; 37, APARTADO 2; 39, APARTADOS 1, 2, 3 Y 4, ESTE ULTIMO SOLO EN SUS DOS PRIMERAS PROPOSICIONES; 43, APARTADO 6, EPIGRAFE J); DISPOSICION FINAL PRIMERA, APARTADOS 1 Y 2; DISPOSICION FINAL SEGUNDA; DISPOSICION FINAL SEXTA, APARTADOS 1 Y 2; DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA; DISPOSICION TRANSITORIA CUARTA, APARTADOS 1 Y 2; DISPOSICION TRANSITORIA SEPTIMA, APARTADO 2; DISPOSICION TRANSITORIA OCTAVA, Y DISPOSICION ADICIONAL TERCERA, APARTADO 1, EPIGRAFE F), DE LA LEY 33/1984, DE 2 DE AGOSTO, DE ORDENACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS (LOSP), PUBLICADA EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> EL 4 DE AGOSTO DEL PROPIO AÑO.

2. COMIENZA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD EXPONIENDO UNA SERIE DE CONSIDERACIONES PRELIMINARES QUE SE RESUMEN EN LOS APARTADOS SIGUIENTES:

A) QUE LA LEY IMPUGNADA HA SUPUESTO UN CAMBIO RADICAL EN EL SISTEMA DE REGULACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS, NO SOLO EN CUANTO A LA NORMACION QUE SE INTRODUCE, SINO PORQUE TAMBIEN INCLUYE EN ELLA A LA NUEVA ORDENACION DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL NO INTEGRADO EN LA SEGURIDAD SOCIAL. ELLO SE JUSTIFICA EN EL PREAMBULO DE LA LEY EN LA VOLUNTAD DE PROCEDER A LA NORMALIZACION DEL MERCADO DE SEGUROS. PERO LA TENDENCIA AL UNITARISMO Y A LA UNIFORMIDAD, A LO QUE OBEDECE ES A LA BUSQUEDA DE UN CAMINO PARA INMISCUIRSE EN LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS QUE SOBRE EL MUTUALISMO CITADO HAN ASUMIDO VARIAS COMUNIDADES AUTONOMAS, ENTRE ELLAS CATALUÑA.

B) LA LEY EN CUESTION CONTIENE LAS BASES DE ORDENACION DE LOS SEGUROS PARA PREFIGURAR EL MARCO EN QUE PODRA ACTUAR LA INTERVENCION LEGISLATIVA AUTONOMICA. LA LEY HA NACIDO CON VOCACION DE SER APLICADA EN TODO EL TERRITORIO DEL ESTADO, Y PARA ELLO HA ESTABLECIDO UN COMPLEJO SISTEMA DE REMISIONES CARENTE DE LA CLARIDAD EXIGIBLE EN EL DESLINDE COMPETENCIAL.

C) LA LEY, EN SU PREAMBULO, TRATA DE PRE-JUSTIFICARSE MEDIANTE LA INVOCACION DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PERO ELLO SE HACE PRETENDIENDO UNA PROGRESIVA AMPLIACION DE LAS COMPETENCIAS ESTATALES. UTILIZANDO CONCEPTOS COMO LOS DE INTERES GENERAL, UNIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL MERCADO, ETC., QUE NO CONSTITUYEN MAS QUE PRINCIPIOS QUE HAN DE CONFORMAR LA ACTUACION DE TODOS LOS PODERES PUBLICOS.

D) DISCREPA EL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD DE LA TESIS SEGUN LA CUAL SIEMPRE QUE SEA NECESARIA UNA UNIFORMIDAD DE TRATO SE ESTE EN PRESENCIA DE UNA MATERIA BASICA. NO CABE UNA ILEGITIMA EXPANSION DEL CONCEPTO DE BASES, YA QUE LA UNIFORMIDAD DE TRATO EN CIERTAS MATERIAS HABRIA DE OBTENERSE POR MEDIO DE LO DISPUESTO EN EL ART. 150.3 C.E.

E) SE REALIZAN INTROMISIONES EN LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS A TRAVES DE CONCEPTOS, TALES COMO <ALTO CONTROL ECONOMICO FINANCIERO> Y OTROS QUE NI POSEEN CLARA CONEXION COMPETENCIAL EN RELACION AL ESTADO, NI FIGURAN EN LA CONSTITUCION.

F) PARA SU ANALISIS, LOS PRECEPTOS CONSIDERADOS INCONSTITUCIONALES POR VIOLAR EL ORDEN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS SE SISTEMATIZAN EN TRES GRANDES BLOQUES: MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, COOPERATIVAS DE SEGUROS Y ORDENACION GENERAL DE LOS SEGUROS PRIVADOS.

3. EL RECURSO SE FUNDA EN LAS SIGUIENTES ALEGACIONES:

A) SEÑALA EL ABOGADO DE LA GENERALIDAD QUE LA LEY 33/1984 HA VENIDO A ACABAR CON EL REGIMEN ESPECIFICO DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, REGULADO HASTA AHORA POR LA LEY DE 6 DE DICIEMBRE DE 1941. ESTA ESPECIFICIDAD ESTA TAMBIEN PRESENTE EN LAS DIRECTIVAS DE LA CEE, ASI COMO, LO QUE ES MAS IMPORTANTE, EN LAS NORMAS DEL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD. ASI, EL ESTATUTO CATALAN CONTEMPLA SEPARADAMENTE EN EL ART. 9.2 EL MUTUALISMO NO INTEGRADO EN LA SEGURIDAD SOCIAL, SOBRE EL QUE ATRIBUYE COMPETENCIA EXCLUSIVA A LA GENERALIDAD, Y EN EL 10.1.4 LA ORDENACION DEL CREDITO, BANCA Y SEGUROS, MATERIA EN LA QUE SE ADSCRIBEN A LA GENERALIDAD COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUTIVA. LA CONSTITUCION, POR SU PARTE, NO HACE REFERENCIA AL MUTUALISMO DE PREVISION, MIENTRAS QUE RESERVA AL ESTADO EN EL ART.

149.1.6 Y 11 LA LEGISLACION MERCANTIL Y LAS BASES DE LA ORDENACION DE CREDITO, BANCA Y SEGUROS. LA ATRIBUCION A LA GENERALIDAD DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA EN MATERIA DE MUTUALIDAD DE PREVISION ESTA DE ACUERDO CON LA TRADICION MUTUALISTA CATALANA Y HA QUEDADO REFRENDADA POR EL REAL DECRETO 2432/1983, DE 20 DE JULIO, DE TRASPASOS.

SOSTIENE EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO CATALAN QUE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA GENERALIDAD SOBRE EL MUTUALISMO DE PREVISION (SALVANDO LA LEGISLACION MERCANTIL, QUE NORMALMENTE NO ES DE APLICACION EN ESE CAMPO Y, EN LO QUE PROCEDA, LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ART. 149.1.13 C.E ), NO PUEDE SER ACOTADA POR LA LEGISLACION BASICA SOBRE SEGUROS (ART. 149.1.11 Y 14 C.E.), POR CUANTO LA ACCION DEL MUTUALISMO NO SE CONFUNDE CON LA ACTIVIDAD ASEGURADORA PRIVADA, DADO SU CARACTER SOCIAL Y BENEFICO. ADEMAS, DE LO CONTRARIO, LA ATRIBUCION COMPETENCIAL ESTATUTARIA DEL ART. 9.21 HUBIERA DEBIDO INCLUIRSE EN LA LISTA COMPETENCIAL DEL ART. 10 EAC.

B) EL LEGISLADOR HA DEJADO BIEN CLARO EN EL ART. 21 DE LA LEY QUE EL CAPITULO CUARTO (QUE REGULA LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL) ES, EN SU INTEGRIDAD, DE APLICACION EN TODO EL ESTADO, YA QUE SUS PREVISIONES SON CALIFICADAS DE <BASES DE LA ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL>. LA REFERENCIA DEL LEGISLADOR ESTATAL A LA <ACTIVIDAD ASEGURADORA> SE DEBERIA PRECISAMENTE A LA INEXISTENCIA DE TITULO COMPETENCIAL ESPECIFICO PARA INCLUIR EN ESTA MATERIA. SIN EMBARGO, EL ART.

9.21 EAC DEMUESTRA QUE EL PUNTO DE CONEXION DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA SE HA CENTRADO EN LA ACTIVIDAD DE LOS ENTES DE PREVISION SOCIAL NO INTEGRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, FRENTE A UN POSIBLE NEXO MAS AMPLIO COMO LA ACTIVIDAD ASEGURADORA.

EN CONSECUENCIA, EL ART. 149.1.11 C.E. NO AUTORIZA AL ESTADO A DICTAR, CON EL CARACTER DE BASICAS, NORMAS QUE REGULEN LA ACTIVIDAD DE TALES ENTES Y, POR ENDE, TODOS Y CADA UNO DE LOS ARTICULOS DEL CAPITULO CUARTO DE LA LEY SON INCONSTITUCIONALES. Y TAMBIEN LO SON, POR NECESARIA CONEXION, LOS ARTICULOS A LOS QUE AQUELLOS SE REMITEN, EN LA MATERIA EN QUE HUBIERAN DE APLICARSE A LAS MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL (ARTS. 13, 14, 24, 25.1 Y 2, 26, 28, 39 Y 40).

FINALMENTE, TAMPOCO CABRIA DEFENDER LA CONSTITUCIONALIDAD DE ALGUNO DE LOS ARTICULOS DEL CITADO CAPITULO EN RAZON DE LA COMPETENCIA ESTATAL SOBRE LAS BASES Y LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (ART. 149.1.13 C.E.), YA QUE LA LEY HA FUNDADO EL CARACTER DE BASICO EXCLUSIVAMENTE EN TANTO QUE ORDENAN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. Y SI POR DICHAS EXIGENCIAS DE LA PLANIFICACION ECONOMICA, EL PODER CENTRAL CONSIDERABA PERTINENTE SOMETER A LAS ENTIDADES DE PREVISION SOCIAL AL MISMO CONTROL DE SOLVENCIA DE LAS RESTANTES SOCIEDADES ASEGURADORAS, HABRIA BASTADO CON UNA PREVISION ESPECIFICA EN TAL SENTIDO. EL UNICO PRECEPTO QUE PODRIA RESPONDER A DICHO PROPOSITO ES EL 19.2, PERO TAMPOCO SE SALVA DE LA TACHA DE INCONSTITUCIONALIDAD AL HABER QUEDADO SUBSUMIDO EN EL <ALTO CONTROL ECONOMICO-FINANCIERO> QUE ES, A SU VEZ, INCONSTITUCIONAL.

C) DISTINTO ES EL CASO DE LAS COOPERATIVAS, REGULADAS EN EL CAPITULO TERCERO DE LA LEY, Y SOBRE LAS QUE CONVERGEN DOS TIPOS DE REGULACIONES, LAS QUE CONCIERNEN A SU ESTRUCTURA Y LAS QUE CORRESPONDAN POR RAZON DE LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLEN. RESPECTO A LAS PRIMERAS, LA GENERALIDAD HA HECHO YA USO DE LA COMPETENCIA QUE LE RECONOCE EL ART. 9.21 EAC (LEY DE 24 DE FEBRERO DE 1983), PUES LA MISMA HA DE ENTENDERSE REFERIDA PRINCIPALMENTE A LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACION FUNCIONAL DE LAS COOPERATIVAS. EN RELACION CON LA ACTIVIDAD ASEGURADORA PRIVADA, RESPECTO A LA QUE TODO EL CAPITULO TERCERO TIENE EL CARACTER DE BASICO, LA GENERALIDAD OSTENTA COMPETENCIA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y DE EJECUCION EN EL MARCO DE LA LEGISLACION BASICA DEL ESTADO Y, EN SU CASO, EN LOS TERMINOS QUE LA MISMA ESTABLEZCA (ART. 10.1.4 EAC). POR TODO ELLO ES PRECISO EXAMINAR SI LOS PRECEPTOS DEL CAPITULO TERCERO DE LA LEY INCIDEN EN LA COMPETENCIA DE LA GENERALIDAD SOBRE EL REGIMEN JURIDICO DE LAS COOPERATIVAS Y SI SE AJUSTAN AL CONCEPTO DE BASES PERFILADO POR LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.

EN LO QUE RESPECTA AL ART. 13, LOS APARTADOS 2, EPIGRAFES B) Y C), DESDE <UNICAMENTE PODRAN OBTENER...> HASTA EL FINAL, E), F) Y G), ASI COMO LOS APARTADOS 3 Y 5, INCIDEN EN LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LAS COOPERATIVAS SIN CONEXION RAZONABLE O SUFICIENTE CON LOS PRINCIPIOS O BASES DE LA ORDENACION DE LA ACTIVIDAD, POR LO QUE SON CONTRARIOS AL ART.

9.1 EAC EN RELACION CON EL ART. 149.3 C.E. Y, DESDE LA PERSPECTIVA DE SI SE AJUSTAN AL CONCEPTO DE BASES, TODAS SUS DISPOSICIONES, EXCEPTO EL APARTADO 1 Y EL 4 EN SU PRIMERA PROPOSICION, CONSTITUYE UN CONJUNTO NORMATIVO QUE AGOTAN LA MATERIA SIN RESPETAR LA COMPETENCIA LEGISLATIVA DE DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, POR LO QUE SON CONTRARIAS AL ART. 149.1.11 C.E. Y AL 10.1.4 EAC.

DEL ART. 14 SERIAN INCONSTITUCIONALIDADES POR AFECTAR A LA COMPETENCIA DE LA GENERALIDAD SOBRE REGIMEN JURIDICO DE LAS COOPERATIVAS EL PRIMER PARRAFO DEL APARTADO 2 Y LOS EPIGRAFES A), C) Y D) DEL MISMO. Y TODO EL ARTICULO, EXCEPTO LOS APARTADOS 1; 3, PRIMERA PROPOSICION, HASTA DONDE REZA <DE ESTE ARTICULO>, 4; 5 Y 6, EXCEDE LA COMPETENCIA ESTATAL DE REGULACION DE LAS BASES, POR LO QUE ES INCONSTITUCIONAL.

FINALMENTE, DEL ART. 15 SERIAN INCONSTITUCIONALES EL APARTADO 1, EPIGRAFES A) Y B), EN LA MISMA MEDIDA Y POR IDENTICAS RAZONES QUE LO SON LOS APARTADOS DE LOS ARTS.

13 Y 14 A LOS QUE SE REMITEN; EL EPIGRAFE C) DEL MISMO APARTADO POR NO PREVER LA SUJECION A LAS NORMAS DICTADAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Y EL APARTADO 2, POR ATRIBUIR COMPETENCIAS EJECUTIVAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA Y POR DAR PREFERENCIA A LA LEGISLACION ESTATAL SOBRE LA AUTONOMICA EN MATERIA DE CONSTITUCION Y DISTRIBUCION DEL PATRIMONIO LIQUIDO EN CASO DE LIQUIDACION DE LAS COOPERATIVAS.

D) POR ULTIMO, EL REPRESENTANTE DE LA GENERALIDAD CONSIDERA QUE SE HA EMPLEADO UN CRITERIO EXCESIVAMENTE AMPLIO PARA DETERMINAR LO QUE ES BASICO RESPECTO A ORDENACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS, LO QUE CONCULCA EL ART. 149.1.11 Y 13 C.E. POR ESTA RAZON, Y POR INVADIR LA COMPETENCIA LEGISLATIVA DE DESARROLLO O LA EJECUTIVA DE LA GENERALIDAD SOBRE LA MATERIA (ART. 10.1.4 EAC), SE IMPUGNAN LOS ARTICULOS SGUIENTES:

ART. 6.1 Y 2, QUE ATRIBUYEN AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA (MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA) COMPETENCIAS DE AUTORIZACION, FUNCION TIPICAMENTE EJECUTIVA, TRATANDOSE ADEMAS DE AUTORIZACIONES REGLADAS SIN NINGUN MARGEN DE DISCRECIONALIDAD.

ART. 22.1, QUE SOMETE AL CONTROL DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, MEDIANTE EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD, LA PUBLICIDAD, LA SITUACION FINANCIERA Y EL ESTADO DE SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES DE SEGUROS, POR TRATARSE DE FACULTADES SOBRE LAS QUE VERSAN LAS COMPETENCIA EJECUTIVAS DE LA GENERALIDAD EN RELACION A LAS ENTIDADES LOCALIZADAS EN SU TERRITORIO (ART. 10.1.4 DEL EAC).

ART. 28.5, SU PRIMERA PROPOSICION ES INCONSTITUCIONAL POR MENOSCABAR LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS AUTORIZATORIAS DE LA GENERALIDAD, Y EN CUANTO A SU SEGUNDA PROPOSICION, TAMBIEN LO ES POR REGULAR DE MODO EXHAUSTIVO LA MATERIA.

ART. 29, APARTADO 1, C), POR ATRIBUIR AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA COMPETENCIA EXCLUSIVA PARA APROBAR, EN TODO CASO, PLANES DE REHABILITACION O SANEAMIENTO A CORTO PLAZO O QUE TAMBIEN INVADE POTESTADES EJECUTIVAS DE LA GENERALIDAD.

ART. 31, APARTADO 7, C) Y D), Y APARTADO 8, EN CUANTO QUE ATRIBUYE A LA ADMINISTRACION CENTRAL COMPETENCIAS EJECUTIVAS DE QUE CARECE, RESUMIDAS A INTERVENIR EN LAS OPERACIONES DE LIQUIDACION DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, Y OTRAS ACTIVIDADES DE ESTAS.

ART. 37.2, EN CUANTO QUE CONFIERE SOLO AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA LA POTESTAD DE AUTORIZAR EL ACCESO AL MERCADO DE ENTIDADES DE REASEGURO.

ART. 39, QUE EN SU APARTADO 1 CONFIERE AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA EN TODO LO RELACIONADO CON EL REASEGURO, LO QUE PERTENECE A LA GENERALIDAD DE CATALUÑA. EN CUANTO A SU APARTADO 2, LIMITA LAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y DE EJECUCON QUE CORRESPONDEN A LA GENERALIDAD EN MERITOS DEL ART. 10.1.4 DEL ESTATUTO, A AQUELLAS ENTIDADES DE SEGURO DIRECTO CUYO DOMICILIO SOCIAL, AMBITO DE OPERACIONES Y LOCALIZACION DE LOS RIESGOS QUE ASEGUREN, SE CIRCUNSCRIBAN AL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD.

MANIFIESTA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD QUE SI BIEN EL TERRITORIO CONSTITUYE EL LIMITE DEL AUTOGOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, ESTE LIMITE NO DEBE ENTENDERSE COMO ACOTACION DE LA EFICACIA DE LAS DECISIONES AUTONOMICAS SINO SOLAMENTE COMO DE DELIMITACION DEL AMBITO SOBRE EL QUE ESTAS PUEDAN ACEPTARSE VALIDAMENTE. A LA LUZ DE LOS CRITERIOS VERTIDOS POR LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ES EVIDENTE EL CARACTER INFUNDADO Y RESTRICTIVO PARA EL AMBITO DE LA AUTONOMIA DEL PRECEPTO CONSIDERADO, CUANDO INCLUYE COMO UN ELEMENTO NECESARIO PARA DETERMINAR EL OBJETO DE LA COMPETENCIA, EL QUE LA LOCALIZACION DE LOS RIESGOS DE LAS ENTIDADES COMPRENDIDAS EN LA LEY 33/1984 SE LIMITE AL TERRITORIO DE LA GENERALIDAD. EN CONSECUENCIA, SE CONSIDERA COMO INCONSTITUCIONALMENTE RESTRICTIVO DEL AMBITO DE AUTONOMIA DE LA GENERALIDAD LA INCLUSION COMO PARAMETRO PARA ACOTAR EL OBJETO DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA, TANTO LO RELATIVO A LA LOCALIZACION DE LOS RIESGOS COMO EL REFERENTE AL AMBITO DE OPERACIONES. Y CON RESPECTO AL MUTUALISMO NO INTEGRADO EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SE PLANTEA OTRA CUESTION ADICIONAL. EN EL REAL DECRETO 2432/1983 DE TRANSFERENCIA DE SERVICIOS, SE PREVE QUE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA EJERCERA SUS FUNCIONES SOBRE AQUELLAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL Y QUE TENGAN SU DOMICILIO SOCIAL EN EL AMBITO TERRITORIAL DE CATALUÑA; POR TANTO, LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY 33/1984, NO PUEDEN AFECTAR VALIDAMENTE A LO QUE ES PROPIO DE LA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS Y POR ELLO LOS APARTADOS 2 Y 3 DE SU ART. 39 VIOLAN EL ART. 147.2 DE LA C.E. Y LA DISPOSICION TRANSITORIA SEXTA, APARTADOS 1 Y 2, DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE CATALUÑA.

RESPECTO A ESTE MISMO ART. 39 SE IMPUGNA TAMBIEN SU APARTADO 3. POR PRETENDER SUJETAR LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA GENERALIDAD A LAS BASES DE ORDENACION DEL SEGURO QUE PUEDA DICTAR EL ESTADO, EN LO RELATIVO A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION. EN CUANTO AL APARTADO 4, SE IMPUGNA SU PRIMERA PROPOSICION EN CUANTO ATRIBUYE AL ESTADO COMPETENCIAS PARA CONCEDER AUTORIZACIONES Y REVOCACIONES DE DETERMINADAS ENTIDADES DE SEGURO. SE TRATA DE UNA AUTOCONCESION DE FUNCIONES EJECUTIVAS POR PARTE DEL PODER CENTRAL SIN QUE EXISTA EL MAS MINIMO APOYO CONSTITUCIONAL PARA ELLO. Y LA SEGUNDA PROPOSICION SE IMPUGNA IGUALMENTE EN CUANTO QUE SE ATRIBUYE AL PODER CENTRAL UNAS COMPETENCIAS SOBRE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MONTEPIOS O MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE NO FIGURA EN LA CONSTITUCION NI EN EL ESTATUTO DE CATALUÑA, COMO ES EL LLAMADO <ALTO CONTROL ECONOMICO-FINANCIERO>, QUE EN REALIDAD ES EVIDENTE QUE QUIERE SER UN CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SIN BASE CONSTITUCIONAL ALGUNA.

EL ART. 43, EN SU APARTADO 6, EPIGRAFE J), SE CUESTIONA POR CUANTO QUE SOLO CONTEMPLA COMO INFRACCION MUY GRAVE EL REITERADO INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS O RESOLUCIONES EMANADAS DE LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS, OMITIENDO TODA REFERENCIA A LAS QUE PUEDAN PROCEDER DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

LA DISPOSICION FINAL PRIMERA SE CONSIDERA INCONSTITUCIONAL, PORQUE, SEGUN ELLA, SE CONSIDERAN BASICAS DECISIONES Y ACTUACIONES QUE NO LO SON O QUE SON EXCESIVAMENTE DETALLISTAS. DE ESTA MISMA DISPOSICION SE IMPUGNA SU APARTADO 2, POR LOS MISMOS MOTIVOS Y ADEMAS POR INDUCIR A CONFUSION Y POR TANTO MENOSCABAR DE FORMA NEGATIVA LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA, AL INCLUIR PRECEPTOS QUE ASIGNAN AL ESTADO FUNCIONES REFERIDAS A LAS COOPERATIVAS Y AL MUTUALISMO CUANDO ES EVIDENTE QUE TALES ENTIDADES NO ESTEN AFECTADAS POR LA NUMERACION DE FACULTADES EJECUTIVAS QUE SE REALIZAN.

LA DISPOSICION FINAL SEGUNDA SE IMPUGNA, PORQUE, DE ACUERDO CON LO EN ELLA PREVISTO, SE INCIDE ABIERTAMENTE EN LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA GENERALIDAD SOBRE EL MUTUALISMO DE REVISION SOCIAL, TODA VEZ QUE SE REGULA HASTA LOS MAS MINIMOS DETALLES UNA SOLUCION A UNA SITUACION MUY CONCRETA.

LA DISPOSICION FINAL SEXTA, APARTADOS 1 Y 2, ES IMPUGNADA POR LA GENERALIDAD POR RESIDENCIAR EXCLUSIVAMENTE EN EL GOBIERNO CENTRAL LA POTESTAD DE DICTAR DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS QUE DESARROLLEN LOS PRECEPTOS DE LA LEY.

LA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA ES INCONSTITUCIONAL SEGUN LA GENERALIDAD, EN LA MEDIDA EN QUE LO SON LOS PRECEPTOS DEL CAPITULO TERCERO DE LA LEY A QUE SE HA HECHO REFERENCIA.

LA DISPOSICION TRANSITORIA CUARTA, APARTADOS 1 Y 2, HA DE SER REPUTADA COMO INCONSTITUCIONAL, SEGUN LA GENERALIDAD, POR CONEXION CON LOS PRECEPTOS DEL CAPITULO CUARTO DE LA LEY, RELATIVOS A LAS MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL.

LA DISPOSICION TRANSITORIA SEPTIMA, APARTADO 2. , DESCONOCE, SEGUN EL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD, LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS DE LA MISMA PARA LA ADOPCION DE MEDIDAS OPORTUNAS COMO CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION VIGENTE EN MATERIA DE MARGEN DE SOLVENCIA Y OTRAS ALLI EXPUESTAS.

EN CUANTO A LA DISPOSICION TRANSITORIA OCTAVA SE CONSIDERA INCONSTITUCIONAL POR CUANTO PARA DETERMINADAS ENTIDADES DE PREVISION SOCIAL, SIN DISTINGUIR SI SE HALLAN O NO SUJETAS A LA COMPETENCIA DE LA GENERALIDAD, SE DECLARA QUE HAN DE QUEDAR SOMETIDAS A LOS PRECEPTOS DE LA LEY QUE SE IMPUGNA.

LA DISPOSICION ADICIONAL TERCERA 1 F), ES CONSIDERADA INCONSTITUCIONAL EN CUANTO QUE EXCLUYE EL REASEGURO DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA SIN BASE PARA ELLO.

3.

MEDIANTE ESCRITO PRESENTADO EN ESTE TRIBUNAL EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1984, DON JAVIER BALZA AGUILERA, LETRADO ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA Y JUSTICIA DEL GOBIERNO VASCO Y EN NOMBRE DE ESTE, INTERPUSO RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD NUM. 767/1984, CONTRA LOS ARTS. 4.2; 6.1; 6.2; 6.4; 6.5; 11.1; CAPITULO TERCERO; CAPITULO CUARTO; ARTS. 22.1 Y 24.2; 28.2; 28.3; 28.5; 28.6; 29.1 C); 30.1 I); 31.7 D); 31.8; 35.2; 35.3; 37.1 C); 37.2; 37.3; 37.4; 37.5; 39 EN TODOS SUS NUMEROS; 41.4; 48.1; DISPOSICION FINAL PRIMERA Y SEGUNDA; DISPOSICION TRANSITORIA CUARTA Y OCTAVA Y DISPOSICION ADICIONAL TERCERA, 1. F), DE LA LEY 33/1984, DE 2 DE AGOSTO, SOBRE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO.

4. EL RECURSO DEL GOBIERNO VASCO SE FUNDA EN LAS SIGUIENTES ALEGACIONES:

A) LA REGULACION DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL (CAPTITULO CUARTO DE LA LEY), ES UNA MATERIA NO CONTEMPLADA POR EL ART.

149.1 C.E. QUE, EN SU APARTADO 11, SOLO SE REFIERE AL RESTO DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS. EL EAPV ATRIBUYE EN CAMBIO DE FORMA ESPECIFICA A LA COMUNIDAD AUTONOMA LA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE DICHAS MUTUALIDADES (ART. 10.23 EAPV), MIENTRAS QUE EN MATERIA DE ORDENACION DEL SEGURO EL ART. 11.2 A) LE ATRIBUYE TAN SOLO COMPETENCIA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION. LA EXCLUSIVIDAD EN RELACION CON LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL HAY QUE ENTENDERLA POR TANTO EN SENTIDO ESTRICTO, SEGUN LA DOCTRINA SENTADA POR EL TC EN OTROS SUPUESTOS ANALOGOS EN QUE NO SE HACE MENCION ESPECIFICA A UNA MATERIA EN EL ART. 149 C.E. Y SI EN UN ESTATUTO DE AUTONOMIA (STC 69/1982, FUNDAMENTO JURIDICO PRIMERO).

LA REFERENCIA A LA LEGISLACION MERCANTIL DEL ART. 10.23 EAPV SIGNIFICA QUE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEBERA RESPETARLA, AL EJERCER SUS COMPETENCIAS SOBRE MUTUALIDADES, EN TODO AQUELLO EN QUE SEA APLICABLE A ESTA MATERIA, COMO YA SE DIJO EN LA STC 72/1983 (FUNDAMENTO JURIDICO TERCERO) EN RELACION CON LAS COOPERATIVAS. DE AHI DEDUCE LA COMUNIDAD RECURRENTE QUE LA REFERENCIA A LA LEGISLACION MERCANTIL NO SUPONE UN TITULO PARA FIJAR BASES SOBRE MUTUALIDADES, ASI COMO QUE LA CITADA REFERENCIA AFECTA EN REALIDAD A LAS COOPERATIVAS, PERO NO A LAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, YA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL PARA QUE UNA ENTIDAD, O SUS ACTIVIDADES, SE CONSIDEREN SUJETAS AL DERECHO MERCANTIL ES QUE CONCURRA EN ELLAS EL ANIMO DE LUCRO, QUE ESTA AUSENTE DE DICHAS MUTUALIDADES.

EL CAPITULO CUARTO EN CUESTION NO RESPETA EL ORDEN DE COMPETENCIAS DESCRITO, YA QUE CONSIDERA A TODOS SUS PRECEPTOS BASICOS Y APLICABLES ILCUSO EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE HAN ASUMIDO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE LA MATERIA (ART. 18.1 DE LA LEY IMPUGNADA).

EN OPINION DEL RECURRENTE LOS PRECEPTOS DEL CITADO CAPITULO CONSIDERADOS COMO BASICOS SON INCONSTITUCIONALES, PUES SOLO SERIAN APLICABLES COMO BASES A AQUELLAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE NO HAYAN ASUMIDO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, MIENTRAS QUE A LA CAPV LO SERIAN SOLO COMO DERECHO SUPLETORIO DE SU PROPIA NORMACION. JUNTO CON ESTA IMPUGNACION GLOBAL, LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO ENUMERA UNA SERIE DE PRECEPTOS, QUE ESTIMA CORRECTOS, DEL CAPITULO CUARTO SOBRE LOS QUE REITERA SU CARACTER DE SUPLETORIOS RESPECTO A LA LEGISLACION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA (ARTS. 16.1, 2 Y 3, 17.1 Y 3, 19 Y 20). TALES PRECEPTOS SERIAN INCONSTITUCIONALES <NO DIRECTAMENTE SINO POR SU INTERPRETACION CONJUNTA CON LOS ARTS. 18.1, 21 Y 39 QUE LOS CONSIDERAN BASICOS Y DE APLICACION PREFERENTE EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS CON COMPETENCIA EXCLUSIVA>. ADEMAS, TANTO ALGUNOS PRECEPTOS DEL REFERIDO CAPITULO CUARTO, COMO OTROS FUERA DEL MISMO SERIAN INCONSTITUCIONALES POR SU PROPIO TENOR, QUE VULNERA LA COMPETENCIA AUTONOMICA PREVISTA EN EL ART. 10.23 EAPV: LOS ARTS. 17.2, 18.2, 39.3 Y 4 Y LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS CUARTA Y OCTAVA.

EN CUANTO AL ART. 17, SEÑALA LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO QUE ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO DETERMINAR LOS REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL; TAMBIEN ES COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA LA CONCESION DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACION ADMINSITRATIVA, Y TAMBIEN CORRESPONDE A LA COMUNIDAD AUTONOMA DETERMINAR LAS PERTINENTES INCRIPCIONES REGISTRALES, EN CUANTO QUE FORMAN PARTE DEL CAMPO DE LA MERA EJECUCION.

CON RESPECTO AL ART. 18.2, PARECE INCLUIR UN NUEVO CRITERIO DELIMITADOR DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LA COMUNIDAD AUTONOMA BASANDOSE EN EL ART. 39.1 DE LA PROPIA LEY, REFERENCIA QUE SE HACE MAS PELIGROSA AUN POR NO CONTENER ESTE UN MANDATO DELIMITADOR COMO PARECE SUPONER EL ART. 18.2.

CON RESPECTO AL ART. 39.3, SE IMPUGNAN LOS CRITERIOS UTILIZADOS POR LA LEY PARA DELIMITAR EL AMBITO TERRITORIAL DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA, AL EXIGIRSE QUE LA MUTUALIDAD TENGA SU DOMICILIO SOCIAL EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD QUE EL AMBITO DE OPERACIONES SE LIMITE A DICHO TERRITORIO Y QUE EL RIESGO SE LOCALICE TAMBIEN EN EL MISMO. PUES BIEN, LA DELIMITACION DE LA EFICACIA TERRITORIAL DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA CON BASE EN ESTOS TRES CRITERIOS SUPONE UN METODO MAS PARA PRIVAR DE CONTENIDO REAL LA RESERVA HECHA POR EL ART. 10.23 EAPV. EL UNICO CRITERIO VALIDO SERIA EL DEL DOMICILIO SOCIAL POR DIVERSAS RAZONES, COMO SON, POR UNA PARTE, DIVERSOS PRONUNCIAMIENTOS QUE SE CITAN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y POR OTRO, QUE EL CRITERIO DE LOCALIZACION DEL RIESGO SEGUIDO EN LA LEY REPRESENTA UN VACIAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS, AL EXCLUIR DE ESTA LOS RIESGOS SOBRE EVENTOS, EN LOS SEGUROS SOBRE PERSONAS, OCURRIDOS FUERA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD. Y JUNTO A ESTAS CONSIDERACIONES HA DE TENERSE EN CUENTA EL PRECEDENTE QUE SUPONE EL REAL DECRETO 3228/1982, DE 15 DE OCTUBRE, DE TRASPASO DE FUNCIONES EN MATERIA DE MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, EN EL QUE, COMO CRITERIO A LA COMPETENCIA DEL PAIS VASCO SE ESTABLECIA UNICAMENTE EL DOMICILIO SOCIAL DE LA ENTIDAD. EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS CRITERIOS DELIMITADORES POR VIA DE UNA LEY QUE SE DECLARA BASICA, REDUCE ASI EL CONTENIDO REAL DE LA COMPETENCIA YA ASUMIDA CON SERVICIOS Y FUNCIONES TRANSFERIDOS Y HA DE CONSIDERARSE INCONSTITUCIONAL.

EL ART. 39, APARTADO 4, SE ESTIMA IGUALMENTE INCONSTITUCIONAL POR LO QUE SE REFIERE AL ALLI PREVISTO <ALTO CONTROL ECONOMICO FINANCIERO> QUE PARECE COSISTIR EN LO QUE EN OTRAS MATERIAS SE HA DENOMIANDO <ALTA INSPECCION>. AHORA BIEN, ESTA ATRIBUCION NO TIENE BASE CONSTITUCIONAL O ESTATUTARIA. SIENDO COMO SE HA MANTENIDO EXCLUSIVA LA COMPETENCIA AUTONOMICA PREVISTA EN EL ART. 10.23 EAPV RELATIVA A MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, RESULTA CONTRADICTORIO E INCONSTITUCIONAL QUE EL ESTADO SE RESERVE FACULTADES DE ALTA INSPECCION EN GARANTIA DE SUS PROPIAS COMPETENCIAS.

EN CUANTO A LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS CUARTA Y OCTAVA, ENTIENDE LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO APLICABLES A LAS CITADAS LAS CONSIDERACIONES GENERALES VERTIDAS A PROPOSITO DE LA COMPETENCIA DEL ESTADO SOBRE MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL.

B) RESPECTO A LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO, EXISTE UNA COMPARTICION COMPETENCIAL ENTRE EL ESTADO, AL QUE LA CONSTITUCION ASIGNA LA REGULACION DE LAS BASES (ART.

149.1.11), Y LA COMUNIDAD AUTONOMA, QUE HA ASUMIDO LA COMPETENCIA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION (ART. 11.2 A) EAPV). ADEMAS, EL TC SE HA PRONUNCIADO YA SOBRE EL ART. 11.2 A) EAPV (STC 1/1982), EXCLUYENDO UNA REGULACION ESTATAL TAN AMPLIA QUE VACIE DE CONTENIDO LA COMPETENCIA DE DESARROLLO AUTONOMICA.

PUES BIEN, LA LEY 33/1984 ES INCONSTITUCIONAL PRECISAMENTE POR VACIAR DE CONTENIDO LA COMPETENCIA ASUMIDA POR LA CAPV EN EL ART. 11.2 A) DE SU ESTATUTO. TAL VACIAMIENTO COMPETENCIAL SE DEBE A LA FORMA EN QUE LA LEY HA PLASMADO SU CONFESADA FINALIDAD DE CONCENTRACION EN EL SECTOR, YA QUE LOS REQUISITOS ECONOMICOS PREVISTOS EN EL ART. 10 SERIAN DE IMPOSIBLE CUMPLIMIENTO, POR LA IMPORTANCIA DE LAS CUANTIAS EXIGIDAS, PARA LAS ENTIDADES QUE PERTENEZCAN AL AMBITO COMPETENCIALAUTONOMICO, A LAS QUE SE EXIGE QUE SU DOMICILIO SOCIAL, AMBITO TOTAL DE OPERACIONES Y LOCALIZACION DEL RIESGO TENGAN LUGAR EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD. NO SE PRODUCIRIA TAL VACIAMIENTO COMPETENCIAL EXCLUIDO POR EL ART. 11.2 A) EAPV, SI SE EXIGIERA UNICAMENTE EL DOMICILIO SOCIAL PARA LA SUJECION AL AMBITO AUTONOMICO.

C) LA LEY 33/1984 VULNERA TAMBIEN LA COMPETENCIA EJECUTIVA DE LA CAPV, A LA QUE NO ES APLICABLE EL CRITERIO DE LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO JURIDICO UNITARIO, EL CUAL SI PERMITE RESTRINGIR LA COMPETENCIA DE DESARROLLO LEGISLATIVO. EL RECURRENTE SE ACOGE PARA SU ARGUMENTACION A LAS RAZONES ESGRIMIDAS EN EL VOTO PARTICULAR FORMULADO A LA SENTENCIA DE 7 DE ABRIL DE 1983, SOBRE LA EXCEPCIONALIDAD DE LOS SUPUESTOS EN QUE LA COMPETENCIA SOBRE BASES INCLUYE TAMBIEN ASPECTOS DE MERA EJECUCION.

ASI, SE CONSIDERAN INCONSTITUCIONALES POR SER MATERIA DE EJECUCION QUE DEBERIA QUEDAR RESERVADA A LA COMUNIDAD AUTONOMA LOS SIGUIENTES PRECEPTOS:

EN MATERIA DE AUTORIZACIONES Y APROBACION, EL 6.2; 6.4 EN LO QUE SE REFIERE A APROBACION DE ESTATUTOS, PLAN DE ACTUACION Y DOCUMENTACION; 14.2 A); 14.5; 15.1 EN LO RELATIVO A AUTORIZACIONES POR REMISION AL ART. 14; 15.2; 28.2 Y 3, POR SU REMISION AL APARTADO 4 DEL ART. 27; 28.5, EN LA AUTORIZACION POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA DE LOS CONVENIOS Y PLANES PARA LAS AGRUPACIONES TRANSITORIAS; 28.6 POR SU REMISION AL 27.4; 35.2 Y 35.3, RESPECTO A LA COMUNICACION AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA A EFECTOS SANCIONATORIOS; 37.1 C); 37.2 Y 3; 37.4 EN SU ALUSION A LA FACULTAD PROHIBITORIA; 41.4, EN TANTO QUE SUPONE UNA CONTRADICCION CON AL DISPOSICION FINAL 1, AL DEJARLO EN EL SEGUNDO INCISO A LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA; DISPOSICION FINAL SEGUNDA, EN CUANTO A LA APROBACION QUE SE REFIERE A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION, APARTE LO YA DICHO ANTES SOBRE ESTAS ENTIDADES; FINALMENTE, LA DISPOSICION ADICIONAL TERCERA 1. F), EN SU REFERENCIA A LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS QUE POR SU REMISION AL ART. 14 ATRIBUYE EN EXCLUSIVA EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA.

EN MATERIA DE REVOCACIONES, CON CARACTER GENERAL EL ART.

39.4 Y TAMBIEN LOS ARTS. 29.1 C); 30.1 I); 31.7 D) Y 31.8.

EN LO RELATIVO AL CONTROL TECNICO LOS ARTS. 22.1; 48.1 EN RELACION CON LA DISPOSICION FINAL PRIMERA Y LA DISPOSICION FINAL CUARTA; EN CUANTO PREVE LA PERCEPCION Y ADMINISTRACION DE CANTIDADES POR LA ACTIVIDAD DE CONTROL.

EN MATERIA DE INSCRIPCIONES REGISTRALES LOS ARTS. 6.5; 11.1; 14.2 D); 15.2; 37.3 Y 48.1.

POR LO DEMAS, SEÑALA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO QUE TODOS LOS CONTENIDOS DE EJECUCION QUE SE RECLAMAN PARA LA CAPV HAN DE ENTENDERSE SIN MENOSCABO DEL DEBER DE COLABORACION PREVISTO EN EL PROPIO ART.

39.4 DE LA LEY, CONSISTENTE EN COMUNICACIONES AL ESTADO (MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA) DE AUTORIZACIONES, REVOCACIONES, ETCETERA.

D) SE IMPUGNAN TAMBIEN LAS SIGUIENTES PREVISIONES DE LA LEY:

EL ART. 4.2 POR CUANTO EL SOMETIMIENTO POR EL IMPUESTO A LOS ORGANISMOS AUTONOMOS Y SOCIEDADES PUBLICAS VULNERARIA LA CAPACIDAD DE AUTOORGANIZACION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS.

LOS ARTS. 24.2 Y 37.5, EN CUANTO CONTIENEN UNA REMISION A UN

REGLAMENTO EN LO QUE RESPECTA A LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN DETERMINADAS INVERSIONES, CUYO CARACTER BASICO NO PERMITE TAL DESLEGALIZACION, YA QUE DICHA PARTICIPACION NO ES UNA CUESTION QUE PUEDA CALIFICARSE DE COYUNTURAL.

POR ULTIMO, EL ART. 39.2, EN CUANTO QUE IMPLICA LIMITAR LA EFICACIA TERRITORIAL DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA PREVIAMENTE DELIMITADA Y QUE SUPONE IMPEDIR LA ACTIVIDAD DE LAS ENTIDADES EN LAS CONTINGENCIAS EN QUE EL RIESGO ES VARIABLE (VIDA, ETC.). SON TAMBIEN APLICABLES LAS CONSIDERACIONES HECHAS AL TRATAR DE LA MUTUALIDADES DE PREVISION EN RELACION CON LA IMPUGNACION DEL ART. 39.3 DE LA LEY.

E) FINALMENTE, RESPECTO A LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS, ENTIDADES ASEGURADORAS COMPRENDIDAS EN EL CAPITULO TERCERO DE LA LEY 33/1984, SON CATEGORIAS ENCUADRABLES EN EL ART. 10.23 EAPV, POR LO QUE LOS PRECEPTOS DE DICHO CAPITULO SOLO LES SERIAN APLICABLES EN LA CAPV COMO DERECHO SUPLETORIO.

5.

POR SENDAS PROVIDENCIAS DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1984 SE ACORDO LA ADMISION A TRAMITE DE AMBOS RECURSOS Y SE ORDENO LA PUBLICACION DE SU FORMALIZACION EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>, ASI COMO DAR TRASLADO DE LA DEMANDA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y AL SENADO POR CONDUCTO DE SUS PRESIDENTES, Y AL GOBIERNO POR EL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, AL OBJETO DE QUE PUDIERAN PERSONARSE Y FORMULAR ALEGACIONES.

EL ABOGADO DEL ESTADO SE PERSONO MEDIANTE ESCRITO DE 20 DE NOVIEMBRE DE 1984. EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS COMUNICO LA NO PERSONACION DE DICHA CAMARA. EL SENADO SE PERSONO POR MEDIACION DE SU PRESIDENTE, PERO NO FORMULO ALEGACIONES.

6. LA SECCION CUARTA, MEDIANTE PROVIDENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 1984, TUVO POR PERSONADO Y PARTE AL ABOGADO DEL ESTADO, Y ACORDO OIR, POR PLAZO COMUN DE DIEZ DIAS, A LAS REPRESENTACIONES DE LOS GOBIERNOS RECURRENTES SOBRE LA ACUMULACION DE AMBOS RECURSOS PROPUESTA POR EL LETRADO DEL ESTADO EN SU ESCRITO DE PERSONACION. EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, MEDIANTE AUTO DE 18 DE DICIEMBRE DE 1984, Y DE CONFORMIDAD CON EL ART. 83 LOTC, ACORDO ACUMULAR AMBOS RECURSOS SEGUN LO SOLICITADO.

MEDIANTE PROVIDENCIA DE LA SECCION SEGUNDA DE 16 DE ENERO DE 1985, Y A SOLICITUD DEL ABOGADO DEL ESTADO, SE ACORDO PRORROGAR EN OCHO DIAS EL PLAZO PARA ALEGACIONES QUE SE LE HABIA CONCEDIDO. EL 23 DE ENERO PRESENTO SUS ALEGACIONES EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO.

7. EL ABOGADO DEL ESTADO ORDENA SUS ALEGACIONES DE ACUERDO CON LOS TRES BLOQUES DE IMPUGNACIONES DE LOS GOBIERNOS RECURRENTES RELATIVOS A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, A LAS MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS Y A LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO.

A) LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO ES EL OBJETIVO PRIMARIO DE LA LEY 33/1984, LA CUAL PREVE COMO CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA, EL DEL DOMICILIO SOCIAL QUE NO ES PUESTO EN DISCUSION , Y QUE EL AMBITO DE OPERACIONES Y LA LOCALIZACION DE LOS RIESGOS ASEGURADOS SE LIMITEN AL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD. EL ABOGADO DEL ESTADO SEÑALA QUE ESTOS DOS ULTIMOS CRITERIOS SON CONFORMES CON LA DOCTRINA DE LAS SSTC 72/1983 Y 44/1984.

AFIRMA QUE LA LEY 33/1984 NO VACIA LA COMPETENCIA AUTONOMICA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION, YA QUE EL ART. 10.4 PREVE UNA REDUCCION A LA MITAD DE LAS CIFRAS DE CAPITAL SOCIAL O FONDO MUTUAL PARA LAS ENTIDADES QUE UNICAMENTE PRACTIQUEN EL SEGURO EN EL GRUPO IV Y LIMITEN SU ACTIVIDAD A UN AMBITO TERRITORIAL CON MENOS DE DOS MILLONES DE HABITANTES.

EN CUANTO A LA EXIGENCIA DE LOCALIZACION DEL RIESGO, SUBRAYA SU IMPORTANCIA, YA QUE DETERMINA A QUIEN CORRESPONDE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL DE SOLVENCIA EN FUNCION DE DONDE SE LOCALIZAN LOS INTERESES DE ASEGURADOS Y BENEFICIARIOS. DISIENTE ADEMAS EL ABOGADO DEL ESTADO DE LA INTERPRETACION QUE DE TAL REQUISITO HACE EL GOBIERNO VASCO, Y SEÑALA QUE EN LOS SEGUROS CONTRA DAÑOS DEPENDERA DE LA UBICACION DEL BIEN ASEGURADO, Y EN LOS SEGUROS DE PERSONAS VENDRA DETERMINADO POR EL DOMICILIO DEL ASEGURADO, CON INDEPENDENCIA DE DONDE OCURRA EL SINIESTRO.

INTERPRETADA DE ESTA FORMA LA EXIGENCIA DEL ART. 39.2 DE LA LEY 33/1984 NO APARECE NI COMO UN OBSTACULO A LA LIBRE CIRCULACION DE PERSONAS O BIENES NI IMPIDE QUE LA ACTUACION DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS SUJETAS A LA COMPETENCIA AUTONOMICA PRODUZCA CONSECUENCIA FUERA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD.

LA RESERVA A LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DEL ESTADO DE LAS ENTIDADES DE REASEGURO, SEGUN RESULTA DEL ART. 39.1 DE LA LEY IMPUGNADA, SE ENCUENTRA SOBRADAMENTE JUSTIFICADA EN LA NATURALEZA DE TAL ACTIVIDAD DE ASEGURAMIENTO QUE RESPONDE A UN AMBITO DE COBERTURA FORZOSAMENTE INTERNACIONAL. Y NADA IMPIDE QUE LAS ENTIDADES DE SEGURO DIRECTO SOMETIDAS A COMPETENCIA AUTONOMICA PUEDAN, SEGUN AUTORIZA EL ART. 37.1, C), Y CON CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL ART. 39.2, ACEPTAR EN REASEGURO RIESGOS LOCALIZADOS DENTRO DEL PROPIO TERRITORIO AUTONOMICO.

B) EL CONTENIDO DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA RESPECTO A LAS ASEGURADORAS SOMETIDAS A ELLA RESULTA DE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, QUE EN SU NUM. 1 SE REFIERE A LAS COMPETENCIAS NORMATIVAS, Y EL 2, A LAS EJECUTIVAS.

EN CUANTO A ESTAS ULTIMAS IMPUGNAN LOS GOBIERNOS AUTONOMICOS DIVERSAS FACULTADES QUE, PESE A SU NATURALEZA EJECUTIVA SE RESERVAN AL ESTADO POR SU NATURALEZA DE BASICAS. SIN EMBARGO, CALIFICAR DE BASICAS DETERMINADAS FACULTADES EJECUTIVAS ES CONFORME CON LA DOCTRINA DE ESTE TRIBUNAL.

EN CONSECUENCIA, EL LETRADO DEL ESTADO ANALIZA, SIGUIENDO LA ENUMERACION DE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2, EL FUNDAMENTO DE LA TITULARIDAD ESTATAL DE LAS FACULTADES PREVISTAS EN LOS ARTICULOS A LOS QUE DICHA DISPOSICION SE REMITE.

C) EN RELACION CON LA REGULACION SOBRE MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL CONTENIDA EN EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY, EL LETRADO DEL ESTADO DISCREPA DE LAS CONSECUENCOAS QUE LOS GOBIERNOS RECURRENTES EXTRAEN DE LAS COMPETENCIAS PREVISTAS EN SUS RESPECTIVOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA (ARTS. 11.2, A), EAPV, Y 10.1.4 EAC). EN PRIMER LUGAR, LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE SENDAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN ESTA MATERIA ES SIEMPRE DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL Y, POR TANTO, CON RESPECTO DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LEGISLACION MERCANTIL, LA ORDENACION BASICA DEL SEGURO PRIVADO Y LA COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (ART.

149.1, C), 11 Y 13 C.E.).

EL QUE ESTAS ENTIDADES CAREZCAN DE ANIMO DE LUCRO NO IMPIDE QUE SU ACTIVIDAD SEA DE NATURALEZA ASEGURADORA, Y ELLO DETERMINA QUE, SI BIEN LA LEY 33/1984 LES DEDICA UN TRATAMIENTO NORMATIVO ESPECIFICO, A DICHA ACTIVIDAD LE SON DE APLICACION LAS BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, CON INDEPENDENCIA DE QUE LOS ASPECTOS ESTRICTAMENTE ORGANIZATIVOS O ESTRUCTURALES DE ESTAS ENTIDADES QUEDEN SOMETIDOS A LA COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA. ASI PUES, NO ES LA LEGISLACION MERCANTIL EL UNICO TITULO COMPETENCIAL ESTATAL SOBRE LA MATERIA. POR OTRA PARTE, LA COMPETENCIA ESTATUTARIA SOBRE LA MATERIA NO PUEDE SIGNIFICAR UNA PETRIFICACION DEL REGIMEN NORMATIVO QUE LAS REGULABA EN EL MOMENTO DE ENTRAR EN VIGOR LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA, LA LEY DE 6 DE DICIEMBRE DE 1941.

POR LO DEMAS, LA LEY 33/1984 NO DESCONOCE LAS COMPETENCIAS QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS HAYAN PODIDO ASUMIR EN SUS ESTATUTOS, COMO LO PRUEBA LA REMISION DEL ART. 18.1 A LAS NORMAS DICTADAS POR ELLAS Y NO COMO NORMATIVA SUBSIDIARIA. POR EL CONTRARIO, LOS ARTS. 18.1 Y 39.3 RECONOCEN LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, PERO REQUIEREN QUE LAS MISMAS RESPETEN LAS BASES DE LA ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LA MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, QUE SE PREVEN EN EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY 33/1984. SEGUIDAMENTE, EL ABOGADO DEL ESTADO EXAMINA Y JUSTIFICA LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTICULOS DEL CITADO CAPITULO QUE HAN SIDO IMPUGNADOS DE FORMA CONCRETA POR UNO U OTRO RECURSO, ASI COMO LA DE AQUELLOS A LOS QUE, POR CONEXION, SE EXTIENDE LA TACHA DE INVADIR LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS. SEÑALA ASIMISMO QUE SI EN TAL REGULACION SE INCLUYEN FACULTADES DE GESTION ES PORQUE LAS MISMAS RESULTAN INDISOCIABLES, POR SU CONTENIDO, A DICHA REGULACION BASICA:

EN PRIMER LUGAR, EN LO QUE SE REFIERE A LA COMPETENCIA DE AUTORIZACION, SE ENCUENTRA RESERVADA EN EXCLUSIVA AL MINISTERIO DE HACIENDA, SEGUN RESULTA DE LA REFERENCIA EN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2, PROPOSICION 2.

, A LOS ARTS. 6.1, 29.1, C), Y 31.8, CONFIRMANDOLO ASI EL ART. 39.4, PRIMERA PROPOSICION.

FUNDAMENTO DE ESTA TITULARIDAD ESTATAL SE ENCUENTRA EN LA PROPIA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN CUANTO QUE LA ENTRADA EN EL MERCADO ASEGURADOR, AUN RESPONDIENDO A LOS CRITERIOS FIJADOS EN LA LEGISLACION, LLEVA IMPLICITA UNA APRECIACION DE LAS BASES TECNICAS Y DE LAS TARIFAS DE PRIMAS QUE PARA EL INICIO DE LA ACTIVIDAD O PARA EL ACCESO A NUEVOS RAMOS, REQUIEREN APROBACION ADMINISTRATIVA PREVIA. EN CUANTO A LAS FACULTADES DE REVOCACION, SEGUN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2, PRIMERA PROPOSICION, CORRESPONDE A LA COMUNIDAD AUTONOMA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONTEMPLADAS EN LOS ARTS. 24.3 Y 29.3 RESPECTO A LAS ENTIDADES SOMETIDAS A SU COMPETENCIA. SOLO EN EL CASO DE QUE TALES MEDIDAS RESULTASEN INFRUCTUOSAS (ART. 29.1, C)), SE RESERVA EL ESTADO LA FACULTAD DE IMPONER LA REVOCACION. LO QUE SE RESERVA AL ESTADO COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA ES LA POSIBILIDAD DE IMPONER COACTIVAMENTE LA SALIDA DEL MERCADO PARA LAS ENTIDADES EN LAS QUE LAS MEDIDAS DE SANEAMIENTO HAYAN RESULTADO INSUFICIENTES (ART. 29.1, C)), Y LA DECLARACION QUE PONE FIN AL EXPEDIENTE DE LIQUIDACION (ART. 31.8). Y ELLO CON MAYOR FUNDAMENTO AUN QUE EN EL CASO DE AUTORIZACION PRECEPTIVA PARA LA ENTRADA EN EL MERCADO, PUES LA DECISION DE REVOCACION Y LA PERFECTA CULMINACION DEL PROCESO Y LIQUIDACION AFECTAN DIRECTAMENTE AL SISTEMA ASEGURADOR EN SU CONJUNTO. LA TITULARIDAD ESTATAL DE LA FACULTAD PREVISTA EN EL ART. 28.5 RESPONDE A UN DOBLE MOTIVO: DE UN LADO, TRATARSE DE MEDIDAS ORIENTADAS A LA REESTRUCTURACION DEL SECTOR, PARA PROPICIAR EL OBJETIVO DE POLITICA NACIONAL EXPRESADA EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS, Y POR OTRA PARTE, Y CONFORME A LA DISPOSICION TRANSITORIA QUINTA, NUM. 3, LAS AGRUPACIONES TRANSITORIAS ALLI PREVISTAS HASTA LA FUSION DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS SE ENCUENTRAN PROTEGIDAS FISCALMENTE EN EL AMBITO DE LA TRIBUTACION DE TITULARIDAD ESTATAL, LO QUE CORROBORA LA JUSTIFICACION DE LA AUTORIZACION ESTATAL DEL CORRESPONDIENTE CONVENIO O PLAN.

LOS REGISTROS PREVISTOS EN EL ART.

40 SE IMPUGNAN POR EL GOBIERNO VASCO EN RELACION A OTRA SERIE DE PRECEPTOS (ARTS, 6.5, 11.1, 37.2 Y 48.1). Y CON RESPECTO A ESTO MANIFIESTA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE, SIENDO ESTATAL LA COMPETENCIA PARA LA AUTORIZACION DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, RESULTA JUSTIFICADA LA EXIGENCIA DE INSCRIPCION REGISTRAL A QUE ALUDE EL ART. 6.5, SIN PERJUICIO DE LAS INSCRIPCIONES QUE EXIJA CADA COMUNIDAD AUTONOMA. LA INSCRIPCION EXIGIDA EN EL ART. 11.1 RESPONDE A LOS FINES DE COORDINACION A QUE ALUDE EL PROPIO ESCRITO DEL GOBIERNO VASCO. LA INSCRIPCION REGISTRAL EXIGIDA EN EL ART.

37.2, ULTIMO INCISO, SE CORRESPONDE CON SUPUESTOS EN QUE NO OPERA COMPETENCIA AUTONOMICA ALGUNA. EL ART. 48.1 ALUDE A TITULOS PROFESIONALES QUE HABILITAN PARA EL EJERCICIO DE SU RESPECTIVA PROFESION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. POR LO QUE VIENE JUSTIFICADA LA COMPETENCIA ESTATAL AL RESPECTO.

LA IMPUGNACION DEL ART. 41.4 POR PARTE DEL GOBIERNO VASCO VIENE REFUTADA POR CUANTO QUE LA COMPETENCIA ESTATAL PARA AUTORIZAR LA CONTRATACION DE SEGUROS EN MONEDA EXTRANJERA, REPOSA TANTO EN LA TITULARIDAD ESTATAL RELATIVA A LAS BASES DE ORDENACION DEL SEGURO, COMO EN LA COMPETENCIA QUE RESPECTO AL SISTEMA MONETARIO, DIVISAS, CAMBIO Y CONVERTIBILIDAD CONSAGRA EL ART. 149.1.11 C.E.

POR LO QUE ATAÑE AL ART. 43.6, G), ESTA CLARO QUE LA REFERENCIA A LA INSPECCION PREVISTA EN EL ART. 46, COMPRENDE TAMBIEN A LA INSPECCION DE SEGUROS QUE EN EL AMBITO DE SUS COMPETENCIAS EFECTUEN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, A LA VISTA DE LA EXPLICITA MENCION CONTENIDA EN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA RESPECTO AL ART.

43.6 Y DEL ART. 46.1.

D) CONTINUA EL ABOGADO DEL ESTADO SEÑALANDO QUE LA IMPUGNACION, EN LO REFERENTE A LAS BASES DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO, ALCANZA ADEMAS A LOS SIGUIENTES ARTICULOS: AL ART. 4.2, POR CONSIDERAR QUE NO SE GARANTIZA LA POTESTAD DE AUTOORGANIZACION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS, PERO ES EVIDENTE QUE SE TRATA DE UNA NORMA QUE SE CONTRAE A LA ORDENACION DE LA ACTUACION ASEGURADORA DE LAS ENTIDADES DE QUE SE TRATA.

LOS ARTS. 24 Y 37.5 IMPLICAN LA AUTORIZACION POR EL LEGISLADOR DE UNA TECNICA DE REMISION NORMATIVA EN ESTA MATERIA QUE SE ENCUENTRA JUSTIFICADA POR LA PROPIA NATURALEZA EN GRAN MEDIDA COYUNTURAL, DE LA REGULACION DE QUE SE TRATA, REFERENTE A LA INVERSION DE LAS PROVISIONES TECNICAS. LO CUAL GUARDA, POR OTRA PARTE, GRAN SEMEJANZA CON LA CALIFICACION A EFECTOS DE COEFICIENTE DE INVERSION OBLIGATORIA DE INSTITUCIONES CREDITICIAS, QUE YA HA SIDO EXAMINADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Y DECLARADA DE TITULARIDAD ESTATAL A PARTIR DE LA STC 1/1982.

CON RESPECTO A LA DISPOSICION FINAL CUARTA, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE AL CORRESPONDER AL ESTADO EL EJERCICIO DE CIERTAS FUNCIONES DE CONTROL RELATIVAS TAMBIEN A LAS ENTIDADES SOMETIDAS A LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, SE JUSTIFICA QUE UN ORGANISMO ESTATAL, EL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS, RECAUDE Y ADMINISTRE DETERMINADOS INGRESOS PARA FINANCIAR ESE CONTROL. AHORA BIEN, AL VINCULARSE EL DESTINO DE ESOS INGRESOS A LA FINANCIACION DE DETERMINADAS ACTUACIONES DE CONTROL, EL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS ABONARA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ACTUACIONES POR AQUELLAS DESARROLLADAS EN CADA EJERCICIO.

LA DISPOSICION FINAL SEXTA, 1, SE VE JUSTIFICADA EN CUANTO QUE PREVE UNA REMISION REGLAMENTARIA EN LA MEDIDA EN QUE LA LEGISLACION ESTATAL TENGA CARACTER SUPLETORIO PARA TODA LA NACION, SIENDO ADEMAS NORMA DIRECTAMENTE APLICABLE EN AQUELLAS COMUNIDADES AUTONOMAS CARENTES DE COMPETENCIA EN MATERIA DE SEGUROS. ADEMAS, NO EXCLUYE LAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO DE NORMATIVA Y EJECUCION QUE PUEDEN HABER ASUMIDO DETERMINADAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

EN CUANTO A LA DISPOSICION TRANSITORIA SEPTIMA, 2, SEÑALA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES AUTONOMICAS DICTADAS EN SU EJERCICIO O EN EL DE LAS NORMAS DE DESARROLLO DE LAS BASES ESTATALES, PODRA PRODUCIR LOS MISMOS EFECTOS PREVISTOS POR LA TRANSITORIA SEPTIMA, 2. LO QUE A LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2, RESERVA COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO ES LA EJECUCION DE ESTA MEDIDA CUANDO LA SUPLICACION TENGA ORIGEN EN EL INCUMPLIMIENTO DE LAS BASES ESTATALES.

QUEDA TAMBIEN JUSTIFICADA LA DISPOSICION ADICIONAL TERCERA, 1, F), POR CUANTO QUE, AL QUEDAR FUERA DEL AMBITO COMPETENCIAL AUTONOMICO LAS ENTIDADES QUE TENGAN POR EXCLUSIVO OBJETO LA ACTIVIDAD DE REASEGURO, LA MISMA FUNDAMENTACION ALCANZA A LA COMPETENCIA ESTATAL RESPECTO A LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE CORREDORES DE REASEGUROS.

E) PASA A CONTINUACION EL ABOGADO DEL ESTADO A ANALIZAR DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY RELATIVOS A LA REGULACION DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL E IMPUGNADOS POR EL GOBIERNO VASCO O LA GENERALIDAD DE CATALUÑA. Y A ESTE RESPECTO ENTRA EN EL ANALISIS DE LOS ARTS.

18.1, 21.1 Y 39.3, MANIFESTANDO QUE EN ESTOS ARTICULOS NO SE PRODUCE UNA NEGACION DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ASUMIDAS EN SUS ESTATUTOS, NI SE PRODUCE EN ELLOS UNA <CONVERSION> DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA EN COMPARTIDA. PUES LO QUE EL ART. 21.1 DE LA LEY ESTABLECE ES QUE, RESPECTO A LAS BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUAS DE PREVISION SOCIAL, ADEMAS DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PARA LA REGULACION ESTRUCTURAL DE ESTAS ENTIDADES, RECONOCIDA EN LOS PRECITADOS ARTS. 18.1 Y 39.3, EL DESARROLLO NORMATIVO CORRESPONDERA AL ESTADO O A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS CONFORME AL ART.

39. Y, EN RELACION CON ESTE ULTIMO ARTICULO, APARTADO 3, ES PERFECTAMENTE VIABLE PARA EL LEGISLADOR ESTATAL, AL EJERCITAR LA COMPETENCIA QUE LE RESERVA EL ART. 149.1.11, DETERMINAR EL PUNTO DE CONEXION PARA LA APLICACION DEL DERECHO PRECEDENTE, COMPLETANDO LO PREVISTO EN LAS NORMAS DE TRANSFERENCIAS DE SERVICIOS, YA QUE SE TRATA AHORA DE UNA DETERMINACION AJENA AL AMBITO COMPETENCIAL DE LAS COMISIONES MIXTAS DE TRANSFERENCIAS. Y POR OTRA PARTE, EL EJERCICIO ANTICIPADO DE UNA COMPETENCIA AUTONOMICA NO CONDICIONA EN NINGUN MODO EL RESULTADO QUE EN SU MOMENTO PRODUZCA EL EJERCICIO POR EL LEGISLADOR ESTATAL DE SU PROPIA COMPETENCIA. POR ELLO, EL CONTENIDO DE LA LEY VASCA 25/1983, DE 27 DE OCTUBRE, SOBRE ENTIDADES DE PREVISION SOCIAL VOLUNTARIAS, EN NINGUN EXTREMO PUEDE OPONERSE FRENTE AL EJERCICIO POR EL LEGISLADOR ESTATAL DE LA COMPETENCIA RESERVADA A SU FAVOR POR EL ARTICULO 149.1.11 DE LA CONSTITUCION.

LA IMPUGNACION REFERIDA A QUE SE ESTA LLEVANDO A CABO UNA REGULACION NO BASICA SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION, IMPUGNACION QUE SE CONTRAE A LOS ARTS. 16.1, 2, 3, 4 Y 5, 17.1 Y 3, 19 Y 20, MANIFIESTA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE SE TRATA DE UNA REGULACION REFERIDA A ASPECTOS DE NATURALEZA BASICA DE ACTUACION ASEGURADORA DE ESTAS ENTIDADES, SIN PERJUICIO DE QUE EN ALGUN CASO SE INCLUYAN FACULTADES DE DESARROLLO INDISOCIABLES DE AQUELLA ORDENACION BASICA QUE TRATA DE UNAS PREVISIONES MINIMAS EN GARANTIA DE LA SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES EN CUESTION Y PARA OBTENER UN GRADO TAMBIEN MINIMO Y UNIFORME DE TUTELA PARA ASEGURADOS Y BENEFICIARIOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y QUE LA REMISION A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTS. 24, 25.1 Y 2, 26 Y 28, RELATIVOS A OTRAS ENTIDADES ASEGURADORAS PRIVADAS, RESPONDE A LA COMUN ACTIVIDAD ASEGURADORA DESARROLLADA POR TODAS ELLAS.

AL PROCEDER A CONTINUACION AL ANALISIS CONCRETO DE DETERMINADOS ARTICULOS, DENTRO DE ESTE MISMO CAPITULO, AFIRMA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE LO QUE SE IMPUGNA DEL ARTICULO 17.2 ES LA INSCRIPCION EN UN REGISTRO ESTATAL, EN DONDE SE PRETENDE SITUAR LA INVASION DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA. AHORA BIEN, LO QUE LA NORMA CONTEMPLA ES UNA DOBLE INSCRIPCION, EN PRIMER LUGAR EN EL REGISTRO AUTONOMICO Y UNA VEZ EFECTUADA POR PARTE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA LA COMUNICACION AL ESTADO A QUE ALUDE EL ART.

39.4 EN EL REGISTRO ESTATAL REGULADO EN EL ART. 40. PERO ELLO SE DEBERIA A UNAS EXIGENCIAS DE COORDINACION, SIENDO ESTE EL TITULO EN QUE SE FUNDAMENTA EL CONDICIONAMIENTO DE LA ADQUISICION DE PERSONALIDAD JURIDICA A LA INSCRIPCION ESTATAL.

EN CUANTO A LA PROPOSICION DEL ART. 39.4 RELATIVA AL ALTO CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO, IMPUGNADA POR EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD Y POR EL GOBIERNO VASCO, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE ESTE ALTO CONTROL ECONOMICO FINANCIERO SE CONCRETA EN LA COMUNICACION POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA DE CADA AUTORIZACION QUE AQUELLAS CONCEDAN A UNA NUEVA ENTIDAD, ASI COMO DE SU REVOCACION. NO SE TRATA, POR TANTO, DE FACULTADES QUE SE EJERZAN DIRECTAMENTE SOBRE LAS ENTIDADES SINO QUE SE TRATA MAS BIEN DE VELAR POR LA CORRECTA Y ARMONICA INTERPRETACION Y APLICACION EN CADA COMUNIDAD AUTONOMA Y POR LOS ORGANOS COMPETENTES DE ESTAS DE LA LEGISLACION ESTATAL BASICA. NO HAY PUES CONTROL GENERICO INDETERMINADO, SINO DE CONTENIDO ESTRICTAMENTE JURIDICO. POR OTRA PARTE, NO PUEDE EXCLUIRSE QUE, JUNTO AL TITULO DERIVADO DE LA ORDENACION BASICA, CONSTITUYA PARTE ESENCIAL EL SISTEMA FINANCIERO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA, POR LO QUE PROCEDE QUE OPERE EL TITULO DE COORDINACION RECOGIDO EN EL ART.149.1.3 QUE NO ES INCOMPATIBLE CON EL RECOGIDO EN EL NUM. 11 DEL MISMO ARTICULO Y APARTADO. EN CUANTO A LA DISPOSICION FINAL SEGUNDA, DEBE RECORDARSE QUE LAS MUTUAS DE QUE SE TRATA, AL VENIR PARCIALMENTE INTEGRADAS EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, NO PUEDEN QUEDAR INCLUIDAS EN LOS AMBITOS COMPETENCIALES DEFINIDOS EN LOS ARTS. 9.21 EAC Y 10.23 EAPV, SINO QUE RESULTA JUSTIFICADA CONSTITUCIONALMENTE POR EL APARTADO 17 DEL ART. 149.1 LA REGULACION NORMATIVA DE LA ESCISION QUE SE LLEVA A CABO EN ESAS DISPOSICIONES. LA IMPUGNACION DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS CUARTA Y OCTAVA RECHAZA POR LAS ARGUMENTACIONES OFRECIDAS EN CUANTO A LA DIMENSION ASEGURADORA DE LA ACTIVIDAD DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL.

F) PASANDO AL CAPITULO TERCERO DE LA LEY 33/1984, SEÑALA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE EL GOBIERNO VASCO PRETENDE EQUIPARAR EL TRATAMIENTO COMPETENCIAL DE SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS AFIRMANDO QUE LAS PRIMERAS, A PESAR DE NO DEDICARSE A LA PREVISION SOCIAL, NO DEJAN DE SER MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL. PERO LA CONSIDERACION HOMOGENEA DE LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS Y LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL SUPONE IGNORAR UNA DIFERENCIACION JURIDICA Y ECONOMICA EXISTENTE EN LA LEGISLACION HASTA AHORA VIGENTE Y TAMBIEN EN LA MISMA LEY 33/1984, SIN QUE PUEDA EXTENDERSE A LAS MUTUAS DE SEGUROS LA COMPETENCIA EXCLUSIVA ESTATUTARIA REFERIDA A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL QUE CONSTITUYEN UNA CATEGORIA CLARAMENTE DIFERENCIADA COMO SE DEDUCE TAMBIEN DE LAS MISMAS RESOLUCIONES DE LAS COMISIONES MIXTAS DE TRANSFERENCIAS. POR OTRA PARTE, TAMPOCO PUEDEN IDENTIFICARSE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS CON LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS A PESAR DE CIERTAS SEMEJANZAS CON ESTAS ULTIMAS, POR LO CUAL LA LEY 33/1984, AUN DEDICANDO CONJUNTAMENTE SU CAPITULO TERCERO A LA REGULACION DE LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS, DIFERENCIA EN EL ART. 39 EL REGIMEN DE DISTRIBUCION COMPETENCIAL RESPECTO A UNAS Y OTRAS. LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS QUEDAN SUJETAS A LA COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA QUE HABRA DE RESPETAR LAS BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, MIENTRAS QUE LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS QUEDAN SUJETAS A LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION CON EL ALCALCE QUE PARA ELLA ESTA COMPETENCIA DELIMITE LA LEY 33/1984. SOBRE ESTAS BASES, EL ABOGADO DEL ESTADO EXAMINA LOS ARTICULOS SIGUIENTES:

LOS ARTS. 13 Y 14 SON CONSIDERADOS CONFORME A LA DISTRIBUCION CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS POR CUANTO QUE EL ART. 13.2, B), APARECE DIRECTAMENTE CONECTADO A LA REGULACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LA ENTIDAD, AL EXIGIR A ESTA UNA CIFRA MINIMA DE ASEGURADOS, FUNDAMENTACION INSPIRADA EN EXIGIR UNA DIMENSION MINIMA GARANTIZANDO LA EFICIENCIA DE LA ACTUACION ASEGURADORA DE ESTAS ENTIDADES. EL ART. 13.2, C), RESPONDE A UN EVIDENTE FIN DE GARANTIA DE SOLVENCIA, LO QUE OCURRE TAMBIEN CON RESPECTO A LAS LETRAS E), F) Y G) DEL ART. 13.2. LA DISTINCION ENTRE EL REGIMEN DE PUBLICIDAD REGISTRAL (ARTS. 13.3 Y 14.2, D),) RESPECTIVAMENTE APLICABLE A LAS MUTUAS A PRIMA FIJA Y A PRIMA VARIABLE, RESPONDE A LAS DIFERENTES CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA ACTUACION ASEGURADORA EN CADA CASO QUE PROPICIAN UNA MAYOR DIMENSION PARA LAS PRIMERAS. ADEMAS, LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESPECIAL DEL ART. 40 NO EXCLUYE LA POSIBILIDAD DE QUE, ORGANIZADO POR LA COMUNIDAD AUTONOMA EN EJERCICIO DE SU COMPETENCIA EN SU PROPIO REGISTRO, SE REQUIERA TAMBIEN LA INSCRIPCION DE ESTE EN ESTE UNA VEZ EFECTUADA POR EL ESTADO LA COMUNICACION A QUE ALUDE EL ART. 39.4. EL ART. 13.5 A QUE SE REMITE EL ART. 14.2 RECOGE UNAS EXIGENCIAS MINIMAS EN GARANTIA DEL FUNCIONAMIENTO DEMOCRATICO DE ESTAS ENTIDADES SIN DISCRIMINACION ENTRE LOS SOCIOS, LO QUE JUSTIFICA LA REGULACION DE QUE SE TRATA COMO ORDENACION BASICA DE LA ACTUACION ASEGURADORA. LAS DETERMINACIONES, FIJADAS POR OTRA PARTE EN LOS ARTS. 13 Y 14, NO EXCLUYEN EL DESARROLLO NORMATIVO AUTONOMICO, YA QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PODRAN ESTABLECER EXIGENCIAS MAS RIGUROSAS PARA MUTUAS Y COOPERATIVAS O EXTENDER SU REGULACION A ASPECTOS NO NORMADOS POR LA LEY.

G) EN CUANTO DE COMPETENCIAS EJECUTIVAS RESERVADAS EN EXCLUSIVA AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, EL GOBIERNO VASCO IMPUGNA ESPECIFICAMENTE LOS NUMS. 2, A), Y 5 DEL ART. 14, PRECEPTOS QUE APARECEN EN INTIMA RELACION; PUES BIEN, LA EXIGENCIA DE APROBACION MINISTERIAL DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS MUTUAS DE PRIMA VARIABLE RESPONDE A LOS ELEMENTOS DE APRECIACION TECNICA PRECISOS PARA CONTRASTAR LOS REQUISITOS DEL ART. 14.5. LA GARANTIA DE UNA ORDENACION MINIMA UNIFORME PARA LA ACTUACION ASEGURADORA DE ESTAS ENTIDADES SE CONECTA POR ELLO A LA INSTRUMENTACION DE UNA INSTANCIA UNICA PARA ESA APRECIACION. EN LO QUE ATAÑE A LA IMPUGNACION DEL ART. 15, INDICA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE LA SUJECION A LA LEY PREVISTA EN ESE ARTICULO INCLUYE EL ART. 39.3 Y, POR TANTO, LA SUJECION A LAS NORMAS AUTONOMICAS DE DESARROLLO. DEL MISMO MODO, LA REMISION A LA LEGISLACION SOBRE COOPERATIVAS INCLUYE, JUNTO A LA LEGISLACION ESTATAL, A LA REGULACION QUE LA MATERIA EMANE CADA COMUNIDAD AUTONOMA CON COMPETENCIA PARA ELLO.

FINALMENTE, LA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA FORMA PARTE DE LA ORDENACION BASICA DE LA ACTUACION ASEGURADORA DE LAS MUTUAS DE SEGUROS, LIMITANDOSE A IMPONER UN PLAZO DE ADAPTACION RELATIVO A LA ORDENACION ESTATAL BASICA DE APLICACION A ESTAS ENTIDADES. POR TODO ELLO, EL ABOGADO DEL ESTADO SUPLICA SE DICTE SENTENCIA DESESTIMATORIA DE LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTOS.

8. POR PROVIDENCIA DEL PLENO DE 9 DE MAYO DE 1989 SE SEÑALO EL DIA 11 SIGUIENTE PARA DELIBERACION Y VOTACION DE LA PRESENTE SENTENCIA.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. LOS MOTIVOS POR LOS QUE LOS GOBIERNOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE CATALUÑA Y PAIS VASCO IMPUGNAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA LEY 33/1984, DE 2 DE AGOSTO, DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO (LOSP), PUEDEN AGRUPARSE, A EFECTOS DE SU ANALISIS EN LOS PRESENTES FUNDAMENTOS JURIDICOS, EN CUATRO APARTADOS O BLOQUES:

A) UN PRIMER GRUPO DE ALEGACIONES A EXAMINAR SE REFIERE A LO QUE CONSTITUYE EL OBJETIVO PRIMARIO DE LA LEY, ESTO ES, LA ORDENACION BASICA DEL SEGURO PRIVADO. EN OPINION DE LOS GOBIERNOS CATALAN Y VASCO, NUMEROSOS ARTICULOS DE LA LEY SE HABRIAN EXCEDIDO EN CUANTO A LA AMPLITUD DE TAL REGULACION BASICA Y SERIAN POR ELLO BIEN INCONSTITUCIONALES, BIEN INAPLICABLES EN AMBAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

B) OTRO BLOQUE DE IMPUGNACIONES A ESTUDIAR ES EL RELATIVO A LA REGULACION DE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS (CAPITULO TERCERO DE LA LEY), POR LA SUPUESTA INVASION DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE AMBAS COMUNIDADES AUTONOMAS SOBRE ESTA MATERIA.

C) UN TERCER BLOQUE, QUE OCUPA LA MAYOR PARTE DE LAS ALEGACIONES DE LOS RECURRENTES, SE REFIERE A LA REGULACION SOBRE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL (CAPITULO CUARTO DE LA LOSP), FUNDANDOSE EN QUE ESA REGULACION NO RESPETA LA COMPETENCIA EXCLUSIVA QUE EN TAL MATERIA HAN ASUMIDO AMBAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN SUS RESPECTIVOS ESTATUTOS.

D) FINALMENTE, EL GOBIERNO VASCO IMPUGNA UNA LARGA SERIE DE FACULTADES DE EJECUCION, EN SU OPINION INDEBIDAMENTE ATRIBUIDAS A LA ADMINISTRACION CENTRAL. ESTAS ALEGACIONES AFECTAN TANTO A LA ORDENACION GENERAL DEL SEGURO COMO A LOS CAPITULOS TERCERO Y CUARTO DE LA LEY, ESPECIFICAMENTE DESTINADOS A COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL.

2. PARA UNA MEJOR COMPRENSION DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN EL PRESENTE RECURSO, CONVIENE EXAMINAR EN TERMINOS GENERALES EL ESQUEMA DEL REPARTO COMPETENCIAL QUE SE DERIVA DE LA CONSTITUCION Y LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS VASCA Y CATALANA EN MATERIA DE SEGUROS. AL TIEMPO, ANALIZAREMOS LAS ARGUMENTACIONES E IMPUGNACIONES DE CARACTER GLOBAL QUE EFECTUAN LOS GOBIERNOS RECURRENTES.

EL ART. 149.1.11 C.E. RESERVA AL ESTADO LA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE LAS <BASES DE LA ORDENACION DE CREDITO, BANCA Y SEGUROS>. ACOGIENDOSE A LA POSIBILIDAD QUE DICHO PRECEPTO ABRE, LAS DOS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES HAN ASUMIDO LAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION DE LAS BASES QUE EL ESTADO DICTE EN DICHA MATERIA Y EN LOS TERMINOS QUE LAS MISMAS SEÑALEN (ART. 11.2, A), DEL ESTATUTO DEL PAIS VASCO, EAPV, Y 10.1.4 DEL ESTATUTO DE CATALUÑA, EAC).

ESTA COMPARTICION ENTRE LA COMPETENCIA PARA DICTAR BASES ATRIBUIDA AL ESTADO, Y LA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION, ATRIBUIDA A LAS COMUNIDADES RECURRENTES, INTEGRA ASI EL MARCO GENERICO COMPETENCIAL EN MATERIA DE SEGUROS, SOBRE LA QUE VERSA LA LEY IMPUGNADA. EN EJERCICIO DE LA COMPETENCIA ESTATAL PARA DICTAR NORMAS BASICAS SOBRE LA ORDENACION DE LOS SEGUROS, LA LEY IMPUGNADA CALIFICA, EN SU DISPOSICION FINAL PRIMERA, 1, DE BASICAS EN GENERAL A TODAS LAS DISPOSICIONES DE LA LEY, CON EXCEPCION DE DETERMINADOS ARTICULOS QUE SE ENUMERAN EN ELLA. A SU VEZ, GRAN PARTE DE LAS OBJECIONES PLANTEADAS POR LOS GOBIERNOS RECURRENTES SE BASAN EN QUE LA REGULACION DE LA LOSP CALIFICADA COMO BASICA POR DICHA DISPOSICION FINAL INVADE SUPUESTAMENTE, POR SU MINUCIOSIDAD Y CARACTER DE DETALLE, LAS COMPETENCIAS NORMATIVAS DE DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES AUTONOMAS, ASI COMO TAMBIEN LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS QUE LES CORRESPONDEN.

LA DILUCIDACION DE QUE ASPECTOS DE UNA REGULACION DEBEN CONSIDERARSE BASICOS Y CUALES PROPIOS DE UNA LEGISLACION DE DESARROLLO ES, SIN DUDA, UNA OPERACION COMPLEJA, EN LA QUE RESULTA NECESARIO PONDERAR DIVERSOS ELEMENTOS, COMO LA NATURALEZA DE LA MATERIA QUE SE REGULA O LA MAYOR O MENOR NECESIDAD DE LA REGULACION UNIFORME DE SUS DIVERSOS ASPECTOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. ES ESTA UNA FUNCION QUE, COMO REPETIDAMENTE HA AFIRMADO ESTE TRIBUNAL, CORRESPONDE A LAS CORTES GENERALES, Y, EN DETERMINADOS SUPUESTOS, A LA POTESTAD REGLAMENTARIA, SI BIEN PUEDE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL REVISAR TAL LABOR DE LAS INSTANCIAS NORMADORAS.

Y, CIERTAMENTE, PUEDE Y DEBE EMPLEAR EN ESTA TAREA, COMO CRITERIOS ORIENTADORES, LOS MISMOS OBJETIVOS QUE EXPRESAMENTE SE PROPONE EL LEGISLADOR Y QUE JUSTIFICAN EL ESTABLECIMIENTO DE BASES NORMATIVAS, SALVO QUE FUNDADAMENTE PAREZCAN IRRAZONABLES O INCOMPATIBLES CON PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES. DE ESTA FORMA, EL CONTRASTE ENTRE ESOS OBJETIVOS DEL LEGISLADOR Y LA NORMA EFECTIVAMENTE ESTABLECIDA PARA CONSEGUIRLOS DEBE SERVIR PARA EVALUAR SI EXISTE UNA CORRESPONDENCIA ENTRE ELLOS Y SI LA NORMATIVA EN CUESTION ES BASICA EN CUANTO REGULACION NECESARIAMENTE UNIFORME.

EN EL PRESENTE CASO, LOS OBJETIVOS QUE EL LEGISLADOR PERSIGUE, A LA LUZ DE LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY IMPUGNADA, PUEDEN, EN LO QUE AQUI IMPORTA, CIFRARSE EN DOS: POR UN LADO OBJETIVO COMUN A TODA LA LEY , GARANTIZAR LA SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, Y EN FORMA CONEXA, PROTEGER AL MAXIMO LOS INTERESES DE LOS ASEGURADOS Y LOS BENEFICIARIOS; POR OTRO Y EN CUANTO A LAS FORMAS QUE ASUMEN DETERMINADAS ENTIDADES , MANTENER LAS CARACTERISTICAS DE CIERTAS FIGURAS JURIDICAS QUE SEAN LAS MAS CONGRUENTES CON SU FINALIDAD: EN ESTE CASO, LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS Y LAS MUTUALIDADES DE PREVISION. EN UNA PRIMERA, Y PREVIA, APROXIMACION, PUEDE PARTIRSE PUES, AL MENOS, DE QUE REVESTIRAN CARACTER BASICO LAS NORMAS QUE RESULTAN ESENCIALES PARA GARANTIZAR, EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, ESTOS OBJETIVOS.

3. PERO ADEMAS, Y DADAS LAS CUESTIONES QUE SE PLANTEAN EN LOS PRESENTES RECURSOS ACUMULADOS, CONVIENE EXAMINAR TAMBIEN LA CONCURRENCIA DE OTROS TITULOS COMPETENCIALES, JUNTO AL DERIVADO DEL ART. 149.1.11 C.E.

A) EL

ESTADO POSEE, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART.

149.1.6 C.E., COMPETENCIA EXCLUSIVA EN MATERIA DE LEGISLACION MERCANTIL. SI BIEN EN NINGUNO DE LOS DOS RECURSOS SE DISCUTE LA MISMA EN TERMINOS GENERALES, EL GOBIERNO VASCO PLANTEA SU NO OPERATIVIDAD RESPECTO AL MUTUALISMO DE PREVISION NO INTEGRADO EN LA SEGURIDAD SOCIAL. SIN EMBARGO, AMBOS ESTATUTOS CONTEMPLAN EXPRESAMENTE LA LEGISLACION MERCANTIL COMO LIMITE EN DICHA MATERIA (ARTS. 10.23 EAPV Y 9.21 EAC), SIN QUE LAS RAZONES ESGRIMIDAS POR DICHO GOBIERNO PUEDAN PREVALECER SOBRE UNA EXPRESA PREVISION ESTATUTARIA.

CIERTAMENTE, Y COMO INDICA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO, NO ES LA LEGISLACION MERCANTIL UN TITULO PARA FIJAR BASES SOBRE MUTUALIDADES, PERO TAMBIEN ES EVIDENTE QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DEBERAN RESPETAR ESA LEGISLACION EN SU INTEGRIDAD EN LA MEDIDA EN QUE SEA APLICABLE ALMUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL.

B) ES TAMBIEN CLARO Y ASI LO ADMITEN, AL MENOS EN HIPOTESIS, LOS RECURRENTES QUE EL LEGISLADOR ESTATAL PODRA ENCONTRAR, EN SU CASO, BASE COMPETENCIAL PARA INTERVENIR EN EL CAMPO DE LA REGULACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES (COMO EN TODO EL AMBITO QUE PUEDA ALCANZAR TRASCENDENCIA ECONOMICA) EN EL ART.

149.1.13 C.E., QUE ATRIBUYE EL ESTADO COMPETENCIA EXCLUSIVA PARA LAS <BASES Y COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA>. NOS REFERIREMOS A ESTE TITULO AL EXAMINAR AQUELLOS ASPECTOS DE LA LEY IMPUGNADA EN LOS QUE HA SIDO INVOCADO EXPRESAMENTE POR EL LEGISLADOR.

4. PARTIENDO DE ESTOS SUPUESTOS GENERICOS, ES NECESARIO EXAMINAR, COMO ASPECTO RELEVANTE EN LOS PRESENTES RECURSOS, HASTA DONDE LLEGA EL AMBITO DE LA COMPETENCIA ESTATAL PARA ESTABLECER LAS BASES EN MATERIA DE SEGUROS. EN EFECTO, LA LOSP REGULA LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, NO SOLAMENTE DE LAS ENTIDADES DE SEGUROS PROPIAMENTE DICHAS, SINO ASIMISMO DE OTRAS ENTIDADES DOTADAS DE RASGOS ESPECIFICOS QUE RESPONDEN A DETERMINADAS FINALIDADES AMPARADAS POR EL LEGISLADOR, COMO SON LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS (CAPITULO TERCERO DE LA LEY) Y LAS MUTUALIDADES DE PREVISION (CAPITULO CUARTO), QUE ACTUAN COMO ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO DE PROTECCION VOLUNTARIA DE CARACTER COMPLEMENTARIO A LA SEGURIDAD SOCIAL. PUES BIEN, AMBAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES HAN ASUMIDO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS (EN VIRTUD DE LOS ARTS. 10.23 DEL EAPV Y 9.21 EAC) SOBRE COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, ENTIDADES ESTAS SOBRE LAS QUE NADA PRESCRIBEN EXPRESAMENTE LOS ARTS. 148.1 Y 149.1 DE LA CONSTITUCION. POR TANTO, Y EN LO QUE SE REFIERE A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE ESTAS ENTIDADES, SERA PRECISO ANALIZAR, EN FORMA GENERAL, Y PREVIAMENTE AL EXAMEN PORMENORIZADO DE LOS ARTICULOS IMPUGNADOS, COMO SE ARMONIZA LA COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA CON LAS COMPETENCIAS ESTATALES EN MATERIA DE ORDENACION DE SEGURO. ELLO RESULTA AUN MAS NECESARIO SI SE TIENE EN CUENTA QUE HAN SIDO IMPUGNADOS IN TOTO EL CAPITULO TERCERO (POR EL GOBIERNO VASCO) Y EL CAPITULO CUARTO (POR LOS GOBIERNOS VASCO Y CATALAN) DE LA LOSP, YA QUE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DE LA MISMA DECLARAN BASICA LA REGULACION DE LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS Y DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL CONTENIDA EN TALES CAPITULOS. LA CONSIDERACION DE LA EXTENSION DE LA COMPETENCIA ESTATAL AL RESPECTO SERVIRA YA PARA RESPONDER A TAL IMPUGNACION.

5. EXAMINAREMOS PRIMERAMENTE LA CUESTION QUE PLANTEA EL GOBIERNO VASCO RESPECTO A CUAL SEA EL TITULO COMPETENCIAL APLICABLE A UN TIPO DE ENTIDADES, LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS, REGULADAS EN EL CAPITULO TERCERO DE LA LEY. EL GOBIERNO VASCO ENTIENDE QUE, AL TRATARSE DE MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, QUEDAN EQUIPARADAS A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION (REGULADAS EN EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY), POR LO QUE LA COMUNIDAD AUTONOMA OSTENTARIA AL RESPECTO COMPETENCIA EXCLUSIVA, DE ACUERDO CON EL ART. 10.23 EAPV.

POR EL CONTRARIO, PARA EL ABOGADO DEL ESTADO, DICHAS MUTUAS DE SEGUROS, QUE SIEMPRE HABRIAN CONCURRIDO EN CONDICIONES DE PRACTICA IGUALDAD CON LAS SOCIEDADES ANONIMAS EN EL MERCADO DEL SEGURO PRIVADO, NO QUEDAN COMPRENDIDAS EN LA COMPETENCIA AUTONOMICA EXCLUSIVA DEL ART. 10.23 EAPV (NI DEL 9.21 EAC), RELATIVO A LAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, SINO EN LA COMPETENCIA DE DESARROLLO Y EJECUCION EN MATERIA DE SEGUROS DE LOS ARTS.

11.2, A), EAPV Y 10.1.4 EAC, SOMETIDA A LAS BASES DICTADAS POR EL ESTADO.

LAS CONSECUENCIAS DE UNA U OTRA SOLUCION SON RELEVANTES EN LO QUE SE REFIERE A LA APLICACION DE LOS PRECEPTOS DE LA LOSP: PUES SEGUN LA TESIS DEL GOBIERNO VASCO, SERIAN DE APLICACION A LAS MUTUAS DE SEGUROS EL REGIMEN COMPETENCIAL DEL ART. 39.3 Y SEGUNDO INCISO DEL 39.4 DE LA LEY IMPUGNADA, MIENTRAS QUE, SEGUN LA TESIS DEL ABOGADO DEL ESTADO, EL REGIMEN APLICABLE SERIA EL DE LOS ARTS. 39.2 Y PRIMER INCISO DEL 39.4 DE LA LEY.

LA CUESTION DEPENDE DE QUE SE ENTIENDA, EN UNA INTERPRETACION LITERAL DE LOS ARTS. 10.23 EAPV Y 9.21 EAC, QUE LA REFERENCIA QUE EN ELLOS SE HACE A LAS MUTUALIDADES O AL MUTUALISMO NO INTEGRADO EN LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE A TODA SOCIEDAD MUTUA FUERA DE DICHO SISTEMA NO SOLAMENTE A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION Y, POR TANTO, TAMBIEN A LAS MUTUAS DE SEGUROS. EL GOBIERNO VASCO SE LIMITA A SOSTENER DICHA INTERPRETACION LITERAL, SIN OFRECER MAS ARGUMENTOS.

EL ABOGADO DEL ESTADO, POR SU PARTE, OPONE A DICHA INTERPRETACION VARIAS RAZONES: EL DIFERENTE TRATO LEGISLATIVO QUE AMBOS TIPOS DE ENTIDADES (MUTUALIDADES DE PREVISION Y MUTUAS DE SEGUROS) HAN RECIBIDO HASTA EL PRESENTE Y EN LA PROPIA LEY IMPUGNADA; LOS TERMINOS EMPLEADOS EN AMBOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA; EL PRECEDENTE INTERPRETATIVO DE LOS DECRETOS DE TRANSFERENCIAS RELATIVOS A LOS SERVICIOS CORRESPONDIENTES A LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS RECOGIDAS EN LOS ARTS. 10.23 EAPV Y 9.21 EAC QUE SOLO INCLUYERON A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL ; POR ULTIMO, LA DIFERENCIA DE REGIMEN QUE LA LOSP ESTABLECE ENTRE COOPERATIVAS DE SEGUROS (NUEVO TIPO DE ENTIDADES ASEGURADORAS INTRODUCIDO POR LA PROPIA LEY) (Y SOCIEDADES MUTUAS, PESE A INCLUIR A AMBOS TIPOS DE ENTES ASEGURADORES EN EL MISMO CAPITULO TERCERO.

DE TODOS ELLOS RESULTAN DECISIVOS LOS ARGUMENTOS RELATIVOS A LA ESPECIALIDAD DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL, A LA TRADICION LEGISLATIVA SOBRE LA MATERIA Y A LOS PROPIOS TERMINOS EMPLEADOS POR LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA. EN EFECTO, ES INDUDABLE QUE, CUANDO AMBOS ESTATUTOS EMPLEAN EL CRITERIO DE LA INTEGRACION O NO EN LA SEGURIDAD SOCIAL PARA DELIMITAR UNA DETERMINADA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, DICHO CRITERIO HA DE OPERAR NECESARIAMENTE ENTRE ENTIDADES ANALOGAS. ESTO ES, QUE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN RELACION CON EL MUTUALISMO NO INTEGRADO EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SE CONTRAPONE A LA COMPETENCIA ESTATAL SOBRE LAS MUTUALIDADES INTEGRADAS EN DICHO SISTEMA.

PERO, LOGICAMENTE, EN AMBOS CASOS LA REFERENCIA SE DIRIGE AL MISMO TIPO DE MUTUALIDADES (QUE RESULTA DETERMINADO DE FORMA INEQUIVOCA POR LAS QUE SE INTEGRAN EN LA SEGURIDAD SOCIAL), ES DECIR, AQUELLAS DENOMINADAS HABITUALMENTE DE PREVISION SOCIAL Y QUE TIENEN LA FINALIDAD DE ARBITRAR SISTEMAS DE MEJORA VOLUNTARIA DE LA ACCION PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DE TODO ELLO SE DESPRENDE QUE LAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL SOBRE LAS QUE AMBAS COMUNIDADES RECURRENTES OSTENTAN COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SON TAN SOLO LAS DE PREVISION SOCIAL REGULADAS EN EL CAPITULO CUARTO DE LA LOSP, DE ACUERDO CON LO PRESCRITO EN EL ART. 39.3 DE LA MISMA, SIN QUE ESA COMPETENCIA SE EXTIENDA, POR TANTO A LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS AJENAS A LA PREVISION SOCIAL.

ASIMISMO RESULTA INDUDABLE QUE, PARA INTERPRETAR EL CONTENIDO PRECISO DE LA LOCUCION, CASI IDENTICA, EMPLEADA EN AMBOS ESTATUTOS (<MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL>, ART. 10.23 EAPV, Y <MUTUALISMO NO INTEGRADO EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL>, ART. 9.21 EAC), NO PUEDE PRESCINDIRSE DE LO QUE HA SIDO HISTORICAMENTE HASTA LA ACTUALIDAD LA TRADICION LEGISLATIVA ESPAÑOLA SOBRE LA MATERIA. TRADICION QUE TIENE SU FUNDAMENTO EN LA ESPECIFICIDAD DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL (SU FINALIDAD DE PROTECCION SOCIAL PRIVADA Y VOLUNTARIA) Y QUE SE MANIFIESTA EN UN REGIMEN JURIDICO PROPIO QUE PREVE DETERMINADAS LIMITACIONES Y BENEFICIOS. ASI, LA LEY DE 6 DICIEMBRE DE 1941 REGULO DE FORMA SEPARADA LAS ASOCIACIONES QUE <SIN ANIMO DE LUCRO, EJERCEN UNA MODALIDAD DE PREVISION DE CARACTER SOCIAL O BENEFICO...>, QUEDANDO EXCLUIDAS DE DICHA LEY <LAS ENTIDADES DE TIPO MUTUALISTA QUE EJERZAN EL SEGURO DE CARACTER DISTINTO AL DE PREVISION SOCIAL, LAS CUALES CONTINUARAN SOMETIDAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EN LOS TERMINOS DE LA LEY REGULADORA DE SEGUROS DE 14 DE MAYO DE 1908>. ESTA ULTIMA LEY SERIA LUEGO SUSTITUIDA POR LA DE 16 DE DICIEMBRE DE 1954, DE ORDENACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS, QUE EN SU ART. 2 EXCLUYE DE SU AMBITO A AQUELLOS MONTEPIOS Y MUTUALIDADES ACOGIDOS A LA LEY DE 6 DE DICIEMBRE DE 1941. FINALMENTE, LA LEY AHORA IMPUGNADA, Y EL REGULA AMBOS TIPOS DE ENTIDADES, PERO DEDICANDO UN CAPITULO ESPECIFICO (EL CUARTO), A TALES MUTUALIDADES DE PREVISION HASTA AHORA COMPRENDIDAS EN EL AMBITO DE LA LEY DE 1941.

FINALMENTE, TAMBIEN UN ANALISIS DE CARACTER SISTEMATICO ABONA LAS TESIS MANTENIDAS POR EL ABOGADO DEL ESTADO. EN EFECTO, ES CLARO QUE LA DISTRIBUCION GENERAL DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURO ES LA QUE ATRIBUYE AL ESTADO LA LEGISLACION BASICA (ART. 149.1.11 C.E.) Y A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES EL DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION (ART. 10.1.4 EAC Y 11.2 A) EAPV)). A DICHO REPARTO SOLO ESCAPAN SUBSECTORES ESPECIFICOS POR LA CONCURRENCIA DE OTROS TITULOS COMPETENCIALES, COMO EL DE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS, EN EL QUE LO RELATIVO AL REGIMEN JURIDICO DE LAS COOPERATIVAS ES DE COMPETENCIA EXCLUSIVA DE AMBAS COMUNIDADES, Y EL DE LAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, IGUALMENTE DE COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA, EN AMBOS CASOS SEGUN LOS TERMINOS DE LOS ARTICULOS REITERADAMENTE CITADOS 9.21 EAC Y 10.23 EAPV Y DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL. EN DEFINITIVA, SOLO ESOS DOS SECTORES CONCRETOS ESCAPAN A LA REGLA GENERAL EN MATERIA DE SEGUROS, SIN QUE PUEDAN LOS MISMOS, POR SU PROPIA ESPECIALIDAD, INTERPRETARSE EN FORMA EXPANSIVA CON LA INCLUSION, EN ESTE CASO, DE LAS MUTUAS DE SEGUROS EN LA NOCION DE MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL.

CABE CONCLUIR DE TODO ELLO QUE LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS ESTAN SUJETAS, DENTRO DEL REGIMEN DEL ART. 149.11 C.E., A LA COMPETENCIA BASICA DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGUROS.

6. LA LEY 33/1984 SUPONE TAMBIEN UNA INNOVACION EN NUESTRO ORDENAMIENTO, EN CUANTO QUE VIENE A REGULAR UN NUEVO TIPO DE ENTIDADES, LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS (CAPITULO TERCERO) Y A INCLUIR LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL (CAPITULO CUARTO) HASTA ENTONCES OBJETO DE UNA REGULACION ESPECIFICA, LA LEY DE 6 DE DICIEMBRE DE 1941. PUES BIEN, CON RESPECTO A COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES, EL GOBIERNO VASCO, Y RESPECTO A ESTAS ULTIMAS, EL GOBIERNO CATALAN, MANIFIESTAN QUE LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS OSTENTAN COMPETENCIAS EXCLUSIVAS EN VIRTUD DE LOS ARTS. 9.21 EAC (<COOPERATIVAS, POSITOS Y MUTUALISMO NO INTEGRADO EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, RESPETANDO LA LEGISLACION MERCANTIL>) Y 10.23 EAPV (<COOPERATIVAS, MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, Y POSITOS, CONFORME A LA LEGISLACION GENERAL EN MATERIA MERCANTIL>); POR OTRA PARTE, LA PROPIA LEY IMPUGNADA CONTEMPLA EXPRESAMENTE LA POSIBLE ASUNCION POR PARTE DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE MUTUALIDADES DE PREVISION, EN SUS ARTS.

18.1 Y 39.3. Y SE MANTIENE POR LOS RECURRENTES QUE LA LOSP, AL PRETENDER ESTABLECER NORMAS BASICAS APLICABLES A LA REGULACION AUTONOMICA SOBRE COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, VULNERA EL ORDEN COMPETENCIAL, AL INCIDIR EN UN AMBITO SOBRE EL QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS IMPUGNANTES DISPONEN DE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS.

RESULTA POR TANTO CONVENIENTE EXAMINAR LA ARTICULACION DEL REPARTO COMPETENCIAL EN LO QUE SE REFIERE A ESTAS MATERIAS: SI BIEN, Y DADA LA MAYOR RELEVANCIA QUE LE OTORGAN LOS RECURRENTES, CENTRAREMOS NUESTRO ANALISIS EN LO QUE SE REFIERE A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION (CAPITULO CUARTO DE LA LEY), PUESTO QUE LAS CONSIDERACIONES QUE SE HAGAN RESULTAN APLICABLES TAMBIEN A LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS (CAPITULO TERCERO), A LAS QUE NOS REFERIREMOS EN SEGUNDO LUGAR.

7. EN CUANTO A LA EXTENSION DE LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES VASCA Y CATALANA SOBRE MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, CABE RECORDAR QUE ESTE TRIBUNAL YA HA DECLARADO QUE CUANDO UNA MATERIA CONCRETA NO VIENE INCLUIDA EN LA ENUMERACION DEL ART. 149.1 C.E. DE COMPETENCIAS RESERVADAS AL ESTADO Y SI APARECE EXPRESADA COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA SEGUN SU ESTATUTO, SE TRATA DE UNA COMPETENCIA EFECTIVAMENTE EXCLUSIVA STRICTO SENSU , COMPRENDIENDO LA POTESTAD LEGISLATIVA (STC 69/1982, FUNDAMENTO JURIDICO 1. ) Y ABARCANDO TODA LA MATERIA, NO SIMPLEMENTE EL DESARROLLO DE LAS BASES ESTATALES. AHORA BIEN, TAMBIEN HA PRECISADO EL TRIBUNAL QUE DICHA COMPETENCIA DEBE ENTENDERSE INSERTA DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL, DEL QUE PUEDEN DERIVARSE LIMITACIONES EXPRESAS O IMPLICITAS (IBIDEM). POR TANTO, PARTIENDO DE LA COMPETENCIA LEGISLATIVA EXCLUSIVA QUE RECOGEN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA CATALAN Y VASCO SOBRE LA MATERIA, HAN DE TENERSE EN CUENTA LOS LIMITES A ESTA COMPETENCIA QUE RESULTAN DEL MARCO CONSTITUCIONAL.

APARTE LA LIMITACION QUE PUEDA DERIVAR DEL EJERCICIO POR EL ESTADO DE OTROS TITULOS COMPETENCIALES, A LOS QUE YA SE HIZO REFERENCIA SUPRA (LEGISLACION MERCANTIL Y BASES Y COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA), ES PRECISO EXAMINAR EL LIMITE, AL QUE SE REFIEREN, POR UNA PARTE, LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY IMPUGNADA, Y, POR OTRA, LAS ALEGACIONES DE LAS PARTES EN EL PRESENTE RECURSO, Y QUE CONSTITUYE UNO DE LOS TEMAS LITIGIOSOS CLAVE DEL MISMO: SI LA COMPETENCIA ESTATAL PREVISTA EN EL ART. 149.1.11 C.E. SOBRE <BASES DE LA ORDENACION DE CREDITO, BANCA Y SEGUROS> ES DE APLICACION AL CAMPO DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL, NO CONTEMPLADO ESPECIFICAMENTE EN EL ART. 149.1 C.E., Y, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL APARTADO 3 DE DICHO ARTICULO, ASUMIDO COMO EXPRESA COMPETENCIA EXCLUSIVA, SEGUN SE DIJO, POR LOS ESTATUTOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES.

LA RESPUESTA HA DE SER FORZOSAMENTE POSITIVA. INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PECULIARIDADES ORGANIZATIVAS Y FUNCIONALES DE LAS MUTUALIDADES EN CUESTION, SOMETIDAS A LA COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA, EN CUANTO LAS MUTUALIDADES REALICEN O LLEVEN A CABO ACTIVIDADES COMO LA ASEGURADORA, SOBRE LAS QUE EL ESTADO DISPONE DE COMPETENCIA NORMATIVA BASICA, SERAN APLICABLES A ESA ACTIVIDAD LAS BASES DE ORDENACION QUE EL ESTADO HAYA ESTABLECIDO, DENTRO DE LOS LIMITES DE SU COMPETENCIA. LA RESERVA A LA COMPETENCIA ESTATAL DE LAS BASES DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA NO ESTABLECE EXCLUSIONES FUNDADAS EN PECULIARIDADES PROPIAS DE LAS ENTIDADES QUE LAS REALICEN, Y ES PUES, PLENAMENTE APLICABLE A ESTAS ENTIDADES EN EL EJERCICIO DE ESA ACTIVIDAD.

LOS RECURRENTES OPONEN UNA SERIE DE ARGUMENTOS A LA COMPETENCIA ESTATAL PARA DICTAR BASES SOBRE LAS ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION. SE DEDUCE ASI QUE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL POSEEN UN CARACTER SOCIAL Y BENEFICO. POR ELLO, NO EXCLUYE QUE SU ACTIVIDAD SEA DE NATURALEZA ASEGURADORA, AUN CUANDO TALES CARACTERES PUEDAN REQUERIR, RESPECTO A ESA ACTIVIDAD, DETERMINADAS ESPECIFICIDADES EN SU REGULACION, COMO DE HECHO LO SON LAS COMPRENDIDAS EN EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY. SE ADUCE TAMBIEN QUE LAS PREVISIONES DE LOS ARTS. 9.21 EAC Y 10.23 EAPV SUPONEN LA EXISTENCIA DE UN TITULO COMPETENCIAL DENTRO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN FAVOR DE LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS; PERO DEBE INDICARSE QUE ELLO NO IMPIDE QUE LA COMPETENCIA GENERAL DE ORDENACION BASICA DE ESA ACTIVIDAD AFECTE A ESAS COMUNIDADES, SIEMPRE QUE SE RESPETEN LAS PECULIARIDADES DE LAS ENTIDADES MENCIONADAS, RESERVADAS A LA COMPETENCIA AUTONOMICA. EN CONEXION CON ESTA ARGUMENTACION, SE MANTIENE TAMBIEN QUE, DE ADMITIRSE TAL COMPETENCIA ESTATAL BASICA, SE VENDRIA EN HACER INUTIL LA DISTINCION ENTRE LOS ARTS. 9 EAC Y 10 EAPV, POR UN LADO (QUE ATRIBUYEN COMPETENCIAS EXCLUSIVAS A LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS), Y 10 EAC Y 11 EAPV, POR OTRO (QUE ATRIBUYEN COMPETENCIAS DE DESARROLLO Y EJECUCION). PERO NO ES ASI EN ESTE SUPUESTO, YA QUE, CIERTAMENTE, LOS PRIMEROS ARTICULOS MENCIONADOS IMPLICAN, EN TODO CASO, UNA SUPERIOR ATRIBUCION COMPETENCIAL. EN EFECTO, LAS NORMAS BASICAS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA APLICABLES HABRAN DE RESPETAR LA PECULIARIDAD DEL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL; Y, ADEMAS, TAL NORMATIVA BASICA NO PODRA AFECTAR AL REGIMEN JURIDICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE TALES MUTUALIDADES, QUE QUEDA (EN VIRTUD DE LA ASUNCION DE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS) DENTRO DEL AMBITO COMPETENCIAL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, COMO RECONOCE EL ABOGADO DEL ESTADO.

EN LO QUE RESPECTA A LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS, TAN SOLO ES PRECISO AÑADIR QUE LO REFERENTE AL REGIMEN JURIDICO DE COOPERATIVAS ES, EN VIRTUD DE LOS ARTS. 9.21 EAC Y 10.23 EAPV, DE EXCLUSIVA COMPETENCIA DE AMBAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES, POR LO QUE LA LEGISLACION AUTOMOMICA TIENE A ESE RESPECTO APLICACION PREFERENTE, SIENDO LA ESTATAL TAN SOLO SUPLETORIA. EN SEGUNDO LUGAR, QUE EN LO QUE SE REFIERE A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE DICHAS ENTIDADES, Y POR IDENTICAS RAZONES QUE LAS EXAMINADAS EN RELACION CON LAS MUTUALIDADES DE PREVISION, LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES DISPONEN UNICAMENTE DE COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION (ARTS. 10.4 EAC Y 11.2 A) EAPV ); COMPETENCIA A LA QUE SE APLICAN LAS MISMAS LIMITACIONES QUE ACABAMOS DE VER PARA LAS MUTUALIDAES DE PREVISION SOCIAL.

A LA LUZ DE TODO LO ANTERIOR, Y EN EL PRESENTE ESTADIO PREVIO DE ANALISIS DE LOS RECURSOS, PROCEDE YA RECHAZAR LA IMPUGNACION GENERICA QUE EL GOBIERNO VASCO EFECTUA DEL CAPITULO TERCERO, POR CONTENER DISPOSICIONES BASICAS RESPECTO A MUTUAS Y COOPERATIVAS DE CREDITO, ASI COMO LA IMPUGNACION IN TOTO QUE SE HACE EN AMBOS RECURSOS DEL CAPITULO CUARTO, ASI COMO DE LOS ARTICULOS A QUE ESTE SE REMITE EN CUANTO APLICABLES A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, POR CUANTO QUE TALES PREVISIONES TIENEN LA CONSIDERACION DE BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL. ELLO, DESDE LUEGO, INDEPENDIENTEMENTE DEL JUICIO DE CONSTITUCIONALIDAD QUE CORRESPONDA RESPECTO DE CADA UNO DE LOS ARTICULOS DE ESOS CAPITULOS INDIVIDUALMENTE IMPUGNADOS.

8. CONTINUANDO CON EL EXAMEN GENERAL DE LOS MOTIVOS QUE INSPIRAN LOS RECURSOS PLANTEADOS FRENTE A LA LOSP, COMO PREVIO A LA CONSIDERACION INDIVIDUALIZADA DE LOS ARTICULOS IMPUGNADOS, CONVIENE TENER AHORA EN CUENTA EL REPROCHE EFECTUADO POR EL GOBIERNO VASCO EN EL SENTIDO DE QUE CONFIEREN, EN DICHA LEY, FACULTADES DE EJECUCION A LAS AUTORIDADES ESTATALES QUE VAN MAS ALLA DE LAS COMPETENCIAS DE ESTAS: PUES, COMO YA HEMOS DICHO, LA LEY IMPUGNADA TAMBIEN CONSIDERA BASICAS NUMEROSAS FACULTADES DE CARACTER EJECUTIVO. EN EFECTO, LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 1, AL CALIFICAR COMO BASICA A TODA LA LEY, CON LA EXCEPCION DE DETERMINADOS PRECEPTOS, IMPLICA CONSIDERAR BASICAS LAS FACULTADES EJECUTIVAS COMPRENDIDAS EN LA MISMA. NO HAY QUE OLVIDAR, SIN EMBARGO, QUE EL NUM.

2 DE LA CITADA DISPOSICION FINAL PERMITE QUE CIERTAS FACULTADES DE EJECUCION PREVISTAS EN LOS ARTICULOS DECLARADOS BASICOS SEAN EJERCIDAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE POSEAN COMPETENCIA EJECUTIVA EN MATERIA DE SEGUROS; LO QUE, EN DEFINITIVA, IMPLICA PRIVAR A TALES FACULTADES DE DICHO CARACTER BASICO. Y, A LA INVERSA, EL NUM. 3 DE LA PROPIA DISPOSICION FINAL PRIMERA RESERVA AL ESTADO FACULTADES CONTENIDAS EN LOS ARTICULOS NO BASICOS, LO QUE SIGNIFICA CONSIDERAR QUE DICHAS FACULTADES SI SON BASICAS.

SIN QUE LA SIGUIENTE ENUMERACION TENGA UN CARACTER EXHAUSTIVO, LAS PRINCIPALES FACULTADES DE EJECUCION COMPRENDIDAS EN LA LOSP CONSIDERADAS COMO BASICAS (Y RESERVADAS, POR TANTO, A LA COMPETENCIA ESTATAL) E IMPUGNADAS EN ESTE RECURSO SON, EN SU MAYORIA, DE TRES TIPOS: REFERENTES A AUTORIZACIONES, APROBACIONES Y REVOCACIONES; RELATIVAS A INSCRIPCIONES REGISTRALES; Y FINALMENTE, RELATIVAS A FACULTADES DE CONTROL. Y, A ESTE RESPECTO, ES CIERTO, COMO RECUERDA EL ABOGADO DEL ESTADO, QUE ESTE TRIBUNAL HA ADMITIDO QUE UNA COMPETENCIA EJECUTIVA PUEDE SER CALIFICADA DE BASICA POR SU TRASCENDENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LOS FUNDAMENTOS MISMOS DEL SISTEMA NORMATIVO (STC 32/1983, FUNDAMENTO JURIDICO 2.

). SIN EMBARGO, NO PUEDE DEJAR DE TENERSE EN CUENTA QUE ESTA POSIBILIDAD NO ES SINO UNA EXCEPCION A LA NATURALEZA NORMATIVA DE LO BASICO, QUE SE JUSTIFICA EN EL CARACTER COYUNTURAL DE TALES FACULTADES DE EJECUCION QUE IMPIDE SU PLASMACION PERMANENTE EN EL PROPIO SISTEMA NORMATIVO, POR LO QUE PARA QUE PUEDA ADMITIRSE COMO ADECUADA AL SISTEMA CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO DE DISTRIBUCION DE COMPETENCIA LA CALIFICACION COMO BASICAS DE FACULTADES DE EJECUCION COMO LAS MENCIONADAS, HA DE VERIFICARSE POR ESTE TRIBUNAL SI RESULTA IMPRESCINDIBLE SU RESERVA AL ESTADO PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL DE LOS OBJETIVOS QUERIDOS POR EL LEGISLADOR, INTEGRANDOSE ASI COMO ELEMENTOS ESENCIALES DEL SISTEMA CREADO POR ESTE.

9. CONVIENE, FINALMENTE, Y PARA TERMINAR CON ESTE ANALISIS PRELIMINAR DE LOS FUNDAMENTOS GENERALES DE LA IMPUGNACION DE LA LOSP, EXAMINAR EL MOTIVO COMUN A AMBOS RECURSOS REFERENTE A LA DELIMITACION DE LAS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, ESTATAL Y AUTONOMICA, EN MATERIA DE SEGUROS, QUE LA LEY RECURRIDA LLEVA A CABO EN SU CAPITULO NOVENO, BAJO EL TITULO <COMPETENCIA Y ACCION ADMINISTRATIVA>.

SE IMPUGNAN EN AMBOS RECURSOS LOS APARTADOS 2 Y 3 DEL ART. 39 LOSP; PRECEPTOS QUE DELIMITAN EL AMBITO DE APLICACION DE LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. EN EFECTO, EL ARTICULO 39.2 DETERMINA QUE LAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION DE LAS BASES ESTATALES ASUMIDAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN EL CAMPO DEL SEGURO PRIVADO SE EJERCEN <RESPECTO DE LAS ENTIDADES DE SEGURO DIRECTO CUYO DOMICILIO SOCIAL, AMBITO DE OPERACIONES Y LOCALIZACION DE LOS RIESGOS QUE ASEGUREN SE LIMITEN AL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD>.

Y ESOS MISMOS CRITERIOS RIGEN PARA LA COMPETENCIA AUTONOMICA EXCLUSIVA EN MATERIA DE COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISION, YA QUE EL ART. 39.3 LOSP LES RECONOCE TAL COMPETENCIA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE LA HAYAN ASUMIDO EN SUS ESTATUTOS DE AUTONOMIA <CON EL AMBITO INDICADO EN EL NUMERO ANTERIOR>.

EL GOBIERNO VASCO ESTIMA QUE EL CONFESADO OBJETIVO DE LA LEY IMPUGNADA DE FOMENTAR LA CONCENTRACION DEL SECTOR, COMO FORMA DE GARANTIZAR SU SOLVENCIA Y COMPETITIVIDAD, SE HA TRADUCIDO EN LA EXIGENCIA A LAS ENTIDADES ASEGURADORAS DE UN CAPITAL SOCIAL MINIMO (ART. 10 LOSP) QUE RESULTA INALCANZABLE PARA LAS ENTIDAES ASEGURADORAS QUE, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE DELIMITACION DEL AMBITO DE APLICACION DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS (ART. 39.2 Y 3 LOSP) QUEDAN SOMETIDAS A ESTAS.

ASI, AFIRMA QUE ES MATERIALMENTE IMPOSIBLE QUE UNA ENTIDAD ASEGURADORA CON DOMICILIO SOCIAL EN UNA COMUNIDAD AUTONOMA Y CUYO AMBITO TOTAL DE OPERACIONES Y LOCALIZACION DE RIESGOS ASEGURADOS TENGAN LUGAR EN EL TERRITORIO DE LA MISMA CUMPLA CON LOS REQUISITOS PREVISTOS EN EL ART. 10 DE LA LEY. CON ELLO, INDIRECTAMENTE, SE HABRIA VACIADO LA COMPETENCIA AUTONOMICA MEDIANTE EL EXPEDIENTE DE LIMITARLA A REGULAR LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE UNAS ENTIDADES ECONOMICAMENTE INVIABLES. ES PRECISO SEÑALAR QUE EL GOBIERNO VASCO ENCUENTRA JUSTIFICADOS LOS REQUISITOS ECONOMICOS PREVISTOS EN EL ART. 10 DE LA LEY, PERO SOSTIENE QUE SU CONCRETA ARTICULACION CON LOS CRITERIOS CONTEMPLADOS EN EL ART. 39.2 DE LA LEY IMPUGNADA CHOCA CON LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS SOBRE EL SEGURO PRIVADO EN GENERAL (ART.

39.2 LOSP) Y SOBRE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISION NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL EN PARTICULAR (ART. 39.3 LOSP).

LOS GOBIERNOS RECURRENTES ENTIENDEN, CORRECTAMENTE POR LO DEMAS, QUE LAS BASES ESTATALES HAN DE DEJAR SUFICIENTE ESPACIO A LA COMPETENCIA NORMATIVA Y A LA EJECUCION AUTONOMICAS. ARGUMENTACION GENERICA QUE SE CONCRETA EN AMBOS RECURSOS EN LA IMPUGNACION DEL ART. 39.2; PRECEPTO QUE ESTABLECE EL TRIPLE PUNTO DE CONEXION DEL DOMICILIO SOCIAL, AMBITO DE OPERACIONES Y LOCALIZACION DEL RIESGO PARA DETERMINAR EL AMBITO DE APLICACION DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS, EN VEZ DE LIMITARSE EL PRIMERO DE ELLOS, UNICO QUE CONSIDERAN JUSTIFICADO Y RESPETUOSO CON DICHAS COMPETENCIAS.

CON LA IMPUGNACION DEL CITADO PRECEPTO, LOS RECURRENTES PLANTEAN, EN REALIDAD, DOS PROBLEMAS DISTINTOS, AUNQUE ESTRECHAMENTE RELACIONADOS ENTRE SI, EL DE LA TERRITORIALIDAD DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS Y EL DE LA DETERMINACION DE LA NORMA ESTATAL O AUTONOMICA , APLICABLE A LAS DIVERSAS ENTIDADES DE SEGUROS. EN EFECTO, ES CLARO QUE LA EFICACIA DE LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SE ENCUENTRA, POR SU PROPIA NATURALEZA, LIMITADA A SU PROPIO TERRITORIO.

AHORA BIEN, RESULTA EVIDENTE QUE, EN MATERIAS COMO LA DEL SEGURO PRIVADO, EN LA QUE LAS ENTIDADES A ELLA DEDICADA PUEDEN EXTENDER SU ACTIVIDAD MAS ALLA DEL TERRITORIO DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA, LA PLASMACION DE LA EFICACIA TERRITORIAL DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS REQUIERE DETERMINAR CON PRECISION QUE ENTIDADES QUEDAN SOMETIDAS A LAS COMPETENCIAS DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA Y CUALES A LAS DEL ESTADO.

PUES BIEN, LA FACULTAD DE DETERMINAR CUAL ES LA NORMA VALIDA APLICABLE EN CADA CASO ESTATAL O AUTONOMICA A LAS DIVERSAS ENTIDADES DE SEGUROS, ES UNA COMPETENCIA RESERVADA AL ESTADO POR EL ART. 149.1.8 DE LA CONSTITUCION, QUE LE ATRIBUYE LA FACULTAD PARA DICTAR <LAS NORMAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LEYES>. EN RELACION CON LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, EL ESTADO HA EJERCIDO EFECTIVAMENTE TAL COMPETENCIA EN EL CITADO ART. 39 LOSP, AL ESTABLECER EN SU SEGUNDO APARTADO LOS TRES PUNTOS DE CONEXION A QUE YA SE HA HECHO REFERENCIA. LA IMPUGNACION DEL PRECEPTO NO SE FUNDA, SIN EMBARGO, EN EL EJERCICIO DE DICHA COMPETENCIA POR PARTE DEL ESTADO, CUESTION QUE QUEDA FUERA, POR TANTO, DEL PRESENTE DEBATE.

LA IMPUGNACION SE BASA, EN CAMBIO, EN EL CONTENIDO MISMO DE LA NORMA, ESTO ES, EN LOS CRITERIOS O PUNTOS DE CONEXION CONCRETOS EMPLEADOS. PARA AMBOS RECURRENTES TAN SOLO ES VALIDO EL CRITERIO DEL DOMICILIO SOCIAL DE LA ENTIDAD, PERSPECTIVA SEGUN LA CUAL TODA ENTIDAD ASEGURADORA CON DOMICILIO SOCIAL EN EL TERRITORIO DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA QUEDARIA SOMETIDA, POR ESE SOLO HECHO, A LA COMPETENCIA NORMATIVA (BIEN DE DESARROLLO, O BIEN EXCLUSIVA, SEGUN LOS CASOS) DE DICHA COMUNIDAD. SEÑALA EL GOBIERNO VASCO QUE ESTE TRIBUNAL HA INDICADO YA QUE LA NATURALEZA TERRITORIAL DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS NO SIGNIFICA QUE LE ESTE VEDADO A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ADOPTAR DECISIONES QUE PUEDAN PRODUCIR CONSECUENCIAS DE HECHO MAS ALLA DE SU TERRITORIO, PUES ELLO EQUIVALDRIA A PRIVARLES DE TODA CAPACIDAD DE ACTUACION (SSTC 37/1981, DE 16 DE NOVIEMBRE; 72/1983, DE 29 DE JULIO, Y 44/1984, DE 27 DE MARZO). Y TAL SERIA, SE AFIRMA, EL RESULTADO DE APLICAR LOS TRES REQUISITOS CITADOS ACUMULATIVAMENTE. EN CUANTO A LA LOCALIZACION DEL RIESGO, ES ESENCIALMENTE VARIABLE, EXCEPTO EN EL CASO DE LOS BIENES INMUEBLES. Y POR LO QUE SE REFIERE AL AMBITO OPERACIONAL, EL CRITERIO RECOGIDO EN EL ART. 39.3 LOSP IMPEDIRIA RECOGER LA DISTINCION EFECTUADA POR ESTE TRIBUNAL, EN RELACION CON LAS COOPERATIVAS, ENTRE LOS CONTENIDOS QUE SUPONE LA RELACION SOCIETARIA TIPICA Y OTRAS ACTIVIDADES QUE PUEDAN TENER LUGAR FUERA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD (STC 72/1983 CITADA FUNDAMENTO JURIDICO 4. ).

10.

PARA JUSTIFICAR SU POSICION (ESTO ES, LA RELEVANCIA DECISIVA DEL CRITERIO DEL DOMICILIO SOCIAL A EFECTOS COMPETENCIALES) EN RELACION CON LAS MUTUALIDADES NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, ADUCEN TAMBIEN AMBOS GOBIERNOS RECURRENTES EL PRECEDENTE CREADO POR EL REAL DECRETO 2.432/1983, MEDIANTE EL QUE SE EFECTUO EL TRASPASO DE SERVICIOS, QUE TAN SOLO EMPLEO EL CRITERIO DEL DOMICILIO SOCIAL COMO DELIMITADOR DEL AMBITO DE APLICACION DE LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. MIENTRAS EL GOBIERNO VASCO TAN SOLO ALEGA COMO CRITERIO INTERPRETATIVO, EL REPRESENTANTE DE LA GENERALIDAD ADUCE QUE, SEGUN LA DOCTRINA DE ESTE TRIBUNAL EXPUESTA EN SU STC 76/1983, DE 5 DE AGOSTO (CASO LOAPA), <LA VALIDEZ PROCESAL Y MATERIAL (DE LOS ACUERDOS DE LAS COMISIONES MIXTAS DE TRANSFERENCIA) DERIVA DIRECTAMENTE DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA Y TIENEN SU ORIGEN ULTIMO EN EL ART. 147.2 DE LA CONSTITUCION. POR ELLO, AUN CUANDO SU APROBACION TENGA LUGAR MEDIANTE REAL DECRETO DICTADO POR EL GOBIERNO DE LA NACION, NO CABE ADMITIR QUE UNA LEY ESTATAL PUEDA INCIDIR EN EL AMBITO COMPETENCIAL DE LAS COMISIONES MIXTAS E IMPONERSE A SUS ACUERDOS; EL INFERIOR RANGO DEL INSTRUMENTO JURIDICO UTILIZADO NO IMPLICA UNA SUBORDINACION JERARQUICA NORMATIVA> (FUNDAMENTO JURIDICO 28). DE TAL DOCTRINA EXTRAE LA CONSECUENCIA DE QUE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY 33/1984 NO PUEDEN AFECTAR VALIDAMENTE A LO QUE ES PROPIO DE LA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS, POR LO QUE LOS APARTADOS 3 Y 4 DEL ART. 39, <EN LA MEDIDA EN QUE, SIN DISPONER DE UN TITULO COMPETENCIAL ADECUADO, HAN PRETENDIDO ABRIR UN NUEVO CAUCE PARA REDIMENSIONAR UNOS SERVICIOS TRANSFERIDOS> VULNERARIAN EL ART. 147.2 C.E. Y LA DISPOSICION TRANSITORIA SEXTA, APARTADOS 1 Y 2 DEL EAC.

A ESTE RESPECTO, ES CLARO QUE YERRA LA REPRESENTACION DE LA GENERALIDAD EN SU INTERPRETACION DE LA CITADA SENTENCIA. LO QUE EN ESTA SE DICE ES QUE LA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS HA DE HACERSE NECESARIAMENTE A TRAVES DE LOS ACUERDOS DE LAS COMISIONES MIXTAS, PUESTO QUE TAL ES EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA EN APLICACION DE LO DISPUESTO EN EL ART. 147.2 D) DE LA CONSTITUCION, QUE REQUIERE QUE LOS ESTATUTOS CONTENGAN <LAS BASES PARA EL TRASPASO DE LOS SERVICIOS CORRESPONDIENTES A LAS MISMAS>. TALES ACUERDOS SE PLASMAN EN LOS CORRESPONDIENTES DECRETOS Y, EN CONSECUENCIA, NO PUEDE ALTERARSE SU CONTENIDO MEDIANTE UNA INTERVENCION UNILATERAL DEL LEGISLADOR ESTATAL. HAY, POR ASI DECIRLO, UNA RESERVA PROCEDIMENTAL PARA EL TRASPASO DE SERVICIOS QUE NO PUEDE SER DESCONOCIDA.

PERO, COMO TAMBIEN SE DICE EN EL MISMO FUNDAMENTO JURIDICO DE LA REFERIDA SENTENCIA, <EL EJERCICIO QUE DE SUS COMPETENCIAS PARA REGULAR LOS TRASPASOS DE SERVICIOS A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS HAGAN LAS COMISIONES MIXTAS NO PUEDE EXCLUIR EL QUE CORRESPONDA AL ESTADO EN VIRTUD DE TITULOS COMPETENCIALES QUE LA CONSTITUCION LE CONFIERA>. Y, POR SUPUESTO, TAL RESERVA EN BENEFICIO DE DICHAS COMISIONES NO SIGNIFICA QUE SUS ACUERDOS Y LOS DECRETOS QUE LOS RECOJAN INTERPRETEN CON ACIERTO EL REPARTO COMPETENCIAL ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTONOMAS QUE SE DERIVA DEL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD (CONSTITUCION, ESTATUTOS DE AUTONOMIA Y LEYES DE REPARTO COMPETENCIAL), Y MUCHO MENOS TODAVIA QUE CONSTITUYAN UNA INTERPRETACION DEFINITIVA E INALTERABLE DE DICHO REPARTO. POR EL CONTRARIO, SE HA DICHO REITERADAS VECES QUE TALES DECRETOS, SI BIEN CONSTITUYEN UN ELEMENTO INTERPRETATIVO, NO ATRIBUYEN POR SI MISMOS COMPETENCIA ALGUNA Y QUE EL REPARTO COMPETENCIAL DERIVA EN EXCLUSIVA DEL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

EN DEFINITIVA, SI BIEN NO PODRIA EL LEGISLADOR ESTATAL MODIFICAR UNILATERALMENTE EL CONTENIDO DEL ALEGADO DECRETO DE TRANSFERENCIA, NADA IMPIDE QUE UNA LEY QUE INCORPORA LAS BASES DE LA REGULACION DE UNA MATERIA APLIQUE DE MANERA DISTINTA A UN DECRETO DE TRANSFERENCIAS ANTERIOR EL CRITERIO DELIMITADOR DEL AMBITO DE APLICACION DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS.

11. EN TODO CASO, Y TAL COMO INDICA EL ABOGADO DEL ESTADO (PAG. 13 Y SS. DE SUS DELEGACIONES), NO ES CORRECTA LA INTERPRETACION QUE LOS GOBIERNOS ACTORES EFECTUAN DE LOS REQUISITOS IMPUESTOS POR EL ART. 39.2 DE LA LEY IMPUGNADA, QUE HAN DE SER INTERPRETADOS EN LA FORMA MAS ACORDE A LAS COMPETENCIAS ESTATUTARIAS ASUMIDAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. ASI, EL REQUISITO DE QUE EL AMBITO DE OPERACIONES SE

CIRCUNSCRIBA AL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD REQUIERE EFECTIVAMENTE QUE LA CONTRATACION DE LOS SEGUROS SE PRODUZCA DENTRO DEL MISMO, PERO ELLO NO OBSTA A QUE PUEDAN REALIZARSE FUERA DE AQUEL AMBITO LAS ACTIVIDADES, INSTRUMENTALES Y AJENAS A LA TIPICA ASEGURADORA, QUE SEAN PRECISAS. EN CUANTO AL REQUISITO DE QUE LA LOCALIZACION DEL RIESGO ASEGURADO SE LIMITE TAMBIEN AL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD, NO HA DE IDENTIFICARSE DICHA LOCALIZACION CON EL LUGAR CONCRETO EN QUE EL RIESGO SE CONSUMA (COMO HACE EL GOBIERNO VASCO), SINO MAS BIEN CON LA LOCALIZACION DEL INTERES ASEGURADO, QUE SERA, POR UNA PARTE, EL DOMICILIO DEL ASEGURADO EN LOS SEGUROS DE PERSONAS Y EN AQUELLOS QUE CUBRAN RIESGOS GENERICAMENTE REFERIDOS AL PATRIMONIO DEL ASEGURADO; POR OTRA, LA UBICACION DE INMUEBLES O DE BIENES PATRIMONIALES CONCRETOS EN LOS SEGUROS SOBRE LOS MISMOS Y, EN FIN, EL QUE DETERMINEN LAS REGLAS CIVILES Y MERCANTILES EN OTROS POSIBLES SUPUESTOS. TAL INTERPRETACION, AUSPICIADA POR EL ABOGADO DEL ESTADO, EXCLUYE LAS CONSECUENCIAS TEMIDAS POR EL GOBIERNO RECURRENTE Y PERMITE MANTENER LA CONSTITUCIONALIDAD DEL PRECEPTO IMPUGNADO. DEBE TENERSE ADEMAS EN CUENTA QUE LA OMISION DE TAL REQUISITO DE LOCALIZACION DEL RIESGO DENTRO DEL AMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, PODRIA ORIGINAR CONSECUENCIAS CONTRARIAS A LA TERRITORIALIDAD DE LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS, COMO LA POSIBILIDAD DE QUE UNA ENTIDAD SE DEDICARA AL ASEGURAMIENTO DE RIESGOS LOCALIZADOS FUERA DE SU TERRITORIO, CON LA CONSIGUIENTE INVASION DE COMPETENCIAS ESTATALES O DE OTRA COMUNIDAD AUTONOMA.

12. PARTIENDO DE LAS LINEAS GENERALES INDICADAS, PROCEDEREMOS A EXAMINAR LAS IMPUGNACIONES QUE SE LLEVAN A CABO DE LOS DIVERSOS PRECEPTOS DE LA LEY, SIGUIENDO, A EFECTOS DE UNA MAYOR CLARIDAD EXPOSITIVA, EL ORDEN DE LOS ARTICULOS DE LA MISMA, CON LAS EXCEPCIONES QUE SEAN NECESARIAS PARA SU ANALISIS SISTEMATICO.

COMENZANDO POR EL CAPITULO PRIMERO, SE IMPUGNA UNICAMENTE, POR PARTE DEL GOBIERNO VASCO, EL ART.

4, APARTADO 2. , POR CONSIDERAR QUE, SEGUN LO DISPUESTO EN ESE ARTICULO, SE SOMETE A LOS ORGANISMOS AUTONOMOS Y SOCIEDADES PUBLICAS A LAS PRESCRIPCIONES DE LA LEY 33/1984, LO QUE, SI SE PONE EN RELACION CON LO DISPUESTO EN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, SUPONE UNA DESLEGALIZACION PARA LA FIJACION REGLAMENTARIA ESTATAL DE ASPECTOS INTERNOS DE TALES ORGANISMOS Y SOCIEDADES, AUN CUANDO CORRESPONDAN A LA COMPETENCIA AUTONOMICA. SIN EMBARGO, DEBE RECHAZARSE TAL IMPUGNACION, PUES EL ARTICULO EN CUESTION SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, Y NO CABE INTERPRETARLO COMO REFERIDO TAMBIEN A LA ORGANIZACION INTERNA DE ORGANISMOS AUTONOMOS Y SOCIEDADES PUBLICAS, A LA QUE NO SE HACE REFERENCIA ALGUNA. DESDE ESTA PERSPECTIVA, NO SE VULNERA LA COMPETENCIA AUTONOMICA.

13. DEL CAPITULO SEGUNDO SE IMPUGNAN UNA SERIE DE DISPOSICIONES REFERENTES AL EJERCICIO POR PARTE DEL ESTADO DE ACTUACIONES QUE, SEGUN LOS RECURRENTES, ESTAN INCLUIDAS DENTRO DE LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS DE LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS. SE IMPUGNAN ASI DIVERSOS APARTADOS DEL ART. 6 DE LA LEY IMPUGNADA, QUE CONTEMPLA EL PROCEDIMIENTO QUE HAN DE SEGUIR LAS ENTIDADES QUE PRETENDAN ACCEDER AL MERCADO DEL SEGURO PRIVADO, PARA LO QUE SE PREVE LA NECESIDAD DE AUTORIZACION ADMINISTRATIVA PREVIA (ART. 6.1 Y 2), ASI COMO LA APROBACION DE SUS ESTATUTOS, PLAN DE ACTUACION Y DOCUMENTACION (ART. 6.4) Y LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO PREVISTO EN EL ART. 40 (ART. 6.5). SE IMPUGNA IGUALMENTE EL APARTADO 1 DEL ART. 11, TAMBIEN EN RELACION CON LA COMPETENCIA PARA LA INSCRIPCION EN EL CORRESPONDIENTE REGISTRO. PARA EL ANALISIS DE ESTOS PRECEPTOS ES NECESARIO TENER EN CUENTA TAMBIEN LO PREVISTO EN EL ART.

39, APARTADOS 2, 3 Y 4 DE LA LEY, DE LOS QUE RESULTA QUE EL ESTADO SE RESERVA LA AUTORIZACION PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y SU REVOCACION RESPECTO DE LAS ENTIDADES DE SEGURO DIRECTO, MIENTRAS QUE SE ATRIBUYE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN SU CASO, LA AUTORIZACION Y REVOCACION RESPECTO DE COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MONTEPIOS O MUTUALIDADES NO INTEGRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL.

A) EL ART. 6.1 LOSP ESTABLECE LA NECESIDAD DE UNA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA PREVIA PARA <AQUELLAS ENTIDADES QUE SE PROPONGAN REALIZAR OPERACIONES SOMETIDAS A ESTA LEY>. TAL AUTORIZACION SE CALIFICA DE CONDICION PREVIA E INDISPENSABLE PARA EL EJERCICIO DE DICHAS OPERACIONES Y <SE CONCEDERA SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTE LEY Y EN SU REGLAMENTO>. AMBOS GOBIERNOS RECURRENTES IMPUGNAN QUE LA COMPETENCIA PARA OTORGAR ESTA AUTORIZACION SE RESERVE AL ESTADO, LO CUAL DERIVA DE UNA DOBLE PREVISION LEGAL: POR UN LADO, DEL ART. 39.4, QUE DE FORMA EXPRESA ASI LO ESTABLECE Y, POR OTRO, DE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA 2, ULTIMO INCISO, QUE LA INCLUYE EN LA RELACION DE FACULTADES RESERVADAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA.

PUES BIEN, CON RESPECTO A TAL AUTORIZACION, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE, AUN TRATANDOSE SIN DUDA DE UNA ACTIVIDAD DE EJECUCION, LLEVA IMPLICITA, COMO SEEL ABOGADO DEL ESTADO, UNA APRECIACION DE LAS PROVISIONES TECNICAS EXIGIDAS POR EL ART. 24 DE LA LEY, ASI COMO LA ADECUACION DE LAS TARIFAS DE PRIMAS <AL REGIMEN DE LIBERTAD DE COMPETENCIA> Y A <LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y SUFICIENCIA FUNDADOS EN LAS REGLAS DE LA TECNICA ASEGURADORA>. LA NECESIDAD DE QUE TALES PRINCIPIOS SEAN INTERPRETADOS EN FORMA UNITARIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL EXIGE QUE ESA APRECIACION SE LLEVE A CABO POR UNA INSTANCIA ESTATAL, HABIDA CUENTA QUE, PESE A LA SUJECION DE DETERMINADAS ENTIDADES ASEGURADORAS A LA COMPETENCIA AUTONOMICA, SUS ACTIVIDADES (ASI, COMO SE HA DICHO, EL SEGURO RELATIVO A RIESGOS PERSONALES) PODRAN PRODUCIR EFECTOS FUERA DEL TERRITORIO DE LA CORRESPONDIENTE COMUNIDAD AUTONOMA. AUNQUE LA AUTORIZACION DEBE CONCEDERSE CUANDO CONCURRAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS EN EL ART. 24 O MAS EN GENERAL, LOS REQUISITOS A LOS QUE ALUDE EL MISMO ART. 6.1, ES CLARO QUE EN LA APRECIACION DE ESA CONCURRENCIA INTERVIENEN ELEMENTOS VALORATIVOS QUE PODRIAN CONDUCIR A INTERPRETACIONES DIFERENCIADAS Y DISFUNCIONALES EN ESE CASO DE QUE TAL AUTORIZACION PUDIERA SER CONCEDIDA POR DIVERSAS INSTANCIAS.

SOLO LA ATRIBUCION DE LA CONCESION DE LA AUTORIZACION A UNA INSTANCIA UNICA ESTATAL ELIMINA ESE RIESGO. NO CABE, PUES, ACEPTAR LA OBJECION AL CARACTER BASICO DE ESTA NORMA FORMULADO POR LA GENERALIDAD DE CATALUÑA Y EL GOBIERNO VASCO. Y ESTA ARGUMENTACION ES, CONSECUENTEMENTE, DE APLICACION A LO DISPUESTO EN EL ART. 39.4 DE LA LEY RESPECTO DE LAS ENTIDADES DE SEGURO DIRECTO.

B) SE IMPUGNA TAMBIEN EN AMBOS RECURSOS LA RESERVA PARA EL ESTADO DE LA AUTORIZACION PREVISTA EN EL ART. 6.2 CON RESPECTO A LAS ORGANIZACIONES QUE SE CREEN CON CARACTER DE PERMANENCIA PARA DISTRIBUCION DE LA COBERTURA DE RIESGO O PRESTACION A LAS ASEGURADORAS DE SERVICIOS COMUNES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. SOBRE ESTA AUTORIZACION, RESPECTO A LA QUE NADA DICE EL ABOGADO DEL ESTADO, SON DE APLICACION LOS MISMOS ARGUMENTOS, PUESTO QUE SE TRATA DE AUTORIZACIONES QUE DEBERAN RESPONDER A UNA INTERPRETACION UNITARIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALMENTE EXIGIDOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

C) EL GOBIERNO VASCO IMPUGNA TAMBIEN EL APARTADO 4 DEL ART. 6 <EN LO QUE SE REFIERE A LA APROBACION DE ESTATUTOS, PLAN DE ACTUACION Y DOCUMENTACION, PASO PREVIO QUE SE INCLUYE EN LA AUTORIZACION>. EN REALIDAD, EL ART. 6.4 NO HACE RESERVA EXPRESA DE TAL APROBACION A FAVOR DE NINGUNA AUTORIDAD, NI CENTRAL NI AUTONOMICA, YA QUE SE LIMITA A PRESCRIBIR QUE <LAS ENTIDADES AJUSTARAN SU REGIMEN INTERNO A LOS ESTATUTOS, PLAN DE ACTUACION Y DOCUMENTACION QUE LES SEAN APROBADOS ...>. PESE A ELLO, PARECE RAZONABLE LA SUPOSICION DE QUE TAL APROBACION HA DE CORRESPONDER A LA AUTORIDAD DE LA QUE DEPENDE LA AUTORIZACION DE ACTIVIDAD, QUE EL ART. 6.1 ATRIBUYE AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA.

ASI LAS COSAS, POR LAS MISMAS RAZONES QUE EN LOS SUPUESTOS PRECEDENTES, HA DE ENTENDESE QUE LA APROBACION PREVISTA EN EL ART. 6.4 DE LA LEY IMPUGNADA ES UNA FACULTAD EJECUTIVA QUE CORRESPONDE AL ESTADO.

D) EL GOBIERNO VASCO PLANTEA SU RECURSO FRENTE AL APARTADO 5 DEL ART. 6, FUNDANDOSE EN QUE VULNERA SUS COMPETENCIAS DE EJECUCION EN MATERIA DE SEGUROS, E INSERTA SU IMPUGNACION EN EL MARCO DE UN CONJUNTO DE REPROCHES DE INCONSTITUCIONALIDAD REFERIDOS A DIVERSOS ARTICULOS DE LA LOSP QUE IMPLICAN LA EXIGENCIA DE LA INSCRIPCION DE ENTIDADES SOMETIDAS A LA COMPETENCIA AUTONOMICA DE DESARROLLO Y EJECUCION DE LAS BASES ESTATALES EN UN REGISTRO DE TITULARIDAD ESTATAL, EL PREVISTO EN EL ART. 40 DE LA LOSP. TALES ARTICULOS SON EL 6.5, 11.1, 14.2, D); 15.2, 37.3 Y 48.1. EN TODO CASO, NO SE IMPUGNA LA OBLIGACION DE INSCRIPCION QUE SE ESTABLECE (Y QUE QUEDA POR TANTO FUERA DE LA PRESENTE DISCUSION) SINO QUE ESTA DEBA REALIZARSE FORZOSAMENTE EN EL REGISTRO ESTATAL, Y NO EN LOS AUTONOMICOS. COMO YA DIJIMOS, EL GOBIERNO VASCO RECUERDA QUE LA LEY IMPUGNADA NO CONSIDERA BASICO EL ART. 40, NI RESERVA AL ESTADO EL MONOPOLIO DE LAS INSCRIPCIONES REGISTRALES.

A ESTE RESPECTO, RECONOCIDA LA COMPETENCIA ESTATAL DE AUTORIZACION RESULTA CONSECUENCIA LOGICA DE LA MISMA LA EXIGENCIA, A EFECTOS DE LA CONSTANCIA PUBLICA DE ESA AUTORIZACION, DE INSCRIPCION EN UN REGISTRO ESTATAL, COMO REQUISITO PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS U OPERACIONES SOMETIDOS A LA LEY DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO (ARTS. 6.5 Y 6.6). AUTORIZACION E INSCRIPCION APARECEN ASI COMO UN CONJUNTO DE MEDIDAS PARA ASEGURAR UNA NECESARIA UNIFORMIDAD EN LA APLICACION DE LOS CRITERIOS LEGALES DE LOS ARTS. 23.4 Y 24 DE LA LEY, RESULTANDO, EN CONSECUENCIA, ENCUADRADOS DENTRO DEL CONCEPTO DE BASES.

E) FINALMENTE, EN ESTE CAPITULO, SE IMPUGNA TAMBIEN, POR LAS MISMAS RAZONES QUE EL ART. 6.5, EL ART. 11.1, QUE EXIGE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL PREVISTO EN EL ART. 40 LOSP DE <DIRECTORES O GERENTES, LOS APODERADOS GENERALES O QUIENES BAJO CUALQUIER TITULO LLEVEN LA DIRECCION DE LA EMPRESA>. TAMBIEN AQUI DEBE ENTENDERSE BASICA LA EXIGENCIA MENCIONADA, EN CUANTO QUE LA INSCRIPCION DE DIRECTORES, GERENTES, APODERADOS O DIRECTIVOS APARECE COMO COMPLEMENTO LOGICO DE LA INSCRIPCION REQUERIDA EN EL ART. 6.5.

14. CON RESPECTO AL CAPITULO TERCERO DE LA LEY DEDICADO A LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS, EL GOBIERNO VASCO LO IMPUGNA GENERICAMENTE FUNDANDOSE EN QUE TODOS SUS PRECEPTOS SERIAN SOLO DE APLICACION SUPLETORIA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA POR VERSAR SOBRE SOCIEDADES COOPERATIVAS Y MUTUAS DE SEGUROS, MATERIAS QUE SERIAN DE COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA MISMA, EN VIRTUD DEL ART. 10.23 EAPV. COMO SE DIJO MAS ARRIBA, DEBE DECAER ESTA IMPUGNACION GENERICA PUESTO QUE, COMO TAMBIEN SE DIJO, LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS SI QUE CORRESPONDE A LA COMPETENCIA DE LEGISLACION BASICA DEL ESTADO, MIENTRAS QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DISPONDRIAN UNICAMENTE EN SU CASO DE COMPETENCIAS DE DESARROLLO Y EJECUCION EN ESTA MATERIA. Y EN CUANTO A LAS MUTUAS TAMBIEN SE DIJO QUE LA COMPETENCIA AUTONOMICA QUEDABA REDUCIDA AL DESARROLLO Y EJECUCION DE LAS BASES ESTATALES.

JUNTO A ESTA IMPUGNACION GENERICA SE DISCUTE TAMBIEN LA INCONSTITUCIONALIDAD DE DIVERSOS PRECEPTOS DEL CAPITULO, CON FUNDAMENTO BIEN EN QUE SE TRATA DE DISPOSICIONES QUE NO VERSAN SOBRE CUESTIONES REFERIDAS A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA (CON LO QUE SE INCIDIRIA SOBRE EL REGIMEN JURIDICO DE LAS COOPERATIVAS SIN TITULO COMPETENCIAL ESTATAL PARA ELLO), BIEN ALTERNATIVA O ACUMULADAMENTE PORQUE, AUN VERSANDO SOBRE TAL ACTIVIDAD, NO SE TRATARIA DE DISPOSICIONES BASICAS, SINO QUE, POR SU MINUCIOSIDAD Y CARACTER DE DETALLE, SE CORRESPONDEN A MATERIAS QUE ENTRARIAN EN LA LEGISLACION DE DESARROLLO COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, BIEN, EN TERCER LUGAR, PORQUE SE CONFIEREN AL ESTADO COMPETENCIAS EJECUTIVAS RELATIVAS A AUTORIZACION, QUE ENTRAN DE LLENO EN LAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. ANALIZAREMOS LOS DIVERSOS ARTICULOS IMPUGNADOS A EFECTOS DE DETERMINAR SU CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE ACUERDO CON EL REPARTO CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO DE COMPETENCIA. CONVIENE PRECISAR QUE, EN LO QUE SE REFIERE AL SEGUNDO ASPECTO DE LA IMPUGNACION (ESTO ES, SI DETERMINADAS DISPOSICIONES EXCEDEN O NO DE LO BASICO), EL PROBLEMA SE PLANTEA RESPECTO A LA CONSIDERACION COMO BASICAS DE UNA SERIE DE NORMAS RELATIVAS A LA ORDENACION DEL SEGURO, QUE LLEVA A CABO LA DISPOSICION FINAL PRIMERA. ESTA, EN EFECTO, DECLARA BASICA TODA LA REGULACION DE LOS SEGUROS PRIVADOS CONTENIDA EN LA LEY, EXCEPTUANDO DE FORMA EXPRESA SOLO ALGUNOS PRECEPTOS QUE NO SON LOS AQUI EXAMINADOS. ELLO SUPONE QUE, A ESTE RESPECTO, EN REALIDAD, LA DECLARACION QUE SE PIDE A ESTE TRIBUNAL DEBE VERSAR SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE ESTA DISPOSICION FINAL, EN CUANTO ATRIBUYE ESE CARACTER BASICO.

ES OBVIO, POR LO DEMAS, QUE SI ALGUNO DE LOS PRECEPTOS QUE SE EXAMINAN NO PUDIERA SER CALIFICADO DE BASICO RESPECTO A LA ORDENACION DEL SEGURO, DECAERIA SU CARACTER PREFERENCIAL O DIRECTAMENTE APLICABLE DE LA REGULACION ESTATAL, Y TALES PRECEPTOS SERIAN EXCLUSIVAMENTE DE APLICACION SUPLETORIA RESPECTO DE LA LEGISLACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES SOBRE LA MATERIA.

15. SENTADOS ESTOS PRINCIPIOS, PUES, Y TENIENDO EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES HECHAS MAS ARRIBA CON RESPECTO A LA DISTRIBUCION COMPETENCIAL ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTONOMAS, PROCEDEREMOS A ANALIZAR LOS DIVERSOS PRECEPTOS DE ESTE CAPITULO POR EL ORDEN EN QUE EN EL APARECEN.

A) POR LO QUE SE REFIERE AL APARTADO 2 DEL ART. 13, PROCEDE CONSIDERAR CONFORMES CON EL ORDEN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS LA CALIFICACION DE BASICOS DE SUS APARTADOS A) Y D) QUE SE REFIEREN, POR UNA PARTE, A QUE LA CONDICION DE SOCIO O MUTUALISTA SEA INSEPARABLE DE LA DEL TOMADOR DEL SEGURO O DE ASEGURADO (APARTADO A)) Y, POR OTRA, A LA POSICION DE LOS SOCIOS CON RESPECTO A LAS DEUDAS SOCIALES (APARTADO D)). TALES APARTADOS SE REFIEREN A ASPECTOS ESTRUCTURALES DE MUTUAS Y COOPERATIVAS QUE SON INCUESTIONABLEMENTE RELEVANTES PARA SU CARACTERIZACION E INDIVIDUACION RESPECTO A OTRAS ENTIDADES ASEGURADORAS.

B) TAMBIEN DEBEN CONSIDERARSE BASICOS LOS PRECEPTOS CONTENIDOS EN LOS EPIGRAFES B), C), E), F) Y G) DEL ART. 13.2, QUE ESTABLECEN PREVISIONES SOBRE NUMERO MINIMO DE MUTUALISTAS, EL CAPITAL O FONDO MUTUAL, EL DESTINO DE LOS RESULTADOS DE CADA EJERCICIO, LOS DERECHOS DE LOS MUTUALISTAS EN CASO DE BAJA, Y LOS RESULTANTES DE LA DISOLUCION DE LA ENTIDAD. SE TRATA DE REGULACIONES REFERENTES A ASPECTOS QUE VIENEN A INDIVIDUALIZAR LA POSICION JURIDICA DE MUTUAS Y COOPERATIVAS A PRIMA FIJA FRENTE A OTRAS ENTIDADES DE SEGUROS, COMO LAS SOCIEDADES ANONIMAS O LAS MUTUALIDADES DE PREVISION NO INTEGRADAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL, CARACTERIZANDO ELEMENTOS ESENCIALES DE ESA POSICION, COMO SON LOS ENUMERADOS. SE CORRESPONDEN ASI LAS DISPOSICIONES CITADAS CON LA PRETENSION DE LA LEY DE PRECISAR LAS CARACTERISTICAS SINGULARES Y PROPIAS DE LAS DIVERSAS ENTIDADES ASEGURADORAS, POR LO QUE DEBE CONFIRMARSE SU CARACTER DE BASES.

D) HA DE CONSIDERARSE IGUALMENTE BASICO EL APARTADO 3 DEL ART. 13, PUES LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL ES UN REQUISITO ESTRECHAMENTE LIGADO A LA NECESARIA PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES MUTUAS A PRIMA FIJA EN FUNCION DEL ALCANCE DE SU ACTIVIDAD ASEGURADORA. TAMBIEN HAN DE CONSIDERARSE BASICOS Y, POR TANTO, CONFORMES CON LA DISTRIBUCION CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS, EL APARTADO 4, ULTIMO INCISO, Y EL APARTADO 5 DEL MISMO ARTICULO PUESTO QUE SE REFIEREN TAMBIEN A CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES RELEVANTES Y DEFINITORIAS DEL REGIMEN DE LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS A PRIMA FIJA, AL PRECISAR EN QUE CASOS NO SE ADQUIERE LA CONDICION DE SOCIOS DE LAS MUTUAS (APARTADO 4) Y AL PROHIBIRSE LOS PRIVILEGIOS EN FAVOR DE LOS SOCIOS, ASI COMO ESTABLECERSE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO (APARTADO 5).

16. DEL ART. 14 NO SE IMPUGNA SU APARTADO 1. ; EN CUANTO A SU APARTADO 2. , EN SU PRIMER INCISO, ES PRECISO RECONOCER SU CARACTER BASICO EN LA MEDIDA EN QUE LO SEAN LOS EPIGRAFES DEL ART. 13 A LOS QUE SE REMITE. PASANDO A LOS DIVERSOS PARAGRAFOS DE ESTE APARTADO, HA DE CONSIDERARSE BASICO EL ART. 14.2 B), QUE EXIGE LA APORTACION DE UNA CUOTA DE ENTRADA Y LA CONSTITUCION DE UN FONDO DE MANIOBRA, PUES ESTABLECE REQUISITOS ESENCIALES PARA GARANTIZAR LA SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL PRECEPTO. EN CUANTO AL ART. 14.2 C), DEBE CONSIDERARSE IGUALMENTE BASICA LA EXIGENCIA DE QUE LA PRODUCCION DE SEGUROS SEA DIRECTA Y NO RETRIBUIDA, ASI COMO LA DISPOSICION DE ESTE EPIGRAFE REFERENTE A LA PROHIBICION DE REMUNERACION DE LOS ADMINISTRADORES, PUESTO QUE ELLO CIRCUNSCRIBE DE FORMA RELEVANTE EL TIPO DE ASEGURAMIENTOS ASUMIBLE POR LAS ENTIDADES AFECTADAS, Y CONTRIBUYE ASI DECISIVAMENTE A SU INDIVIDUACION. EN CUANTO AL APARTADO 3 DEL ART. 14, HA DE CONSIDERARSE IGUALMENTE BASICO EN CUANTO QUE ESTABLECE UNOS LIMITES DE ACTUACION DE LAS ENTIDADES DE QUE SE TRATA QUE DEBEN SER COMUNES EN TODO EL AMBITO DEL ESTADO, DEFINIENDO ASI UNA CARACTERISTICA TIPICA DE ESTAS ENTIDADES FRENTE A OTRAS ENTIDADES ASEGURADORAS.

17. POR LO QUE SE REFIERE AL ART.

14.2 A) Y AL ART. 15, EN SUS DIVERSOS PARAGRAFOS, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE DEBEN INTERPRETARSE EN RELACION CON EL ART. 39, EN SUS APARTADOS 3 Y 4. EL APARTADO 3 DEL ART. 39, RECONOCE A LAS COMUNIDADES AUTONOMSA QUE HAYAN ASUMIDO COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISION, LAS COMPETENCIAS PARA DICTAR NORMAS PARA SU REGULACION, DENTRO DE LAS BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, ASI COMO EJERCER LAS FACULTADES ADMINISTRATIVAS CORRESPONDIENTES, RESPECTO A AQUELLAS COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES QUE ACTUEN DENTRO DE LOS LIMITES DE LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN LOS TERMINOS DEL ART. 39.2. Y EL APARTADO 4 DEL MISMO ARTICULO RECONOCE LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PARA LA CONCESION DE LAS OPORTUNAS AUTORIZACIONES. LA VOLUNTAD DE LA NORMA AL RESPECTO VIENE CONFIRMADA, EN LO QUE ATAÑE A LAS COOPERATIVAS, POR LOS MANDATOS DEL REGLAMENTO DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO (REAL DECRETO 1348/1985, DE 1 DE AGOSTO): ESTE, EN SU ART. 117.4, RESERVA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS LA POTESTAD DE AUTORIZACION Y REVOCACION DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS, SUJETAS A LA PRECEPTIVA COMUNICACION AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. SE INFIERE ASI QUE EL PROPOSITO DE LA NORMA ES LA RESERVA EN SU CASO A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE LA POTESTAD DE AUTORIZACION DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AMBITO RESTRINGIDO A UNA COMUNIDAD AUTONOMA. EN CONSECUENCIA, EL <PROGRAMA DE ACTIVIDADES> A QUE SE REFIERE EL ART. 14.2 A) Y QUE SE CORRESPONDE CON EL PLAN DE ACTUACION PREVISTO EN EL ART. 6.4 DE LA MISMA LEY, HABRA DE SER APROBADO, EN EL CASO DE LAS SOCIEDADES MUTUAS, POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, Y, CON RESPECTO A LAS COOPERATIVAS, Y SEGUN LO SEÑALADO EN EL ART. 39, BIEN POR EL MISMO MINISTERIO, BIEN SI SE TRATA DE COOPERATIVAS INCLUIDAS EN EL PARAGRAFO 2 DE ESE ARTICULO, POR EL ORGANO CORRESPONDIENTE DE LA ADMINISTRACION AUTONOMICA DE QUE SE TRATE. ASI ENTENDIDO (ES DECIR, COMO APLICABLE EN RELACION CON EL ART. 39.2, 3 Y 4) DECAE LA IMPUGNACION DEL ART.

14.2 A). PARTIENDO TAMBIEN DE ESTA INTERPRETACION (AVALADA POR EL CITADO PRECEPTO DEL REGLAMENTO DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO) DECAE IGUALMENTE LA IMPUGNACION QUE SE REALIZA DEL ART. 15 DE LA LOSP. POR LO QUE SE REFIERE AL APARTADO 1 DEL ART. 15, EN SUS DIVERSOS PARAGRAFOS, HA DE CONSIDERARSE BASICO EN LA MEDIDA EN QUE LO SON LAS NORMAS DE LOS ARTS. 13 Y 14 A QUE SE REMITEN. EN ESTE SENTIDO, Y SEGUN LA INTERPRETACION ARRIBA APUNTADA, LA REMISION QUE EFECTUA EL PARAGRAFO A) AL ART. 14.2 A) (<AJUSTARAN SU FUNDAMENTO AL PROGRAMA DE ACTIVIDADES QUE LES SEA APROBADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA>) HA DE ENTENDERSE EN EL CONTEXTO DEL ART. 39.3 Y 4 DE LA LOSP, ESTO ES, HABIDA CUENTA DE QUE, PARA LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, LA NECESARIA AUTORIZACION Y APROBACION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES CORRESPONDERA, EN LAS SITUACIONES APUNTADAS, A LA AUTORIDAD AUTONOMICA COMPETENTE.

EN CUANTO AL ART. 15.1 C) HA DE RECHAZARSE LA IMPUGNACION QUE LLEVA A CABO LA GENERALIDAD DE CATALUÑA FUNDANDOSE EN LA EXCLUSIVA REMISION DE DICHO EPIGRAFE A LA PROPIA LEY 33/1984 Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. ES EVIDENTE, POR UN LADO, QUE DICHA REMISION NO SIGNIFICA EXCLUIR LA APLICACION DE LA LEGISLACION AUTONOMICA CUANDO ELLO SEA PERTINENTE EN RAZON DE LA DISTRIBUCION COMPETENCIAL EXISTENTE, QUE NO DEPENDE DE ESTOS PRECEPTOS. POR OTRO LADO, LA PROPIA LOSP SE REMITE EN SU ART. 39.3 A LAS NORMAS DICTADAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS, POR LO QUE TAMPOCO PODRIA ENTENDERSE QUE LA REMISION A LA LEY 33/1984 OLVIDA LA LEGISLACION AUTONOMICA.

FINALMENTE, EN LO QUE ATAÑE AL APARTADO 2 DE ESTE ARTICULO, LA REMISION QUE SE HACE AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDO, EN LA INTERPRETACION ARRIBA EFECTUADA, HA DE ENTENDERSE REFERIDA A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS NO SUJETAS A LA COMPETENCIA EXCLUSIVA AUTONOMICA EN LOS TERMINOS DEL ART. 39, APARTADOS 2, 3 Y 4, Y, ASI ENTENDIDA NO VULNERA EL ORDEN COMPETENCIAL: Y TAMPOCO CABEN REPROCHES EN LO QUE SE REFIERE A SU SEGUNDO INCISO QUE ESTABLECE QUE LA ENTIDAD REALIZARA SU ACTIVIDAD CON SUJECION A LO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY, DADO QUE, COMO YA SE HA DICHO, ESTA NO EXCLUYE LA APLICACION DE LA NORMATIVA AUTONOMICA CUANDO ASI PROCEDA.

18. EN LOS RECURSOS SE IMPUGNA GLOBALMENTE EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY, REFERENTE A MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, POR CUANTO QUE LAS NORMAS ALLI CONTENIDAS TIENEN LA CONSIDERACION DE BASES DE ORDENACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL COMO RESULTA DE LOS MANDATOS DEL ART. 21 Y DEL ART. 18.1. ESTE CARACTER BASICO SE VE CORROBORADO POR OTRAS DOS DISPOSICIONES DE LA MISMA LEY: SU ART.

39.3 Y LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, COMO YA SE HA VISTO. PUES BIEN, Y A LA LUZ DE LO MAS ARRIBA EXPRESADO, PROCEDE RECHAZAR LA IMPUGNACION IN TOTO QUE SE HACE EN AMBOS RECURSOS DEL MENCIONADO CAPITULO, ASI COMO DE LOS ARTICULOS A QUE ESTE SE REMITE EN CUANTO APLICABLES A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, Y DEL ART. 39.1 Y DISPOSICION FINAL PRIMERA, 1, EN CUANTO TAL IMPUGNACION SE HACE RADICAR EN QUE SE VIENE A REGULAR EN SUS ASPECTOS BASICOS LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, YA QUE, COMO SE VIO, EL ART. 149.1.11 DE LA CONSTITUCION SI PERMITE AL ESTADO DICTAR NORMAS BASICAS AL RESPECTO.

AHORA BIEN, JUNTO CON LA ANTERIOR IMPUGNACION GENERICA, COINCIDENTE EN AMBOS RECURSOS, EL GOBIERNO VASCO OBJETA, ASIMISMO Y SINGULARIZADAMENTE, LA CONSTITUCIONALIDAD DE DIVERSOS PRECEPTOS RELATIVOS A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION Y PERTENECIENTES EN SU MAYORIA AL CAPITULO CUARTO DE LA LOSP. DE ESTOS PRECEPTOS, LOS ARTS. 16.1, 2 Y 3; 17.1 Y 3; 19 Y 20, SE IMPUGNAN PORQUE <EN SU INTERPRETACION CONJUNTA CON LOS ARTS. 18.1, 21 Y 39, QUE LOS CONSIDERAN BASICOS>, RESULTAN DE APLICACION PREFERENTE EN VEZ DE MERAMENTE SUPLETORIOS RESPECTO A LAS NORMAS AUTONOMICAS SOBRE LA MATERIA. RESPECTO A ESTE CONJUNTO DE PRECEPTOS, NO SE AÑADE, POR TANTO, NINGUN ARGUMENTO ADICIONAL RESPECTO A LOS YA COMENTADOS ANTERIORMENTE, ESTO ES, QUE EL ESTADO NO PUEDE DICTAR BASES QUE AFECTEN A LA REGULACION POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES, DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION.

RECHAZADA YA DICHA ARGUMENTACION, NO ES PRECISO EFECTUAR UN ANALISIS INDIVIDUALIZADO DE TALES PRECEPTOS. RECONOCIDA LA COMPETENCIA ESTATAL DE NORMACION BASICA, FALTA UNA IMPUGNACION CONCRETA DEL CARACTER BASICO DE ESTOS PRECEPTOS QUE IMPIDE PRONUNCIARSE SOBRE LOS MISMOS, PUES NO PUEDE ESTE TRIBUNAL ANTICIPAR EN ABSTRACTO TODOS LOS POSIBLES ARGUMENTOS QUE PUDIERAN FORMULARSE CONTRA TAL CALIFICACION, SINO SOLO EXAMINAR LOS QUE LAS PARTES LE PLANTEEN.

19. ADEMAS DE TAL IMPUGNACION, REITERATIVA DE LOS ARGUMENTOS EMPLEADOS RESPECTO A TODO EL CAPITULO CUARTO DE LA LEY, EL GOBIERNO VASCO DISCUTE TAMBIEN LA CONSTITUCIONALIDAD DE DIVERSOS PRECEPTOS TAMBIEN RELATIVOS A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION, FUNDANDOSE EN ARGUMENTOS RELATIVOS AL <PROPIO TENOR> DE CADA UNO DE TALES PRECEPTOS. SE TRATA DE LOS ARTS. 17.2, 18.2, 39.3 Y 4, Y LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS CUARTA Y OCTAVA. EXAMINAREMOS AHORA LOS DOS PRIMEROS ARTICULOS CITADOS, DEJANDO PARA MAS ADELANTE, SIGUIENDO EL ORDEN DE LA MISMA LEY, EL ANALISIS DE LOS RESTANTES.

ANTES DE EXAMINAR LA ADECUACION CONSTITUCIONAL DE ESOS PRECEPTOS, CONVIENE AMPLIAR ALGUNO DE LOS RAZONAMIENTOS EFECTUADOS MAS ARRIBA. EL TITULO COMPETENCIAL ESTATAL SOBRE EL MUTUALISMO DE PREVISION SOCIAL QUE AHORA SE CONTEMPLA (Y QUE LOS RECURRENTES DISCUTEN) ES EL DE LA NORMACION BASICA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. PERO SOBRE LA BASE DE TAL TITULO (Y SALVO QUE CONCURRAN OTROS TITULOS ADICIONALES) NO PUEDE EL ESTADO REGULAR, AL HABER ASUMIDO LAS COMUNIDADES AUTONOMAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS EN ESTA MATERIA, ASPECTOS RELATIVOS A LAS MUTUALIDADES, SU ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD QUE EXCEDAN DE LO QUE ESTRICTAMENTE PUEDA CONSIDERARSE BASICO PARA LA ORDENACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. Y SI YA EL CONTENIDO DE LA REGULACION DE UNA MATERIA CUALQUIERA NO PUEDE ENTENDERSE DE FORMA EXPANSIVA, MUCHO MENOS CUANDO LA NORMACION BASICA INCIDE EN UNA MATERIA EN LA QUE PERTENECE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, O A ALGUNA DE ELLAS AL MENOS, LA COMPETENCIA LEGISLATIVA EXCLUSIVA Y NO SIMPLEMENTE LA DE DESARROLLO. PRECISADO ESTE EXTREMO, PASAMOS AL EXAMEN DE CADA UNO DE LOS PRECEPTOS QUE SE IMPUGNAN.

20. EN RELACION CON EL ART. 17.2, LA IMPUGNACION DE SU CARACTER BASICO SE LIMITA EN REALIDAD A LA FORZOSA INSCRIPCION <EN LOS REGISTROS A QUE SE REFIEREN LOS ARTS. 39 Y 40>. EN EFECTO, RESPECTO A LOS OTROS DOS REQUISITOS (LA CONSTITUCION MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA Y LA SOLICITUD DE AUTORIZACION ADMINISTRATIVA), LA DEMANDA TAN SOLO REITERA SU CONSIDERACION GENERICA DE QUE HAN DE CONSIDERARSE COMO DERECHO SUPLETORIO. CONSIDERA EL GOBIERNO AUTONOMICO RECURRENTE QUE LA REFERIDA REMISION HAY QUE ENTENDERLA DIRIGIDA EXCLUSIVAMENTE AL REGISTRO PREVISTO EN EL ART. 40, YA QUE EL 39, AFIRMA, NO CONTIENE PREVISIONES SOBRE REGISTROS ESPECIALES. SIN EMBARGO, CONTINUA EL RECURRENTE, LA ACTIVIDAD DE AUTORIZAR, ASI COMO LAS INSCRIPCIONES REGISTRALES, FORMAN PARTE DEL CAMPO DE LA MERA EJECUCION (STC 1/1982, FUNDAMENTO JURIDICO 9. ), POR LO QUE DICHA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL COMO REQUISITO NECESARIO PARA LA ADQUISICION DE PERSONALIDAD JURIDICA POR PARTE DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION INVADE LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD. LO CUAL, SE AÑADE, HA DE ENTENDERSE CON INDEPENDENCIA DEL DEBER DE COLABORACION, DERIVADO DE LA CONSTITUCION Y EXPRESAMENTE RECOGIDO EN EL INCISO FINAL DEL ART. 39.4 DE LA LEY, SOBRE EL QUE NADA HABRIA QUE OBJETAR.

PARA EL ABOGADO DEL ESTADO, EN CAMBIO, EL PLURAL EMPLEADO POR EL ART. 17.2 EXCLUYE LA INTERPRETACION EFECTUADA EN EL RECURSO VASCO. EN SU OPINION, LO QUE LA NORMA CONTEMPLA ES UNA DOBLE INSCRIPCION: EN PRIMER LUGAR, EN EL REGISTRO AUTONOMICO Y TRAS LA CORRESPONDIENTE COMUNICACION AL ESTADO A QUE ALUDE EL ART. 39.4, SEGUNDA PROPOSICION, EN EL REGISTRO ESTATAL DEL ART. 40. RESPECTO AL HECHO DE QUE, SEGUN EL ULTIMO INCISO DEL ART.

17.2, LA ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA NO SE PRODUZCA HASTA EFECTUADA LA SEGUNDA INSCRIPCION, SE JUSTIFICARIA POR LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL QUE PUEDE ALCANZAR LA AUTORIZACION AUTONOMICA.

A LA VISTA DE LOS ARTICULOS MENCIONADOS Y DE LAS ARGUMENTACIONES DE LAS PARTES, ES PRECISO RECONOCER QUE NO HAY NINGUNA RAZON PARA SUPONER QUE LA REMISION DEL ART. 17.2 EXCLUYE A LOS REGISTROS AUTONOMICOS. MAS AUN, LA CONTRARIA ES LA UNICA INTERPRETACION QUE DA SENTIDO A LA REFERENCIA AL ART. 39, PUES SI BIEN ESTE NO MENCIONA EXPRESAMENTE REGISTRO ALGUNO, SI SE REFIERE AL EJERCICIO POR PARTE DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE LAS FACULTADES ADMINISTRATIVAS CORRESPONDIENTES (AP. 3) Y A LA CONCESION POR LAS MISMAS DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACION (AP. 4). ASI, PUES, LA REMISION DEL ART. 17.2 HAY QUE ENTENDERLA AL REGISTRO AUTONOMICO (ART. 39) O ESTATAL (ART. 40) QUE CORRESPONDA SEGUN LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS VIGENTE EN CADA COMUNIDAD AUTONOMA. Y NO CABE LA MENOR DUDA DE QUE EN LAS COMUNIDADES QUE HAN ASUMIDO, COMO LAS DOS RECURRENTES, COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE LA MATERIA, EL REGISTRO EN EL QUE HA DE EFECTUARSE LA INSCRIPCION ES EL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA QUE HA CONCEDIDO LA AUTORIZACION. DE LO ANTERIOR SE DEDUCE TAMBIEN CON TODA CLARIDAD QUE NO HAY NADA EN LOS ARTS. 17.2, 39 O 40 QUE AVALE LA INTERPRETACION DEL ABOGADO DEL ESTADO DE QUE LA ADQUISICION DE PERSONALIDAD JURIDICA POR PARTE DE LA MUTUALIDAD SE REFIERE AL MOMENTO EN QUE SE REALIZA LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL DEL ART. 40 LOSP, EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIZACION Y PRIMERA INSCRIPCION SE HA EFECTUADO POR PARTE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. DICHA SEGUNDA INSCRIPCION VIENE REQUERIDA POR LOS ARTS. 39.4, ULTIMO INCISO, Y 40 LOSP, PERO EN NINGUN CASO SE PREVE QUE SEA LA QUE OTORGA LA PERSONALIDAD JURIDICA A LA MUTUALIDAD INSCRITA, PUESTO QUE EL ULTIMO INCISO DEL ART. 17.2 IMPUGNADO DICE UNICA Y TAXATIVAMENTE QUE LAS MUTUALIDADES <UNA VEZ INSCRITAS> TENDRAN PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA. Y COMO SE HA VISTO, LA INSCRIPCION CORRESPONDE INICIALMENTE BIEN AL ESTADO, BIEN A LA COMUNIDAD AUTONOMA. CIERTAMENTE TIENE RAZON EL LETRADO DEL ESTADO EN QUE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL ART. 40 ES NECESARIA EN VIRTUD DE LOS EFECTOS EXTRATERRITORIALES DE LA AUTORIZACION CONCEDIDA POR LA COMUNIDAD AUTONOMA, PERO TAL INTERES DE SEGURIDAD JURIDICA VIENE SATISFECHO SOBRADAMENTE CON LA MISMA INSCRIPCION EN DICHO REGISTRO ESTATAL TAN PRONTO COMO LA COMUNIDAD INFORME SOBRE LA CONCESION DE UNA AUTORIZACION, Y NO REQUIERE NI SE DEDUCE DE NINGUN PRECEPTO QUE LA MUTUALIDAD YA INSCRITA EN EL REGISTRO AUTONOMICO NO ADQUIERA PERSONALIDAD JURIDICA HASTA QUE LA MISMA SE PRACTIQUE.

EL ART. 17.2 DE LA LEY NO ES, EN CONSECUENCIA, INCONSTITUCIONAL, INTERPRETADO EN LOS TERMINOS QUE SE HAN EXPUESTO.

21. IMPUGNA TAMBIEN EL GOBIERNO VASCO EL ART. 18.2 DE LA LOSP (LA GENERALIDAD LO HACE TAN SOLO, PESE A MENCIONARLO ESPECIFICAMENTE, EN EL MARCO DE SU IMPUGNACION GENERICA DEL CAP. CUARTO, QUE INDICA EL BLOQUE NORMATIVO APLICABLE A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL, CUYA COMPETENCIA CORRESPONDE AL ESTADO SEGUN LA DISTRIBUCION EFECTUADA POR EL ART. 39.1. LA IMPUGNACION SE DEBE A SU REMISION AL ART. 39.1, EL CUAL ESTABLECE, EXCLUSIVAMENTE, QUE <LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO EN TODO LO RELACIONADO CON EL SEGURO Y REASEGURO PRIVADOS CORRESPONDE AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA>. EN OPINION DEL RECURRENTE, TAL REMISION HACE PENSAR QUE EL LEGISLADOR HA OLVIDADO LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ART. 10.23 EAPV, PRETENDIENDO UNIFORMARLA CON LA DE DESARROLLO LEGISLATIVO PREVISTA EN EL ART. 11.2, A), EAPV. POR CONTRA, EL ABOGADO DEL ESTADO EXTRAE DE DICHA REMISION LA CONSECUENCIA DE QUE, CON LA REMISION AL ART. 39.1, LA NORMA IMPUGNADA SE LIMITA A EXPRESAR QUE EN LAS MUTUALIDADES <DE TRASCENDENCIA SUPRACOMUNITARIA Y, POR TANTO, SOMETIDAS A LA COMPETENCIA ESTATAL, EL REGIMEN NORMATIVO SERA EL PREVISTO EN EL ART. 18.2>.

DEBE APRECIARSE QUE LA IMPUGNACION DEL ART. 18.2 ES INFUNDADA PORQUE, COMO DICE EL PROPIO RECURRENTE, EL ART. 39.1 AL QUE SE REMITE, NI ATRIBUYE NI DELIMITA COMPETENCIAS, SINO QUE TAN SOLO SEÑALA EL ORGANO ESTATAL QUE HA DE EJERCER LAS COMPETENCIAS QUE CORRESPONDAN A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. ES UNA REMISION POR COMPLETO INOCUA DESDE UNA PERSPECTIVA COMPETENCIAL, PORQUE EN NADA AFECTA AL ORDEN COMPETENCIAL DERIVADO DE LA CONSTITUCION, DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA Y DE LA PRESENTE LEY EN TANTO QUE DELIMITADORA DE COMPETENCIAS BASICAS DEL ESTADO. SON OTROS, EN EFECTO, LOS ARTICULOS DE LA LOSP LOS QUE POR ESA VIA DETERMINAN LA COMPETENCIA DEL ESTADO, PUESTO QUE, COMO ES HARTO EVIDENTE, EL 39.1 TAN SOLO ESPECIFICA EL MINISTERIO COMPETENTE PARA TODAS LAS CUESTIONES RELATIVAS AL SEGURO Y REASEGURO PRIVADOS, LO QUE SIN DUDA INCLUYE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISION, PERO SIEMPRE EN LA MEDIDA EN QUE SE TRATE DE COMPETENCIAS DEL ESTADO. QUIERE ESTO DECIR, EN SUMA, QUE EL ART. 18.2 INCLUYE UNA REMISION INOPERANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA COMPETENCIAL, PUESTO QUE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO NO SE ENUMERAN EN EL ART. 39.1, SINO DIRECTAMENTE O SENSU CONTRARIO, EN LOS RESTANTES APARTADOS DE DICHO PRECEPTO. EN NADA SE

JUSTIFICA, POR TANTO, Y NO ES NECESARIO REBATIR, LA PRETENSION DEL ABOGADO DEL ESTADO DE EXTRAER CONTENIDO DELIMITADOR DE COMPETENCIAS DEL ART. 39.1 DE LA LEY IMPUGNADA.

22. DEL CAPITULO QUINTO, RELATIVO A LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, SE IMPUGNAN POR EL GOBIERNO VASCO UN CONJUNTO DE PRECEPTOS REFERIDOS A ACTIVIDADES DE EJECUCION QUE SE CONSIDERA INDEBIDAMENTE ASUMIDAS POR EL ESTADO, EN SU CONDICION QUE SE DISCUTE DE BASICAS. PROCEDEREMOS, PUES, A ANALIZAR LOS DIVERSOS PRECEPTOS POR EL ORDEN QUE APARECEN EN LA LEY.

PRIMERAMENTE, EL ART.

22.1, AL QUE TAMBIEN SE LE INCLUYE EN LA RELACION DEL ULTIMO INCISO DE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2, QUE ESPECIFICA QUE ACTIVIDADES QUEDAN SOMETIDAS AL CONTROL DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. ESTE ART. 22.1 ATRIBUYE A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, A TRAVES DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, EL CONTROL DE <LA ACTIVIDAD, LA PUBLICIDAD, LA SITUACION FINANCIERA Y EL ESTADO DE SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES DE SEGUROS>. PUES BIEN, DEL TENOR DE LA PROPIA LEY Y DE TODO LO VISTO HASTA AHORA EN EL PRESENTE RECURSO, RESULTA QUE TANTO LA ADMINISTRACION DEL ESTADO COMO LAS ADMINISTRACIONES AUTONOMICAS CON COMPETENCIAS SOBRE LA MATERIA POSEEN UN CONJUNTO DE FACULTADES EJECUTIVAS SOBRE LAS ENTIDADES DE SEGUROS, FACULTADES QUE, EN EL CASO, DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, SE JUSTIFICAN POR LA NECESIDAD DE UN NIVEL DE GARANTIAS, COMUN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, DE LA SOLVENCIA DE ESAS ENTIDADES; TODA VEZ QUE SU ACTIVIDAD (AUN QUEDANDO DENTRO DE LOS LIMITES DEL ART. 39.2 DE LA LOSP) PUEDE TENER EFECTOS FUERA DE LOS LIMITES DE LA RESPECTIVA COMUNIDAD AUTONOMA E INFLUIR, AL MENOS POTENCIALMENTE, EN LA ESTABILIDAD Y CONFIANZA DEL SISTEMA FINANCIERO. EL CONTROL POR PARTE DE LA ADMINISTRACION ESTATAL DE LA ACTIVIDAD, LA PUBLICIDAD, LA SITUACION FINANCIERA Y EL ESTADO DE SOLVENCIA DE ESTAS ENTIDADES SE INTEGRA DENTRO DE ESTAS FACULTADES DE EJECUCION DE NATURALEZA BASICA, POR CUANTO HACEN POSIBLE EL CONOCIMIENTO DE EXTREMOS RELEVANTES A LOS EFECTOS MENCIONADOS, ASI COMO LA APLICACION, EN SU CASO, Y DENTRO DE SUS COMPETENCIAS, DE MEDIDAS TENDENTES A OBTENER UNA COMUN GARANTIA DE SOLVENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Y ELLO, HA DE AÑADIRSE, SIN PERJUICIO DE LOS MECANISMOS PROPIOS DE CONTROL QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PREVEAN EN EL EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS.

23. IMPUGNA EL GOBIERNO VASCO EL ART.

24.2 (Y COMO SE VERA, Y POR LOS MISMOS MOTIVOS, EL ART. 37.5) POR CUANTO REMITE A LA POTESTAD REGLAMENTARIA ESTATAL LA DETERMINACION DE LA INVERSION DE LAS PROVISIONES TECNICAS DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS.

ESTE ARTICULO (Y TAMBIEN EL 37.5) ES DECLARADO BASICO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, CON LO QUE, EN ESTOS SUPUESTOS, LA DETERMINACION DE LO BASICO EN CUANTO A LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN LAS INVERSIONES REFERIDAS SE DEJA A NORMAS REGLAMENTARIAS CUANDO, SEGUN LA DOCTRINA DE ESTE TRIBUNAL, ELLO TIENE QUE VENIR EXPRESAMENTE CONCRETADO EN LA LEY.

CON RESPECTO A ESTAS ALEGACIONES HAY QUE RECORDAR QUE, SI BIEN ESTE TRIBUNAL HA MANIFESTADO, QUE EFECTIVAMENTE, LA LEY APROBADA EN CORTES ES EL MEDIO ORDINARIO DE FIJACION DE BASES, TAMBIEN HA ADMITIDO LA POTESTAD REGLAMENTARIA EN ESTE EXTREMO EN MATERIAS QUE, POR SU NATURALEZA CAMBIANTE Y COYUNTURAL, EXIJAN UNA ACTIVIDAD NORMADORA QUE REUNA UNAS CARACTERISTICAS DE RAPIDEZ Y CAPACIDAD DE AJUSTE QUE LA LEY NO TIENE. EN EL PRESENTE CASO, NO SE DISCUTE EL CARACTER BASICO DE LA FIJACION DE LAS INVERSIONES DE LAS PROVISIONES TECNICAS, MATERIA QUE AFECTA, SIN DUDA, A LA PLANIFICACION Y ORDENACION DE LA ECONOMIA, Y EN CUANTO A SU DETERMINACION POR REGLAMENTO, QUEDA JUSTIFICADA POR LA VARIABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS A PONDERAR EN CUANTO TAL ORDENACION EN CADA MOMENTO. COMO INDICA EL ABOGADO DEL ESTADO, SON APLICABLES EN ESTE CASO LAS CONSIDERACIONES EFECTUADAS EN DIVERSAS OCASIONES POR ESTE TRIBUNAL EN RELACION CON LA CALIFICACION A EFECTOS DE COEFICIENTE DE INVERSION OBLIGATORIA DE LAS INSTITUCIONES CREDITICIAS, COMO COMPETENCIA ESTATAL, A PARTIR DE LA STC 1/1982.

24. LOS APARTADOS 2, 3 Y 6 DEL ART. 28, RELATIVOS A FUSIONES, ABSORCIONES, TRANSFORMACIONES Y ESCISIONES DE ENTIDADES DE SEGUROS, SON IMPUGNADOS POR EL GOBIERNO VASCO POR REMITIRSE AL ART. 27.4, QUE EXIGE LA AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. DEBE SEÑALARSE QUE LOS APARTADOS 3 Y 6 APARECEN EXPRESAMENTE EXCLUIDOS POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DE LA CONSIDERACION DE BASES, POR LO QUE NO RESULTA PROCEDENTE SU IMPUGNACION EN CUANTO TALES. EL APARTADO 2 SI TIENE LA CONDICION DE NORMA BASICA, PERO HA DE DECAER TAMBIEN AQUI LA IMPUGNACION DE LA GENERALIDAD, PORQUE SI BIEN ESE PRECEPTO SE REMITE EFECTIVAMENTE AL ART. 27.4, QUE EXIGE LA AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, NO ES MENOS CIERTO QUE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, APARTADO 2, INCLUYE LAS FACULTADES OTORGADAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EN EL ART. 27.4 ENTRE AQUELLAS QUE PODRAN EJECUTAR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, POR LO QUE DEL MISMO TEXTO DE LA LEY RESULTA INFUNDADA LA IMPUGNACION DE LA GENERALIDAD BASADA EN UNA INEXISTENTE RESERVA AL ESTADO DE LA FACULTAD DE AUTORIZACION EN LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN EL ART. 28.2.

EL APARTADO 5 DEL ART. 28 SE IMPUGNA POR LA GENERALIDAD Y EL GOBIERNO VASCO POR CUANTO RESERVA AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA LA AUTORIZACION DE PLANES Y CONVENIOS PARA LA AGRUPACION TRANSITORIA DE ENTIDADES ASEGURADORAS HASTA QUE FORMALICEN LA UNION: COMPETENCIA ATRIBUIDA EN EXCLUSIVA A DICHO MINISTERIO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2. AHORA BIEN, NO RESULTA JUSTIFICADO, EVIDENTEMENTE, LA RESERVA AL ESTADO DE LA AUTORIZACION PARA UNA AGRUPACION TRANSITORIA CUANDO LA MISMA LEY, COMO SE HA VISTO, NO EXIGE ESA AUTORIZACION EN LOS CASOS DE ENTIDADES SUJETAS A LAS COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PARA LA AGRUPACION DEFINITIVA. POR LO QUE PROCEDE CONSIDERAR ESTA DISPOSICION DESPROVISTA DE CARACTER BASICO, SIN QUE POR ELLO DEBA RESERVARSE AL ESTADO LA FACULTAD ALLI PREVISTA DE AUTORIZACION EN LO QUE SE REFIERE A LAS ENTIDADES DE SEGUROS SOMETIDAS A LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

25. DEL CAPITULO SEXTO, QUE REGULA LA REVOCACION, DISOLUCION Y LIQUIDACION DE ENTIDADES ASEGURADORAS, SE IMPUGNAN TAMBIEN VARIOS ARTICULOS RELATIVOS A COMPETENCIAS DE TIPO EJECUTIVO. EL ART. 29.1 C) QUE SE IMPUGNA EN AMBOS RECURSOS, CONTEMPLA UN SUPUESTO DE REVOCACION DE LA AUTORIZACION PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, <CUANDO UN PLAN DE REHABILITACION O DE SANEAMIENTO A CORTO PLAZO AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA NO HAYA CONSEGUIDO SUS OBJETIVOS EN LOS PLAZOS SEÑALADOS>. EL GOBIERNO VASCO IMPUGNA ESTE PRECEPTO EN RELACION CON LA COMPETENCIA DE REVOCACION DE LA REFERIDA AUTORIZACION, QUE EN REALIDAD NO SE ATRIBUYE EN ESTE PRECEPTO. EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA LO IMPUGNA EN CAMBIO, EN FORMA MAS CONGRUENTE, EN CUANTO QUE PRESUME LA COMPETENCIA DE AUTORIZACION DE PLANES DE REHABILITACION O SANEAMIENTO A CORTO PLAZO, CONFERIDA A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, ESTO ES, AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. PUES BIEN, INDEPENDIENTEMENTE DE A QUIEN CORRESPONDA EN CADA CASO LA REVOCACION DE LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA (LO QUE NO SE REGULA EN EL ART. 29.1 C) DEL MISMO TEXTO DE LA LEY RESULTA QUE NO EXISTE UNA RESERVA EN FAVOR DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA PARA AUTORIZAR PLANES DE REHABILITACION O SANEAMIENTO A CORTO PLAZO. EN EFECTO, EL ART. 42.2 B), ATRIBUYE, EN PRINCIPIO, A LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS TAL APROBACION: PERO LA DISPOSICIONAL FINAL PRIMERA 2, DISPONE EXPRESAMENTE QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PODRAN EJECUTAR LAS FACULTADES QUE SE OTORGAN AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EN EL CITADO ART. 42.2 B). NO SE DA, PUES, LA ATRIBUCION O RESERVA IMPLICITA QUE LA GENERALIDAD IMPUTA AL ART. 29.1 C), NI, EN CONSECUENCIA, LA ALEGADA INVASION COMPETENCIAL.

26. IMPUGNA TAMBIEN EL GOBIERNO VASCO EL ART. 30.1 I), CONSIDERANDO QUE ATRIBUYE UNA COMPETENCIA DE REVOCACION A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. NO OBSTANTE, EL PRECEPTO NO ATRIBUYE COMPETENCIA REVOCATORIA ALGUNA, YA QUE LO QUE HACE ES SIMPLEMENTE, PREVER COMO CAUSA DE DISOLUCION DE LAS ENTIDADES DE SEGUROS <LA REVOCACION DE LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA CONFORME AL ART. 29, CUANDO AFECTE A TODOS LOS RAMOS EN QUE OPERE LA ENTIDAD Y DICHA REVOCACION SEA FIRME>. PERO, OBVIAMENTE, EL PRECEPTO NO SE REFIERE PARA NADA A LA ATRIBUCION DE LA COMPETENCIA REVOCATORIA QUE SE MENCIONA NI DE NINGUNA OTRA POTESTAD DE EJECUCION, POR LO QUE HAY QUE CONSIDERARLO ADECUADO A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES Y ESTATURIOS DE DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS.

27.

DEBEN, SIN EMBARGO, CONSIDERARSE CONTRARIAS AL ORDEN COMPETENCIAL PREVISTO EN LA CONSTITUCION Y EN LOS ESTATUTOS, LAS PREVISIONES DEL ART. 31.7 C) Y D).

SE REFIEREN TALES PREVISIONES A ACTIVIDADES DE TIPO EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, RESPECTO DE LAS CUALES NO APARECEN INDICIOS DE QUE PUEDAN CONSIDERARSE BASICAS DE FORMA QUE DEBAN RESERVARSE A LA COMPETENCIA ESTATAL, COMO SON EL CONOCIMIENTO DE INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA ENTIDAD EN LIQUIDACION, ELABORADO POR LOS LIQUIDADORES (ART. 31.7 C)) Y LA APROBACION PREVIA PARA LA ENAJENACION SIN SUBASTA DE INMUEBLES EN DETERMINADOS CASOS (ART. 31.7 D)). SE TRATA DE ATRIBUCIONES CUYA REERVA A LA ADMINISTRACION ESTATAL NO APARECE JUSTIFICADA, POR CUANTO QUE LA INTERVENCION DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIDAD AUTONOMICA ES GARANTIA SUFICIENTE DE SALVAGUARDIA DE LOS INTERESES DE LOS AFECTADOS.

EN CUANTO AL ART. 3.18, DECLARADO BASICO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, NO PUEDE EXCLUIRSE EL CARACTER BASICO DE LA EXIGENCIA, A EFECTOS DE PUBLICIDAD Y SEGURIDAD JURIDICA, DE QUE SE DECLARE FORMALMENTE EXTINGUIDA LA ENTIDAD OBJETO DE LIQUIDACION, UNA VEZ FINALIZADA ESTA, Y DE QUE SE PROCEDA A CANCELAR LOS ASIENTOS EN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES; PERO ELLO DEBERA REALIZARSE POR LA AUTORIDAD (CENTRAL O AUTONOMICA), COMPETENTE EN CADA CASO, Y NO NECESARIAMENTE, Y EN TODOS LOS SUPUESTOS, POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, SIN QUE QUEPA, PUES, ESTIMAR BASICA ESTA ULTIMA DETERMINACION.

28. DEL CAPITULO SEPTIMO, REFERENTE A LA PROTECCION DEL ASEGURADO, UNICAMENTE SE IMPUGNA POR PARTE DEL GOBIERNO VASCO EL ART. 35, EN SUS APARTADOS 2 Y 3. CONSIDERA EL GOBIERNO VASCO QUE SE ATRIBUYEN INDEBIDAMENTE AL ESTADO EN ESTOS ARTICULOS COMPETENCIAS DE EJECUCION. AHORA BIEN, LOS APARTADOS 2. Y 3. DEL ART. 35 ESTAN EXPRESAMENTE EXCLUIDOS DE LA CONSIDERACION DE BASICOS EN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, APARTADO 1. ELLO QUIERE DECIR QUE CUALESQUIERA COMPETENCIAS DE EJECUCION A QUE HAGAN REFERENCIA Y QUE QUEDEN DENTRO DEL AMBITO COMPETENCIAL DELIMITADO EN EL ART. 39.2 DE LA LOSP CORRESPONDERAN A LAS ADMINISTRACIONES DE AQUELLAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE POSEAN COMPETENCIA DE DESARROLLO Y EJECUCION SOBRE EL SEGURO PRIVADO COMO LAS DOS RECURRENTES, POR LO QUE PROCEDE, POR LO TANTO, RECHAZAR LAS ALEGACIONES DEL GOBIERNO VASCO AL RESPECTO.

29. EL CAPITULO OCTAVO, DEDICADO AL REASEGURO, ES TAMBIEN OBJETO DE DIVERSAS IMPUGNACIONES. A ESTE RESPECTO, ES NECESARIO HACER ALGUNAS PRECISIONES DE CARACTER GENERAL. EN SUS ALEGACIONES, EL GOBIERNO CATALAN MANTIENE QUE CON RESPECTO AL REASEGURO, COMO EN LO QUE SE REFIERE AL SEGURO DIRECTO, EL ESTADO SOLO DISPONE DE COMPETENCIAS PARA LA FIJACION DE BASES. Y ES MENESTER EN ESTE PUNTO CONCURRIR CON EL RECURSO, YA QUE EL REASEGURO APARECE COMO UNA MODALIDAD DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA; Y SI BIEN, COMO SEÑALA EL ABOGADO DEL ESTADO, ORDINARIAMENTE LA ACTIVIDAD DE REASEGURO, POR SU PROPIA NATURALEZA Y LOCALIZACION DE LOS RIESGOS, NO SE VERA CONSTREÑIDO AL AMBITO DE UNA SOLA COMUNIDAD AUTONOMA, SIENDO POR ELLO USUALMENTE DE COMPETENCIA ESTATAL, NO SE PUEDE EXCLUIR RADICALMENTE QUE HAYA ENTIDADES DE REASEGURO QUE ACTUEN UNICAMENTE EN ESE AMBITO.

POR ELLO, HA DE CONCLUIRSE, EN PRINCIPIO, QUE PODRA DARSE UNA COMPETENCIA AUTONOMICA EN LA REGULACION, EN MATERIA DE REASEGURO EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE LA ACTIVIDAD DE SEGURO DIRECTO MEDIANTE NORMATIVA DE DESARROLLO Y MEDIANTE EJECUCION DE LAS BASES.

IMPUGNA EL GOBIERNO VASCO EL ART. 37.1, C), PERO HA DE TENERSE EN CUENTA QUE ESTE ARTICULO NO ATRIBUYE COMPETENCIA ALGUNA. EN EFECTO, ES EVIDENTE QUE LA MERA MENCION DE UNA AUTORIZACION NO SIGNIFICA QUE SE ESTE ATRIBUYENDO TAL AUTORIZACION Y, EN ESTE CASO, EL PRECEPTO IMPUGNADO TAN SOLO CONTIENE UNA REFERENCIA A LA AUTORIZACION PARA LA PRACTICA DEL SEGURO, LA CUAL RESULTA SUFICIENTE PARA LA PRACTICA DEL REASEGURO. NO SE REGULA, SIN EMBARGO, NINGUNA OTRA FACULTAD EJECUTIVA CUYA ATRIBUCION PUEDAN DISPUTARSE LAS ADMINISTRACIONES DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES. SI QUE ATRIBUYEN, EN CAMBIO, COMPETENCIAS ESPECIFICAS AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA LOS APARTADOS 2 Y 3 DEL MISMO ARTICULO, TAMBIEN IMPUGNADOS POR EL GOBIERNO VASCO: EL PRIMERO, PARA LA AUTORIZACION A SOCIEDADES ANONIMAS ESPAÑOLAS Y ENTIDADES DE REASEGURO EXTRANJERAS, PARA LA PRACTICA DEL REASEGURO, Y EL SEGUNDO, PARA LA AUTORIZACION A EFECTOS DE EXTENDER ESA PRACTICA A RAMAS ADICIONALES CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MERCADO LO ACONSEJEN. CON RESPECTO A ESTOS PRECEPTOS, Y POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN CUANTO A LA COMPETENCIA DE AUTORIZACION RECONOCIDA EN EL ART. 6 DE LA MISMA LEY, PROCEDE CONSIDERAR ESTOS MANDATOS COMO DE CARACTER BASICO, POR LA NECESIDAD DE MANTENER UNOS CRITERIOS GENERALES EN LA INTERPRETACION DE LOS REQUISITOS Y GARANTIAS EXIGIDOS PARA LA SOLVENCIA DE LA ENTIDAD Y LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS AFECTADOS; DEBIENDO TENERSE EN CUENTA, EN LO QUE SE REFIERE A LAS COOPERATIVAS, LO DISPUESTO EN LOS ARTS. 39.2, 3 Y 4, QUE RESERVAN A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS LA AUTORIZACION DE COOPERATIVAS SOMETIDAS A SU COMPETENCIA.

EL ART. 37.4, DECLARADO BASICO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 1, PREVE LA POSIBILIDAD DE PROHIBIR A LAS ENTIDADES DE SEGURO Y REASEGURO EXTRANJERAS O AGRUPACIONES DE ESTAS QUE OPEREN EN SU PROPIO PAIS Y NO TENGAN DELEGACION NI ESTABLECIMIENTO ALGUNO EN ESPAÑA O TENIENDOLO ACEPTEN LAS OPERACIONES DE REASEGURO DIRECTAMENTE DESDE SU SEDE CENTRAL, <LAS CESIONES A DETERMINADAS ENTIDADES EN APLICACION DEL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD INTERNACIONAL RECOGIDO EN EL ART. 5>. DADAS LAS REPERCUSIONES DE DICHA FACULTAD PROHIBITORIA EN LA POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL, NO PUEDE OBJETARSE QUE SEA CALIFICADA DE BASICA Y PERMANEZCA EN MANOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL ESTADO EN VIRTUD DE SU COMPETENCIA SOBRE BASES Y COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

FINALMENTE, Y EN ESTE CAPITULO, CABE TAMBIEN RECHAZAR LA IMPUGNACION DEL GOBIERNO VASCO RESPECTO AL APARTADO 5 DEL ART. 37, DECLARADO TAMBIEN BASICO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, FUNDADA EN QUE LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN LAS INVERSIONES DE LAS PROVISIONES TECNICAS DE LAS ENTIDADES REASEGURADORAS SE DEJA A NORMAS REGLAMENTARIAS. REPITIENDO LO YA DICHO CON RESPECTO A LA IMPUGNACION DEL ART. 24.2, EN EL PRESENTE CASO NO SE DISCUTE EL CARACTER BASICO DE LA FIJACION DE LAS INVERSIONES DE LAS PROVISIONES TECNICAS Y, EN CUANTO A SU DETERMINACION POR REGLAMENTO, QUEDA JUSTIFICADA POR LA VARIABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS A PONDERAR EN CUANTO A CADA ORDENACION EN CADA MOMENTO.

30. CON RESPECTO A LAS IMPUGNACIONES QUE SE REALIZAN FRENTE A DETERMINADOS ARTICULOS DEL CAPITULO NOVENO DE LA LEY, REFERENTE A LA COMPETENCIA Y ACCION ADMINISTRATIVA, YA HEMOS PODIDO EXAMINAR EN LAS CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS EN ESTOS FUNDAMENTOS JURIDICOS LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES PARA LA RESOLUCION DE LOS RECURSOS. EN CUANTO AL ART. 39, APARTADO 2, HA DE CONSIDERARSE CONFORME CON EL REPARTO CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS. SIN EMBARGO, Y DE ESTE MISMO APARTADO, HA DE CONSIDERARSE QUE SERIA CONTRARIA AL REPARTO CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS, LA RESTRICCION AL SEGURO DIRECTO DE LA POSIBILIDAD DE DESARROLLO Y EJECUCION AUTOMONIMA, POSIBILIDAD QUE DEBE ENTENDERSE TAMBIEN REFERIDA AL REASEGURO, EN CUANTO MODALIDAD DEL SEGURO PRIVADO. ASI INTERPRETADO, NO RESULTA INCONSTITUCIONAL EL ART. 39.2.

EN LO QUE TOCA AL APARTADO 3 DEL ART. 39, HA DE CONSIDERARSE POR LAS RAZONES QUE SE INDICARON AL PRINCIPIO DE ESTOS FUNDAMENTOS JURIDICOS, COMO ADECUADO AL ORDEN CONSTITUCIONAL EN LO QUE SE REFIERE A COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MONTEPIOS O MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL NO INTEGRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL; ASI COMO LA RESERVA A LA COMPETENCIA ESTATAL DE LAS AUTORIZACIONES Y REVOCACIONES PREVISTAS EN EL APARTADO 4, DE ACUERDO CON EL FUNDAMENTO JURIDICO 13.

31. IMPUGNA DEL GOBIERNO VASCO, Y TAMBIEN EN ESTE CASO LA GENERALIDAD DE CATALUÑA, EL APARTADO 4 DEL ART. 39, EN SU INCISO 2. , EN CUANTO QUE ESTIMAN AMBOS DEMANDANTES QUE CARECE EL ESTADO DE COMPETENCIA PARA IMPONER UN <ALTO CONTROL ECONOMICO FINANCIERO> SOBRE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN MATERIA DE MUTUALISMO DE PREVISION, AL HABER ASUMIDO AQUELLAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE LA MISMA. CONSIDERA EL GOBIERNO VASCO QUE DICHO ALTO CONTROL ECONOMICO-FINANCIERO EQUIVALE A LO QUE A OTROS CONTEXTOS SE HA DENOMINADO ALTA INSPECCION. ARGUMENTA EL GOBIERNO VASCO CON BASE EN LA STC 6/1982, DE 22 DE FEBRERO, QUE LA ALTA INSPECCION SOLO CABE EN GARANTIA DEL CUMPLIMIENTO DE FACULTADES QUE HAN SIDO ATRIBUIDAS AL ESTADO, Y QUE LA MISMA RECAE SOBRE LA CORRECTA INTERPRETACION DE LAS NORMAS ESTATALES Y DE LAS COMUNITARIAS EN SU INDISPENSABLE CORRELACION, PERMITIENDO LA CORRECCION DE LOS FALLOS QUE PUDIERAN DETECTARSE EN EL ARMONICO DESARROLLO DE LAS RESPECTIVAS COMPETENCIAS. COMO LA COMPETENCIA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA SOBRE EL MUTUALISMO DE PREVISON ES EXCLUSIVA, EL GOBIERNO DEL ESTADO CARECERIA DE LA POSIBILIDAD DE IMPLANTAR UNA ALTA INSPECCION SOBRE ESTA MATERIA, RECHAZANDO LA APOYATURA DE LA LEY IMPUGNADA EN EL ART. 149.1.6 (LEGISLACION MERCANTIL) Y 13 (PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA). POR SU PARTE, EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA CONSIDERA QUE EL CITADO ALTO CONTROL CONTRADICE EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, PUES CONSTITUYE UN CONTROL GENERICO E INDETERMINADO QUE NO RESPONDE AL SISTEMA DE CONTROL DISEÑADO POR LA CONSTITUCION, LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA O, EN SU CASO, LAS LEYES ORGANICAS.

EN EL CITADO PRECEPTO SE PREVE (QUE <CORRESPONDE AL ESTADO EL ALTO CONTROL ECONOMICO-FINANCIERO DE TALES ENTIDADES, REFIRIENDOSE A LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS Y MONTEPIOS Y MUTUALIDADES NO INTEGRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL), PARA LO CUAL LAS COMUNIDADES AUTONOMAS COMUNICARAN AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA CADA AUTORIZACION QUE CONCEDAN A UNA NUEVA ENTIDAD, ASI COMO SU REVOCACION>. A ESTE RESPECTO, Y PRIMERAMENTE, A TENOR DE LAS CUESTIONES YA RESUELTAS EN ANTERIORES FUNDAMENTOS JURIDICOS, ES EVIDENTE QUE NO ES SOSTENIBLE LA ARGUMENTACION DEL RECURSO DEL GOBIERNO VASCO. LA MISMA SE BASA EN LA PREMISA DE QUE CARECE EL ESTADO DE TODO TITULO COMPETANCIAL QUE JUSTIFIQUE UNA ALTA INSPECCION DESTINADA A AGARANTIZAR EL RESPETO DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y EL ARMONICO EJERCICIO POR LA COMUNIDAD DE SUS PROPIAS COMPETENCIAS. AFECTAN, EN PRINCIPIO, A LA MATERIA DEBATIDA LA COMPETENCIA ESTATAL PARA DICTAR BASES SOBRE LA ORDENACION DEL SEGURO (ART. 149.1.11), PARA DECIDIR LAS BASES Y COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (ART. 149.1.13) Y PARA DICTAR LA LEGISLACION MERCANTIL (ART.

149.1.6). EL ART. 39.4 TAN SOLO INVOCA, COMO FUNDAMENTO DEL ALTO CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO, LAS COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE LA LEGISLACION MERCANTIL Y SOBRE LAS BASES Y PLANIFICACION Y COORDINACION DE LA ECONOMIA. Y SI BIEN NO ES MUY CLARA LA RELACION DEL CITADO ALTO CONTROL CON LA COMPETENCIA ESTATAL CON LA LEGISLACION MERCANTIL, NO RESULTA DUDOSO QUE, ESPECIALMENTE PARA LA PLANIFICACION Y ORDENACION DE LA ECONOMIA, EL CONTROL ESTATAL DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, Y DEL CUMPLIMIENTO POR ELLAS Y LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE LOS REQUISITOS LEGALES APARECE JUSTIFICADO POR EL ART. 149.1.13. PERO ADEMAS LOS MEDIOS ESPECIFICOS QUE SE PREVEN PARA EJERCER ESE <ALTO CONTROL>, ESTO ES, LA COMUNICACION AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA POR PARTE DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE CADA AUTORIZACION O REVOCACION QUE ACUERDEN, NO PUEDE CONSIDERARSE QUE CONSTITUYAN UN CONTROL GENERICO E INDETERMINADO QUE MENOSCABE SU AUTONOMIA, YA QUE CONSTITUYE TAN SOLO UNA APORTACION DE INFORMACION QUE PERMITE A LA ADMINISTRACION CENTRAL COMPROBAR EL ADECUADO EJERCCIO POR PARTE DE LA ADMINISTRACION AUTONOMICA DE SUS PROPIAS COMPETENCIAS, PERO SIN QUE IMPLIQUE SOMETIMIENTO JERARQUICO NI VULNERACION DE SU LIBRE CAPACIDAD DE DECISION. DESDE ESTA PERSPECTIVA, PUES CONSIDERANDO EL <ALTO CONTROL> PREVISTO COMO MANIFESTACION DE LA COMPETENCIA ESTATAL DERIVADO DEL ART. 149.1.13 C.E., Y NO COMO UN NUEVO TITULO COMPETENCIAL , PROCEDE RECHAZAR LA IMPUGNACION DE LOS RECURRENTES CONTRA EL REFERIDO INCISO DEL ART. 39.4 LOSP.

32. CON RESPECTO AL ART.

41.1 (QUE APARECE, DE ACUERDO CON LA CORRECCION DE ERRORES PUBLICADA EN EL <B.O.E.> DE 30 DE OCTUBRE DE 1984, INCLUIDO ENTRE LOS PRECEPTOS BASICOS DE LA LEY), NO PUEDE OBJETARSE QUE LAS FACULTADES EN EL CONTENIDAS, ES DECIR, <AUTORIZAR Y REGULAR LA CONTRATACION DE SEGUROS EN MONEDA EXTRANJERA, ASI COMO EL REASEGURO DE ESTAS OPERACIONES CON APLICACION A LAS PROVISIONES TECNICAS DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA MONETARIA>, SE RESERVEN AL GOBIERNO, A PROPUESTA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, TENIENDO EN CUENTA LA RELEVANCIA DE LAS MISMAS RESPECTO A LA POLITICA ECONOMICA GENERAL, DE COMPETENCIA ESTATAL EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 149.1.13 C.E., ASI COMO EN RAZON DE SUS REPERCUSIONES SOBRE LA COMPETENCIA DEL ESTADO PREVISTA EN EL ART. 149.1.11, PRIMER INCISO, DE LA CONSTITUCION.

33.

MANTIENE EL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA QUE EL ART. 43.6, J), ES CONTRARIO AL ORDEN CONSTITUCIONAL EN CUANTO QUE SOLO CONTEMPLA COMO INFRACCION MUY GRAVE EL REITERADO INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS O RESOLUCIONES EMANADOS DE LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS, OMITIENDO TODA REFERENCIA A LOS QUE PUEDAN PROCEDER DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. AHORA BIEN, LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, APARTADO 2, PREVE ESPECIFICAMENTE QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS PUEDAN EJECUTAR LAS FACULTADES QUE SE OTORGAN AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, EN DIVERSOS ARTICULOS QUE SE CITAN, Y UNO DE ELLOS ES, CIERTAMENTE, EL ART. 43.6, J), QUE AHORA SE IMPUGNA; POR LO CUAL HAY QUE INTERPRETAR EL MANDATO CONTENIDO EN ESTE ARTICULO COMO REFERIDO A AQUELLOS ORGANISMOS QUE EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS REALICEN LAS FUNCIONES EQUIVALENTES A LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS, INTERPRETACION QUE SURGE, NATURALMENTE, DE LA ASUNCION DE COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION, Y, POR TANTO, DE INSPECCION Y SANCION, POR PARTE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CATALUÑA, A LA VISTA DE MANDATO DE LA CITADA DISPOSICON FINAL PRIMERA, APARTADO 2. POR LO TANTO, NO PUEDE EN FORMA ALGUNA CONSIDERARSE ESTE ARTICULO CONTRARIO AL ORDEN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS.

34. EL ART. 48.1, IMPUGNADO POR EL GOBIERNO VASCO, PREVE QUE EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EJERCERA EL CONTROL SOBRE LAS PERSONAS FISICAS O JURIDICAS QUE REALICEN LAS ACTIVIDADES DE PERITOS TASADORES DE SEGUROS, COMISARIOS DE AVERIAS Y LIQUIDADORES DE AVERIAS, ASI COMO QUE FIJARA LAS CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR PARA SU ACTUACION, COMO HAN DE OBTENER EL TITULO CORRESPONDIENTE Y SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESPECIAL PREVISTO EN EL ART. 40. SON VARIAS LAS PREVISIONES QUE ESTABLECE ESTE PRECEPTO Y NO TODAS ELLAS QUEDAN SUJETAS AL MISMO REGIMEN COMPETENCIAL. PRIMERAMENTE, HA DE RECHAZARSE LA IMPUGNACION DEL PRECEPTO QUE SE ESTUDIA EN LO QUE RESPECTA AL CONTROL <SOBRE LAS PERSONAS FISICAS O JURIDICAS QUE REALICEN LAS ACTIVIDADES DE PERITOS-TASADORES DE SEGUROS, COMISARIOS DE AVERIAS Y LIQUIDADORES DE AVERIAS>, QUE ES ATRIBUIDO AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EN EL APARTADO 1. EN EFECTO, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE EL PROPIO ARTICULO 48, EN SU APARTADO 3, PREVE QUE EL CONTROL Y LA RELACION CON LA ADMINISTRACION RESPECTO A LOS REFERIDOS PROFESIONALES CORRESPONDERAN EN SU CASO AL ORGANO AUTONOMICO CORRESPONDIENTE RESPECTO DE LAS PERSONAS FISICAS O JURIDICAS QUE ACTUEN EXCLUSIVAMENTE EN EL TERRITORIO DE UNA COMUNIDAD, CRITERIO RESPETUOSO CON LAS COMPETENCIAS DE EJECUCION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y QUE ES EL EXPRESADO EN EL FUNDAMENTO JURIDICO 8. IN FINE .

EN CUANTO A LO QUE RESPECTA A LAS CONDICIONES A CUMPLIR PARA SU ACTUACION EN EL SECTOR DE SEGUROS, Y PARA LA OBTENCION DEL TITULO CORRESPONDIENTE, Y PARA SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESPECIAL PREVISTO, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE SE TRATA DE UN TITULO HABILITADOR EN EL NIVEL NACIONAL, POR LO QUE APARECE JUSTIFICADA UNA ACTUACION GARANTIZADORA DE UNAS CONDICIONES COMUNES EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, Y POR ELLO INCLUIBLES EN EL CONCEPTO DE LO BASICO. NO OBSTANTE, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE LOS ESTATUTOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES RESERVAN A ESTAS LA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE <COLEGIOS PROFESIONALES Y EJERCICIO DE LAS PROFESIONES TITULADAS, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 36 Y 139 DE LA CONSTITUCION> (ARTS. 10.22 EAPV Y 9.23 EAC). ELLO QUIERE DECIR QUE SE TRATA DE UNA COMPETENCIA AUTONOMICA Y QUE LA ATRIBUCION AL ESTADO QUE EFECTUA EL ART. 48.1 LOSP SE FUNDAMENTA EN EL CARACTER BASICO DEL PRECEPTO EN RELACION CON LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO. SIN DUDA, NO PUEDE OBJETARSE QUE EL ESTADO CONSIDERE QUE EFECTIVAMENTE HAY ASPECTOS DE LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE TALES PROFESIONES QUE EXIGEN UNA REGULACION HOMOGENEA EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL. EL PRECEPTO QUE AHORA SE ANALIZA ES, POR TANTO, ADECUADO AL REPARTO COMPETENCIAL, SIN PERJUICIO DE QUE SOLO LOS ASPECTOS DE LA REGULACION ESTATAL DE DICHAS CONDICIONES QUE PUEDAN CONSIDERARSE BASICOS PARA LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO SERAN DE APLICACION DIRECTA EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES.

35. DE LAS DISPOSICIONES FINALES SIMPUGNA LA DISPOSICION PRIMERA, EN SUS APARTADOS 1 Y 2, DISCUTIENDOSE LA CALIFICACION BASICA QUE SE DA A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY, POR LO CUAL HABRA QUE TENER EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES HECHAS CON RESPECTO A LOS DIVERSOS ARTICULOS DE LA MISMA, CONSIDERANDOSE, POR TANTO, INCONSTITUCIONAL TAL DECLARACION DE BASICAS RESPECTO DE LAS PREVISIONES QUE, SEGUN ESTA SENTENCIA, NO LO SON Y QUE SE HAN IDO ENUMERANDO.

36. EL RECONOCIMIENTO DE COMPETENCIAS DE FIJACION DE BASES POR PARTE DEL ESTADO RESPECTO A LAS MUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL CONTEMPLADAS POR LA LEY PRIVA DE FUNDAMENTO A LA IMPUGNACION DE LA DISPOSICION FINAL SEGUNDA, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEPARACION ECONOMICO-FINANCIERA Y CONTABLE DE LOS RECURSOS Y PATRIMONIOS AFECTOS A LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOS DESTINADOS POR TALES ENTIDADES DE PREVISION SOCIAL A OTRAS ACTIVIDADES O PRESTACIONES. LA REGULACION TRANSITORIA ESTATAL, EN TANTO SE REALIZA TAL SEPARACION, SE JUSTIFICA POR LO LIMITADO DE SU APLICACION Y LA NECESIDAD DE GARANTIZAR, EN EL INTERIN, LA SOLVENCIA DE ESAS ENTIDADES. POR ELLO, HA DE CONCLUIRSE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL PRECEPTO QUE SE ANALIZA.

37. LA DISPOSICION CUARTA FINAL PREVE QUE UN ORGANISMO ESTATAL, EL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS, RECAUDE Y ADMINISTRE DETERMINADOS INGRESOS CON DESTINO A LOS GASTOS DE LOS SERVICIOS DE CONTROL, LO QUE, SEGUN EL GOBIERNO VASCO, SE OPONE A LA COMPETENCIA EJECUTIVA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, QUE ES QUIEN, AL EFECTUAR, EL CONTROL, DEBE TAMBIEN RECAUDAR Y ADMINISTRAR ESOS FONDOS. PUES BIEN, DE ACUERDO CON LO SEÑALADO AL REFERIRNOS AL ART. 22.1 DE LA LEY EN CUESTION, CORRESPONDE TANTO A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO COMO, EN SU CASO, A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EL CONTROL DE LAS ENTIDADES DE SEGURO, POR LO QUE LA ASIGNACION DE LOS INGRESOS CITADOS AL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS DEBE ENTENDERSE SIN PERJUICIO DE LA NECESARIA REDISTRIBUCION DE LOS MISMOS EN FAVOR DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE HAYAN ESTABLECIDO SERVICIOS DE CONTROL. ESTA ES, POR OTRA PARTE, LA SOLUCION ADOPTADA POR LA NORMATIVA ESTATAL POSTERIOR, COMO ES EL REGLAMENTO DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO, DISPOSICION FINAL CUARTA, 2, QUE DISPONE QUE <EL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS ABONARA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE TENGAN ESTABLECIDO EL SERVICIO DE CONTROL EL COSTE EFECTIVO DEL MISMO, CON EL LIMITE DEL 2 POR 1.000 DE LAS PRIMAS RECAUDADAS POR LAS ENTIDADES SOMETIDAS A SU CONTROL>.

38. NO RESULTA TAMPOCO CONTRARIA A LA DISTRIBUCION CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIAS LA DISPOSICION FINAL SEXTA, APARTADOS 1 Y 2, IMPUGNADA POR EL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD, QUE ATRIBUYE AL GOBIERNO DE LA NACION LA POTESTAD REGLAMENTARIA PARA EL DESARROLLO DE LA LOSP; Y ELLO PORQUE, POR UN LADO, TAL DESARROLLO REGLAMENTARIO SERA DE APLICACION DIRECTA EN AQUELLAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE NO HAYAN ASUMIDO COMPETENCIAS EN LA MATERIA, Y POR OTRO, NO OBSTA A LA CORRESPONDIENTE COMPETENCIA DE DESARROLLO NORMATIVO (LEGAL Y REGLAMENTARIO) Y DE EJECUCION QUE, DENTRO DE SUS COMPETENCIAS DEFINIDAS EN LA CONSTITUCION Y LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA, Y DE ACUERDO CON LO DEFINIDO EN LA LOSP Y LA PRESENTE SENTENCIA, CORRESPONDEN A LA COMUNIDAD AUTONOMA.

39.

EN LO QUE ATAÑE A LA IMPUGNACION DE DIVERSAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEBE DECAER LA REFERIDA A LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS SEGUNDA, CUARTA Y OCTAVA. EN EFECTO, COMO SE HA INDICADO MAS ARRIBA, TIENE EL ESTADO COMPETENCIA PARA LA LEGISLACION BASICA EN CUANTO A LAS SOCIEDADES MUTUAS DE SEGUROS, E IGUALMENTE DEBE TAMBIEN RECONOCERSE LA COMPETENCIA EN LEGISLACION BASICA DEL ESTADO, EN LO QUE AFECTA A MUTUALIDADES Y MONTEPIOS DE PREVISION SOCIAL, CON LO QUE QUEDAN JUSTIFICADAS LAS PREVISIONES CONTENIDAS EN ESTAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y QUE SON IMPUGNADAS UNICAMENTE POR NEGARSE AL ESTADO SU CAPACIDAD DE EDICION DE NORMAS BASICAS.

40. SE ESTIMA INCONSTITUCIONAL POR PARTE DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA, LA DISPOSICION TRANSITORIA SEPTIMA, 2, POR NO HACERSE REFERENCIA A LA POSIBILIDAD DE QUE LA CORRESPONDIENTE AUTORIDAD AUTONOMICA ADOPTE MEDIDAS QUE CONDUZCAN A LA NO LIBERACION DE DEPOSITOS, PREVISTA EN LA MISMA DISPOSICION, APARTADO 1. , MEDIDAS QUE SE ATRIBUYEN EN EXCLUSIVA A UN ORGANO ESTATAL, LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS, COMO RESULTA DE LA INTERPRETACION CONJUNTA DE LA DISPOSICION TRANSITORIA SEPTIMA, 2, Y LA DISPOSICION FINAL PRIMERA, 2. SE TRATA DE UNA PREVISION REFERENTE A SITUACIONES CREADAS DE ACUERDO CON LA NORMATIVA ANTERIOR (DEPOSITOS YA CONSTITUIDOS Y MEDIDAS YA ADOPTADAS POR LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS), POR LO QUE, EN UNA FASE TRANSITORIA, UNICA A LA QUE SE REFIERE LA CITADA DISPOSICION RESULTA JUSTIFICADO EL MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL DE SEGUROS, PARA APLICAR CRITERIOS COMUNES A LA HORA DE DELIBERAR LOS DEPOSITOS EFECTUADOS POR LAS ENTIDADES DE SEGURO SEGUN LA LEGISLACION EN SU MOMENTO VIGENTE, EN ORGANOS ESTATALES COMO SON EL BANCO DE ESPAÑA Y LA CAJA GENERAL DE DEPOSITOS.

41. FINALMENTE, SE IMPUGNA POR LA GENERALIDAD LA PREVISION DE LA DISPOSICION ADICIONAL 3.1, F), QUE ESTABECE QUE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE CORREDORES DE REASEGURO QUE PUEDAN CONSTITUIRSE, SE RELACIONARAN CON LA ADMINISTRACION A TRAVES DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. AHORA BIEN, Y RECONOCIENDO COMO SE HIZO MAS ARRIBA, LA COMPETENCIA AUTONOMICA DE DESARROLLO Y EJECUCION EN MATERIA DE REASEGUROS CON RESPECTO A AQUELLAS ENTIDADES QUE ACTUEN CON EL AMBITO A QUE SE REFIERE EL ART. 39.2 DE LA LEY QUE SE IMPUGNA, LA INTERPRETACION DE LA PRESENTE NORMA COMO REFERIDA EXCLUSIVAMENTE A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, NO IMPLICA IRRUPCION ALGUNA EN LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS. CORRESPONDERA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ESPECIFICAR MEDIANTE QUE ORGANOS HAN DE RELACIONARSE LAS CITADAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES CON LA ADMINISTRACION AUTONOMICA PROPIA.

FALLO

EN ATENCION A TODO LO EXPUESTO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA,

HA DECIDIDO

ESTIMAR PARCIALMENTE LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTOS POR EL GOBIERNO VASCO Y POR EL GOBIERNO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA CONTRA LA LEY 33/1984, DE 2 DE AGOSTO, SOBRE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO Y, EN CONSECUENCIA:

1. DECLARAR INCONSTITUCIONAL LA DISPOSICION FINAL PRIMERA EN CUANTO DEFINE COMO BASICOS LOS PRECEPTOS QUE A CONTINUACION SE ENUMERAN Y LAS FACULTADES QUE EN LOS MISMOS SE COMPRENDEN:

ART. 28.5; ART. 31.7 C) Y D), Y ART. 31.8, EN CUANTO SE REFIEREN AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA Y ORGANOS DE EL DEPENDIENTES.

2. DECLARAR QUE NO SON CONTRARIOS AL ORDEN CONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO DE COMPETENCIAS LOS SIGUIENTES ARTICULOS:

ART.

14.2 A) Y 15, EN LOS TERMINOS DEL FUNDAMENTO JURIDICO 17; ART. 17.2, EN LOS TERMINOS DEL FUNDAMENTO JURIDICO 20; ART. 37.3, EN LOS TERMINOS DEL FUNADMENTO JURIDICO 29, EN LO QUE SE REFIERE A LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS, Y ART. 39.2, EN LOS TERMINOS DEL FUNDAMENTO JURIDICO 30.

3.

DESESTIMAR LOS RECURSOS EN TODO LO DEMAS.

PUBLIQUESE ESTA SENTENCIA EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>.

DADA EN MADRID, A ONCE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE. FIRMADO. FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE.

FRANCISCO RUBIO LLORENTE. ANTONIO TRUYOL SERRA. FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL. CARLOS DE LA VEGA BENAYAS.

EUGENIO DIAZ EIMIL. JESUS LEGUINA VILLA.

LUIS LOPEZ GUERRA. JOSE LUIS DE LOS MOZOS Y DE LOS MOZOS. ALVARO RODRIGUEZ BEREIJO. RUBRICADOS.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO DON LUIS LOPEZ GUERRA A LA SENTENCIA DICTADA EN LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD NUMS. 765 Y 767/1984, ACUMULADOS, AL QUE SE ADHIEREN LOS MAGISTRADOS DON CARLOS DE LA VEGA BENAYAS Y DON ANTONIO TRUYOL SERRA

DISIENTO DEL PARECER DE LA MAYORIA DEL PLENO EN LO QUE SE REFIERE AL ALCANCE DEL PUNTO PRIMERO DEL FALLO DE LA SENTENCIA DICTADA EN LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADOS, NUMS. 765 Y 767 DE 1984, Y EN LA QUE ME HA CORRESPONDIDO ACTUAR COMO PONENTE Y EXPRESAR LA OPINION DEL TRIBUNAL.

CONSIDERO, EN EFECTO, QUE, ADEMAS DE LOS PRECEPTOS MENCIONADOS EN EL PUNTO PRIMERO DEL FALLO, HAY OTROS EN EL TEXTO LEGAL IMPUGNADO QUE EN MANERA ALGUNA PUEDEN CONSIDERARSE BASICOS, DE MANERA QUE, AL SER DEFINIDOS COMO TALES, SE PRODUCE UNA VULNERACION DE LAS REGLAS DEL REPARTO COMPETENCIAL DEFINIDAS POR LA CONSTITUCION Y LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS VASCA Y CATALANA. TALES PRECEPTOS SE ENCUENTRAN EN LOS ARTS. 6.1, 2 Y 5: 11.1; 14.2 A); 37.2 Y 3; 39.4, PRIMER INCISO, Y TIENEN POR OBJETO ATRIBUIR, COMO ELEMENTO BASICO EN LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO, SEGUN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DE LA LEY, COMPETENCIAS DE AUTORIZACION, REVOCACION Y REGISTRO AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, COMPETENCIAS QUE SE EXTIENDEN TAMBIEN A AQUELLAS ENTIDADES DE SEGURO PRIVADO (SOCIEDADES ANONIMAS Y MUTUAS) CUYO AMBITO DE ACTUACION SE RESTRINGE A UNA SOLA COMUNIDAD AUTONOMA, EN LOS TERMINOS DEL ART. 39.2 DE LA MISMA LEY. ELLO REPRESENTA EN MI OPINION UNA INDEBIDA EXTENSION DE LO QUE DEBE ENTENDERSE POR BASES DE LA ORDENACION DEL CREDITO, Y, EN CONSECUENCIA, UNA RESTRICCION CONTRARIA A LO DISPUESTO A LA CONSTITUCION Y A LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA DE AQUELLAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE, COMO LAS COMUNIDADES VASCA Y CATALANA, HAYAN ASUMIDO LAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO Y EJECUCION DE LAS BASES ESTATALES EN MATERIA DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO.

EL ART.

149.1 11 C.E. RESERVA AL ESTADO LAS <BASES DE LA ORDENACION DEL CREDITO, BANCA Y SEGUROS> Y LOS ESTATUTOS VASCO Y CATALAN ATRIBUYEN A LAS RESPECTIVAS COMUNIDADES AUTONOMAS LA COMPETENCIA DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y EJECUCION, DENTRO DE SU TERRITORIO, DE LAS BASES ESTATALES, EN LOS TERMINOS QUE ELLAS SEÑALEN, EN MATERIA DE ORDENACION DEL CREDITO, BANCA Y SEGUROS (ARTS. 11.2 A) DEL EAPV, Y 10.1 4) DEL EAC). ESTA ASUNCION COMPETENCIAL AUTONOMICA SIGNIFICA: A) QUE LAS FACULTADES ESTATALES EN ESTAS MATERIAS QUEDAN CIRCUNSCRITAS, EN LO QUE A TALES COMUNIDADES AUTONOMAS SE REFIERE, A LA FIJACION DE BASES; B) QUE ESTAS HAN DE ENTENDERSE, CON CARACTER GENERAL, COMO BASES NORMATIVAS, ESTABLECIDAS POR EL LEGISLADOR Y, EN SU CASO, MEDIANTE LA ACTIVIDAD REGLAMENTARIA; Y C) QUE EN CONSECUENCIA, QUEDA RESERVADO A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS CITADAS EL DESARROLLO NORMATIVO DE ESAS BASES (EN LOS TERMINOS POR ELLAS FIJADAS) Y LA EJECUCION DE LAS MISMAS.

INDEPENDIENTEMENTE DE LOS LIMITES RECIPROCOS DE LA NORMATIVA BASICA Y DE DESARROLLO (EN LO QUE AHORA NO ES NECESARIO ENTRAR) ES DOCTRINA DE ESTE TRIBUNAL QUE LA COMPETENCIA PARA FIJAR BASES ES UNA COMPETENCIA NORMATIVA (STC 42/1983, DE 20 DE MAYO) DESTINADA A ESTABLECER UN MINIMO DENOMINADOR NORMATIVO COMUN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL; Y UNICAMENTE CABRA INCLUIR COMPETENCIAS EJECUTIVAS DENTRO DE LAS BASES DE ORDENACION DE UN SECTOR CUANDO SE TRATE DE DECISIONES Y ACTUACIONES QUE TRASCIENDAN DEL CASO PARTICULAR, Y DE LA SITUACION CONCRETA AFECTADA, POR LA INTERDEPENDENCIA DE ESTAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL (STC 24/1985, DE 21 DE FEBRERO), DECISIONES QUE NO SUPONEN, PUES, UNA MERA APLICACION DE MANDATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, SINO LA PONDERACION Y APRECIACION DE ELEMENTOS NO PREVISIBLES POR LA NORMA LEGAL O REGLAMENTARIA.

LA LEY DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO EXIGE LA AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA COMO REQUISITO PREVIO PARA LA REALIZACION DE OPERACIONES DE SEGURO, A LAS SOCIEDADES ANONIMAS Y A LAS MUTUAS DE SEGUROS (ARTS. 6.1 Y 2, EN RELACION CON EL ART.

39.4), ASI COMO LA APROBACION DEL MISMO MINISTERIO RESPECTO DEL PLAN DE ACTUACION DE DICHAS MUTUAS (ART. 14.2 A)); Y ELLO, TAMBIEN RESPECTO A AQUELLAS ENTIDADES QUE TENGAN SU DOMICILIO SOCIAL EN UNA COMUNIDAD AUTONOMA QUE HAYA ASUMIDO EN SU ESTATUTO COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO Y LA EJECUCION DE LAS BASES DE LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO, Y QUE LIMITEN SU AMBITO DE OPERACIONES, Y LA LOCALIZACION DE LOS RIESGOS ASEGURADOS AL TERRITORIO DE ESA COMUNIDAD. ES DECIR QUE, PESE A QUE LA MISMA LEY, EN SU ART.

39.2 RECONOCE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS AUTORIZADAS POR SUS ESTATUTOS LAS POTESTADES DE DESARROLLO LEGISLATI'LASVO Y EJECUCION DE LAS BASES ESTATALES, SUSTRAE DE SUS POTESTADES LA CITADA AUTORIZACION.

PUES BIEN, EN LA LEY DE ORDENACION DEL SEGURO SE VIENEN A ESTABLECER, CON CARACTER BASICO, UN CONJUNTO DE REQUISITOS Y CONDICIONES QUE ABARCAN MUY DIVERSOS ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA, MEDIOS Y FINES DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, Y QUE HAN DE SER CUMPLIDOS POR ESTAS PARA OBTENER LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD. Y COMO CONSECUENCIA, ESA AUTORIZACION NO APARECE ENCOMENDADA A LA DISCRECIONALIDAD DE LA ADMINISTRACION, O SUBORDINADA A CONSIDERACIONES DE OPORTUNIDAD, SINO COMO UNA AUTORIZACION REGLADA, QUE DEBERA INEXCUSABLEMENTE CONCEDERSE DE CUMPLIRSE LOS REQUISITOS LEGALES. LA TAREA DE LA ADMINISTRACION EN ESTOS SUPUESTOS NO CONSISTE, POR TANTO, EN PONDERAR INTERESES O CIRCUNSTANCIAS QUE, POR SU PROPIA NATURALEZA Y CARACTER CAMBIANTE, NO PUEDAN RECOGERSE EN DISPOSICIONES NORMATIVAS LEGALES O REGLAMENTARIAS; SINO, MAS SIMPLEMENTE, VERIFICAR SI SE DAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS POR LAS NORMAS VIGENTES PARA LA CONCESION DE LA OPORTUNA AUTORIZACION. SIN DUDA, LOS INTERESES A PROTEGER JUSTIFICAN LA EXIGENCIA DE ESPECIFICAS GARANTIAS RESPECTO DE LAS EMPRESAS ASEGURADORAS; PERO ESAS GARANTIAS APARECEN INSERTAS EN LA MISMA NORMA, Y YA ESPECIFICADAS POR EL LEGISLADOR. NO HAY, PUES, UN AMBITO RESERVADO A LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA A LA HORA DE CONCEDER O NO UNA AUTORIZACION PARA EJERCER LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, YA QUE LA ADMINISTRACION HA DE ATENERSE A LAS ESTRICTAS EXIGENCIAS LEGALES. EL QUE ESTAS EXIGENCIAS SE EXPRESEN, EN ALGUNA OCASION, COMO EL RESPETO A PRINCIPIOS GENERALES (ASI EN EL ART.

23.3, ESTABLECIENDO QUE <LAS TARIFAS RESPETARAN LOS PRINICIPIOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA FUNDADOS EN LAS REGLAS DE LA TECNICA ASEGURADORA>) NO SUPONE LA CREACION DE UN AMBITO DE DISCRECIONALIDAD, PUES NO SE DEJA A MERCED DE LA ADMINISTRACION LA LIBRE PRECISION DEL CONTENIDO DE ESOS PRINCIPIOS; YA QUE HABRA DE ATENERSE A SU SIGNIFICADO CONCRETO EN CADA CASO, Y SOMETERSE, SI HUBIERA DESACUERDO DE LOS AFECTADOS, A LA OPORTUNA REVISION JURISDICCIONAL.

NO ENCAJA, POR TANTO, LA ACTIVIDAD EJECUTIVA DE AUTORIZACION EN AQUELLOS SUPUESTOS EXCEPCIONALES EN QUE CABE INCLUIR LAS POTESTADES EJECUTIVAS DENTRO DEL CONCEPTO DE <BASES DE ORDENACION> DE UN SECTOR.

PUES NO ESTIMA O PONDERA CIRCUNSTANCIAS QUE NO HAYAN SIDO TENIDAS EN CUENTA POR LA LEY, Y, POR TANTO, NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA POTESTAD CUYO CARACTER BASICO (Y SU RESERVA ASI AL ESTADO) RESULTE DE LA NATURALEZA DE LOS INTERESES A PROTEGER, INTERESES QUE APARECEN YA SUFICIENTEMENTE PROTEGIDOS EN LA MISMA LEY.

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACION EN LA CONCESION DE AUTORIZACIONES APARECE DELIMITADO COMO UNA COMPETENCIA REGLADA DE EJECUCION, Y NO HAY, A MI PARECER, NINGUN MOTIVO PARA ESTIMAR QUE LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS VASCA Y CATALANA, EN EJECUCION DE LA LOSP, NO VAYAN A APLICAR, CON LAS MISMAS GARANTIAS PARA LOS INTERESES GENERALES Y PARTICULARES AFECTADOS, LOS PRECEPTOS DE LA LEY, TENIENDO EN CUANTA LOS CRITERIOS EN ELLA CONTENIDOS, DE CARACTER BASICO, Y, POR ELLO, DE COMUN APLICACION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

EN CONSECUENCIA, LA AUTORIZACION NECESARIA PARA LA INICIACION DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA APERECE COMO UNA POTESTAD INTEGRADA DENTRO DE LAS DE EJECUCION, ASUMIDAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS VASCA Y CATALANA, SIN QUE RESULTE PUES JUSTIFICADA SU INCLUSION DENTRO DE LAS BASES DE ORDENACION DEL SEGURO, EN LO QUE SE REFIERE A LAS ENTIDADES QUE ACTUEN EXCLUSIVAMENTE EN EL AMBITO AUTONOMICO DEFINIDO POR EL ART. 39.2 DE LA LOSP. Y ELLO IMPLICA QUE NO PUEDE PREDICARSE EL CARACTER DE BASICOS DE LOS PRECEPTOS QUE ENCOMIENDAN LA CONCESION REGLADA DE AUTORIZACIONES Y LAS CORRESPONDIENTES REVOCACIONES, EN TODO CASO, AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA, INDEPENDIENTEMENTE DEL AMBITO EN QUE DESARROLLE SU ACTIVIDAD LA ENTIDAD ASEGURADORA EN CUESTION. POR TANTO, DEBE NEGARSE EL CARACTER BASICO, QUE CONCEDE LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DE LA LEY, A LOS ARTS. 6.1 Y 2 (AUTORIZACION POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA DE ENTIDADES ASEGURADORAS, Y DE ENTIDADES PARA DISTRIBUCION DE COBERTURA DE RIESGOS), 6.5 (NECESIDADES DE AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA PARA LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL), 14.2 A) (EXIGENCIA DE APROBACION POR DICHO MINISTERIO DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS MUTUAS A PRIMA VARIABLE), 37.2 Y 3 (AUTORIZACION DEL MISMO MINISTERIO PARA LA ACTIVIDAD DE REASEGURO) Y 39.4 (QUE ATRIBUYE AL ESTADO LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y SU REVOCACION).

LA LEY DE ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO ESTABLECE TAMBIEN COMO BASICA LA OBLIGACION DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL REGULADA EN EL ART. 40 DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS (ART. 6.5) Y DE SUS DIRECTORES Y GERENTES, APODERADOS GENERALES Y LOS QUE, BAJO CUALQUIER TITULO, LLEVEN LA DIRECCION DE LA EMPRESA (ART. 11.1). PERO LA INSCRIPCION EN UN REGISTRO APARECE COMO UN ACTO DE EJECUCION, INDEPENDIENTEMENTE DE A QUIEN CORRESPONDAN LAS COMPETENCIAS RELATIVAS A DETERMINAR QUE ENTIDADES DEBEN INSCRIBIRSE, A QUE EXTREMOS HA DE REFERIRSE LA INSCRIPCION Y CUALES SERAN LOS EFECTOS DE ESTA. EN CONSECUENCIA, LA ASUNCION POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE COMPETENCIAS DE EJECUCION IMPLICA LA REFERENTE AL ESTABLECIMIENTO Y GESTION DE LOS CORRESPONDIENTES REGISTROS. LA EXIGENCIA, POR TANTO, EN TALES SUPUESTOS, DE INSCRIPCION EN UN REGISTRO DE TITULARIDAD Y GESTION ESTATAL SUPONE QUE SE ATRIBUYE A LA ADMINISTRACION CENTRAL UNA FACULTAD DE EJECUCION PARA LA QUE SE CARECE DE UN TITULO HABILITADOR. Y TAL TITULO NO PUEDE DERIVAR DE LA COORDINACION PREVISTA EN EL ART. 149.1 13 C.E.

EN CUANTO A LA COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA, PUES TAL COORDINACION APARECE YA GARANTIZADA POR LA PREVISION DEL ART. 39.4 EN EL SENTIDO DE QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DEBERAN COMUNICAR AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA CADA AUTORIZACION QUE CONCEDAN, ASI COMO SU REVOCACION, Y DE QUE REMITIRAN A DICHO MINISTERIO LOS DATOS ESTADISTICO-CONTABLES DE CADA ENTIDAD. DE OTRA PARTE, Y AL TRATARSE DE INSCRIPCIONES REGLADAS, EN LAS QUE SE PROCEDE DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN UNA NORMATIVA PREVIA, TAMPOCO CABE ESTIMAR QUE RESULTE ESENCIAL O BASICA SU RESERVA AL ESTADO, POR LAS RAZONES YA EXPUESTAS RESPECTO A LA CONCESION DE AUTORIZACIONES.

MADRID, A DIECIOCHO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE. FIRMADO. LUIS LOPEZ GUERRA. CARLOS DE LA VEGA BENAYAS.

ANTONIO TRUYOL SERRA. RUBRICADOS.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO DON JESUS LEGUINA VILLA A LA SENTENCIA DICTADA EN LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD NUMS. 765 Y 767/1984, ACUMULADOS

DISIENTO DEL FALLO Y DE LA FUNDAMENTACION DE LA PRESENTE SENTENCIA EN LO QUE ATAÑE A AQUELLOS PRECEPTOS QUE CONSIDERAN BASICAS DETERMINADAS FACULTADES DE EJECUCION; EN CONCRETO, MI DISCREPANCIA SE REFIERE A LOS ARTS. 6.1, 6.2, 6.4, 6.5, 11.1, 14.2 A), 14.2 D), 37.2, 37.3 Y 39.4. ASIMISMO, ENTIENDO QUE EL ART. 13.5 ES INCONSTITUCIONAL PORQUE CONTRARIA LOS PRINCIPIOS QUE, SEGUN REITERADA DOCTRINA DE ESTE TRIBUNAL, RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO EN LA FIJACION DE NORMAS BASICAS SOBRE UNA DETERMINADA MATERIA RESERVADA A LA COMPETENCIA DEL ESTADO.

EL ART. 6.1 DISPONE QUE <LAS ENTIDADES QUE SE PROPONGAN REALIZAR OPERACIONES SOMETIDAS A ESTA LEY DEBERAN OBTENER LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA COMO REQUISITO PREVIO E INDISPENSABLE PARA EJERCERLAS, LA CUAL SE CONCEDERA SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTE LEY Y EN SU REGLAMENTO>. DE DICHO PRECEPTO SE DEDUCE, SIN GENERO DE DUDA, QUE SE TRATA DE UN ACTO DE EJECUCION PLENAMENTE REGLADO, POR LO QUE CARECE DE FUNDAMENTO CONSIDERAR BASICO QUE TAL AUTORIZACION DEBA SER OTORGADA, EN TODO CASO, POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA EN LUGAR DE POR LA CORRESPONDIENTE AUTORIDAD ECONOMICA DE AQUELLAS COMUNIDADES QUE OSTENTAN EN LA MATERIA LA PLENITUD DE COMPETENCIAS EJECUTIVAS. LO MISMO HAY QUE DECIR EN RELACION CON EL ART. 39.4 DE LA LEY, QUE DE FORMA EXPRESA ATRIBUYE AL ESTADO <LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA> AUTORIZACION QUE NO ES OTRA QUE LA DEL ART. 6.1 <EN LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN EL NUM. 2 DE ESTE ARTICULO>, SUPUESTOS QUE SON AQUELLOS EN LOS QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS HAN RECIBIDO DE SUS ESTATUTOS COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO Y DE EJECUCION.

NO ME PARECE CONVINCENTE EL RAZONAMIENTO DEL ABOGADO DEL ESTADO, QUE LA SENTENCIA HACE VIRTUALMENTE SUYO, SEGUN EL CUAL LA ENTRADA EN EL MERCADO ASEGURADOR, AUN RESPONDIENDO A LOS CITERIOS FIJADOS EN LA LEGISLACION, <LLEVA IMPLICITA UNA APRECIACION DE LAS BASES TECNICAS Y DE LAS TARIFAS DE PRIMAS QUE, PARA EL INICIO DE LA ACTIVIDAD O PARA EL ACCESO A NUEVOS RAMOS, REQUIEREN APROBACION ADMINISTRATIVA PREVIA (ART. 23.4, SEGUNDO INCISO)>. SIENDO ELLO CIERTO, NO IMPLICA, SIN EMBARGO, QUE DICHA APRECIACION SEA DISCRECIONAL, YA QUE LA MISMA VIENE CONDICIONADA POR LOS APARTADOS 2 Y 3 DEL PROPIO ART. 23, QUE PREVEN QUE EL CONTENIDO DE LAS POLIZAS DEBERA ACOMODARSE A LA LEY DEL CONTRATO DE SEGURO Y A LA PROPIA LOSP (AP. 2), Y QUE LAS TARIFAS DE PRIMAS RESPONDERAN AL REGIMEN DE LIBERTAD DE COMPETENCIA EN EL MERCADO DE SEGUROS Y RESPETARAN LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y SUFICIENCIA FUNDADOS EN LAS REGLAS DE LA TECNICA ASEGURADORA, ASI COMO QUE NO TENDRA EL CARACTER DE PRACTICA RESTRICTIVA DE LA COMPETENCIA EL USO DE PRIMAS DE RIESGO BASADAS EN LAS ESTADISTICAS COMUNES (AP 3). EN SUMA, LAS APRECIACIONES QUE LA AUTORIZACION PREVISTA EN EL ART. 6.1 LOSP COMPORTA, AUN CUANDO HAYAN DE CONCRETAR EN CADA CASO EL ALCANCE DE CONCEPTOS NORMATIVOS RELATIVAMENTE INDETERMINADOS, NO SUPONEN, EN MODO ALGUNO, QUE SE OTORGE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE OSTENTEN COMPETENCIAS DE EJECUCION UNA POTESTAD DISCRECIONAL CUYO EJERCICIO PUDIERA ROMPER O PONER EN PELIGRO LA UNIDAD DE LA ORDENACION BASICA DEL SEGURO PRIVADO EN TODO EL ESTADO. DE ACUERDO CON ELLO, ESTA FACULTAD DE EJECUCION DEBERIA HABERSE ENTENDIDO QUE CORRESPONDE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN RELACION CON LAS ENTIDADES ASEGURADORAS DE AMBITO REGIONAL, QUE, SEGUN EL APARTADO 2 DEL ART. 39 DE LA LEY, QUEDAN SUJETAS A LAS COMPETENCIAS AUTONOMICAS DE DESARROLLO Y EJECUCION. POR LO MISMO, SE DEBERIA HABER DECLARADO INCONSTITUCIONAL EL INCISO PRIMERO DEL ART. 39.4 DE LA LEY QUE ATRIBUYE AL ESTADO LA AUTORIZACION ADMINISTRATIVA PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA TAMBIEN EN LOS SUPUESTOS EN QUE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS POSEEN PLENAS COMPETENCIAS EJECUTIVAS SOBRE LA MATERIA.

EN LO QUE CONCIERNE A LAS AUTORIZACIONES PREVISTAS EN EL ART. 6.2, RELATIVAS A LAS ORGANIZACIONES QUE SE CREEN CON CARACTER DE PERMANENCIA PARA DISTRIBUCION DE LA COBERTURA DE RIESGO O PRESTACION A LAS ASEGURADORAS DE SERVICIOS COMUNES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, ES APLICABLE EL MISMO RAZONAMIENTO, PUESTO QUE SE TRATA DE AUTORIZACIONES IGUALMENTE REGLADAS QUE DEBERAN OTORGARSE, NECESARIAMENTE, EN EL CASO DE QUE LAS CITADAS ENTIDADES CUMPLAN CON LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS.

EL APARTADO 4 DEL ART. 6 DISPONE QUE <LAS ENTIDADES AJUSTARAN SU REGIMEN INTERNO A LOS ESTATUTOS, PLAN DE ACTUACION Y DOCUMENTACION QUE LES SEAN APROBADOS...>. EN LA SENTENCIA SE AFIRMA QUE, AUNQUE EL PRECEPTO NO RESERVA EXPRESAMENTE TAL APROBACION EN FAVOR DE NINGUNA AUTORIDAD CENTRAL O AUTONOMICA, PARECE RAZONABLE SUPONER QUE TAL APROBACION HA DE CORRESPONDER A LA AUTORIDAD DE LA QUE DEPENDE LA AUTORIZACION DE ACTIVIDAD, QUE EL ART.

6.1 ATRIBUYE, SIN EXCEPCIONES, AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA. SIENDO ELLO ASI, Y POR LO YA DICHO, ENTIENDO QUE ESTE ACTO DE APROBACION ES UNA FACULTAD EJECUTIVA REGLADA, CUYO EJERCICIO CORRESPONDE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE, SEGUN SUS ESTATUTOS, OSTENTEN COMPETENCIAS DE EJECUCION EN LA MATERIA.

EN CUANTO AL APARTADO 5 DEL ART. 6, EL GOBIERNO AUTONOMICO RECURRENTE NO HA IMPUGNADO LA OBLIGACION DE INSCRIPCION QUE DICHO PRECEPTO ESTABLECE, SINO SOLO QUE ESTA DEBA REALIZARSE FORZOSAMENTE EN EL REGISTRO ESTATAL Y NO EN LOS AUTONOMICOS. CREO QUE ASISTE LA RAZON A LA COMUNIDAD AUTONOMA QUE IMPUGNA ESTE PRECEPTO. LA INSCRIPCION EN UN REGISTRO ES UN ACTO DE EJECUCION, CUYO EJERCICIO POR EL ESTADO DEBE CONTAR CON UN ESPECIFICO TITULO HABILITANTE. EN ESTE AMBITO, TAL SUPUESTO TITULO ESTATAL NO PUEDE SER EL DERIVADO DEL ART. 149.1 13. DE LA CONSTITUCION, PUES LAS FINALIDADES QUE ESTA NORMA CONSTITUCIONAL PERSIGUE YA SE VEN CUMPLIDAS POR EL ART.

39.4 DE LA PROPIA LEY CUANDO IMPONE A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EL DEBER DE COMUNICAR AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA CADA AUTORIZACION QUE CONCEDAN. TRATANDOSE ADEMAS DE INSCRIPCIONES RIGUROSAMENTE REGLADAS, TAMPOCO CABE ESTIMAR QUE RESULTE ESENCIAL O BASICA SU RESERVA AL ESTADO.

LO MISMO CABE DECIR DEL ART. 11.1, QUE EXIGE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO ESTATAL PREVISTO EN EL ART. 40 DE LA LEY DE <LOS DIRECTORES O GERENTES, LOS APODERADOS GENERALES O QUIENES, BAJO CUALQUIER TITULO, LLEVEN LA DIRECCION DE LA EMPRESA>. TAMBIEN AQUI SE DEBERIA HABER DECLARADO QUE, EN LAS CC.AA., CON COMPETENCIAS PLENAS DE DESARROLLO Y EJECUCION, LA INSCRIPCION, EN LO QUE SE REFIERE A LAS ENTIDADES ASEGURADORAS DE AMBITO TERRITORIAL AUTONOMICO SUJETAS A ESAS COMPETENCIAS, HABRA DE REALIZARSE EN EL CORRESPONDIENTE REGISTRO AUTONOMICO.

EL ART. 14.2 A) PUEDE CONSIDERARSE BASICO SOLO EN LA MEDIDA EN QUE IMPLICA UN CONTROL PUBLICO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES A LAS QUE SE APLICA, CON EL FIN DE VELAR POR SU ADECUACION A LA LEGISLACION VIGENTE. NO OBSTANTE LA APROBACION DEL PLAN DE ACTIVIDADES QUE ALLI SE PREVE, PROCEDERA EN FORMA REGLADA SI EL MISMO SE AJUSTA A LOS REQUISITOS DE DICHA LEGISLACION, POR LO QUE NO ENCUENTRA JUSTIFICACION LA INTERVENCION DE LA ADMINISTRACION ESTATAL, DADA LA COMPETENCIA EJECUTIVA EN ESTA MATERIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS RECURRENTES; EN ESTE ASPECTO ES CONTRARIO, EN MI OPINION, AL ORDEN COMPETENCIAL ESTATUTARIO. DEL ART.

14.2 D) PUEDE CONSIDERARSE BASICA LA EXIGENCIA DE PUBLICIDAD QUE ESTABLECE, PERO NO QUE LA INSCRIPCION HAYA DE PRACTICARSE NECESARIAMENTE EN UN REGISTRO ESTATAL.

POR LAS MISMAS RAZONES DEBERIA HABERSE ACOGIDO LA IMPUGNACION DE LOS APARTADOS 2 Y 3 DEL ART. 37, QUE EXIGEN LA AUTORIZACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA PARA PODER ACEPTAR OPERACIONES DE REASEGURO, YA QUE, EN TANTO QUE LAS ENTIDADES REASEGURADORAS SE MUEVAN DENTRO DEL AMBITO DE LA COMPETENCIA AUTONOMICA, ES A LA COMUNIDAD AUTONOMA A QUIEN CORRESPONDE LA CONCESION DE LA AUTORIZACION DE QUE SE TRATA.

FINALMENTE, COMO YA HE INDICADO, MI DISCREPANCIA ALCANZA TAMBIEN A LO RAZONADO Y ACORDADO POR LA SENTENCIA EN RELACION CON EL ART. 13.5 DE LA LEY.

SEGUN ESTE PRECEPTO, QUE LA PROPIA LEY, EN SU DISPOSICION FINAL PRIMERA CONSIDERA BASICO, SERA EL REGLAMENTO, Y NO LA LEY, LA NORMA QUE VIRTUALMENTE EN SU TOTALIDAD HA DE ESTABLECER EL REGIMEN JURIDICO POR EL QUE HAN DE REGIRSE LAS SOCIEDADES MUTUAS Y COOPERATIVAS A PRIMA FIJA. DICHO REGIMEN JURIDICO BASICO DE TALES ENTIDADES SE FIJA, PUES, POR REGLAMENTO Y NO POR LEY. EN MI OPINION, ESTA HABILITACION LEGAL AL PODER REGLAMENTARIO DEL GOBIERNO PARA FIJAR LAS BASES NORMATIVAS EN ESTA MATERIA SE APARTA ABIERTAMENTE DE LA DOCTRINA SENTADA POR ESTE TRIBUNAL EN NUMEROSAS SENTENCIAS. SEGUN DICHA DOCTRINA, LA COMPETENCIA ESTATAL PARA FIJAR LAS BASES QUE CONSTITUYAN LA REGULACION NORMATIVA UNIFORME, ESTABLE Y DE VIGENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL CORRESPONDE A LAS CORTES, MEDIANTE LEY FORMAL, PUES CON EL EJERCICIO DE DICHA COMPETENCIA NORMATIVA BASICA SE VIENE A DEFINIR EL PUNTO DE PARTIDA Y EL LIMITE A PARTIR DEL CUAL PUEDEN EJERCER LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SUS PROPIAS COMPETENCIAS DE DESARROLLO LEGISLATIVO SOBRE LA MATERIA DE QUE SE TRATE. POR ELLO, SOLO EXCEPCIONALMENTE PUEDE ADMITIRSE QUE, POR LA NATURALEZA DE LA MATERIA Y EN RAZON DE LA CONCURRENCIA DE EXIGENCIAS DE CARACTER TECNICO O CIRCUNSTANCIAL, TALES BASES NORMATIVAS SE FIJEN TAMBIEN POR VIA REGLAMENTARIA Y EN LA MEDIDA EN QUE RESULTEN COMPLEMENTO NECESARIO PARA GARANTIZAR LA CONSECUCION DE LA FINALIDAD OBJETIVA A QUE RESPONDE LA COMPETENCIA ESTATAL SOBRE LAS BASES. EN EL PRESENTE CASO NO CONCURREN LOS REQUISITOS QUE, COMO EXCEPCION, JUSTIFICARIAN EL ESTABLECIMIENTO DEL REGIMEN JURIDICO DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS AFECTADAS POR NORMAS REGLAMENTARIAS BASICAS; HAY AQUI MAS BIEN UNA PURA Y SIMPLE ABDICACION DE LA COMPETENCIA LEGISLATIVA DE LAS CORTES EN FAVOR DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL GOBIERNO, QUE ES, SEGUN CREO, CONTRARIA A LA CONSTITUCION.

MADRID, A DIECIOCHO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE.

FIRMADO. JESUS LEGUINA VILLA. RUBRICADO.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 140 del Martes 13 de Junio de 1989. Suplemento del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional.

Materias

  • Aeronaves
  • Agentes de Seguros
  • Banco de España
  • Buques
  • Caja General de Depósitos
  • Capitalización
  • Cataluña
  • Concurso de Acreedores
  • Consorcio de Compensación de Seguros
  • Cooperativas
  • Cooperativas de seguros
  • Cuerpo Superior de Inspectores de Finanzas del Estado
  • Dirección General de Seguros
  • Embargos
  • Extranjeros
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
  • Jubilación
  • Junta Consultiva de Seguros
  • Ministerio de Economía y Hacienda
  • Montepíos
  • Mutualidades de Previsión Social
  • Mutualidades Laborales
  • Organismos autónomos
  • País Vasco
  • Publicidad
  • Quiebra
  • Seguro de caución
  • Seguro de crédito
  • Seguro de crédito a la exportación
  • Seguro de responsabilidad civil
  • Seguro obligatorio de viajeros
  • Seguro sobre la vida
  • Seguros
  • Seguros contra daños
  • Seguros de vehículos de motor
  • Sociedades Anónimas
  • Tribunal Constitucional
  • Vehículos de motor

Otras ediciones del BOE

Dernière édition du BOE

Dernière édition du BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...