Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz del 19/9/2019

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz

BOLETIN OFICIAL

RIO GALLEGOS, 19 de Septiembre de 2019.-

ESPACIO CURRICULAR:
CONDUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
DESTINATARIOS: Sargentos.
RESPONSABLE: Sub Crio. Psicopedagoga Gloria María Ester SONDON.
FUNDAMENTACIÓN: Dentro de las instituciones, es necesario destacar la gran importancia que tiene el trabajo en equipo, para poder alcanzar las metas planteadas para la misma. Esta necesidad se incrementa más aun cuando se aspira a objetivos altamente importantes en la sociedad, como lo es el servicio a la comunidad que brinda la policía. El aprendizaje individual, es importante para cada individuo, perosuele ser irrelevante si no existe un aprendizaje organizativo real. Pero si los equipos aprenden, se transforman en microcosmos que potencian las organizaciones, superan barreras y alcanzar mejores metas. En la actualidad, con la dinámica social y de la globalización, es preciso aspirar a la construcción de una organización con auténtica capacidad de aprendizaje y creatividad. Lograr convertirse en una organización de estas características, más eficiente y eficaz, no es fácil pero si es posible y necesario. Se requiere que en los niveles de dirección y gestión de las mismas en todos los niveles, se conozca, practique e incorpore disciplinas tales como: el dominio personal, trabajo en equipo, visión compartida, y pensamiento sistémico. Todo lo expuesto, fundamenta la elección de la temática a desarrollar en el presente curso de actualización y capacitación en servicio, del curso de ascenso. Consideramos esencial que todos los oficiales, en ejercicio efectivo, con diferentes grados de autoridad y capacidad de mandoposeany ejerciten al momento de gestionar y coordinar grupos y tareas. Y
Posean conocimientos básicos de trabajo y conducción de equipos de trabajo, resultando ideal quehaya realizado una aproximación y Reflexión hacia las estrategias adecuadas de superación de crisis y conflictos más comunes en la institución policial en la que se desempeña OBJETIVOS: Proporcionar fundamentos teóricos adecuados en la conducción de equipos de trabajo. Brindar herramientas técnicas básicas y esenciales en cuanto a la detección y evaluación de necesidades, liderazgo, motivación, detección y prevención de conflictos. Reflexionar sobre las propias prácticas profesionales a fin de poder conocer los logros, aciertos y aprendizajes, propiciando nuevas estrategias orientadas con las nuevas teorías. Concientizar sobre la importancia de una adecuada planificación, conducción y liderazgo policial de equipos de trabajo.
TEMARIO:
MODULO I: Organizaciones.
MÓDULO II: Equipos de Trabajo en las Organizaciones.
MÓDULO III: Introducción a la Conducción de equipos de Trabajo.
MÓDULO IV: Liderazgo Policial y Trabajo en Equipo.
MÓDULO V: Motivación-Asertividad Comunicación Autoestima MÓDULO VI: Conflictos en los grupos de trabajo.
BIBLIOGRAFIA:
Coffey y Appley. Psicologia de la Motivacion. Ed.
Trillas. Mexico. Maslow, A.H. Motivacion y Personalidad. Sagitario. 1994. Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B.: The motivation to work, John Wiley, Nueva York. 1967. McClelland, D.C.: Estudio de la motivacion humana, Madrid. Narcea. 1989. Rodriguez, M. Como desarrollar autoestima. Centro de asesoria y capacitacion. Satir, V. 1991 Nuevas relaciones en el nucleo familiar. Mexico. PAX. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. 1983. Teoria de la Comunicación Humana. Bercelona: Herder. Elton Mayo: Estudios Hawthorne en Dirección y Clase Obrera. 1939 Meredith Belbin. Roles de Equip en el trabajo 1993. Leading Change: Why Transformation Efforts Fail. John P.
Kotter. Harvard Business Review March-April, 1995.
Hersey, P., Blanchard, K.H., So you want to knowleader ship style? Training & Development Journal, Vol.
282 Feb.1997, 22-37. The Pfeiffer Book of Successful Team-Building Tools. Best of the annuals. Ed. JosseyBass/Pfeiffer 2001. Group decision and social change en Swanson, T. Newcomb e. y Hartey E. Reading in Social psychology. New York. Prentice Katzenbach..
Smith 2004 Trabajo en equipo.- Kinlaw D. 1991 Developing.
DURACIÓN: CUARENTA Y CINCO 45 días.

ESPACIO CURRICULAR:
PRIMER INTERVENTOR EN
NARCOCRIMINALIDAD II
DESTINATARIOS: Sargentos.
RESPONSABLE: Oficial Inspector Gastón SUAREZ.
FUNDAMENTACIÓN: Desde la DIVISIÓN NARCOCRIMINALIDAD con asiento en la ciudad de Río Gallegos, dependiente de la DIRECCIÓN GENERAL
DE INVESTIGACIONES de la POLICÍA DE LA
PROVINCIA DE SANTA CRUZ, con el correr del tiempo se ha percibido, en distintas experiencias atravesadas con algunos efectivos policiales de diversas unidades operativas y/o investigativas, como también en procedimientos llevados a delante de manera conjunta, desconocimiento respecto de la Ley de Estupefaciente, la forma de proceder en el marco de la misma, como también el rol que ocupa la Policía en este contexto.
PROBLEMÁTICA: Gran parte de los efectivos policiales, que tienen interacción directa con las conductas delictivas devenidas de las infracciones a la Ley 23.737, desconocen su contenido, las sustancias estupefacientes más comunes de encontrar; además no reconocen puntualmente las distintas acciones típicas, de qué manera se configuran y cuáles son sus agravantes y atenuantes, entre otros puntos a tener en cuenta.
OBJETIVOS: Los objetivos del presente, basados en la evidente y renovada necesidad de la Institución Policial de capacitar a sus numerarios, son brindar conocimientos específicos sobre en la temática que la Ley 23.737 impone mediante su articulado, a fin de que los futuros Sub-Oficiales superiores, puedan orientar al personal que les dependa o desenvolverse ellos mismos en situaciones de Primer Interventor y en consecuencia logren reducir las vulneraciones injustificadas a las garantías constitucionales de los ciudadanos y los procedimientos devenidos en nulidad por mal accionar policial como Primer Interventor.
TEMARIO:
Comprensión del término Narcocriminalidad. Reconocimiento de los Estupefacientes más comunes.
Interpretación de la Ley 23.737 bien jurídico protegido; competencia; tipos de conductas delictivas que contiene; atenuantes y agravantes y denuncia bajo reserva de identidad. Forma de aplicación de la Ley 23.737
a través del Código de Procedimientos de la Nación Actos de la Policía Judicial y Fuerzas de Seguridad;
allanamientos sin orden; análisis de los Artículos 230
y 230 bis.. Resolución de casos prácticos en diferentes circunstancias. Realización de Actas Procesales.
BIBLIOGRAFIA:
Código Penal de la Nación Ley Nacional de Estupefacientes-23.737.
Código Procesal Penal de la Nación.
Archivo fotográfico de la División Narcocriminalidad R. G.
DURACIÓN: CUARENTA Y CINCO 45 días.
ESPACIO CURRICULAR:
VIOLENCIA DE GÉNERO II
DESTINATARIOS: Sargentos RESPONSABLE: Lic. Claudia Alejandra FLORES.
FUNDAMENTACIÓN: La presente propuesta se basa fundamentalmente en la visión del DEPARTAMENTO CENTRO INTEGRAL DE GÉNERO siendo la misma lograr la modificación de patrones socioculturales estereotipados, como así también en uno de sus objetivos que es: Capacitar al Personal Policial de la Provincia de Santa Cruz en materia de Género, Perspectiva de Género y Violencia de Género y además en las funciones en los punto SIETE 7 y CINCO 5 especificadas en el Proyecto de Creación a saber: 7- Coordinar y supervisar las acciones en materia de violencia de género en todos sus tipos y modalidades que realicen todas las Comisarias de la Mujer y la Familia, Oficinas de Violencia Domestica y afines. 5- Sensibilizar, capacitar y monitorizara través de pautas propuestas en todas las localidades de la PROVINCIA DE SANTA CRUZ, con el fin de garantizar condiciones óptimas de trabajo basadas en los Derechos Humanos.
Durante las últimas décadas los Derechos Humanos y a Violencia de Género, cobraron un protagonismo social relevante, sumándose a ello leyes que regulan y legitiman el accionar de la ciudadanía respecto a dichas temáticas, impactando de manera directa en la canti-

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL
SUP. B.O. Nº 5388 DE 18 PAGINAS

Página 15
dad de casos ingresados en las Divisiones Comisarias y consecuentemente en los Juzgados de Instrucción y de Familia. Así es, que el registro de casos por Violencia Domestica, constituye entre un 60 y 70 % de causas judiciales.
Por ello la temática debe abordarse de manera integral desde una perspectiva humanizada, conforme a la Ley N 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, siendo esta, una norma de construcción de ciudadanía, de reconocimiento de derechos de las mujeres, fundamentada en los Derechos Humanos.
Constituyendo una herramienta esencial para el abordaje de esta problemática tan sentida por la comunidad.
Definiéndose violencia contra las mujeres como cualquier acción u omisión o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Aclarando que si bien las mujeres ocupan el mayor número en el porcentaje de casos, ser víctima de Violencia Domestica no es patrimonio exclusivo del género femenino, también lo son niñas, niños, adolescentes, varones, colectivos LGBTI. Personas de todas las edades y con diversas estructuras de familia.
Por lo tanto resulta imprescindible que el personal conozca las leyes, los procedimientos y los aspectos más relevantes de teoría desarrollada sobre la temática.
Garantizando así el acceso a la justicia a quienes lo demanden y lo necesiten. Bridando respuestas adecuadas y precisas para cada situación.
OBJETIVOS: Obtener orientaciones teóricas básicas para comprender la violencia de genero. Reconocer a la Violencia de Genero como una violación de los Derechos Humanos. Que el personal pueda sensibilizarse con la temática de Género incorporando lo adquirido a sus actividades diarias permitiendo que la misma impacte en su desempeño como funcionarios públicos.
Ampliar los conocimientos sobre la aplicación de la normativa vigente para transmitir dichos conceptos al personal que le depende.
Profundizar sobre la obligatoriedad y el alcance en la función y el deber en materia de género y DDHH de la Ley N 3523 de Seguridad Publica.
TEMARIO: Ley Provincial de Seguridad Publica N 3523 Cap. II art. 7 y Cap. VII. Marco Normativo Internacional, Nacional, Provincial. Perspectiva de Género MODULO I: Convenciones Internacionales, Normativa vigente nacional y provincial.
MÓDULO II: Genero. Definición. Antecedentes históricos. Estereotipos.
MÓDULO III: Violencia de Género.
MÓDULO IV: Ley N 26.845
MÓDULO V: Ruta crítica. Indicadores de riesgo.
Mitos. Síndromes. Características.
MÓDULO VI: Abordaje policial.
BIBLIOGRAFIA: Marco normativo Internacional, Nacional, Provincial. Cortos, videos, películas relacionadas con la tematice de género y violencia de género.
DURACIÓN: CUARENTA Y CINCO 45 días.
ESPACIO CURRICULAR:
ATENCIÓN AL CIUDADANO
Y PROBLEMÁTICA SOCIAL
DESTINATARIOS: Sargentos.
RESPONSABLE: Oficial Principal Lic. Sergio GARCÍA.
FUNDAMENTACIÓN: A fin de llevar adelante un rol de un estado inteligente, ágil y fuerte, para intervenir donde la sociedad lo requiera, esta necesidad se extiende también al sector público y provincial y aún más en la institución policial que, en los últimos años, incremento sus funciones y responsabilidades frente a sus ciudadanos. Es fundamental que las Instituciones comprendan cuales son los requisitos actuales y futuros de las personas; visualizar la conexión que existe entre lo económico, lo político y lo social, tanto a nivel mundial y regional, como a nivel de su realidad cotidiana, inmediata y próxima.
OBJETIVOS: Fortalecer la gestión policial a partir de una atención de calidad al ciudadano. Proponer instrumentos de comunicación interna y externa para el mejoramiento de la institución. Acercar experiencias concretas de administraciones locales que sirvan de in-

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz del 19/9/2019

TítuloBoletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz

PaísArgentina

Fecha19/09/2019

Nro. de páginas18

Nro. de ediciones1654

Primera edición19/02/2002

Ultima edición21/03/2023

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Septiembre 2019>>>
DLMMJVS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930