Pleno. Recurso de incostitucionalidad número 490/1984. Sentencia número 183/1988, de 13 de octubre.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, COMPUESTO POR DON FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE, PRESIDENTE, Y DOÑA GLORIA BEGUE CANTON, DON ANGEL LATORRE SEGURA, DON LUIS DIEZ PICAZO Y PONCE DE LEON, DON ANTONIO TRUYOL SERRA, DON FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL, DON CARLOS DE LA VEGA BENAYAS, DON EUGENIO DIAZ EIMIL, DON MIGUEL RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, DON JESUS LEGUINA VILLA Y DON LUIS LOPEZ GUERRA, MAGISTRADOS, HA PRONUNCIADO

EN NOMBRE DEL REY

LA SIGUIENTE

SENTENCIA

EN EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD NUM.

490/84, PROMOVIDO POR EL GOBIERNO VASCO, REPRESENTADO POR EL LETRADO DON JAVIER MADARIAGA ZAMALLOA, CONTRA LOS ARTS. 4, APARTADOS 2 A), 2 B) Y 2 C); 5, APARTADOS 1 A), 1 B), 1 C), 2 A), 2 B), 2 C), 2 D), Y 3; 6; 7; 8; 10, APARTADO 2; 11, APARTADO 4; 12, APARTADO 1; Y DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA DE LA LEY 7/1984, DE 31 DE MARZO, DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL.

HA SIDO PARTE EL ABOGADO DEL ESTADO, EN REPRESENTACION DEL GOBIERNO, Y PONENTE EL MAGISTRADO DON LUIS LOPEZ GUERRA, QUIEN EXPRESA EL PARECER DEL TRIBUNAL.

I. ANTECEDENTES

1. CON FECHA 3 DE JULIO DE 1984, DON JAVIER MADARIAGA ZAMALLOA, EN NOMBRE DEL GOBIERNO VASCO, FORMULO RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LOS ARTS. 4, APARTADOS 2 A), 2 B) Y 2 C); 5, APARTADOS 1 A), 1 B), 1 C), 2 A), 2 B), 2 C), 2 D), Y 3; 6; 7; 8; 10, APARTADO 2; 11, APARTADO 4; 12, APARTADO 1; Y DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA DE LA LEY 7/1984, DE 31 DE MARZO, DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. EN SU ESCRITO COMIENZA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO FUNDAMENTANDO LA LEGITIMACION DEL MISMO PARA INTERPONER EL MENCIONADO RECURSO SOBRE LA BASE DEL ART. 162.1 A) C.E. Y DEL ART. 32.2 LOTC, PUESTO QUE RESULTA CLARA E INDISCUTIBLE LA CONEXION EXISTENTE ENTRE LA LEY REGULADORA DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL Y EL AMBITO DE AUTONOMIA PROPIA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO. LA DISPOSICION IMPUGNADA INCIDE EN EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA FINANCIERA DE QUE GOZAN LAS CC.AA. PARA EL DESARROLLO Y EJECUCION DE LAS COMPETENCIAS QUE LE SON PROPIAS, DE TAL MANERA QUE VACIA DE CONTENIDO REAL ESA AUTONOMIA FINANCIERA. POR OTRA PARTE, LAS PREVISIONES O ASIGNACIONES DEL FONDO CONSTITUYEN, RESPECTO DEL PAIS VASCO, UN RECURSO PROPIO DE ESTA COMUNIDAD (ART. 157 C) C.E.). A ESTO SE UNE QUE EL ART.

158.2 C.E., AL DISPONER QUE LOS RECURSOS DEL FONDO (EN ADELANTE FCI) <SERAN DISTRIBUIDOS POR LAS CORTES GENERALES ENTRE LAS CC.AA>, IMPLICA LOGICAMENTE UNA INCIDENCIA EN EL AMBITO DE INTERES DE LA C.A. EN CUANTO ESA DISTRIBUCION DETERMINARA EN LA MEDIDA QUE FUERE EL DESARROLLO Y DEVENIR ECONOMICO Y SOCIAL DE LA C.A. DEL PAIS VASCO.

LA PROPIA LEY ORGANICA DE FINANCIACION DE LAS COMUNIDADE AUTONOMAS (LOFCA) VIENE A RECONOCER LA CONEXION ENTRE EL INTERES DE LA C.A. DEL PAIS VASCO Y LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL FCI. ASI EL ART. 3 LOFCA CREA UN CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN QUE SE INTEGRA EL CONSEJO DE HACIENDA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA, CONSEJO QUE HA DE CONOCER DE LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE COMPENSACION. EL ART.

16.3 DE LA MISMA LEY SEÑALA ADEMAS EXPRESAMENTE LA NECESARIA INTERVENCION DE LAS CC.AA. RESPECTO DE LOS PROYECTOS EN QUE SE CONCRETEN LAS INVERSIONES CON CARGO AL FCI.

A TODO ELLO SE UNE, ADEMAS, QUE EL ART. 42 EAPV MENCIONA COMO INGRESOS DE LA HACIENDA GENERAL DEL PAIS VASCO LA TRANSFERENCIA DEL FCI, Y, FINALMENTE, AL INTERPONER EL PRESENTE RECURSO, SE ESTA ACTUANDO EN DEFENSA DEL MAS ALTO INTERES GENERAL: HACER PREVALECER LA PRIMACIA DE LA CONSTITUCION. LA ORGANIZACION AUTONOMICA PLASMADA EN LA C.E. NO LIMITA SU TRASCENDENCIA AL AUTOGOBIERNO DE LA RESPECTIVA COMUNIDAD, SINO QUE ARTICULA MECANISMOS QUE CARACTERIZAN A TALES COMUNIDADES COMO CODEFINIDORAS O CORREALIZADORAS DEL INTERES GENERAL.

2. DEFENDIDA ASI LA LEGITIMACION DEL GOBIERNO VASCO, PASA LA REPRESENTACION DE ESTE A REFERIRSE A LOS ANTECEDENTES DEL FCI. EL ART. 158.2 C.E. SUPONE EL PUNTO DE ARRANQUE DEL MISMO AL DISPONER QUE, CON EL FIN DE CORREGIR DESEQUILIBRIOS ECONOMICOS INTERTERRITORIALES Y HACER EFECTIVO EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD, SE CONSTITUIRA UN FONDO DE COMPENSACION CON DESTINO A GASTOS DE INVERSION, CUYOS RECURSOS SERIAN DISTRIBUIDOS POR LAS CORTES GENERALES ENTRE LAS CC.AA. Y PROVINCIAS, EN SU CASO; Y EL ART. 74.2 C.E. ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LAS CORTES GENERALES AL RESPECTO. POSTERIORMENTE EL ART. 16 LOFCA REGULO LOS MECANISMOS BASICOS DEL FCI, REMITIENDO A OTRA LEY LA PONDERACION DE LOS DISTINTOS INDICES O CRITERIOS DE REPARTO QUE ENUMERO Y DEFINIO.

EL 31 DE JULIO DE 1981 EL ENTONCES PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y EL SECRETARIO GENERAL DEL PSOE (HOY PRESIDENTE DEL GOBIERNO) SUSCRIBIERON UNA SERIE DE ACUERDOS QUE INCLUIAN, APARTE DEL ANTEPROYECTO DE LOAPA, ENTRE OTROS, UN ANTEPROYECTO DE LEY DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL, QUE RESULTABA, EN SUS LINEAS GENERALES <UNA HIJUELA DE LA LOAPA>. ENTRE AQUEL ANTEPROYECTO Y LA LEY OBJETO DEL RECURSO APENAS HAY CAMBIOS SUSTANCIALES. EL TEXTO DE LA LEY QUE SE RECURRE ES EL MISMO TEXTO PRESENTADO POR LA UNION DE CENTRO DEMOCRATICO, PUES CUANDO ESTE PARTIDO ADMITIO LA POSIBILIDAD DE MODIFICARLO, EL PARTIDO SOCIALISTA NEGO ABSOLUTAMENTE ESA POSIBILIDAD. LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL FCI PREVISTOS EN EL TEXTO FUERON SOMETIDOS A LA CONSIDERACION DEL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA DE LAS CC.AA., EL CUAL EMITIO DICTAMEN FAVORABLE, CON LOS VOTOS PARTICULARES DE LOS CONSEJEROS REPRESENTANTES DE CATALUÑA Y EL PAIS VASCO.

LA LEY, EN DEFINITIVA, NO ES MAS QUE UNA MERA ACOMODACION DE LAS ESTRUCTURAS APROBADAS EN LA SECCION 33 DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO CORRESPONDIENTES A LOS ULTIMOS EJERCICIOS, Y CONSECUENCIA DE ELLA SON LOS RECURSOS PROMOVIDOS POR EL GOBIERNO VASCO CONTRA EL REAL DECRETO-LEY 44/1981, LEY 24/1982, LEY 5/1983, LEY 9/1983 Y LEY 44/1983.

EN RESUMEN, LA LEY IMPUGNADA AHORA SE ENCUENTRA EN LAS LINEAS DISEÑADAS EN LOS INFORMES DE LA COMISION DE EXPERTOS DE 15 DE MAYO DE 1981, QUE SE PLASMARON EN LA LOAPA; ASI COMO EN EL INFORME DE LA COMISION DE EXPERTOS SOBRE FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, Y SUPONE UNA REINTERPRETACION DE LOS CRITERIOS CONTENIDOS EN LA LOFCA.

3. CONTINUA LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO PRECISANDO EL PRIMER MOTIVO DE SU IMPUGNACION: LA INADECUACION DEL TRAMITE SEGUIDO EN LA APROBACION DE LA LEY QUE SE RECURRE. EL ART. 3 DE LA LOFCA PREVE LA EXISTENCIA DE UN CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA COMO ORGANO CONSULTIVO Y DE DELIBERACION, QUE DEBERA CONOCER EN TODO CASO Y CON CARACTER PREVIO DEL ESTUDIO Y VALORACION DE LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. PERO EL PROBLEMA PLANTEADO Y QUE SUPONE UNA VULNERACION DEL ART. 3 LOFCA SE CIRCUNSCRIBE AL HECHO DE QUE EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA CONSTITUIDO POR TODOS LOS CONSEJEROS DE ECONOMIA DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD NO HA ESTUDIADO Y VALORADO LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE COMPENSACION, TAL Y COMO PRECEPTUA DICHO ARTICULO. LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY QUE SE RECURRE ARGUMENTA QUE LA RELACION DE INDICES Y CRITERIOS SE SOMETIO A ESTUDIO Y VALORACION DEL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA QUE LA APROBO EN SU REUNION DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1981, EN RELACION A UN PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR UCD; PERO AL APROBARSE LA LEY NI EL GOBIERNO ES EL MISMO NI ES EL MISMO EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA, NI LO SON LAS CORTES GENERALES. CUANDO SE HA MODIFICADO LA MISMA CORRELACION DE FUERZAS DE LAS CORTES GENERALES Y SE HAN CELEBRADO ELECCIONES EN MUCHAS COMUNIDADES AUTONOMAS SE HA PRODUCIDO UNA MODIFICACION SUSTANCIAL. ESTAMOS ASI CONTINUA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO ANTE UN CLARO FRAUDE DE LEY, MAXIME SI SE TIENE EN CUENTA QUE SI EN SU DIA LA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA DE LA LOFCA ADMITIO QUE ENTRASEN A FORMAR PARTE DEL CONSEJO LOS CONSEJEROS DE LOS ENTES PREAUTONOMICOS, ELLO FUE CON CARACTER TOTALMENTE COYUNTURAL HASTA TANTO SE APROBASEN LOS ESTATUTOS DE LAS CC.AA. LA ADUCIDA VULNERACION DEL PROCEDIMIENTO HABRIA SUPUESTO TAMBIEN EL QUEBRANTAMIENTO DE LAS FACULTADES QUE CORRESPONDEN A LAS ASAMBLEAS PARLAMENTARIAS DE LAS CC.AA., QUE NO HAN PODIDO CONTROLAR LA ACTUACION DE LOS CONSEJEROS DE ECONOMIA DE LAS MISMAS. SE HA VULNERADO, POR TANTO, LO DISPUESTO EN EL ART. 3.2 B) LOFCA.

4.

TRAS REITERAR QUE LA APLICACION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL AFECTA DE FORMA DIRECTA E INMEDIATA AL REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO DE LAS CC.AA., PROCEDE ANALIZAR EL RECURSO AL CONTENIDO DEL ARTICULADO DE LA LEY, COMENZANDO POR SUS ARTS. 4 Y 5. CON RESPECTO AL ART. 4 SE ANALIZA SU APARTADO A), QUE DISPONE QUE EL 70 POR 100 DEL FONDO SE DISTRIBUIRA EN FORMA INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RENTA POR HABITANTE DE CADA TERRITORIO, PONDERANDOSE DICHA DISTRIBUCION EN LA FORMA QUE SEÑALA EL ART. 5, Y ESTE, EN SU APARTADO 1 A), PREVE QUE LA DISTRIBUCION INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RENTA POR HABITANTE A QUE SE REFIERE EL ART. 4 SE PONDERARA POR LA POBLACION CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD AUTONOMA MULTIPLICADA POR LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA RENTA POR HABITANTE DE LA COMUNIDAD QUE LA TENGA MAS BAJA Y LA CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD.

PUES BIEN, ESTAS PREVISIONES SE OPONEN A LOS CRITERIOS SEÑALADOS EN EL ART. 16 LOFCA, CONFORME HICIERON CONSTAR EN EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA LOS REPRESENTANTES DE CATALUÑA Y EL PAIS VASCO. EL ART. 16.A) DE LA LOFCA DISPONE QUE UNO DE LOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA DISTRIBUIR EL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL ES LA INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE. AHORA BIEN, LA APLICACION AUTOMATICA DE ESTE CRITERIO PODRIA TENER CONSECUENCIAS PARADOJICAS (BENEFICIANDO A REGIONES CON ALTO NIVEL DE RENTA) POR LO QUE RESULTA LOGICO QUE SE PONDERE MEDIANTE UN FACTOR DE CORRECCION, COMO ES LA POBLACION DE CADA TERRITORIO. EN CONSECUENCIA, LA VARIABLE QUE SE COMENTA PODRIA REPRESENTARSE COMO SIGUE: #(FORMULA OMITIDA)

EN REALIDAD, ESTA PONDERACION ES PARTE INTEGRANTE DE LA VARIABLE EN CUESTION, UNO DE LOS ELEMENTOS DEFINIDORES DE LA MISMA. AHORA BIEN, LA LEY DEL FONDO (LFCI) VA MAS ALLA E INTRODUCE UN ELEMENTO MAS EN LA DEFINICION DE LA VARIABLE.

ESTE NUEVO ELEMENTO ES LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA RENTA POR HABITANTE DE LA COMUNIDAD QUE LA TENGA MAS BAJA Y LA CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD.

DE TODO ELLO SE DESPRENDE QUE LA LFCI DEFINE LA VARIABLE INVERSA DE LA RENTA MULTIPLICANDO LA DEFINICION QUE DE LA MISMA HACE LA LOFCA POR EL SIGUIENTE COEFICIENTE:

(FORMULA OMITIDA)

ES NECESARIO, PUES, PLANTEARSE SI LA ADICION DEL COEFICIENTE EFECTUADA POR LA LEY DEL FONDO SUPONE O NO UNA PONDERACION PERMITIDA POR LA LOFCA. EN EL ESCRITO DEL RECURSO SE LLEGA A UNA CONCLUSION NEGATIVA, PUESTO QUE EL CRITERIO IMPUGNADO NO VIENE A INTRODUCIR UNA PONDERACION ENTRE VARIABLES, SINO QUE LO QUE HACE ES MODIFICAR LA ESTRUCTURA DE UNA VARIABLE PREVISTA EN LA LOFCA. SE TRATA, PUES, DE UNA MODIFICACION QUE, AL NO ESTAR PERMITIDA, ADOLECE DE INCONSTITUCIONALIDAD Y DEBE SER, EN CONSECUENCIA, ANULADA. EL ART. 16.1 J) LOFCA PERMITE LA UTILIZACION DE OTROS CRITERIOS QUE SE ESTIMEN PROCEDENTES. PERO, SI BIEN PODRIAN HABERSE APLICADO OTROS CRITERIOS DISTINTOS DE LOS DEFINIDOS EXPRESAMENTE POR LA LOFCA, NO CABE DESVIRTUAR LA DEFINICION DE LOS CRITERIOS QUE EXPRESAMENTE ENUMERA MEDIANTE LA INTRODUCCION DE OTROS, YA QUE ELLO SIGNIFICA TANTO COMO RECONOCER QUE LA LOFCA NO GARANTIZA LA APLICACION DE NINGUN CRITERIO DE LOS EN ELLA CONTENIDOS. LAS CORTES GENERALES, AL APROBAR LA LOFCA QUISIERON QUE LA VARIABLE INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE TUVIERA UN EFECTO PERFECTAMENTE DEFINIDO (EL PRIMERO DE LOS ENUNCIADOS) SIN PERMITIR NI RESTRICCIONES NI ADICIONES EN EL MISMO. LA LFCI, AL INTRODUCIR UN NUEVO COEFICIENTE, ESTA AÑADIENDO OTRO EFECTO REDISTRIBUTIVO NO PERMITIDO POR LA LOFCA, RAZON POR LA QUE AQUELLA NO ATIENDE A LA MATERIALIZACION VIGENTE DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL.

5. SEGUIDAMENTE PROCEDE EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO A ANALIZAR OTRAS VARIABLES Y EXTREMOS RELACIONADOS CON EL REPARTO DEL FCI, EN RELACION CON SU CONTRADICCION CON LO DISPUESTO EN EL ART.

16 LOFCA:

A) LA LFCI SUSTITUYE EN SU ART. 5, APARTADO 1 B), EL CRITERIO DE LA <TASA DE POBLACION EMIGRADA DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS> (ART. 16.1 B) LOFCA) POR OTRO CRITERIO DEFINIDO POR LA MEDIA DEL SALDO MIGRATORIO INTERNO DE CADA COMUNIDAD MAS LA MEDIA DE EMIGRACION EXTERIOR CORRESPONDIENTE A LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS, TOMANDO VALOR CERO AQUELLAS COMUNIDADES CUYO SALDO SEA POSITIVO Y DISTRIBUYENDOSE EXCLUSIVAMENTE EL VALOR DE ESTA VARIABLE ENTRE LAS RESTANTES. ELLO SUPONE INTRODUCIR COMO CRITERIO LA INMIGRACION, CUANDO EL TEXTO LITERAL DE LA LOFCA SE REFIERE SOLO A LA EMIGRACION. ADEMAS, EN DISTRIBUCION DEMOGRAFICA, MOSTRANDO EL SEGUNDO QUINQUENIO UNA SITUACION DIFERENTE A LA DEL PRIMERO. POR ELLO, LA LFCI DEBIERA HABER ATRIBUIDO MAYOR IMPORTANCIA A ESTE SEGUNDO QUINQUENIO. B) EN LO QUE CONCIERNE AL EMPLEO, LA LEY SUSTITUYE EL CRITERIO DEL <PORCENTAJE DE DESEMPLEO SOBRE LA POBLACION ACTIVA> DEL ART. 16.1 C) LOFCA, POR OTRO CRITERIO DEFINIDO POR LA DIFERENCIA ENTRE LA TASA DE PARO EXISTENTE EN CADA COMUNIDAD Y LA MEDIA NACIONAL. LA MERA COMPARACION DE AMBOS CRITERIOS REVELA CLARAMENTE LA TRANSGRESION DE LA LOFCA.

PERO, ADEMAS, DEBE DESTACARSE LA PONDERACION ENTRE LAS DIVERSAS VARIABLES. CLARAMENTE RESULTA EXCESIVA LA CUANTIA DEL 70 POR 100 DE LA VARIABLE RENTA FRENTE A LA INFIMA INCIDENCIA (5 POR 100) DE LA VARIABLE PARO, QUE QUEDA REDUCIDA A UN MERO SIMBOLISMO.

COMO RESUMEN, SE AFIRMA QUE LO QUE SE HA HECHO CON EL FCI ES MAS BIEN ASIGNAR A CADA REGION O TERRITORIO UNA DETERMINADA CANTIDAD Y, A PARTIR DE ELLA, EXTRAER LUEGO LOS CRITERIOS OBJETIVOS QUE CABRIA APLICAR PARA UN DETERMINADO REPARTO HECHO A PRIORI .

6. SE IMPUGNA IGUALMENTE EL ART. 5, EN SUS APARTADOS 2 Y 3, RELATIVOS A LA UTILIZACION DE LOS DATOS PARA LA DISTRIBUCION DEL FONDO, Y QUE PREVEN QUE SE EMPLEE LA ULTIMA ESTIMACION DEL INE PARA LA RENTA POR HABITANTE; Y PARA LA POBLACION, LA ESTIMACION DEL INE PARA EL MISMO AÑO AL QUE SE REFIEREN LOS VALORES DE LA RENTA POR HABITANTE, ASI COMO QUE EL INE ELABORARA Y PUBLICARA LOS DATOS PRECISOS PARA DETERMINAR LA PARTICIPACION DE CADA C.A. SE OLVIDAN ASI LAS COMPETENCIAS CONFERIDAS A DIVERSAS CC.AA., Y ENTRE ELLAS EL PAIS VASCO, EN MATERIA ESTADISTICA, ASI COMO LO DISPUESTO EN LA DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA LOFCA EN ORDEN A LA DEBIDA COLABORACION ENTRE EL INE Y LOS ORGANOS CORRESPONDIENTES DE DICHAS CC.AA. ADEMAS, EL FCI TIENE POR FINALIDAD LA CORRECCION DE DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES, RAZON POR LA QUE LA SITUACION OBJETO DE CORRECCION DEBERA SER LA INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL PERIODO INICIAL DE SU VIGENCIA. POR ELLO (Y FRENTE A LO DISPUESTO EN LA LEY) LOS DATOS ESTADISTICOS A UTILIZAR EN APLICACION DE LAS VARIABLES HAN DE SER LOS CORRESPONDIENTES AL MOMENTO INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL DE LA VIGENCIA DEL FONDO, PUES OTROS DATOS ESTADISTICOS NO SERIAN SIGNIFICATIVOS PARA MEDIR DESEQUILIBRIOS ACTUALES, YA QUE LA SITUACION ECONOMICA SE MODIFICA RAPIDAMENTE. SI NO SE DISPONE DE LOS ULTIMOS DATOS REALES, LAS ASIGNACIONES AL FCI DEBERAN ASUMIR EL CARACTER DE PROVISIONALES O A CUENTA. ESTA ARGUMENTACION ES APLICABLE RESPECTO DEL CONTENIDO DEL ART. 5, APARTADOS 2 B), 2 C) Y 2 D).

7. EL ART. 6 SE IMPUGNA POR CUANTO SE PRETENDE, MEDIANTE EL FCI, CORREGIR DESEQUILIBRIOS DENTRO DEL PROPIO AMBITO DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA, EN APLICACION DE LO QUE SE HA VENIDO DENOMINANDO SOLIDARIDAD INTRARREGIONAL. EL ART. 158.2 C.E. SE REFIERE A LA FINALIDAD DEL FONDO COMO CORRECTOR DE DESEQUILIBRIOS INTERTERRITORIALES, LO QUE SE REITERA EN EL ART.

16.1 LOFCA. Y PARA LA CORRECCION DE DESEQUILIBRIOS INTRATERRITORIALES, TANTO EL ART. 158.1 C.E., CON CARACTER POTESTATIVO, COMO EL ART. 15 LOFCA ESTABLECEN OTROS MEDIOS TOTALMENTE DIFERENTES A LOS DEL FCI. EN TODO CASO PREVALECE EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE CADA C.A. TANTO EN SUS RELACIONES INTERIORES COMO EXTERIORES, Y EL DESARROLLO DE AQUELLOS MEDIOS QUE COADYUVEN A DISMINUIR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS TERRITORIOS QUE COMPONEN LA C.A. DEL PAIS VASCO ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DE ESTA ULTIMA, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 10.25 EAPV. Y, FINALMENTE, EL ART. 2.2 LOFCA ENCARGA A LA ACTIVIDAD AUTONOMICA LO QUE ATAÑE A LA SOLIDARIDAD INTRARREGIONAL. POR LO QUE SE SOLICITA SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 6 EN LO QUE SE REFIERE A LA EXPRESION <TAMBIEN DENTRO DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA>.

8.

LA IMPUGNACION DEL ART. 7 DE LA LFCI SE CENTRA EN SU OPOSICION A LOS MANDATOS DE LA LOFCA EN CUANTO A LA CONCRECION DE LOS PROYECTOS A QUE SE DESTINAN LAS INVERSIONES CON CARGO AL FCI, A QUIEN OSTENTA LA INICIATIVA DE ESA DETERMINACION Y A QUIEN CORRESPONDE LA INICIATIVA MATERIAL DE ESOS PROYECTOS, UNA VEZ SELECCIONADOS. LA LOFCA, EN SU ART. 16.3, AL REGULAR LA MATERIALIZACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION CON CARGO AL FCI, ESTABLECE QUE SU DETERMINACION HABRA DE ESTABLECERSE DE MUTUO ACUERDO ENTRE EL ESTADO Y LAS CC.AA <SEGUN LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS EXISTENTE EN CADA MOMENTO>.

LA REGLA DEL COMUN ACUERDO DEBE ENTENDERSE EN EL SENTIDO DE QUE DICHO COMUN ACUERDO LO DEBE SER SOBRE LA PARTE DEL FONDO QUE CORRESPONDE EJECUTAR Y GASTAR AL ESTADO EN EL PERIODO TRANSITORIO, ES DECIR, PROYECTOS EN MATERIA TRANSFERIBLE PERO QUE NO HAYAN SIDO TRANSFERIDOS. AHORA BIEN, LA LFCI DICE QUE LAS CC.AA. QUE RECIBAN DOTACIONES PARA EL FONDO DEBERAN CONTAR CON EL CONSENTIMIENTO DEL ESTADO A LA HORA DE DETERMINAR EN QUE PROYECTOS SE MATERIALIZARAN LOS RECURSOS QUE LES VIENEN ATRIBUIDOS POR EL FONDO. CON LA REDACCION DEL ART. 7 SE INTERFIERE, PUES, LA AUTONOMIA DE LAS CC.AA., AL EXIGIRSE EL ACUERDO ENTRE CC.AA. Y GOBIERNO. AL SER EL GOBIERNO CENTRAL A QUIEN CORRESPONDE LA REDACCION DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS, DONDE, SEGUN EL ART. 7, APARTADO 2, DE LA LFCI DEBEN VENIR RELACIONADOS LOS PROYECTOS DE INVERSION A FINANCIAR POR EL MISMO, NO SE INCLUIRAN ESTOS ULTIMOS HASTA QUE NO SE CUENTE EN ULTIMA INSTANCIA CON EL VISTO BUENO DEL GOBIERNO CENTRAL.

CON INDEPENDENCIA DE ELLO, SE ESTABLECE EN EL ART. 7 QUE SE EXAMINA, QUE LAS INVERSIONES DEL FONDO SE HARAN EN COORDINACION CON EL RESTO DE LAS INVERSIONES PUBLICAS QUE SE VAYAN A DESARROLLAR EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD, Y ELLO <SIGUIENDO EN SU CASO LAS DIRECTRICES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL>, PRETENSION DE COORDINACION QUE SUPONE UNA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE AUTONOMIA. ADEMAS, SUPONE UN QUEBRANTAMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO, POR CUANTO TODA POLITICA DE COORDINACION DE INVERSIONES PUBLICAS DEBE DESARROLLARSE A TRAVES DEL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA, DE ACUERDO CON EL ART. 32.1 LOFCA.

OTRO DE LOS PROBLEMAS A DESTACAR ES EL CONTENIDO DEL ART. 7, APARTADO 4, RELATIVO A LA SUSTITUCION DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN LA RELACION DE PROYECTOS QUE COMPONEN EL FONDO, Y CUYA EJECUCION NO PUDO REALIZARSE DURANTE DETERMINADO EJERCICIO, PARA LO QUE SE EXIGE ACUERDO ENTRE EL COMITE DE INVERSIONES PUBLICAS Y LA CONSEJERIA CORRESPONDIENTE DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA, CUANDO DICHO PROYECTO CORRESPONDA A UNA COMPETENCIA PROPIA DE LA CITADA COMUNIDAD.

ELLO ES MUY DISTINTO DE UNA POSIBLE COLABORACION Y COORDINACION, DADO EL CARACTER NECESARIO Y VINCULANTE DEL ACUERDO, CONDICIONANDOSE EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS PERTENECIENTES A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS A LA DECISION DEL COMITE MENCIONADO. POR OTRO LADO, EL QUE SE DETERMINE QUE EL ORGANO AUTONOMICO ENCARGADO DE APROBAR ESE ACUERDO EN EL CASO DE COMPETENCIAS TRANSFERIDAS SEA EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, SUPONE UNA VULNERACION DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE ORGANIZACION, REGIMEN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO QUE EL ART. 102 EAPV RECONOCE A LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO.

9. SE IMPUGNAN, ASIMISMO, LOS DOS APARTADOS DEL ART. 8 DE LA LFCI, QUE ESTABLECEN QUE TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS VENDRAN OBLIGADAS A ELABORAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL, Y QUE EL GOBIERNO, CONSULTADO EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA, APROBARA LA METODOLOGIA COMUN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL. LA ELABORACION DE ESOS PROGRAMAS, INDICA EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO VASCO, EXCEDE Y DESBORDA LOS OBJETIVOS RECOGIDOS EN EL ART.

131 C.E., Y EL ART. 8, AL SUPONER UNA ACOMODACION NECESARIA A UNA METODOLOGIA COMUN, SUPONE UNA ALTERACION DE LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, COMPETENCIA QUE SE TRANSFORMA EN COMPARTIDA. ELLO SUPONE UNA VULNERACION DEL TEXTO CONSTITUCIONAL, POR CUANTO QUE EL ART.

147.2 B) C.E. ESTABLECE QUE SON LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA LAS NORMAS LLAMADAS A FIJAR LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL. EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS RESERVADAS A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS SE VE CONDICIONADO A LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA PREVIO CUYA METODOLOGIA DEBE SER APROBADA POR EL GOBIERNO, SUPONE ASI EL ART. 8 UNA REFORMULACION DEL AMBITO DE COMPETENCIAS DEFINIDAS POR LA C.E.

EL ART. 131 DE LA CONSTITUCION SEÑALA QUE CORRESPONDE AL ESTADO, MEDIANTE LEY, LA PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA GENERAL, Y DISPONE QUE EL GOBIERNO ELABORARA LOS PROYECTOS DE PLANIFICACION DE ACUERDO CON LAS PREVISIONES QUE LE SEAN SUMINISTRADAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. LA C.E., EN SU ART. 137, DEFINE UN AMBITO DE INTERES PROPIO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y, CONSECUENTEMENTE, EXIGE UNA INTERVENCION DE ESTAS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL. EL ART. QUE SE RECURRE IGNORA LAS COMPETENCIAS QUE A ESTE RESPECTO CORRESPONDEN A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, ASI COMO EL ART. 10.25 DEL EAPV, QUE SEÑALA COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA <LA PROMOCION, DESARROLLO ECONOMICO Y PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN EL PAIS VASCO DE ACUERDO CON LA ORDENACION GENERAL DE LA ECONOMIA>. POR ELLO CABE CONCLUIR: A) QUE LA VIA DE ELABORACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL PREVISTA EN EL ART.

8 LFCI SUPONE UN CONTROL INTERVENCIONISTA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS; B) QUE NO EXISTE NI EN LA C.E. NI EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA, NI EN LA LOFCA, IMPLICACION ALGUNA ENTRE LA NECESIDAD DE UN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Y LA APLICACION DE LAS CANTIDADES DEL FONDO; C) QUE EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DEL PAIS VASCO CONCEDE A LA COMUNIDAD AUTONOMA COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE LA PROGRAMACION DEL DESARROLLO REGIONAL; D) QUE A TRAVES DEL ART.

IMPUGNADO SE PRODUCE UNA DESLEGALIZACION, AL DEJAR LA APROBACION DE LA METODOLOGIA COMUN EN MANOS DEL GOBIERNO; E) QUE ESA APROBACION SE REALIZA MEDIANTE UNA MERA CONSULTA, NO VINCULANTE AL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA, Y NO MEDIANTE LAS PREVISIONES SUMINISTRADAS POR LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. EN RELACION CON EL ART. 8 LFCI SE SOLICITA TAMBIEN LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA DE LA LEY.

10. EN EL ART. 10 SE REGULAN LOS MECANISMOS DE LIBRAMIENTO DE LAS CONSIGNACIONES CORRESPONDIENTES DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL A FAVOR DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. CADA TRES MESES DEBERAN MANDARSE AL MINISTERIO DE HACIENDA DATOS RELATIVOS A LAS OBRAS EJECUTADAS, ADQUISICIONES REALIZADAS Y TRANSFERENCIAS EFECTUADAS EN EL TRIMESTRE ANTERIOR PARA PODER PERCIBIR LA CORRESPONDIENTE CONSIGNACION ECONOMICA CON CARGO AL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. ELLO SUPONE QUE, EN ULTIMA INSTANCIA, EL ESTADO PUEDE PONER LIMITES A LA UTILIZACION DE UNA DOTACION ECONOMICA QUE ES PROPIA DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA. ESTA, COMO TITULAR DE DICHO CREDITO, NO PUEDE VER SOMETIDA SU PERCEPCION A LIMITACIONES AJENAS A LA MISMA.

EXISTEN OTROS MEDIOS DE CONTROL, PARLAMENTARIOS O A TRAVES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS, QUE SON LOS UNICOS LEGITIMADOS PARA IMPONER LAS CORRECCIONES QUE SE REQUIERAN. SE TRATA, EL AHORA ANALIZADO, DE UN CONTROL NO JUSTIFICADO QUE PUEDE DAR LUGAR A LA ARBITRARIEDAD, Y TECNICAMENTE NO RESULTA ACONSEJABLE QUE SE IMPLANTEN NUEVAS FORMALIDADES QUE REPRESENTAN UNA BUROCRATIZACION ADICIONAL. SE PODRIA RESQUEBRAJAR INCLUSO LA SEGURIDAD FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS AL RESULTAR CONDICIONADO EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, Y SE PONE EN ENTREDICHO LA GESTION PUBLICA DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. SE LIMITAN EN TODO CASO LAS POTESTADES DE INVERSION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, PUES UNA COMUNIDAD NO PUEDE COMPROMETER TODOS SUS CREDITOS EN UNA PRIMERA FASE, DEBIENDOSE ATENER A LOS PLAZOS Y RITMOS MARCADOS POR EL ESTADO.

CONTIENE TAMBIEN EL ART. 10 UN ULTIMO INCISO (<DEL IMPORTE CORRESPONDIENTE A CADA LIBRAMIENTO TRIMESTRAL SE DEDUCIRAN LAS CANTIDADES TRANSFERIDAS EN EL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR QUE NO HAYAN SIDO UTILIZADAS PARA SATISFACER INVERSIONES EFECTIVAS>), QUE SUPONE UN CONTROL ADICIONAL, DIFICILMENTE COMPATIBLE CON LA AUTONOMIA DE GASTO.

EN CUANTO AL ART. 11, SU APARTADO 4 SE ENCUENTRA EN INTIMA CONEXION CON LOS ARTS. 6 Y 7, APARTADO 1, POR LO QUE SE SOLICITA LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

CON RESPECTO AL ART.

12, SE IMPUGNA SU PARRAFO 1. , REFERENTE AL DESTINO DE LOS REMANENTES DE CREDITO NO COMPROMETIDOS, CORRESPONDIENTES A PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADOS CON CARGO A LA DOTACION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. SE AFIRMA EN EL RECURSO QUE DICHO ART. RESULTA TOTALMENTE INCONGRUENTE CON EL ESPIRITU DE LA LOFCA, EN CUANTO QUE RESULTA INSOSTENIBLE QUE UNA COMUNIDAD AUTONOMA PUEDA VERSE PERJUDICADA Y, POR TANTO, PRIVADA DE UNAS INVERSIONES PREVISTAS POR INEFICACIA DE LA PROPIA ADMINISTRACION DEL ESTADO, PENALIZANDO A QUIEN NO ES RESPONSABLE DE UNA SITUACION CONTRARIA A SUS INTERESES, Y VULNERANDOSE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD E INTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD CONSAGRADOS EN EL ART. 9 C.E.

11. POR PROVIDENCIA DE 5 DE JULIO DE 1984, LA SECCION SEGUNDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ACORDO ADMITIR A TRAMITE EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADO, ASI COMO DAR TRASLADO DE LA DEMANDA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, AL SENADO Y AL GOBIERNO A FIN DE QUE PUDIERAN PERSONARSE EN EL PROCEDIMIENTO Y FORMULAR LAS ALEGACIONES QUE ESTIMARAN OPORTUNAS, Y ASIMISMO, PUBLICAR LA INCOACION DEL RECURSO EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO> PARA GENERAL CONOCIMIENTO.

EL ABOGADO DEL ESTADO, EN REPRESENTACION DEL GOBIERNO DE LA NACION, SOLICITO, EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1984, SE ACUMULASE EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD 490/1984 AL PENDIENTE BAJO EL NUM. 223/1984, DADA LA INTIMA CONEXION ENTRE LOS MISMOS QUE JUSTIFICARIA LA UNIDAD DE SU TRAMITACION Y DECISION; Y ELLO CON SUSPENSION DEL PLAZO DE ALEGACIONES HASTA RESOLVER SOBRE EL INCIDENTE DE ACUMULACION. POR AUTO DE 15 DE ENERO DE 1985, EL PLENO ACORDO NO HABER LUGAR A LA ACUMULACION SOLICITADA, ASI COMO CONCEDER UN PLAZO DE QUINCE DIAS AL ABOGADO DEL ESTADO PARA QUE, EN NOMBRE DEL GOBIERNO, FORMULASE LAS ALEGACIONES QUE ESTIMARA OPORTUNAS. POR PROVIDENCIA DE 6 DE FEBRERO DEL MISMO AÑO, LA SECCION ACORDO PRORROGAR EN OCHO DIAS MAS EL PLAZO PARA FORMULAR ALEGACIONES.

12. SE PRESENTAN ESTAS EN ESCRITO DE 16 DE FEBRERO, EN QUE, EN PRIMER LUGAR, LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO DE LA NACION EXPONE QUE NO EXISTE LEGITIMACION SUFICIENTE POR PARTE DEL GOBIERNO VASCO PARA LA TOTALIDAD DE LA IMPUGNACION QUE AHORA SE REALIZA. ELLO RESULTARIA DE LAS SIGUIENTES RAZONES: A) SI LA IMPUGNACION PROMOVIDA POR EL GOBIERNO VASCO PROSPERARA EN LA FORMA QUE SE PRETENDE, RESULTARIAN AFECTADAS LAS OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y TERRITORIOS QUE ESTAN CONFORMES CON EL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL Y QUE VERIAN COMO UNA IMPUGNACION, EFECTUADA SU COLOR DE DEFENSA DEL AMBITO DE AUTONOMIA DEL PAIS VASCO SERVIA PARA PRIVARLES DE UNOS INGRESOS POR TRANSFERENCIAS DE GRAN IMPORTANCIA.

POR TANTO, HAY AQUI UN EXCESO IMPUGNATORIO Y UNA CORRELATIVA FALTA DE LEGITIMACION; B) PERO ADEMAS, LOS ORGANOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO NI SIQUIERA TIENEN LEGITIMACION PARA IMPUGNAR LA ASIGNACION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL A FAVOR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. EN PURIDAD DE CONCEPTOS, LA ASIGNACION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL NO AFECTA AL AMBITO DE AUTONOMIA, ENTENDIDO COMO AMBITO DE COMPETENCIAS DEL PAIS VASCO. LAS TRANSFERENCIAS DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL AL PAIS VASCO NO PUEDEN CONSIDERARSE INCLUIDAS EN NINGUNA COMPETENCIA ATRIBUIDA A LA COMUNIDAD AUTONOMA, PORQUE LA DOTACION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL ES UNA CARGA GENERAL DEL ESTADO, Y LAS TRANSFERENCIAS DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL SON INGRESOS CONTINGENTES Y NO NINGUN DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS LO QUE SE COMPLEMENTA CON LO ANTERIOR PUESTO QUE LA COMUNIDAD AUTONOMA NO PUEDE RECURRIR DE INCONSTITUCIONALIDAD CON EL AMBITO CON QUE LO BASA, YA QUE CON ELLO AFECTA Y LESIONA A TERCEROS, LAS OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS. DE PODER IMPUGNAR ALGO SERIA SOLO LA PROPIA ASIGNACION. PERO TAMPOCO ESTO ES DABLE PORQUE, O BIEN, MEDIATAMENTE, LA IMPUGNACION SEGUIRIA AFECTANDO A TERCEROS (LAS OTRAS COMUNIDADES AUTONOMAS O TERRITORIOS) O BIEN LA IMPUGNACION SE EFECTUARIA CONTRA EL PROPIO INTERES, Y C) EN TODO CASO, EL ORGANO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA LEGITIMADO PARA INTERPONER EL RECURSO SERIA EL PARLAMENTO Y NO EL GOBIERNO VASCO. EL ART. 28 C) EAPV SOLO CONTEMPLA LA LEGITIMACION DEL PARLAMENTO, NO DEL GOBIERNO VASCO, A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE CON OTROS ESTATUTOS DE AUTONOMIA. Y SI SE INTERPRETARA EL ART. 162.1 A) C.E. COMO FUENTE DE LEGITIMACION DIRECTA Y NECESARIA DE LOS ORGANOS EJECUTIVOS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, PARECE UN CRITERIO INTERPRETATIVO PLAUSIBLE EL DE QUE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA ESTARIA LEGITIMADA CUANDO LA LEY, DISPOSICION O ACTO CON FUERZA DE LEY DEL ESTADO AFECTE AL AMBITO DE AUTONOMIA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA EN MATERIAS QUE, SEGUN EL ESTATUTO.

CORRESPONDAN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA; EN LOS DEMAS CASOS, LA LEGITIMACION CORRESPONDERIA AL ORGANO EJECUTIVO. Y EN EL PRESENTE CASO LOS RECURSOS DE LA HACIENDA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DERIVADOS DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL DEBERAN FIGURAR EN LOS PRESUPUESTOS AUTONOMICOS, QUE HAN DE SER APROBADOS POR EL PARLAMENTO; Y ES, PUES, EL PARLAMENTO VASCO, Y NO EL GOBIERNO, SIN SU MANDATO, QUIEN PODRA INTERPONER EL CORRESPONDIENTE RECURSO.

13. PASANDO AL FONDO DEL RECURSO, MANIFIESTA EL ABOGADO DEL ESTADO QUE EN CUANTO A LA INTERVENCION DEL CONSEJO PREVISTA EN LA LOFCA, DEBE REALIZARSE EN UN NIVEL INSTITUCIONAL, CON INDEPENDENCIA DE LA CONCRETA COMPOSICION DE TAL CONSEJO. POR LO QUE SE REFIERE A LOS ARTS. 4 Y 5 DE LA LEY IMPUGNADA, RELATIVOS A LA VARIABLE O CRITERIO INVERSO DE LA RENTA POR HABITANTE, DE FIGURACION MATEMATICA COMPLEJA, HA DE TENERSE EN CUENTA QUE LA INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE POR SI SOLA PRODUCE RESULTADOS PARADOJICOS E INJUSTOS, COMO ADMITE LA MISMA DEMANDA. PONDERADA SOLO CON LA POBLACION DE CADA TERRITORIO SE CORRIGEN ALGUNOS DE ESOS RESULTADOS, PERO SIGUEN SIENDO BENEFICIADOS LOS TERRITORIOS MAS POBLADOS. LA PONDERACION AÑADIDA POR LOS ARTS. 4 Y 5 VIENE A DAR UN PESO MENOR A LA PONDERACION POBLACIONAL A MEDIDA QUE EL TERRITORIO ES MAS DESARROLLADO O RICO. PERO SE TRATA DE CUESTIONES RELACIONADAS CON LA MAYOR O MENOR JUSTICIA DE UNA PONDERACON, QUE NO HA DE RESOLVER LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL. EL PARAMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD ES EL ART. 16.1 LOFCA, PARRAFOS ULTIMO Y PENULTIMO, LETRA A), EN VIRTUD DEL ART. 28.1 LOTC, Y PERMITE AFIRMAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PONDERACION LEGAL, ASI COMO LA PREFERIDA POR EL GOBIERNO VASCO. SEMEJANTES CONSIDERACIONES CABEN RESPECTO A LAS DEFINICIONES QUE LA LEY EFECTUA DE LAS VARIABLES EMIGRACION Y PARO (ART. 5.1 B) Y C)) Y DE LAS CUANTIAS DE UNAS PONDERACIONES RESPECTO A OTROS. Y EN CUANTO A LAS OBJECIONES RELATIVAS A LOS DATOS A SUMINISTRAR POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, SE TRATA TAMBIEN DE OPINIONES SOBRE LA JUSTICIA O JUSTEZA MAYOR O MENOR DE UNAS TECNICAS ESTADISTICAS, NO UNA RAZON DE INCONSTITUCIONALIDAD. Y, FINALMENTE, QUE LOS DATOS DEL INE QUE HAYAN SERVIDO PARA EFECTUAR LA DISTRIBUCION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL SE HAYAN OBTENIDO EN MAYOR O MENOR COORDINACION CON LOS ORGANOS COMPETENTES DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS NO ES, PATENTEMENTE, RAZON DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.

EN RELACION CON EL ART. 6, BASTA ADUCIR EL ART. 158.2 Y EL 156.1 C.E., ASI COMO EL ART. 2.2 LOFCA, QUE CLARAMENTE DAN AL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD UNA AMPLITUD QUE INCLUYE LOS DESEQUILIBRIOS INTRATERRITORIALES; SIN QUE RESULTE CLARO QUE PRECEPTO CONSTITUCIONAL O ESTATUTARIO ES VULNERADO POR EL ARTICULO QUE SE IMPUGNA.

AL EXAMINAR EL ART. 7, TAMBIEN IMPUGNADO, MANIFIESTA LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO QUE INCURRE EL RECURSO (COMO RESPECTO AL ARTICULO ANTERIOR) EN EL ERROR DE CONSIDERAR A LA COMUNIDAD AUTONOMA COMO UN AMBITO EXENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO, EN CONTRA DE LA UNIDAD DEL ORDEN ECONOMICO ADMITIDA POR LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONSIDERANDO AL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL COMO ALGO QUE DEBE Y PUEDE ESTAR DESCONECTADO DEL RESTO DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACION ECONOMICA, LO CUAL ES MANIFIESTO QUE ES PLENAMENTE IMPOSIBLE. EN RELACION CON EL ART. 8, VUELVE EL RECURSO A DESCONOCER LAS COMPETENCIAS DE ORDENACION ECONOMICA DEL ESTADO (ART. 149.1.13 C.E.), DOTANDO AL ART. 10.25 EAPV DE UN ERRONEO CARACTER DE COMPETENCIA EXCLUSIVA, SIENDO ASI QUE ES CONCURRENTE (STC 1/82), QUEDANDO ADEMAS ASEGURADA LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS MEDIANTE LA CONSULTA AL CONSEJO DE POLITICA FISCAL.

EL ART. 10 ES IDENTICO AL 22.2 DE LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1984, IMPUGNADO EN EL RECURSO 223/1984. SON PRECEPTOS DE MERA EJECUCION PRESUPUESTARIA (DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO) QUE PODRIAN HABERSE ESTABLECIDO, INCLUSO, POR VIA REGLAMENTARIA.

POR OTRA PARTE, EL SISTEMA QUE ESTABLECE LA LEY ES MUCHO MAS FLEXIBLE DE LO QUE SUPONE LA DEMANDA. FINALMENTE, EL ART. 12 ES REPRODUCCION DEL ART.

22.3 DE LA LEY 44/1983, DE 29 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 1984, Y AL QUE PUEDEN SER DE APLICACION LAS CONSIDERACIONES PRECEDENTES. EN VIRTUD DE TODO ELLO, EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO DE LA NACION SUPLICA SE DECLARE LA INADMISIBILIDAD DEL RECURSO, O, SUBSIDIARIAMENTE, SU DESESTIMACION, DECLARANDO LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS

PRECEPTOS IMPUGNADOS.

14. POR PROVIDENCIA DE 11 DE OCTUBRE DE 1988, SE ACORDO SEÑALAR EL DIA 13 DE OCTUBRE SIGUIENTE, PARA DELIBERACION Y VOTACION DE LA PRESENTE SENTENCIA.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. RESULTA NECESARIO, EN EL PRESENTE RECURSO, EXAMINAR CON CARACTER PREVIO LAS OBJECIONES QUE PLANTEA EL LETRADO DEL ESTADO REFERENTES A LA FALTA DE LEGITIMACION DEL GOBIERNO VASCO PARA IMPUGNAR LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. Y A ESTE RESPECTO, Y PARA RECHAZAR ESAS OBJECIONES, DEBEMOS REMITIRNOS A LAS CONSIDERACIONES EFECTUADAS EN NUESTRA STC 63/1986, DE 21 DE MAYO (FUNDAMENTO JURIDICO 4. ), EN QUE SE DESESTIMABAN, RESPECTO DE DIVERSOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADOS, QUE VERSABAN TAMBIEN SOBRE DISPOSICIONES REFERENTES AL FONDO DE COMPENSACION TERRITORIAL, LAS EXCEPCIONES DE FALTA DE LEGITIMACION PLANTEADAS POR EL REPRESENTANTE DEL GOBIERNO DE LA NACION. DECIAMOS ALLI (Y TALES AFIRMACIONES SON AHORA EN SU INTEGRIDAD APLICABLES EN ESTE CASO) QUE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO, SEGUN LAS PREVISIONES DEL ART. 137 C.E., GOZA DE AUTONOMIA PARA LA GESTION DE SUS PROPIOS INTERESES, Y DE ELLA FORMA PARTE LA AUTONOMIA FINANCIERA RECONOCIDA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN EL ART.

156.1 DE LA CONSTITUCION. ESTA AUTONOMIA FINANCIERA SUPONE LA EXISTENCIA DE UNA HACIENDA AUTONOMA (ART. 40 DEL EAPV) QUE PERMITA EL EJERCICIO Y FINANCIACION DE LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS. POR LO TANTO, EL PAIS VASCO POSEE LAS COMPETENCIAS FINANCIERAS RELATIVAS A LA OBTENCION DE LOS NECESARIOS RECURSOS ECONOMICOS Y A LA UTILIZACION DE LOS MISMOS, ASI COMO A LA ELABORACION Y APROBACION DE SUS PRESUPUESTOS.

SOBRE ESTAS BASES, RESULTA IMPOSIBLE SOSTENER QUE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO CARECE DE LEGITIMACION PARA IMPUGNAR LAS NORMAS RELATIVAS A LA DISTRIBUCION DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL Y LOS CRITERIOS QUE INSPIRARAN ESA DISTRIBUCION, YA QUE LAS TRANSFERENCIAS PROCEDENTES DE ESE FONDO CONSTITUYEN UNO DE LOS INGRESOS DE SUS PRESUPUESTOS (ARTS. 157.1 C) C.E. Y 42 C) EAPV) Y TIENEN COMO FINALIDAD FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION, EN PARTE RELATIVOS A LAS COMPETENCIAS ASUMIDAS POR LA COMUNIDAD AUTONOMA (ART. 7 LOFCA). POR OTRA PARTE, EL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL AFECTA TAMBIEN A LA COMPETENCIA ASUMIDA POR EL PAIS VASCO EN MATERIA DE PROMOCION, DESARROLLO ECONOMICO Y PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (ART. 10.25 EAPV) EN CUANTO LOS PROYECTOS DE INVERSION FINANCIADOS POR EL FONDO ESTAN ENCAMINADOS A CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS ECONOMICOS Y HAN DE COORDINARSE CON LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA (ARTS. 6 Y 7 LOFCA).

SOSTIENE ASIMISMO EN EL PRESENTE RECURSO EL ABOGADO DEL ESTADO QUE, AUN CUANDO EL PAIS VASCO GOZASE DE LEGITIMACION, ESTA CORRESPONDERIA AL PARLAMENTO VASCO, DADOS LOS TERMINOS DEL ART. 28 EAPV. PERO TAL AFIRMACION RESULTA INFUNDADA, DE ACUERDO CON LO QUE TAMBIEN SEÑALAMOS EN LA SENTENCIA ARRIBA CITADA; ESTO ES, QUE EL ART. 32.2 LOTC (EN CORRESPONDENCIA CON LO DISPUESTO EN EL ART. 162.1 A) C.E.) OTORGA LEGITIMACION PARA EL EJERCICIO DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD, TANTO A LOS ORGANOS COLEGIADOS EJECUTIVOS COMO A LAS ASAMBLEAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, Y EL HECHO DE QUE EL MENCIONADO ART. 28 EAPV ESTABLEZCA QUE CORRESPONDE AL PARLAMENTO VASCO INTERPONER EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD NO PUEDE, POR LO TANTO, SER INTERPRETADO EN EL SENTIDO DE QUE EXCLUYA LA LEGITIMACION DEL GOBIERNO VASCO AL RESPECTO.

2. IMPUGNA EL GOBIERNO VASCO, POR UNA PARTE, LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL EN SU TOTALIDAD, POR DEFECTOS EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN SU ELABORACION; Y, POR OTRA, DIVERSOS ARTICULOS DE ESA LEY, POR SU INCONSTITUCIONALIDAD MATERIAL. ES PRECISO, POR TANTO, EXAMINAR, EN PRIMER LUGAR, LA IMPUGNACION GLOBAL DE LA LEY, QUE SE FUNDA EN NO HABERSE OBSERVADO LOS TRAMITES EXIGIDOS POR EL ART.

3.2 B) LOFCA, CONSISTENTES EN HABERSE EMITIDO DICTAMEN CONSULTIVO POR EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA SOBRE LOS CRITERIOS, CONTENIDOS PARA EL REPARTO DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL EN LA LEY QUE SE RECURRE.

A ESTE RESPECTO, NO PUEDE APRECIARSE QUE SE HAYA PRODUCIDO LA VULNERACION PROCEDIMENTAL QUE SE ADUCE. EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA EMITIO DICTAMEN FAVORABLE, CON FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1981, SOBRE LOS INDICES O CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL FONDO QUE SE INCLUIAN EN EL PROYECTO DE LEY ELABORADO POR EL GOBIERNO ACTUANTE EN AQUEL MOMENTO; PROYECTO QUE, PRESENTADO DE NUEVO ANTE LAS CORTES EN LA LEGISLATURA INICIADA EN 1982, EN LOS MISMOS TERMINOS DIO LUGAR A LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. HA EXISTIDO, PUES, CONOCIMIENTO Y PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO; SIN QUE QUEPA ESTIMAR QUE LOS CAMBIOS POSTERIORES EN LA COMPOSICION DE ESE CONSEJO DEBIDO A LA SUBSIGUIENTE CELEBRACION DE ELECCIONES EN DIVERSAS COMUNIDADES AUTONOMAS, CON LOS CONSIGUIENTES CAMBIOS EN LA ORIENTACION POLITICA DE SUS ORGANOS PARLAMENTARIOS Y EJECUTIVOS, EXIJAN UNA NUEVA DECISION AL RESPECTO DEL MISMO. ELLO NO VIENE REQUERIDO POR LA LOFCA QUE SE REFIERE A LA INTERVENCION INSTITUCIONAL DEL CONSEJO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONCRETA COMPOSICION Y, POR OTRA PARTE, REPRESENTARIA DEJAR EN SITUACION CLAUDICANTE O PRECARIA CUALQUIER ACUERDO DEL CONSEJO, SOMETIDO A REVISION CON OCASION DE ESTA ELECCION CELEBRADA EN UNA COMUNIDAD AUTONOMA QUE PUDIERA SUPONER UNA ALTERACION EN LA DIRECCION POLITICA DE ESTA.

FINALMENTE, EL HECHO DE QUE FIGURASEN EN EL CONSEJO REPRESENTANTES DE ENTES PREAUTONOMICOS NO RESULTA CONTRARIO A LO ESTABLECIDO EN LA LOFCA, YA QUE LA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA DE ESTA LEY ESTABLECE EXPRESAMENTE QUE <EN TANTO SE APRUEBEN LOS ESTATUTOS DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES AUTONOMAS, LA REPRESENTACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS CORRESPONDERA A LOS CONSEJEROS CORRESPONDIENTES DEL RESPECTIVO ORGANISMO PROVISIONAL AUTONOMICO>.

3. POR LO QUE SE REFIERE A LAS DISPOSICIONES CONCRETAS DE LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL, IMPUGNA EL GOBIERNO VASCO LOS ARTS. 4.2 A) Y 5.1 A) DE LA MISMA POR CONSIDERAR QUE VULNERAN LO DISPUESTO EN EL ART. 16.1 A) DE LA LEY ORGANICA DE FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. SE ADOPTA, PUES, COMO PUNTO DE REFERENCIA INMEDIATO O PARAMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS IMPUGNADAS, UN MANDATO NO CONTENIDO EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL, SINO EN UNA LEY ORGANICA. Y A ESTE RESPECTO HA DE ADMITIRSE QUE, EFECTIVAMENTE, LA LOFCA, RESPECTO DE LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL, PUEDE REPRESENTAR UN PARAMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 28, APARTADOS 1 Y 2, DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (LOTC). PRIMERAMENTE, PORQUE LA LOFCA VIENE A REGULAR, EN VIRTUD DEL ART. 157.3 DEL TEXTO CONSTITUCIONAL, EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS FINANCIERAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE INCLUYEN, COMO SE DIJO. LA PROVISION DE SUS INGRESOS PRESPUESTARIOS Y REPRESENTA, POR TANTO, UNA LEY DICTADA DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL PARA DELIMITAR LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTONOMAS, Y QUE, POR LO TANTO, Y SEGUN LO DISPUESTO EN EL ART.

28.1 LOTC, HA DE SER TOMADA EN CUENTA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA APRECIAR LA CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION DE UNA LEY, DISPOSICION O ACTO CON FUERZA DE LEY DEL ESTADO O DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS; Y, EN SEGUNDO LUGAR, Y EN FORMA QUE NO PUEDE DISOCIARSE DE LO EXPUESTO, PORQUE LA LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL TIENE EL RANGO DE LEY ORDINARIA Y NO PUEDE, POR TANTO, SIN INCURRIR EN INCONSTITUCIONALIDAD POR VULNERACION DEL ART. 81 C.E., MODIFICAR O DEROGAR LO DISPUESTO EN UNA LEY APROBADA CON CARACTER DE LEY ORGANICA (ART. 28.2 LOTC), COMO LO ES LA LOFCA.

CONVIENE, A EFECTOS DE UNA MEJOR EXPOSICION, REPRODUCIR LAS DISPOSICIONES SOBRE LAS QUE VERSA EL PRESENTE LITIGIO, ESTO ES, EL ART. 16.1 A) LOFCA Y LOS ARTS. 4.2 A) Y 5.1 A) LEY DE FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. DISPONE EL PRIMERO QUE EL FONDO DE COMPENSACION TERRITORIAL

<SE DESTINARA A GASTOS DE INVERSION EN LOS TERRITORIOS COMPARATIVAMENTE MENOS DESARROLLADOS Y SE DISTRIBUIRA DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS: A) LA INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE (...)>.

POR SU PARTE, LAS DISPOSICIONES IMPUGNADAS SON DEL TENOR SIGUIENTE:

ART. 4.2 LFCI: <EL FONDO SE ASIGNARA A LOS DISTINTOS TERRITORIOS BENEFICIARIOS, EN FUNCION DE LAS SIGUIENTES VARIABLES Y PONDERACIONES: A) EL 70 POR 100 DEL MISMO SE DISTRIBUIRA EN FORMA INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RENTA POR HABITANTE DE CADA TERRITORIO, PONDERANDO DICHA DISTRIBUCION EN LA FORMA QUE SE INDICA EN EL ART. SIGUIENTE (...).>

ART. 5 LFCI: <1. A LOS EFECTOS DE APLICAR LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL ARTICULO ANTERIOR, LAS VARIABLES MENCIONADAS DEBERAN CALCULARSE DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DEFINICIONES: A) LA DISTRIBUCION INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RENTA POR HABITANTE REFERIDA EN LA LETRA A) DEL SEGUNDO APARTADO DEL ARTICULO ANTERIOR SE PONDERARA POR LA POBLACION CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD AUTONOMA MULTIPLICADA POR LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA RENTA POR HABITANTE DE LA COMUNIDAD QUE LA TENGA MAS BAJA Y LA CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD.>

CONSIDERA EL GOBIERNO VASCO QUE LA INTRODUCCION DEL ULTIMO FACTOR INCLUIDO EN EL ART. 5.1 A) LFCI (ESTO ES, LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA RENTA POR HABITANTE DE LA COMUNIDAD QUE LA TENGA MAS BAJA Y LA CORRESPONDIENTE A CADA COMUNIDAD) SUPONE DEFINIR LA VARIABLE <INVERSA DE LA RENTA> DE FORMA QUE CONTRADICE LO DISPUESTO EN EL ART. 16.1 A) LOFCA, Y VIENE A MODIFICAR LA MISMA ESTRUCTURA DE LA VARIABLE. ELLO SERIA ASI, PORQUE LA DEFINICION CORRECTA SERIA SIMPLEMENTE LA INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE PONDERADA POR LA POBLACION DE LA COMUNIDAD DE QUE SE TRATASE. AL AÑADIR EL ELEMENTO ADICIONAL PREVISTO POR LA LFCI, SE VENDRIA A ALTERAR EL CRITERIO CONTENIDO EN LA LOFCA.

PARA DETERMINAR SI SE DA LA CONTRADICCION (Y SUBSIGUIENTE INCONSTITUCIONALIDAD) AFIRMADA EN EL RECURSO, HA DE TENERSE EN CUENTA PREVIAMENTE EL CARACTER DEL FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL. ESTE SE DESTINA A GASTOS DE INVERSION, QUE HABRAN DE SER DISTRIBUIDOS ENTRE CCAA Y PROVINCIAS EN SU CASO <CON EL FIN DE CORREGIR DESEQUILIBRIOS ECONOMICOS INTERTERRITORIALES Y HACER EFECTIVO EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD> DE ACUERDO CON EL ART. 158.2 C.E. ESTA FINALIDAD CORRECTORA PRESIDE IGUALMENTE LA REGULACION DE LA LOFCA AL RESPECTO, QUE VIENE A PRECISAR (ART. 16.1) QUE <EL FONDO SE DESTINARA A GASTOS DE INVERSION EN LOS TERRITORIOS COMPARATIVAMENTE MENOS DESARROLLADOS>. LOS CRITERIOS, PUES, SEÑALADOS EN LA LOFCA HAN DE INTERPRETARSE COMO ORIENTADOS A CORREGIR DESEQUILIBRIOS Y REMEDIAR SITUACIONES DE MENOR DESARROLLO.

LA LOFCA SUMINISTRA, ENTRE OTROS CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DEL REPARTO DE LOS RECURSOS DEL FONDO, EL DE <LA INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE>. SE TRATA, OBVIAMENTE, DE UNA EXPRESION DE CARACTER GENERICO, QUE HA DE HACERSE COMPATIBLE CON LA APLICACION DE OTROS CRITERIOS Y QUE PARA SU CUANTIFICACION EXIGE PRECISAR, PARTIENDO DE LA FINALIDAD ASIGNADA AL FONDO, LOS ELEMENTOS QUE HAN DE SERVIR DE BASE PARA SU DETERMINACION. LA LFCI EFECTUA ESA PRECISION DE DOS FORMAS. PRIMERAMENTE, DISPONIENDO QUE EL 70 POR 100 DEL FONDO SE DISTRIBUYA DE ACUERDO CON ESE CRITERIO Y, EN SEGUNDO LUGAR, ESTABLECIENDO PARA LA DEFINICION DE LA VARIABLE UNA FORMULA EN LA QUE SE INTRODUCE UN INDICE DE PONDERACION QUE TIENE EN CUENTA LA SITUACION ECONOMICA RELATIVA DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES.

EL GOBIERNO VASCO ADMITE LA POSIBILIDAD Y NECESIDAD DE INTRODUCIR UN DETERMINADO FACTOR DE CORRECCION (LA POBLACION DE CADA C.A.) PARA QUE LA DETERMINACION DEL INDICE RESULTE ACORDE CON LA FINALIDAD DEL FONDO. VIENE ASI A RECONOCER EL CARACTER GENERICO DEL CRITERIO CONTENIDO EN EL ART. 16.1 A) LOFCA, Y LA NECESIDAD DE PONDERARLO CON OTROS FACTORES RELEVANTES. LA LFCI INTRODUCE, JUNTO A LA POBLACION, UN FACTOR QUE PODRIAMOS DENOMINAR COMPARATIVO Y QUE IMPLICA PONER EN RELACION LA RENTA DE CADA C.A. CON LA DE LA C.A. MENOS DESARROLLADA.

ELLO SUPONE, CIERTAMENTE, QUE LA FORMULA ADOPTADA VA A FAVORECER PROPORCIONALMENTE EN MAYOR MEDIDA A LOS TERRITORIOS CON MENOR RENTA PER CAPITA A LA HORA DE DISTRIBUIR LOS GASTOS DE INVERSION: PERO NO SUPONE QUE SE ABANDONE O ALTERE, COMO BASE DEL CALCULO, LA <INVERSA DE LA RENTA POR HABITANTE> QUE PREVE LA LOFCA. LO QUE SE LLEVA A CABO ES LA DEFINICION DE LA VARIABLE DESDE UNA INTERPRETACION DE LO QUE SIGNIFICA LA <CORRECCION DE DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES>, Y ESA INTERPRETACION CORRESPONDE A LAS CORTES GENERALES, POR CUANTO QUE COMO EXPRESAMENTE PREVE LA LOFCA <LA PONDERACION DE LOS DISTINTOS INDICES O CRITERIOS SE ESTABLECERA POR LEY Y SERA REVISABLE CADA CINCO AÑOS> (ART. 16.1 LOFCA, IN FINE), LO QUE SUPONE ATRIBUIR A LAS CORTES GENERALES LA FIJACION, TANTO DEL PORCENTAJE DEL FONDO A DISTRIBUIR SEGUN CADA CRITERIO, COMO LA DEFINICION OPERACIONALIZADA DE LOS INDICES REPRESENTATIVOS DE CADA UNO DE ELLOS, DE ACUERDO CON LA FINALIDAD DEL FONDO.

EL AMPLIO MARGEN DE APRECIACION DEL LEGISLADOR EN ESTE CAMPO, VIENE ADEMAS RECONOCIDO POR LA LOFCA POR CUANTO LE PERMITE, NO SOLAMENTE FIJAR, COMO SE HA DICHO, LA IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS EXPRESAMENTE SUMINISTRADOS POR LA LOFCA, SINO TAMBIEN, INTRODUCIR LOS CRITERIOS ADICIONALES QUE SE ESTIMEN PROCEDENTES (ART. 16.1 F)). LOS LIMITES, PUES, QUE SE ESTABLECEN A LA ACCION DEL LEGISLADOR SON: 1) QUE, EN TODO CASO, SE TENGAN EN CUENTA COMO BASE DE CALCULO LOS CRITERIOS EXPRESAMENTE MENCIONADOS (JUNTO CON OTROS POSIBLES), Y 2) QUE EL REPARTO DEL FONDO SE EFECTUE EN FAVOR DE LOS TERRITORIOS <COMPARATIVAMENTE MENOS DESARROLLADOS>, ESTO ES, CON CRITERIOS CORRECTORES. PODRA DISCUTIRSE (COMO SE HACE EN LA LITERATURA CIENTIFICA) LA CORRECCION TECNICA DE LA DEFINICION DE LA VARIABLE QUE NOS OCUPA, O SI NO HUBIERA SIDO MAS CONVENIENTE HABER INTRODUCIDO UN NUEVO CRITERIO COMPARATIVO ENTRE TERRITORIOS, CON SU CORRESPONDIENTE INDICE; PERO EN EL PRESENTE EXAMEN, PROCEDE PRONUNCIARSE UNICAMENTE SOBRE LA CORRECCION CONSTITUCIONAL DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS, CORRECCION QUE, COMO SE HA INDICADO, DEBE ESTIMARSE PRESENTE, AL NO HABER TRASPASADO LOS LIMITES QUE AL LEGISLADOR ORDINARIO SE ESTABLECEN.

4.

CONSIDERACIONES SIMILARES SON APLICABLES EN LO QUE SE REFIERE A LA IMPUGNACION DE LOS ARTS. 4.2, APARTADOS B) Y C), Y 5.1, APARTADOS B) Y C). EL ART. 4.2 B) DISPONE QUE EL 20 POR 100 DEL FCI SE DISTRIBUIRA PROPORCIONALMENTE AL SALDO MIGRATORIO, Y EL ART. 5.1 B) ESTABLECE LA DEFINICION DE LA VARIABLE MIGRATORIA COMO LA MEDIA DEL SALDO MIGRATORIO INTERNO DE CADA COMUNIDAD MAS LA MEDIA DE EMIGRACION EXTERIOR, CORRESPONDIENTE A LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS.

MANTIENE LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO QUE, AL PREVER EL ART. 16.1 B) LOFCA EL CRITERIO DE <TASA DE POBLACION EMIGRADA EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS> LA DISPOSICION IMPUGNADA VIENE A INTRODUCIR UN FACTOR NO PREVISTO POR LA LOFCA, EL SALDO MIGRATORIO, QUE SUPONE TENER EN CUENTA NO SOLO LA EMIGRACION, SINO TAMBIEN LA INMIGRACION. PERO TAMBIEN AQUI, COMO EN EL SUPUESTO ANTERIORMENTE EXAMINADO, DEBE APRECIARSE QUE EL PROPOSITO REDISTRIBUIDOR Y COMPENSADOR DEL FONDO IMPLICA QUE AL DEFINIR CADA VARIABLE, LAS CORTES RESPETANDO UN ELEMENTO ESENCIAL, AQUI LA TASA DE POBLACION EMIGRADA COMO BASE DE CALCULO, INTRODUZCAN AQUELLOS FACTORES CORRECTORES QUE ESTIMEN OPORTUNOS PARA CONSEGUIR ESA FINALIDAD. Y NO PUEDE APRECIARSE CONTRARIA A ELLA LA PONDERACION DE LA EMIGRACION CON LA INMIGRACION, A EFECTOS DE CONSIDERAR LA POSICION RELATIVA DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA EN RELACION CON LAS DEMAS EN ESTE RESPECTO. LA DETERMINACION DE UN PERIODO DE CALCULO DE DIEZ AÑOS ES UNA DECISION DEL LEGISLADOR QUE PUEDE SE DISCUTIBLE DESDE OTRAS PERSPECTIVAS (ASI EL GOBIERNO VASCO ESTIMA MAS ADECUADO UN PERIODO DE CINCO AÑOS), PERO ELLO NO ES, EVIDENTEMENTE, UN MOTIVO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

EL ART. 4.2 C) LFCI ESTABLECE QUE EL 5 POR 100 DEL FONDO SE DISTRIBUIRA EN FORMA DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL PARO EXISTENTE, Y EL ART. 5.1 C) DEFINE ESA VARIABLE COMO LA DIFERENCIA ENTRE LA TASA DE PARO EXISTENTE EN CADA COMUNIDAD Y LA TASA MEDIA NACIONAL. TAMBIEN EN ESTE CASO EL GOBIERNO VASCO ESTIMA VULNERADA LA LOFCA, QUE EN SU ART. 16.1 C) ESTABLECE EL CRITERIO DE <PORCENTAJE DE DESEMPLEO SOBRE LA POBLACION ACTIVA>. PERO EN LAS DISPOSICIONES DE QUE AHORA SE TRATA (COMO EN LAS ANTERIORMENTE EXAMINADAS) LA LFCI SE LIMITA A INTRODUCIR UN FACTOR DE PONDERACION QUE TIENE EN CUENTA LA VOLUNTAD COMPENSADORA DE DESEQUILIBRIOS DEL FONDO, Y, EN CONSECUENCIA, LA CONVENIENCIA DE INTRODUCIR UN ELEMENTO QUE TRADUZCA LA POSICION RELATIVA DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA EN LO QUE SE REFIERE AL PORCENTAJE DE DESEMPLEO.

LAS CRITICAS QUE EL RECURSO EXPRESA RESPECTO A LOS PORCENTAJES DEL FCI ATRIBUIDAS A CADA CRITERIO (70 POR 100 AL CONSTITUIDO POR LA RENTA POR CABEZA, 20 POR 100 A LA TASA DE EMIGRACION, 5 POR 100 AL PORCENTAJE DE DESEMPLEO), SI BIEN PUEDEN RESULTAR FUNDAMENTO PARA UNA DISCUSION RESPECTO A LA MAYOR O MENOR OPORTUNIDAD Y ACIERTO DE ESOS CRITERIOS CUESTION SOBRE LA QUE ESTE TRIBUNAL NO TIENE JURISDICCION NO RESULTAN ACEPTABLES COMO FUNDAMENTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS CORRESPONDIENTES PRECEPTOS, YA QUE, COMO LA MISMA LOFCA PREVE, ES A LAS CORTES GENERALES A QUIENES CORRESPONDE LA DETERMINACION DEL PESO RESPECTIVO DE CADA CRITERIO DE DISTRIBUCION DEL FCI, EN APRECIACION QUE NO PUEDE VERSE SUSTITUIDA POR LA DE ESTE TRIBUNAL. Y LO MISMO PUEDE DECIRSE DE LA IMPUGNACION DEL ART. 5, APARTADOS 2 Y 3, EN CUANTO QUE PREVEN QUE PARA EL CONJUNTO DE LAS DIVERSAS VARIABLES SE UTILIZARAN LOS DATOS ELABORADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. LA APRECIACION DE LA MAYOR O MENOR CONVENIENCIA TECNICA DE EMPLEAR UNOS DATOS U OTROS (BIEN LOS ULTIMOS DISPONIBLES, BIEN LOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO INMEDIATAMENTE ANTERIOR) CORRESPONDE AL LEGISLADOR, Y LA DECISION ADOPTADA POR ESTE DE ACUERDO CON CRITERIOS DE OPORTUNIDAD QUEDA DENTRO DEL MARGEN DE ACTUACION QUE LE CONCEDE LA LOFCA.

FINALMENTE, RESPECTO A ESTA MATERIA, LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS NO EXCLUYEN EN MODO ALGUNO QUE EL INE LLEVE A CABO SUS ESTIMACIONES EN COORDINACION CON LOS ORGANOS COMPETENTES DE LAS CCAA, DE ACUERDO CON EL MANDATO DE LA DISPOSICION ADICIONAL TERCERA LOFCA, POR LO QUE TAMPOCO EN ESTE ASPECTO SE CONTRADICE LO DISPUESTO EN ESA NORMA.

5. LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 6 SE HACE RADICAR EN QUE DISPONE QUE EL FCI SE DESTINARA A GASTOS DE INVERSION REAL QUE COADYUVEN A DISMINUIR LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DE RENTA Y RIQUEZA <TAMBIEN DENTRO DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA>, EXPRESION ESTA ULTIMA QUE SE ESTIMA DESCONOCE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL PAIS VASCO EN EL DESARROLLO Y EJERCICIO DE AQUELLOS MEDIOS QUE COADYUVEN A DISMINUIR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIVERSOS TERRITORIOS DE LA C.A., SEGUN EL ART.

10.25 DEL EAPV. PERO ESTA CONCEPCION NO PUEDE COMPARTIRSE. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA, AL EXPRESAR EL DESTINO DEL FCI Y EN GENERAL, LOS OBJETIVOS DE LA AUTONOMIA FINANCIERA DE LAS CCAA HACE ESPECIFICA REFERENCIA, JUNTO A LA CORRECCION DE DESEQUILIBRIOS INTERTERRITORIALES, A QUE DEBE <HACER EFECTIVO EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD> (ART. 158.2) EN CORRESPONDENCIA CON EL ESTABLECIMIENTO DEL <PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ENTRE TODOS LOS ESPAÑOLES (ART. 156.1 C.E.)> COMO INSPIRADOR DE LA AUTONOMIA FINANCIERA. EL QUE LAS CORTES GENERALES, PUES, EN EL DESARROLLO DE LAS PREVISIONES CONSTITUCIONALES Y DE LA LOFCA, INTERPRETEN EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD EN EL REPARTO DEL FCI QUE ELLAS DEBEN EFECTUAR EN EL SENTIDO DE REMEDIAR TAMBIEN DESEQUILIBRIOS INTRATERRITORIALES, QUEDA DENTRO DE LAS FACULTADES DEL LEGISLADOR ESTATAL, EN VIRTUD DE LA HABILITACION CONSTITUCIONAL DEL ART. 158.2: SIN QUE RESULTE CONTRADICTORIA CON ESA HABILITACION LA OBLIGACION, ESTABLECIDA EN EL ART. 2.2 LOFCA DE CADA C.A. DE <VELAR POR SU PROPIO EQUILIBRIO TERRITORIAL Y POR LA REALIZACION INTERNA DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD>; PUES ESTA OBLIGACION NO EXCLUYE LA CORRELATIVA DE LOS PODERES PUBLICOS ESTATALES.

6. SE IMPUGNA EL ART. 7 DE LA LFCI POR VARIOS MOTIVOS QUE ES NECESARIO ANALIZAR SEPARADAMENTE. PRIMERAMENTE, PORQUE EXIGE QUE LA DECISION SOBRE LOS PROYECTOS A FINANCIAR CON CARGO AL FCI SE REALICE <DE COMUN ACUERDO CON LA COMUNIDAD AUTONOMA Y LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL ESTADO SEGUN LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS EXISTENTES EN CADA MOMENTO>. AHORA BIEN, LA LFCI EN ESTE ASPECTO REPRODUCE EL MANDATO CONTENIDO EN EL ART.

16.3 LOFCA, QUE ESTABLECE QUE EL ESTADO Y LAS CCAA <DE COMUN ACUERDO DETERMINARAN, SEGUN LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS EXISTENTES EN CADA MOMENTO, LOS PROYECTOS EN QUE SE MATERIALIZAN LAS INVERSIONES REALIZADAS CON CARGO AL FCI>. LA INTERPRETACION REALIZADA POR EL RECURRENTE DE QUE ESTA ULTIMA DISPOSICION TIENE UN CARACTER TRANSITORIO, Y ES SOLO APLICABLE EN TANTO NO SE REALICEN TODAS LAS TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES A CADA C.A. NO ENCUENTRA FUNDAMENTO EN LA LOFCA, QUE EN NINGUN MOMENTO SE REFIERE A QUE ESE ACUERDO SEA EXIGIBLE SOLO (EN TERMINOS DEL RECURSO) A <PROYECTOS EN MATERIA TRANSFERIBLE PERO QUE NO HAYA SIDO TRANSFERIDA>, SINO QUE LO REQUIERE EN FORMA GENERAL Y PERMANENTE.

ADUCE LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO VASCO QUE QUEBRANTA EL ORDENAMIENTO JURIDICO LA EXIGENCIA DE QUE LOS PROYECTOS DE INVERSION CON CARGO AL FCI HAYAN DE APROBARSE <EN COORDINACION CON EL RESTO DE LAS INVERSIONES PUBLICAS QUE SE VAYAN A REALIZAR EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD>. PERO TAL EXIGENCIA NO PUEDE CONSIDERARSE CONTRARIA A LA AUTONOMIA DE LAS CCAA, Y, CONCRETAMENTE, A LA DEL PAIS VASCO. POR UNA PARTE, PORQUE SE TRATA CLARAMENTE DE UN MANDATO DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES ESTATALES, Y SE CONFIGURA COMO UN REQUISITO PARA QUE ESTAS LLEGUEN AL CORRESPONDIENTE ACUERDO CON LAS CCAA PARA DETERMINAR LOS CORRESPONDIENTES PROYECTOS DE INVERSION; Y, ADEMAS, LA MENCIONADA DISPOSICION NO SE OPONE A QUE EL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA PUEDA EMITIR, SI CORRESPONDE, EL OPORTUNO DICTAMEN. PERO, ADEMAS, ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE EL ART. 149.1.13 C.E. CONFIERE A LA COMPETENCIA ESTATAL LA DETERMINACION DE <LAS BASES Y COORDINACION DE LA PLANIFICACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA>. PUES BIEN, NO PUEDE NEGARSE EL CARACTER DE ELEMENTO BASICO EN ESA PLANIFICACION (CUALQUIERA QUE SEA SU ALCANCE EN CUANTO A LOS SECTORES AFECTADOS POR ELLA) A LA PREVISION DE LA NECESARIA COORDINACION ENTRE LAS INVERSIONES PUBLICAS A REALIZAR; COORDINACION QUE NO EXCLUYE LA INTERVENCION DECISORIA (PUESTO QUE SE EXIGE EN CUALQUIER CASO EL ACUERDO) DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. NO HAY PUES TAMPOCO EN ESTE PUNTO CONTRADICCION ENTRE LA LFCI Y LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES NI DE LA LOFCA.

EL APARTADO 4 DEL MISMO ART. 7 LFCI ES ESTIMADO INCONSTITUCIONAL PORQUE EXIGE PARA LA SUSTITUCION DE LAS OBRAS QUE INTEGRAN LA RELACION DE PROYECTOS QUE INTEGRAN EL FONDO Y CUYA EJECUCION NO PUDO REALIZARSE DURANTE DETERMINADO EJERCICIO, EL ACUERDO ENTRE EL COMITE DE INVERSIONES PUBLICAS Y LA CONSEJERIA CORRESPONDIENTE DE CADA COMUNIDAD AUTONOMA. PUES BIEN, A ESTE RESPECTO, DEBE CONSIDERARSE, POR UN LADO, QUE TAL ACUERDO ES EQUIVALENTE AL PREVISTO PARA LA ADOPCION DE PROYECTOS, ENTRE LA ADMINISTRACION Y LA C.A., TRASLADO AL CASO CONCRETO DE LA SUSTITUCION: Y POR ELLO, NO TRANSGREDE LO PREVISTO EN EL ART. 16 LOFCA COMO TAMPOCO LO TRANSGREDE LA PREVISION DEL ART.

11.4 LFCI, QUE ESTABLECE LA SANCION CORRESPONDIENTE A LA INOBSERVANCIA POR CUALQUIER ADMINISTRACION DE LO PREVISTO EN LOS ARTS. 6 Y 7.

AHORA BIEN, EN LO QUE SE REFIERE A LAS MATERIAS OBJETO DE LAS COMPETENCIAS PROPIAS DE LA C.A., CORRESPONDE A ESTA ULTIMA (DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN SU ESTATUTO) DETERMINAR QUE ORGANOS AUTONOMICOS HAN DE LLEVAR A CABO Y APROBAR LOS ACUERDOS QUE AFECTEN A ESAS MATERIAS (AQUI LOS PROYECTOS DE INVERSION), EN VIRTUD DE SU COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE ORGANIZACION, REGIMEN Y FUNCIONAMIENTO DE SUS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO, EX. ART.

10.2 EAPV. EN LA MEDIDA EN QUE SON LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA, EN VIRTUD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 147.2 C.E., LOS QUE HAN DE DETERMINAR TANTO LA ORGANIZACION DE LAS PROPIAS INSTITUCIONES COMO LAS COMPETENCIAS QUE ESTAS HAN DE EJERCER, LA PREVISION DEL ART. 7 LFCI EN EL SENTIDO DE QUE LA SUSTITUCION DE PROYECTOS DEBA SER APROBADA <POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CORRESPONDIENTE COMUNIDAD AUTONOMA CUANDO DICHO PROYECTO CORRESPONDA A UNA COMPETENCIA TRANSFERIDA (SIC) A ESA COMUNIDAD AUTONOMA> SE OPONE DIRECTAMENTE A ESE ARTICULO CONSTITUCIONAL (Y AL 10.2 EAPV) AL ESPECIFICAR QUE INSTITUCIONES AUTONOMICAS DEBEN APROBAR UN ACUERDO QUE VERSA SOBRE MATERIAS OBJETO DE SU COMPETENCIA. EL INCISO CITADO, DEBE PUES, CONSIDERARSE INCONSTITUCIONAL.

7. EL GOBIERNO VASCO TACHA DE INCONSTITUCIONAL TAMBIEN EL ART. 7 LFCI POR CUANTO QUE ESTABLECE QUE LOS PROYECTOS CON CARGO AL FONDO SE ACORDARAN <SIGUIENDO EN SU CASO LAS DIRECTRICES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL>; Y, EN RELACION CON EL MISMO TEMA, IMPUGNA EL ART. 8 DE LA LEY, QUE ESTABLECE QUE TODAS LAS CCAA VENDRAN OBLIGADAS A ELABORAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL, CUYA METODOLOGIA COMUN A TODAS LAS CCAA SERA APROBADO POR EL GOBIERNO, CONSULTADO AL CONSEJO DE POLITICA FISCAL Y FINANCIERA: LO QUE SUPONDRIA, EN ULTIMA INSTANCIA, UNA LIMITACION Y PRIVACION DE LA COMPETENCIA PARA DECIDIR QUE DEBE CORRESPONDER A CADA COMUNIDAD AUTONOMA. EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS RESERVADAS A CADA C.A. DE ACUERDO CON EL ART. 147.2 B) C.E. SE VE CONDICIONADO POR LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA PREVIO CUYA METODOLOGIA DEBE SER APROBADA POR EL GOBIERNO.

SOBRE ESTE PARTICULAR DEBE RECORDARSE QUE, EFECTIVAMENTE, EL ART.

10.25 DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DEL PAIS VASCO, RECOGE COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA C.A. LA PROMOCION, DESARROLLO ECONOMICO Y PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL PAIS VASCO, DE ACUERDO CON LA ORDENACION GENERAL DE LA ECONOMIA. PUES BIEN, A LA LUZ DE ESTA PREVISION NO PUEDE ESTIMARSE QUE CONSTITUYA UNA TRANSGRESION DE LAS COMPETENCIAS AL RESPECTO DEL PAIS VASCO LA EXIGENCIA DE LA ELABORACION DE UNOS PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL QUE TENDRIA QUE REALIZAR ESTA COMUNIDAD AUTONOMA EN RELACION CON LOS SECTORES AFECTADOS POR EL FCI, EN CUANTO QUE ESOS PROGRAMAS RECOGEN DIRECTRICES ELABORADAS POR LA MISMA C.A., DIRECTRICES QUE CONSTITUYEN, DE ACUERDO CON LO EXPRESAMENTE DISPUESTO EN EL ART. 7.1 LFCI, UNO DE LOS CRITERIOS DETERMINANTES DE LOS PROYECTOS DE INVERSION QUE DEBEN FINANCIARSE CON CARGO AL FONDO: Y TAMPOCO APARECE COMO TRANSGRESION DE ESAS COMPETENCIAS LA EXIGENCIA DE QUE TALES PROGRAMAS HAYAN DE TENER EN TODAS LAS CCAA UNA METODOLOGIA COMUN (QUE, SEGUN LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LFCI <DEBE AJUSTARSE A LA EMPLEADA EN LAS COMUNIDADES ECONOMICAS EUROPEAS>), REQUISITO NECESARIO PARA QUE, DENTRO DE LA ORDENACION GENERAL DE LA ECONOMIA, EXISTA UNA COORDINACION ENTRE ELLAS. EL QUE LAS INVERSIONES INTEGRADAS EN EL FCI QUE COMO ADMITE EL GOBIERNO VASCO CONSTITUIRAN LA CASI TOTALIDAD DE LA NUEVA INVERSION PUBLICA A REALIZARSE DEBAN ATENERSE A ESOS PLANES REGIONALES ES CONSECUENCIA LOGICA DE SU FINALIDAD, Y DE LA NECESARIA COORDINACION DE LA INVERSION PUBLICA EN SUS DIVERSAS PROCEDENCIAS. ESTAS CONSIDERACIONES SON, COMO SE DIJO, APLICABLES TAMBIEN A LA NECESIDAD DE COORDINAR LA INVERSION INCLUIDA EN EL FCI CON LAS INVERSIONES DE ORIGEN ESTATAL.

FINALMENTE, ES OBVIO EN ESTE PUNTO QUE NO NOS ENCONTRAMOS ANTE PROYECTOS DE PLANIFICACION GLOBAL DE LA ECONOMIA, QUE DEBAN SOMETERSE A LOS REQUISITOS PROCEDIMENTALES PREVISTOS EN EL ART. 131 C.E., SINO ANTE LA FIJACION DE UNAS LINEAS DIRECTRICES (LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL) DENTRO DE LAS CUALES DEBEN ENCUADRARSE LAS INVERSIONES DE LAS CCAA PARA PODER APLICAR LAS INVERSIONES PREVISTAS EN EL FCI. NO PUEDE APRECIARSE, POR LO TANTO, QUE LOS ARTS. 7 Y 8 DE LA LFCI VULNEREN LOS MANDATOS DEL ART. 131 C.E. REFERENTES A LA FORMA DE ELABORACION DE LOS PROYECTOS DE PLANIFICACION. EL RECHAZO DE LA INSCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 8 LFCI IMPLICA TAMBIEN EL DE LAS ALEGACIONES SIMILARES RESPECTO A LA DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA DE LA MISMA LEY, QUE DISPONE LA APLICACION GRADUAL DE LAS DISPOSICIONES DE ESE ARTICULO.

8. LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 10 LFCI SE VE NEGADA POR EL GOBIERNO VASCO POR CUANTO, AL REGULARSE LOS MECANISMOS DE LIBRAMIENTO DE LAS CONSIGNACIONES CORRESPONDIENTES DEL FCI A FAVOR DE LAS CCAA, SE ESTABLECE QUE ESTAS SE LLEVARAN A CABO CADA TRES MESES <PREVIA SOLICITUD EN QUE SE RELACIONEN LOS DATOS RELATIVOS A LAS OBRAS EJECUTADAS, ADQUISICIONES REALIZADAS O TRANSFERENCIAS DE CAPITAL EFECTUADAS EN EL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR. DEL IMPORTE CORRESPONDIENTE A CADA LIBRAMIENTO TRIMESTRAL, SE DEDUCIRAN LAS CANTIDADES TRANSFERIDAS EN EL TRIMESTRE INMEDIATO ANTERIOR QUE NO HAYAN SIDO UTILIZADAS PARA SATISFACER INVERSIONES EFECTIVAS> (ART. 10.2 LFCI).

LA DISPOSICION DE QUE SE TRATA REPRODUCE LITERALMENTE LA PARTE DEL PARRAFO 2. DEL APARTADO 2. DEL ART. 22 DE LA LEY 44/1983, PARTE QUE FUE DECLARADA INCONSTITUCIONAL POR LA STC 63/1986, DE 21 DE MAYO. Y TAL DECLARACION DEBE REITERARSE AQUI, AL ENCONTRARNOS ANTE UN SUPUESTO IDENTICO: EL ESTABLECIMIENTO DE UNOS CONTROLES POR PARTE DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO SOBRE LAS HACIENDAS DE LAS CCAA QUE NO DISPONEN DE COBERTURA CONSTITUCIONAL. COMO SEÑALABAMOS EN LA MENCIONADA SENTENCIA (FUNDAMENTO JURIDICO 9. ) LA AUTONOMIA FINANCIERA DE LAS CCAA NO EXCLUYE CONTROLES ESPECIFICOS DEL DESTINO DE LOS FONDOS DEL FCI; Y A ESTE RESPECTO ES PRECISO RECORDAR QUE EL ART. 16.4 DE LA LOFCA, ESTABLECE, EN RELACION CON EL FCI, LA OBLIGACION DE DAR CUENTA ANUALMENTE A LAS CORTES GENERALES DEL DESTINO DE LOS RECURSOS RECIBIDOS CON CARGO AL MENCIONADO FONDO, ASI COMO DEL ESTADO DE REALIZACION DE LOS PROYECTOS QUE CON CARGO AL MISMO ESTAN EN CURSO DE EJECUCION; Y ELLO ADEMAS DEL CONTROL QUE CORRESPONDE AL TRIBUNAL DE CUENTAS. AHORA BIEN, EN EL CASO PRESENTE, Y SIGUIENDO LO INDICADO EN AQUELLA SENTENCIA, SE TRATA AHORA EN REALIDAD <DE UN TIPO DISTINTO DE CONTROL, EJERCIDO POR LA ADMINISTRACION DEL ESTADO SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES, NO PREVISTO EN LA CONSTITUCION NI EN LA LOFCA Y CONTRARIO AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, EL CUAL COMO HA SEÑALADO ESTE TRIBUNAL EN SU STC 76/1983, DE 5 DE AGOSTO (FUNDAMENTO JURIDICO 12) EXIGE, EN PRINCIPIO, QUE LAS ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACION AUTONOMICA NO SEAN CONTROLADAS POR LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. EL CONTROL EN CUESTION, DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA, AL CONDICIONAR LA PERCEPCION DE LOS FONDOS A LA PRESENTACION DE LOS JUSTIFICANTES RELATIVOS A SU APLICACION, COLOCA A LAS CCAA EN LA SITUACION DE MEROS ORGANOS GESTORES DE CREDITOS PRESUPUESTARIOS ESTATALES, DEPENDIENTES EN CIERTO MODO JERARQUICAMENTE DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO>.

ESTAS CONSIDERACIONES CONDUCEN A ESTIMAR EN CUANTO SE APLICA A LAS CCAA, LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PARTE DEL ART. 10.2 QUE SE REPRODUJO AL COMIENZO DEL PRESENTE FUNDAMENTO JURIDICO, DESDE <EN QUE SE RELACIONEN> HASTA SU FINAL.

9. LA ULTIMA IMPUGNACION DEL GOBIERNO VASCO SE REFIERE A LO DISPUESTO EN EL ART. 12 LFCI, RESPECTO AL DESTINO DE LOS REMANENTES DE CREDITOS NO COMPROMETIDOS CORRESPONDIENTES A PROYECTOS DE INVERSION CON CARGO AL FONDO DE COMPENSACION INTERRITORIAL.

CON RESPECTO A ESTE PUNTO, ES OBLIGADO TAMBIEN TENER EN CUENTA LO QUE SEÑALAMOS EN NUESTRA STC 63/1986. LA LOFCA, EN SU ART. 16.5 ESTABLECE QUE DICHOS REMANENTES DE CREDITOS QUEDARAN AFECTOS AL FCI PARA LA ATENCION DE LOS PROYECTOS DE EJERCICIO POSTERIORES; Y EL ART. 12 LFCI VIENE A DESARROLLAR ESTE MANDATO, ESPECIFICANDO, EN SU APARTADO 1, PRIMERAMENTE, QUE TALES REMANENTES SE INCORPOREN EN EL EJERCICIO INMEDIATO POSTERIOR A LOS CREDITOS DEL FCI DE LA COMUNIDAD DE QUE SE TRATE, EN LAS MISMAS MATERIAS, LO QUE RESULTA PLENAMENTE CONCORDE CON LO DISPUESTO EN LA LOFCA; Y, A CONTINUACION, QUE SI EN EL EJERCICIO SIGUIENTE PERSISTIESEN TALES REMANENTES, ESTOS HABRAN DE DESTINARSE A PROYECTOS ESTATALES A REALIZARSE EN EL AMBITO DE LA C.A. EN CUESTION. ESTE ULTIMO MANDATO APARECE COMO UNA GARANTIA DE QUE ESOS FONDOS SE APLICARAN A FINALIDADES DEL FCI, AUN EN EL SUPUESTO DE QUE LA C.A. BENEFICIARIA NO HAGA USO DE ELLOS EN DOS EJERCICIOS CONSECUTIVOS. CORRESPONDE ASI A LA MISMA C.A.

EL EMPLEO DE ESOS CREDITOS EN PRIMER Y PREFERENTE LUGAR, Y LA ACTUACION ESTATAL AL RESPECTO SE CONFIGURA UNICAMENTE COMO SUBSIDIARIA DE LA AUTONOMICA, Y EN MODO ALGUNO IMPEDITIVA DE ESTA DURANTE UN PLAZO DOS EJERCICIOS PRESUPUESTARIOS QUE NO PUEDE CONSIDERARSE IRRAZONABLE.

FALLO

EN ATENCION A TODO LO EXPUESTO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA,

HA DECIDIDO:

ESTIMAR PARCIALMENTE EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO POR EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO Y, EN CONSECUENCIA,

1. DECLARAR QUE ES INCONSTITUCIONAL LA REFERENCIA CONTENIDA EN EL ART. 7.4 DE LA LEY QUE SE IMPUGNA, AL <CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CORRESPONDIENTE COMUNIDAD AUTONOMA>, DEBIENDO ENTENDERSE EL MANDATO LEGAL REFERIDO A LA COMUNIDAD AUTONOMA, SIN PREVISION DE ORGANO CONCRETO ALGUNO DE LA MISMA.

2. DECLARAR QUE ES INCONSTITUCIONAL LA SIGUIENTE PARTE DEL ART. 10.2 DE LA MISMA LEY: <EN QUE SE RELACIONEN LOS DATOS RELATIVOS A LAS OBRAS EJECUTADAS, ADQUISICIONES REALIZADAS O TRANSFERENCIAS DE CAPITAL EFECTUADAS EN EL TRIMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR. DEL IMPORTE CORRESPONDIENTE A CADA LIBRAMIENTO TRIMESTRAL SE DEDUCIRAN LAS CANTIDADES TRANSFERIDAS EN EL TRIMESTRE INMEDIATO ANTERIOR QUE NO HAYAN SIDO UTILIZADAS PARA SATISFACER INVERSIONES EFECTIVAS>.

3. DESESTIMAR EL RECURSO EN TODO LO DEMAS.

PUBLIQUESE ESTA SENTENCIA EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>.

DADA EN MADRID, A TRECE DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO. FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE. GLORIA BEGUE CANTON. ANGEL LATORRE SEGURA. LUIS DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEON. ANTONIO TRUYOL SERRA.

FERNANDO GARCIA-MON Y GONZALEZ-REGUERAL. CARLOS DE LA VEGA VENAYAS. EUGENIO DIAZ EIMIL. MIGUEL RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER. JESUS LEGUINA VILLA.

LUIS LOPEZ GUERRA. FIRMADOS Y RUBRICADOS.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 266 del Sábado 5 de Noviembre de 1988. Suplemento del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional.

Materias

  • Comunidades Autónomas
  • Fondo de Compensación Interterritorial
  • Instituto Nacional de Estadística
  • Inversiones
  • País Vasco
  • Presupuestos Generales del Estado
  • Tribunal Constitucional

Otras ediciones del BOE

<<<Junio 2024>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...