Boletín Oficial de Navarra del 18/2/2019

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de Navarra

Lunes, 18 de febrero de 2019

Número 33 - Página 2141

1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
1.1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1.2. Decretos Forales DECRETO FORAL 6/2019, de 30 de enero, por el que se regula la instalación de desfibriladores externos automatizados y la formación para su uso.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Mediante Decreto Foral 176/2011, de 31 de agosto, se reguló el uso de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario en la Comunidad Foral de Navarra.
Dicho decreto foral se dictó en desarrollo de lo dispuesto en la Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de Salud, que entre sus principios informadores y generales recoge el de la concepción integral de la salud y que dispone que los recursos, medios organizativos y actuaciones de las Administraciones sanitarias de la Comunidad Foral se orientarán a la satisfacción del derecho a la protección de la salud a través de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la atención sanitaria.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que mediante Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, se establecieron las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario, norma de carácter básico que debe ser respetada en la regulación de desarrollo.
El Plan de Salud de Navarra 20142020 incorpora el desarrollo de los dispositivos extrasanitarios como una estrategia para completar la acción en urgencias tiempodependientes, y para ello es necesario realizar una diferenciación de dispositivos de primera línea y un ajuste de las necesidades de formación a las nuevas realidades tecnológicas. Por otra parte, es un requisito para la operatividad de los dispositivos disponer de información actualizada, rigurosa y operativa, diferenciando los registros prioritarios de aquéllos que pueden contribuir de forma menos cualificada a la actuación de urgencia esperable.
Para ello, la nueva norma pretende actualizar las previsiones del mencionado decreto foral buscando establecer las bases para la integración operativa de los desfibriladores externos al sistema sanitario, definiendo los de mayor utilidad para la atención de las urgencias tiempodependientes.
Asimismo, pretende definir los lugares obligatorios para su instalación, las personas cuya capacitación se considera clave para su adecuado funcionamiento, la formación requerida para su uso y los registros necesarios para disponer de la información operativa actualizada. El uso de los desfibriladores por parte del personal sanitario se rige por su propia normativa, por lo que no le resultan de aplicación las exigencias establecidas en esta norma para la intervención de las primeras personas intervinientes.
Para delimitar los espacios en los que se considera la instalación de desfibriladores como obligatoria se ha partido de la consideración de la probabilidad mayor de producirse un evento que requiera su utilización.
Igualmente se ha revisado normativa comparada de otras Comunidades Autónomas a la hora de definir ratios que recomiendan la instalación obligatoria.
Respecto a la formación, la normativa actual no contempla las posibilidades que ofrecen las herramientas telemáticas de formación, que se incorporan de forma explícita a los aspectos formativos a incluir. Igualmente se contempla, como no podía ser menos, la necesidad de que la Administración garantice de forma continuada el acceso a la formación básica, ya que al definir espacios de instalación obligatoria, se requiere una corresponsabilidad en la formación de las personas clave para su uso denominadas primeros intervinientes.
Por otro lado, el principio de operatividad de los dispositivos de instalación obligatoria requiere su obligatoria comunicación a la Administración, que deberá llevar actualizado permanentemente un registro de dispositivos de instalación obligatoria, así como las condiciones materiales y personales para su utilización, cuestión que con la normativa vigente hasta el momento no queda suficientemente resuelta.
La norma propuesta ha sido informada conforme al principio de igualdad de trato y ejercicio del derecho a la salud.
De conformidad con lo expuesto, a propuesta del Consejero de Salud, de acuerdo con el Consejo de Navarra, y de conformidad con la decisión adoptada por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día treinta de enero de dos mil diecinueve, DECRETO:
Artículo 1. Objeto.
Este decreto foral tiene por objeto regular la instalación de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario, así como la formación necesaria de las primeras personas intervinientes en la atención a quienes sufran paradas cardiorrespiratorias.

Artículo 2. Definiciones.
A efectos de lo dispuesto en este decreto foral se entiende por:
a Desfibrilador externo automatizado DEA: producto sanitario capaz de analizar el ritmo cardíaco, identificar las arritmias mortales susceptibles de desfibrilación y administrar una descarga eléctrica que restablezca un ritmo cardíaco viable, con altos niveles de seguridad. En esta definición deben entenderse incluidos los desfibriladores externos semiautomáticos.
b Aforo o capacidad: número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto según licencia municipal o documento otorgado o declarativo equivalente a estos efectos.
c Primera persona interviniente: aquella que, por las funciones que desempeña, tiene mayor probabilidad de prestar la primera atención a personas en parada cardiorrespiratoria. A los solos efectos de la aplicación del presente decreto foral se entenderán incluidas las personas pertenecientes a los servicios o colectivos siguientes:
Policías locales, agentes municipales y alguaciles.
Policía Foral de Navarra.
Servicio de Bomberos de NavarraNafarroako Suhiltzaileak.
Socorristas de piscinas y otros espacios deportivos y recreativos.
Personas responsables de la utilización de los DEA durante el tiempo de apertura al público, en los espacios e instalaciones relacionados en el artículo 3 de esta norma.
Artículo 3. Espacios e instalaciones obligados a disponer de un DEA.
Será obligatorio que exista instalado un DEA situado en un punto céntrico y equidistante de las zonas más alejadas en los siguientes espacios o lugares:
a Establecimientos comerciales que tengan una superficie comercial útil superior a 2.000 metros cuadrados.
b Centros comerciales constituidos por un conjunto de establecimientos comerciales situados en uno o en varios edificios conectados, que sumen una superficie comercial útil superior a 2.000 metros cuadrados.
c Aeropuertos.
d Estaciones de trenes y autobuses de poblaciones de más de 10.000 habitantes.
e Centros educativos con personal docente, no docente y alumnado superior a 700 personas.
f Centros de trabajo o espacios en los que conjuntamente trabajen más de 700 personas.
g Polideportivos, piscinas y cualquier instalación deportiva o recreativa con aforo autorizado o previsto superior a 500 personas.
h Establecimientos, instalaciones o espacios en los que se celebren espectáculos, actividades culturales o recreativas con aforo autorizado superior a 700 personas.
i Cualquier otro espacio o instalación cuyo aforo sea superior a 700 personas.
j En las localidades que dispongan de policías locales, agentes municipales o alguaciles se dispondrá de DEA que deberá ser portado al menos en un vehículo patrulla operativo. En las localidades de más de 10.000 habitantes, se dispondrá de DEA al menos en el 50% de los vehículos patrulla operativos.
k La Policía Foral de Navarra contará con un desfibrilador al menos en una de las patrullas operativas dependientes de la Comisaría Central de Pamplona, y de las comisarías de Alsasua, Elizondo, Estella, Tafalla, Sangesa y Tudela.
l Residencias y centros de día de mayores con discapacidad de más de 100 plazas.
Artículo 4. Instalación y mantenimiento de los DEA.
1. La obligación de instalar y mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento los DEA en los espacios o lugares señalados en el artículo 3 de este decreto foral recaerá en las personas físicas o jurídicas titulares de los mismos.
2. Los DEA deberán cumplir la normativa vigente por la que se regulan los productos sanitarios. Las personas responsables de las entidades que los instalen estarán obligadas a su mantenimiento y conservación de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
3. Los DEA se ubicarán en lugar visible y accesible y estarán debidamente indicados mediante la señalización universal recomendada por el Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación ILCOR, incluyendo el teléfono 112SOS Navarra. En la misma ubicación, se colocarán de forma visible las normas de utilización en los idiomas oficiales en la localidad y en otros idiomas a criterio del titular de la instalación.
Artículo 5. Declaración responsable de la instalación de DEA.
1. Las personas físicas o jurídicas obligadas a instalar un DEA
conforme a lo dispuesto en este decreto foral deberán realizar una

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de Navarra del 18/2/2019

TítuloBoletín Oficial de Navarra

PaísEspaña

Fecha18/02/2019

Nro. de páginas42

Nro. de ediciones4834

Primera edición02/03/2001

Ultima edición10/06/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Febrero 2019>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728