Diario Oficial de la Federación del 30/04/2024

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Diario Oficial de la Federación

784

DIARIO OFICIAL

Martes 30 de abril de 2024

1 DE MAYO
DÍA DEL TRABAJO
Los avances tecnológicos y científicos desarrollados en Europa Occidental, junto con la consolidación comercial del sistema-mundo y la acumulación originaria de capital, contribuyeron en el siglo XVIII a la Revolución industrial, así como al surgimiento de nuevas formas de producción, ampliación de mercados y nuevas relaciones entre el capital y el trabajo.
La formación de fábricas y minas modernas, así como las tendencias demográficas de migración del campo a las ciudades, dieron pie a la formación de las clases obreras o proletariado, cuyos derechos inicialmente eran insustanciales frente a las condiciones de trabajo que implicaban jornadas extensas de trabajo, salarios reducidos, ausencia de apoyo patronal en caso de accidente, enfermedad o muerte, trabajo femenino mal remunerado y explotación laboral infantil, así como malas condiciones de seguridad y de trabajo.
El 1 de mayo expresa la lucha de los obreros por el reconocimiento de sus derechos y la búsqueda constante por mejores condiciones de vida. Tiene origen en la represión de una huelga obrera en Chicago, Estados Unidos, ocurrida el 1 de mayo de 1886, cuyos líderes fueron apresados y ejecutados el 11 de noviembre de 1887.
A partir de este hecho violento, las organizaciones laborales de muchos países refrendaron la fecha como día internacional de la defensa de los derechos de los trabajadores y como una jornada de lucha, mediante la cual expresan sus demandas. Entre ellas destacan la jornada laboral de ocho horas, la seguridad y la protección social, la indemnización por accidentes laborales, la erradicación del trabajo infantil, la reglamentación del trabajo de las mujeres y el descanso dominical, así como condiciones dignas y seguras de trabajo. En 1904, la Segunda Internacional de Trabajadores convocó a todos los partidos, sindicatos y organizaciones obreras para que el 1 de mayo significara un día de lucha por la jornada de ocho horas.
En México, la batalla de los trabajadores por esas demandas tiene sus antecedentes en la organización de sociedades mutualistas y hermandades artesanales; del principio decimonónico de la autoayuda, los trabajadores transitaron, a principios del siglo XX, a una militancia activa en defensa de los derechos laborales, reconocidos y protegidos por el Estado. La influencia de las organizaciones comunistas y anarquistas en Europa y Estados Unidos fue decisiva. El Partido Liberal Mexicano, el periódico Regeneración, las organizaciones anarcosindicalistas y el magonismo dieron aportes y solidez a la causa obrera.
Dos de las más importantes movilizaciones laborales de esa época, fueron la huelga minera de Cananea, Sonora, en 1906, y la del ramo textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907, reprimidas por el régimen del presidente Porfirio Díaz, que constituyeron antecedentes del movimiento revolucionario burgués y popular que se desató en noviembre de 1910, mediante el llamado a la insurrección por parte de Francisco I. Madero.
Durante la Revolución mexicana, la Casa del Obrero Mundial, asociación de corte anarcosindicalista, unificó a varias organizaciones obreras. En 1913, sus afiliados decidieron conmemorar públicamente el 1 de mayo como día internacional del trabajo. Ese año se celebró el primer desfile obrero el 1 de mayo, que contó con la participación de más de 25 mil trabajadores, que marcharon por las calles del centro de la Ciudad de México, a pesar del gobierno contrarrevolucionario de Victoriano Huerta, que había llegado al poder tres meses antes, tras derrocar y asesinar al presidente Francisco I. Madero. Posteriormente, varias de las organizaciones se aliaron a la revolución constitucionalista, abanderada por Venustiano Carranza, y conformaron bajo el impulso del general Álvaro Obregón, los Batallones Rojos que combatieron a villistas y zapatistas, lo que contribuyó al triunfo del constitucionalismo y a que las peticiones históricas de las organizaciones obreras se condensaran en el artículo 123 de la Constitución política, promulgada el 5 de febrero de 1917.
Durante el periodo posrevolucionario, los organismos obreros mexicanos crecieron en número y fuerza. En la actualidad, el 1 de mayo continúa siendo la fecha que expresa la organización, la lucha y la conciencia de los sindicatos y las organizaciones laborales de nuestro país.
Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Esta edición consta de 784 páginas

Acerca de esta edición

Diario Oficial de la Federación del 30/04/2024

TítuloDiario Oficial de la Federación

PaísMéxico

Fecha30/04/2024

Nro. de páginas784

Nro. de ediciones3441

Primera edición01/01/2011

Ultima edición07/06/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Abril 2024>>>
DLMMJVS
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930