Pleno. Recurso de inconstitucionalidad Nº. 186/80. Sentencia de 2 de febrero de 1981.

EL PLENO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMPUESTO POR DON MANUEL GARCIA-PELAYO Y ALONSO, PRESIDENTE, Y DOS JERONIMO AROZAMENA SIERRA, DON ANGEL LATORRES SEGURA, DON MANUEL DIEZ DE VELASCO VALLEJO, DOM FRANCISCO RUBIO LLORENTE, DOÑA GLORIA BEGUE CANTON, DON LUIS DIEZ PICAZO, DON FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE, DOS RAFAEL GOMEZ-FERRER MORANT Y DON ANGEL ESCUDERO DEL CORRAL, MAGISTRADO, HA PRONUNCIADO.

EN NOMBRE DEL REY.

LA SIGUIENTE.

SENTENCIA.

EN EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDO POR 56 SENADORES REPRESENTADOS POR EL COMISIONADO DON JOSE MARIA MOHEDANO FUERTES CONTRA DIVERSOS PRECEPTOS DEL TEXTO ARTICULO Y REFUNDIO DE LAS LEYES DE BASES DE REGIMEN LOCAL, DE 17 DE JULIO DE 1945 Y 3 DE DICIEMBRE DE 1953, APROBADO POR DECRETO DE 24 DE JUNIO DE 1955; DE LA LEY DE BASES DE SANIDAD NACIONAL , DE 25 DE NOVIEMBRE DE 1944; DE LA LEY DE MONTES, DE 8 DE JUNIO DE 1957; DEL TEXTO ARTICULO PARCIAL APROBADO POR REAL DECRETO DE 6 DE OCTUBRE DE 1977; DE LA LEY 41/75, DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL, Y CONTRA LA BASE 33, PARRAFO 2. DE LA MISMA, RECURSO EN EL QUE HA COMPARECIDO EL GOBIERNO REPRESENTADO POR EL ABOGADO DEL ESTADO, SIENDO PONENTE EL MAGISTRADO DON RAFAEL GOMEZ-FERRER MORANT.

I. ANTECEDENTES.

1. EN 13 DE OCTUBRE DE 1980, DON JSE MARIA MOHEDANO FUERTES, EN SU CALIDAD DE COMISIONADO, INTERPONE EL RECURSO MEDIANTE LA PRESENTACION DE LA CORRESPONDIENTE DEMANDA, EN LA QUE FORMULA LA PRETENSION DE QUE EL TRIBUNAL ACUERDE DICTAR UNA SENTENCIA.

"DECLARANDO LA INSCONSTITUCIONALIDAD DE LAS DISPOSICIONES IMPUGNADAS DE LA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL, DECLARANDO ASIMISMO LA NULIDAD DE LAS MISMAS Y LA DE AQUELLAS OTRAS DE LA MISMA LEGISLACION A LAS QUE EL TRIBUNAL CONSIDERE OPORTUNO EXTENDERSE POR CONEXION O CONSECUENCIA".

LAS DISPOSICIONES LEGALES IMPUGNADAS A QUE SE REFIERE EL SUPLIDO SON LAS SIGUIENTES:

A) ARTICULO SIETE (7), VEINTIDOS (22), VEINTICUATRO, APARTADO UNO, LETRA D) (24.1.D), VEINTICINCO, APARTADO DOS (25.2), VEINTISIETE, APARTADO UNO, LETRAS A Y B) (27.1.A) Y B)), CINCUENTA Y SEIS, APARTADO DOS (56.2), NOVENTA Y CUATRO, APARTADO UNO (94.1), NOVENTA Y SEIS (96), CIENTO DIEZ (110), CIENTO SESENTA Y SEIS, APARTADOS DOS Y TRES (166.2.3), CIENTO OCHENTA Y NUEVE, APARTADOS UNO Y DOS (189.1.2.), CIENTO NOVENTA Y CUATRO, APARTADO UNO (194.1), CIENTO NOVENTA Y DOS, APARTADOS TRES Y CUATRO (192.3.4.), DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE, APARTADOS TRES Y CUATRO (257.3.4.), DOSCIENTOS SETENTA Y TRES, APARTADO UNO LETRA C) (273.1.C)), DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE, APARTADO A) (267, A)), DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO (284), TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO (354), TRESCIENTOS SESENTA Y DOS, APARTADO TRES (363.3), TRECIENTOS OCHENTA Y TRES (383), TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO (384), CUATROCIENTOS DIECISIETE (417), CUATROCIENTOS DIECINUEVE (419), CUATROCIENTOS VEINTIUNO (421), CUATROCIENTOS VEINDOS (422), CUATROCIENTOS VEINTICINCO (425), SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE (659), SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE (687), SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO(688), SETECIENTOS (700), Y SETECIENTOS VEINTITRES, APARTADOS CUATRO, LETRA B) (723.4 B)), TODOS ELLOS DEL TEXTO DEL ARTICULO Y REFUNDIDO DE LAS LEYES DE BASES DE REGIMEN LOCAL, DE 17 DE JULIO DE 1945 Y DE 3 DE DICIEMBRE DE 1953.

ARTICULO DOS, APARTADO DOS (2.2), TTES, APARTADOS UNO Y DOS (3.1.2), CUATRO, APARTADOS UN Y CUATRO (4.1.4), TRECE, APARTADO TRES (13.3), QUINCE (15), DIECISEIS (16), Y DIECISIETE (17), DEL TEXTO ARTICULO PARCIAL DE LA LEY 41/1975, DE BASES DE ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL.

BASE 33, PARRAGO SEGUNDO DE LA LEY DE BASES DE 25 DE NOVIEMBRE DE 1944.

BASE 34, NUMERO DOS, DE LA LEY 41/1975, DE 19 DE NOVIEMBRE .

ARTICULO VEINTISIETE, APARTADO DOS (27.2), DE LA LEY DE MONTES DE 8 DE JUNIO DE 1957.

B) ARTICULO DIECIOCHO (18), DIECINUEVE (19), VEINTE (20), VEINTIUNO (21) Y VEINTIDOS (22) DEL TEXTO ARTICULO PARCIAL DE LA LEY 41/1975 DE BASES DEL ESTADO DE REGIMEN LOCAL.

LAS DISPOSICIONES LEGALES SEÑALADAS INFRINGUEN, A JUICIO DE LOS RECURRENTES, LAS NORMAS FUNDAMENTALES ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS CIENTO TREINTA Y SIETE (137), CIENTO CUARENTA(140) Y CIENTO CUARENTA Y UNO, APARTADO DOS (141.2), DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.

LAS DISPOSICIONES LEGALES RECOGIDAS EN EL APARTADO B), AÑADE EL DEMANDANTE, INFRINGEN ADEMAS DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES YA SEÑALADOS LOS ESTABLECIDOS TAMBIEN EN LOS ARTICULOS CIENTO CUARENTA Y TRES (143), CIENTO CUARENTA Y CINCO (145), Y CIENTO CUARENTA Y OCHO (148), DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.

LA DEMANDA VA ACOMPAÑADA DEL PODER OTORGADO POR LOS RECURRENTES EN FAVOR DEL COMISIONADO Y DE UNA CERTIFICACION DEL SECRETARIO GENERAL DEL SENADO RELATIVA A SU CONDICION DE SENADORES EN EL PLENO EJERCICIO DEL CARGO, CON FECHA 8 DE COTUBRE DE 1980.

2. DESPUES DE HACER REFERENCIA A LOS ASPECTOS JURIDICO-PROCESALES Y DE SOSTENER QUE EN LA REPRESENTACION DEL COMISIONADO SE INTEGRA TAMBIEN LA POSTULACION PROCESAL, EL COMISIONADO CONCRETA LOS FUNDAMENTOS DEL RECURSO EN LOS TRES RAZONAMIENTOS SIGUIENTES:

A. EL PRIMERO TRATA "SOBRE LA PROCEDENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN RELACION CON LA LEGISLACION VIGENTE EN MATERIA DE REGIMEN LOCAL". SE SOSTIENE LA TESIS DE QUE LA FUNCION DE INTERPRETAR LA CONSTITUCION Y DE DECIDIR SOBRE LAS ANTINOMIAS ENTRE LAS LEYES PRECEDENTES A LA MISMA Y EL PROPIO TEXTO CONSTITUCIONAL, DEBE SER EJERCIDA DE MODO CONCENTRADO POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DEBE SER EJERCIDA DE MODO CONCENTRADO POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA CONSEGUIR HOMOGENEIZAR EL ORDENAMIENTO JURIDICO EN SU DIMENSION HISTORIA, YA PARA EVITAR QUE TAL FUNCION SE REALICE DE FORMA HETEROGENEA Y DIFUSA. LO QUE SUPONE, A SU JUICIO, DAR PREFERENCIA AL CRITERIO JERARQUICO -ESQUEMA DE ILEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL- SOBRE EL CRITERIO TEMPORAL -CLAUSULA DEROGATORIA-, A SEMEJANZA DEL SISTEMA QUE HA PREVALECIDO EN ITALIA.

B. EL SEGUNDO RAZONAMIENTO VERSA "SOBRE EL CONCEPTO DE AUTONOMIA DE LOS ENTES LOCALES, RECONOCIDA Y GARANTIZADA POR LOS ARTICULO 137, 140 Y 141 DE LA CONSTITUCION". SE MANTIENE LA POSICION DE QUE LA AUTONOMIA DE UN ENTRE SE CARACTERIZA POR EL REQUISITO DE ESTAR DOTADO DE COMPETENCIAS QUE REUNAN LAS NOTAS DE EXCLUSIVIDAD Y DECISORIEDAD, PUES LA AUTONOMIA NO ES SINO AUTODETERMINACION, DETERMINACION LIBRE EN CUANTO A LA ACTUACION DENTRO DEL MARCO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO, LIBERTAD DE DETERMINACION QUE NO ES POSIBLE SI LA COMPETENCIA A EJERCITAR NO DECIDE EL ASUNTO O LO HACE CONDICIONADA A OTRA INTERVENCION, AUNQUE SIN PERJUICIO, NATURALMENTE, DE LA EXISTENCIA DE TECNICAS DE CONTROL DE LEGALIDAD.

C. EN EL TERCERO Y ULTIMO RAZONAMIENTO SE CONSIDERA DE FORMA BREVE Y SISTEMATICA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS, NO SIN ANTES EFECTUAR LAS SIGUIENTES PRECISIONES:

- LA DENUNCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN NINGUN CASO ESCONDE LA PRETENSION DE TRASLADAR SIEMPRE EN EXCLUSIVA AL MUNICIPIO LAS COMPETENCIAS O CAPACIDADES DECISORIAS QUE EN LOS MISMOS SE CONTIENEN Y QUE EN ALGUNOS CASOS PODRIAN SER ATRIBUIDAS A OTRAS ENTIDADES LOCALES O COMUNIDADES AUTONOMAS EN ADMINISTRACION COMPARTIDA CON LOS MUNICIPIOS.

- TAMPOCO SIGNIFICA QUE SE QUIERA NEGAR AL ESTADO O A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS LA FUNCION DE COORDINACION DE LOS INTERESES SUPRAMUNICIPALES O DE PROTECCION DE INTERESES GENERALES CUANDO EL INTERES LOCAL AFECTA CLARAMENTE A AQUELLOS.

- LO QUE UNICAMENTE SE NIEGA ES EL SISTEMA DE CENTRALIZACION ABSOLUTA QUE SE CONTIENE EN LAS DISPOSICIONES RECURRIDAS Y QUE SON INCOMPATIBLES CON EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA GARANTIZADO EN LA CONSTITUCION.

3. POR RESOLUCION DE 15 DE OCTUBRE DE 1980, SE ACORDO ADMITIR A TRAMITE LA DEMANDA Y DAR TRASLADO DE LA MISMA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, AL SENADO Y AL GOBIERNO, PARA QUE EN EL PLAZO DE QUINCE DIAS PUDIERAN PERSONARSE EN EL PROCEDIMIENTO Y FORMULAR LAS ALEGACIONES QUE ESTIMAREN OPORTUNAS.

4. POR ESCRITO DE 28 DE OCTUBRE DE 1980, EL PRESIDENTE DEL CONGRESO ACUSA RECIBO DE LA RESOLUCION ANTERIOR.

5. EL PRESIDENTE DE SENADO, MEDIANTE ESCRITO DE 7 DE NOVIEMBRE, ACUSA ASIMISMO RECIBO Y SOLICITA SE TENGA POR PERSONADA A LA CAMARA Y POR OFRECIDA SU COLABORACION A LOS EFECTOS DEL ARTICULO 88.1 DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

6. EN 7 DE NOVIEMBRE DE 1980, EL ABOGADO DEL ESTADO, EN REPRESENTACION DEL GOBIERNO, COMPARECE EN EL RECURSO Y FORMULA ESCRITO DE ALEGACIONES DE OPOSICION AL RECURSO EN EL QUE SUPLICA SE DICTE EN SU DIA SENTENCIA,

"EN LA QUE SE DECLARE LA INADMISIBILIDAD DEL RECURSO POR INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL O INEPTITUD DE LA MATERIA LEGAL IMPUGNADA PARA SER OBJETO DE ESTE PROCESO O SUBSIDIARIAMENTE POR DEFECTO DE POSTULACION Y ALTERNATIVAMENTE, PARA EL CASO DE ENTRAR EN EL FONDO DEL ASUNTO, SE DECLARE LA IMPROCEDENCIA DEL RECURSO POR AJUSTARSE PLENAMENTE LAS DISPOSICIONES IMPUGNADAS A LA NORMA CONSTITUCIONAL".

EL ESCRITO DE ALEGACIONES SE FORMULA EN BASE A LOS SIGUIENTE RAZONAMIENTOS:

A. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEBERIA DECLARAR SU INCOMPETENCIA PARA RESOLVER SOBRE LA LEGITIMIDAD CONSITITUCIONAL EN RAZON A LA PREVIA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS PARA DETERMINAR LA VIGENCIA DE LAS NORMAS.

PARA JUSTIFICAR ESTA AFIRMACION SE SOSTIENE QUE DEBE PREDOMINAR EL CRITERIO TEMPORAL O DEROGATORIO SOBRE EL ESQUEMA JERARQUICO DE LEGITIMIDAD DADO, ENTRE OTROS ARGUMENTOS, QUE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA CONTIENE UNA EXPRESA CLAUSULA DEROGATORIA FORMULADA EN LOS TERMINOS HABITUALES DE CUALQUIER LEY, Y EN FORMULA CUYA EFICACIA DEROGATORIA ES, DESDE LUEGO, MAS PRECISA, A SU JUICIO, QUE LA CONTENIDA EN LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN. POR OTRA PARTE ESTIMA QUE UN PRONUNCIAMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN LOS TERMINOS POSTULADOS EN LA DEMANDA LLEVARIA A "VACIOS JURIDICOS" QUE NO LLEGARIAN A PRODUCIRSE A TRAVES DEL MECANISMO DEROGATORIA QUE "AL ATENDER EN LA SOLUCION DEL CASO CONCRETO DEBE PARAR EN CONSIDERACIONES QUE NO CONDUZCAN A RESULTADOS DE PERMITIR LAGUNAS, QUE DE SER COLMADAS HABRIAN DE SERLO SUPLIENDO LA VOLUNTAD DECLARADA DEL LEGISLADOR.

B. LA SEGUNDA RAZON DE INADMISIBILIDAD ES LA CONCURRENCIA, A SU JUICIO DE UN VICIO DE POSTULACION, POR ENTENDER QUE LA REPRESENTACION DEL COMISIONADO NO ABSORBE LA FUNCION DE DIRECCION LETRADA. "AD CAUTELAM" SE DENUNCIA ADEMAS LA FALTA DE CONSTANCIA DEL BASTANTEO DEL PODER.

C. EN CUANTO AL CONCEPTO DEL AUTONOMIA ENTIENDE QUE EN EL PLANTEAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PROBLEMA EXISTA UNA AMPLIA RESERVA A FAVOR DEL LEGISLADOR ORDINARIO PARA LA DEFINICION DEL REGIMEN Y FUNCIONES DE LOS ENTES LOCALES, Y POR TANTO PARA DEFINIR SU AUTONOMIA, RESERVA QUE PIDE SEA RESPETADA EN EL ENTENDIMIENTO DE QUE NO LO SERIA SI SE QUEBRARA EL ESQUEMA DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL Y SUS PRECEPTOS CONCORDANTES. A SU JUICIO EXISTE EN LA CONSTITUCION UN PRECEPTO SIGNIFICATIVO - EL ARTICULO 148-1-2.-, QUE VIENE INEQUIVOCAMENTE A RECABAR ESTE RESPETO, Y POR OTRA PARTE, OFRECE UN CRITERIO BASTANTE PERCISO SOBRE LA CONTINUIDAD DE LOS MECANISMOS DE CONTROL QUE LA DEMANDA PRETENDE ELIMINAR.

D. POR ULTIMO, DESPUES DE HACER UNA REFERENCIA AL TEMA DE LA REALIDAD HISTORICA DE LA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL Y AL DEL AMBITO DE LAS COMPETENCIAS, PASA A CONSIDERAR DE MODO CONCRETO LOS PRECEPTOS CUYA INCONSTITUCIONALIDAD SE PRETENDE POR LOS RECURRENTES.

7. POR RESOLUCION DEL PLENO DEL TRIBUNAL DE 4 DE DICIEMBRE DE 1980, SE ACORDO TENER POR PRESENTADOS LOS ANTERIORES ESCRITOS Y POR PERSONADO AL ABOGADO DEL ESTADO EN NOMBRE DEL GOBIERNO, Y SEÑALAR PARA LA DELIBERACION DEL RECURSO EL DIA 8 DE ENERO.

8. POR LA RESOLUCION DEL PLENO DE 19 DE ENERO DE 1980, ANTE EL NUMERO Y COMPLEJIDAD DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN EL RECURSO, SE ACORDO LA AMPLIACION DEL PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA HASTA EL MAXIMO PERMITIDO POR EL ARTICULO 34.2, DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS.

1. EN EL PRESENTE EPIGRAFE SE TRATA DE LA ALEGACION EFECTUADA POR LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO EN ORDEN A LA INADMISIBILIDAD DEL RECURSO POR RAZON DE LA MATERIA, YA QUE -SOSTIENE- AL TRATARSE DE UNA LEGISLACION ANTERIOR A LA CONSTITUCION LA CUESTION SUSCITADA ES DE DEROGACION Y NO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

PLANTEADA ASI LA INADMISIBILIDAD, ES NECESARIO DETERMINAR EL AMBITO DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PARA CONOCER DE LAS LEYES ANTERIORES A LA CONSITTUCION. Y A TAL EFECTO ES PRECISO CONCRETAR PREVIAMENTE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA SUSCITADO: SI SE TRATA DE UN TEMA DE DEROGACION O DE INCOSTITUCIONALIDAD O SI COMPRENDE AMBOS ASPECTOS.

A. LA PECULIARIDAD DE LAS LEYES PRECONSTITUCIONALES CONSISTE, QUE AHORA INTERESA, EN QUE LA CONSTITUCION ES UNA LEY SUPERIOR -CRITERIO JERARQUICO- Y POSTERIOR -CRITERIO TEMPORAL-. Y LA COINCIDENCIA DE ESTE DOBLE CRITERIO DA LUGAR -DE UNA PARTE- A LA INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA, Y CONSIGUIENTE INVALIDEZ, DE LAS QUE SE OPONGAN A LA CONSTITUCION, Y -DE OTRA- A SU PERDIDA DE VIGENCIA A PARTIR DE LA MISMA, PARA REGULAR SITUACIONES FUTURAS, ES DECIR, A SU DEROGACION.

ESTA PERDIDA DE VIGENCIA SE ENCUENTRA EXPRESAMENTE PRECEPTUADA POR LA DISPOSICION DEROGATORIA DE DICHA NORMA FUNDAMENTAL, QUE DICE EN SU NUMERO 3:

"ASIMISMO QUEDAN DEROGADAS CUANTAS DISPOSICIONES SE OPONGAN A LO ESTABLECIDO EN ESTA CONSTITUCION".

LA LECTURA DE ESTA DISPOSICION EVIDENCIA QUE LAS LEYES ANTERIORES QUE SE OPONGAN A LO DISPUESTO EN LA CONSTITUCION QUEDAN DEROGADAS EL PRIMER JUICIO QUE HAY QUE HACER POR TANTO ES EL DE DISCONFORMIDAD -EN TERMINOS DE OPOSICION- DE TALES LEYES CON LA CONSTITUCION, UNICA FORMA DE DETERMINAR SI SE HA PRODUCIDO, COMO CONSECUENCIA, UNICA FORMA DE DETERMINAR SI SE HA PRODUCIDO, COMO CONSECUENCIA, LA DEROGACION.

B. ES NECESARIO DETERMINAR AHORA SI LA AFIRMACION ANTERIOR DEBE MATIZARSE POR EL HECHO DE QUE LA IMPUGANACION DE LOS PRECEPTOS SE FUNDAMENTE EN MUY BUENA MEDIDA EN SU PRETENDIDA CONTRADICCION CON UN PRINCIPIO GENERAL DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO PLASMADO EN NUESTRA CONSTITUCION QUE ES EL DE AUTONOMIA; PRINCIPIO QUE PODRIA ENTENDERSE TIENE UN CARACTER MERAMENTE PROGRAMATICO, EN EL SENTIDO DE SUPONER UN MANDATO AL LEGISLADOR, PERO SIN VALOR APLICATIVO INMEDIATO ALGUNO.

PUES BIEN, ENTENDEMOS QUE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, INCLUIDOS EN LA CONSTITUCION, TIENEN CARACTER INFORMADOR DE TODO EL ORDENAMIENTO JURIDICO -COMO AFIRMA EL ARTICULO 1., 4, DEL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL- QUE DEBE ASI SER INTERPRETADO DE ACUERDO CON LOS MISMO. PERO ES TAMBIEN CLARO QUE ALLI DONDE LA OPOSICION ENTRE LAS LEYES ANTERIORES Y LOS PRINCIPIOS GENERALES PLASMADOS EN LA CONSTITUCION SEA IRREDUCTIBLE, TALES PRINCIPIOS, EN CUANTO FORMAN PARTE DE LA CONSTITUCION, PARTICIPAN DE LA FUERZA DEROGATORIA DE LA MISMA, COMO NO PUEDE SER DE OTRO MODO. EL HECHO DE QUE NUESTRA NORMA FUNDAMENTAL PREVEA EN SU ARTICULO 53.2, UN SISTEMA ESPECIAL DE TUTELA DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS RECONOCIDOS -ENTRE OTROS- EN EL ARTICULO 14, QUE SE REFIERE AL PRINCIPIO DE IGUALDAD, NO ES SINO UNA CONFIRMACION DE CARACTER ESPECIFICO DEL VALOR APLICATIVO -Y NO MERAMENTE PROGRAMATICO- DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PLASMADOS EN LA CONSITITUCION.

EN CONCLUSION, EN LOS SUPUESTOS EN QUE EXISTA UNA INCOMPATIBILIDAD ENTRE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS Y LOS PRINCIPIOS PLASMADOS EN LA CONSTITUCION, PROCEDERA DECLARARLOS INCONSTITUCIONALES Y DEROGADOS, POR SER OPUESTOS A LA MISMA.

SIN PERJUICIO DE LA AFIRMACION ANTERIOR, CONVIENE PONER DE MANIFIESTO LA ESPECIAL DIFICULTAD QUE PRESENTA ESTA VALORACION EN EL CASO DE UN RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTO -ES DECRI SIN CONEXION CON UN SUPUESTO CONCRETO- EN EL QUE SE TRATA DE ENJUICIAR LA CONFORMIDAD DE UNA REGULACION ESPECIFICA CON UN PRINCIPIO GENERAL CUYO ALCANCE INDUBITADO ES DIFICIL DE PRECISAR CON EXACTITUD, DADO QUE -EN DEFINITIVA- LA AUTONOMIA ES UN CONCEPTO JURIDICO INDETERMINADO QUE OFRECE UN MARGEN DE APRECIACION MUY AMPLIO.

DE AQUI QUE DADAS LAS ESPECIALES CARACTERISTICAS QUE PRESENTA EL RECURSO, SEA NECESARIO APURAR LAS POSIBILIDADES DE INTERPRETACION DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS, CONFORME A LA CONSTITUCION Y DECLARAR TAN SOLO LA INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA Y CONSIGUIENTE DEROGACION DE AQUELLOS CUYA INCOMPATIBILIDAD CON LA MISMA RESULTA INDUDABLE, POR SER IMPOSIBLE EL LLEVAR A CABO TAL INTERPRETACION.

UNA VEZ DECLARADA LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA DEROGACION DE TALES PRECEPTOS, NO POR ELLO PODRA AFIRMARSE QUE LA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL SE AJUSTA - DE FORMA POSITIVA- A LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA CONSTITUCION, YA QUE HA SIDO DICTADA CON ANTERIORIDAD A LA MISMA Y - POR CONSIGUIENTE- SIN PODER TENER EN CUENTA TALES PRINCIPIOS NI EN ESPECIAL, LA NUEVA DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER PREVISTA EN EL TITULO VIII DE LA CONSTITUCION. POR ELLO DEBE AFIRMARSE QUE TAL AJUSTE SE PRODUCIRA CUANDO EL LEGISLADOR DICTA UNA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL, DE ACUERDO CON EL MANDATO IMPLICITO QUE PUEDE DEDUCIRSE DE LOS ARTICULOS 148.1, 2, Y 149.1, 18, DE LA PROPIA CONSTITUCION.

MIENTRAS TANTO, SI EN EL FUTURO SE PLANTEARAN CASOS CONCRETOS QUE PERMITIERAN APRECIAR NUEVOS MATICES EN ORDEN A JUSTIFICAR LA OPOSICION -O LA DISCONFORMIDAD- A LA CONSTITUCION DE ALGUNO DE LOS PRECEPTOS CUYA INCONSTITUCIONALIDAD NO SE DECLARA AHORA, EL JUEZ O TRIBUNAL CORRESPONDIENTE PODRIA PROMOVER LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD CON RELACION AL PRECEPTO QUE LE SUSCITARA LA DUDA, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 28.2, DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL.

C. EN VIRTUD DE LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES PROCEDE ENTRAR YA EN EL EXAMEN DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PARA DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD E INVALIDEZ SOBREVENIDA Y -COMO CONSECUENCIA- LA DEROGACION DE LEYES PRECONSTITUCIONALES QUE SE OPONGAN A LA CONSTITUCION.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL -ARTICULO 161.1 A) DE LA CONSTITUCION- ES COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LEYES Y DISPOSICIONES NORMATIVAS CON FUERZA DE LEY, Y DE LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR JUECES Y TRIBUNALES, DE ACUERDO CON EL ARTICULO 163 DE LA PROPIA CONSTITUCION. MEDIANTE ESTOS PROCEDIMIENTOS, DICE EL ARTICULO 27 DE SU LEY ORGANICA,

" EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL GARANTIZA LA PRIMACIA DE LA CONSTITUCION Y ENJUICIA LA CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON ELLA DE LA LEYES, DISPOSICIONES O ACTOS IMPUGNADOS".

DE ACUERDO CON LOS PRECEPTOS EXPUESTOS , NO PUEDE NEGARSE QUE EL TRIBUNAL, INTERPRETE SUSPREMO DE LA CONSTITUCION, SEGUN EL ARTICULO PRIMETO DE SU LEY ORGANICA, ES COMPETENTE PARA ENJUICIAR LA CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON AQUELLA DE LAS LEYES PRECONSTITUCIONALES IMPUGNADAS, DECLARANDO, SI PROCEDE, SU INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA Y, EN TAL SUPUESTO, LA DEROGACION OPERADA POR VIRTUD DE LA DISPOSICION DEROGATORIA.

A MAYOR ABUNDAMIENTO DEBE SEÑALARSE QUE LA AFIRMACION DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA ENTENDER DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES PRECONSTITUCIONALES HA SIDO LA SOLUCION ACOGIDA TANTO EN EL SISTEMA ITALIANO COMO EN EL ALEMAN, INVOCADOS POR EL COMISIONADO Y LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO, RESPECTIVAMENTE, EN APOYO DE SUS TESIS.

ASI EN EL SISTEMA ITALIANO -CUYA CONSTITUCION NO CONTIENE CLAUSULA DEROGATORIA- EL PROBLEMA SE HA PLANTEADO SUSTANCIALMENTE EN LAS CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD, EN RELACION A LA DELIMITACION DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LOS JUECES Y TRIBUNALES ORDINARIOS. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AFIRMO INICIALMENTE SU COMPETENCIA AUNQUE NO CON CARACTER EXCLUSIVO (SETENCIA DE 14 DE JUNIO DE 1956, NUMERO 1); A PARTIR DE AQUI LA EVOLUCION SE PRODUCE EN EL SENTIDO DE AFIRMARLA CON TAL CARACTER (SENTENCIA DE 27 DE JUNIO DE 1958, NUMERO 40, ENTRE OTRAS), SI BIEN EN LOS SUPUESTOS EN QUE LOS JUECES Y TRIBUNALES ORDINARIOS HAN CONSIDERADO YA QUE NORMA HA SIDO DEROGADA POR LA CONSTITUCION, SE AFIRMA QUE EL PROCESO CONSTITUCIONAL PROPUESTO ENCUENTRA SU CAUSA JURIDICA PROPIA EN EL INTERES GENERAL CONCURRENTE EN LA ELIMINACION DE UNA VEZ PARA SIEMPRE Y "ERGA OMNES" DE LA DUDA QUE LA ORIGEN AL PROCESO (SENTENCIA DE 27 DE ENERO DE 1959, NUMERO 1).

EN CUANTO AL SISTEMA DE ALEMANIA FEDERAL, DEBE HACERSE NOTAR QUE LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN SI CONTIENE UNA CLAUSULA DE TIPO DEROGATOTIO (ARTICULO 123), Y QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FEDERAL SE HA DECLARADO COMPETENTE PARA ENTENDER DEL RECURSO DIRECTO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN RELACION A LEYES ANTERIORES A LA FUNDAMENTAL (SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 1953), COMPETENCIA QUE HA EJERCIDO DECLARANDO LA NULIDAD DE ALGUNA DE TALES LEYES (SENTENCIA DE 5 DE AGOSTO DE 1966). EN CAMBIO SE HA CONSIDERADO INCOMPETENTE EN LAS CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD RELATIVAS A LEYES PRECONSTITUCIONALES, SALVO EL SUPUESTO EN QUE HUBIERAN SIDO VOLUNTARIAMENTE ASUMIDAS POR EL LEGISLADOR POSTCONSTITUCIONAL.

D. EN ARAS DE LA DEBIDA CLARIDAD, ANTES DE CONCLUIR EL EXAMEN DE LA PRIMERA CAUSA DE INADMISIBILIDAD ADUCIDA, ES PRECISO EFECTUAR ALGUNAS PRECISIONES EN ORDEN AL ALCANCE DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL, QUE SON LAS SIGUIENTES:

- ASI COMO FRENTE A LEYES POSTCONSTITUCIONALES DEL TRIBUNAL OSTENTA UN MONOPOLIO PARA ENJUICIAR SU CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION, EN RELACION A LAS PRECONSTITUCIONALES, LOS JUECES Y TRIBUNALES DEBEN INAPLICARLAS SI ENTIENDEN QUE HAN QUEDADO DEROGADAS POR LA CONSTITUCION, AL OPONERSE A LA MISMA; O PUEDEN, EN CASO DE DUDA, SOMETERSE ESTE TEMA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA VIA DE LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

- EL PLANTEAMIENTO DE LA CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD -ES DECIR, EL QUE ACTUE PREVIAMENTE UN JUEZ O TRIBUNAL AL QUE SE LE SUSCITE LA DUDA- NO ES UN REQUISITO PARA QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PUEDA ENJUICIAR LAS LEYES PRECONSTITUCIONALES. EL ENJUICIAMIENTO DE LA CONFORMIDAD DE LAS LEYES CON LA CONSTITUCION ES, POR EXCEPCIONALMENTE, EN CUANTO A LAS ANTERIORES A LA CONSTITUCION ES, POR EL CONTRARIO, UNA COMPETENCIA PROPIA DEL MISMO QUE, SOLO EXCEPCIONALMENTE, EN CUANTO A LAS ANTERIORES A LA CONSTITUCION, CORRESPONDE TAMBIEN A LOS JUECES Y TRIBUNALES INTEGRADOS EN EL PODER JUDICIAL, LOS CUALES AL INAPLICAR TALES LEYES, NO ENJUICIAN REALMENTE LA ACTUACION DEL LEGISLADOR -AL QUE NO LE ERA EXIGIBLE EN AQUEL MOMENTO QUE SE AJUSTASE A UNA CONSTITUCION ENTONCES INEXISTENTE- SINO QUE APLICAN LA CONSTITUCION, QUE HA DEROGADO LAS LEYES ANTERIORES QUE SE OPONGAN A LO ESTABLECIDO EN LA MISMA Y QUE -POR ELLO- SON INCONSTITUCIONALES. EN DEFINITIVA, NO CORRESPONDE AL PODER JUDICIAL EL ENJUICIAR AL PODER LEGISLATIVO EN EL EJERCICIO DE SU FUNCION PECULIAR, PUES TAL ENJUICIAMIENTO ESTA ATRIBUIDO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

- POR ULTIMO CONVIENE SEÑALAR TAMBIEN QUE LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA -Y CONSIGUIENTE DEROGACION- EFECTUADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TIENE PLENOS EFECTOS FRENTE A TODOS, SI BIEN, SALVO QUE EN EL FALLO SE DISPONGA OTRA COSA, SUBSISTIERA LA VIGENCIA DE LA LEY EN LA PARTE NO AFECTADA POR LA INCONSTITUCIONALIDAD. TODO ELLO, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 164 DE LA CONSTITUCION, EN CONEXION CON SU DISPOSICION DEROGATORIA. DE ESTA FORMA, LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL -DADO SU VALOR "ERGA OMNES"- CUMPLE UNA IMPORTANTE FUNCION, QUE ES LA DE DEPURAR EL ORDENAMIENTO RESOLVIENDO DE MANERA DEFINITIVA Y CON CARACTER GENERAL LAS DUDAS QUE PUEDAN PLANTEARSE.

2. LA SEGUNDA CAUSA DE INADMISION ADUCIDA SE REFIERE A LA POSIBLE CONCURRENCIA DE UN VICIO DE POSTULACION, AL COMPARECER LOS RECURRENTES REPRESENTADOS POR UN COMISIONADO, SIN QUE LA DIRECCION LETRADA ESTE A CARGO DE PERSONA DISTINTA.

PUES BIEN, A JUICIO DEL TRIBUNAL NO CONCURRE LA CAUSA DE INADMISION ADUCIDA. LA REGLA DE QUE ACTUEN DOS PROFESIONALES -PROCURADOR Y ABOGADO- SE ESTABLECE POR EL ARTICULO 81 DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN RELACION A LAS PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS, MIENTRAS QUE EL ARTICULO 82.1, QUE ES EL AQUI APLICABLE, PRETENDE SOLUCIONAR EL PROBLEMA QUE SUSCITA LA ACTUACION DE UN ORGANO O CONJUNTO DE DIPUTADOS O SENADORES, ESTABLECIENDO EL CRITERIO DE QUE ACTUARAN REPRESENTADOS POR EL MIEMBRO O MIEMBROS QUE DESIGNEN O POR UN COMISIONADO NOMBRADO AL EFECTO. ES DECIR, QUE EL REPRESENTANTE O COMISIONADO, EN SU CASO, NO REALIZA UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL SINO "AD HOC". Y POR ELLO, AUN EN EL SUPUESTOS HIPOTETICO DE QUE SE ENTENDIERA NECESARIA LA DIRECCION DE LETRADO, NO CABE DUDA DE QUE EL COMISIONADO PODRIA EJERCER TAL ACTIVIDAD, CASO DE QUE CONCURRIERA EN EL MISMO LA CONDICION DE LETRADO. POR ELLO, DANDOSE TAL CONDICION EN EL COMISIONADO DE LOS RECURRENTES, ES INNECESARIO PROSEGUIR EL EXAMEN DE ESTE EXTREMO.

POR ULTIMO, EN CUANTO A LA FALTA DE CONSTANCIA DEL BASTANTEO, ES CLARO QUE EL PODER HA DE SER SUFICIENTE PERO LA FORMA DE REALIZAR EL BASTANTEO NO TIENE POR QUE COINCIDIR CON LA PREVISTA PARA LOS SUPUESTOS DE ACTUACION POR MEDIO DE PROCURADOR. EN DEFINITIVA, Y AUNQUE PUDIERA SOSTENERSE QUE EL COMISIONADO, DADA SU CONDICION DE LETRADO, HA CONSIDERADO BASTANTE EL PODER AL UTILIZARLO, ES LO CIERTO QUE LA DECISION ACERCA DE SI TAL PODER ES BASTANTE CORRESPONDE EN DEFINITIVA AL TRIBUNAL, QUE ASI LO HA APRECIADO.

3. EL RECURSO SE FUNDAMENTA SUSTANCIALMENTE EN LA DISCONFORMIDAD Y CONTRADICCION EXISTENTE ENTRE LOS PRECEPTOS IMPUGANADOS Y EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LOS MUNICIPIOS Y PROVINCIAS QUE GARANTIZA LA CONSTITUCION. POR ELLO, RESULTA NECESARIO EFECTUAR UNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL AMBITO DE ESTE PRINCIPIO QUE PERMITIRAN, EN UNA SEGUNDA FASE, ENJUICIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTICULO OBJETO DEL PRESENTE RECURSO.

PERO, CON CARACTER PREVIO, ES NECESARIO EFECTUAR UNA PRECISION. EN UN SISTEMA DE PLURALISMO POLITICO (ARTICULO 1 DE LA CONSTITUCION) LA FUNCION DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ES FIJAR LOS LIMITES DENTRO DE LOS CUALES PUEDEN PLANTEARSE LEGITIMAMENTE LAS DISTINTAS OPCIONES POLITICAS, PUES, EN TERMINOS GENERALES, RESULTA CLARO QUE LA EXISTENCIA DE UNA SOLA OPCION ES LA NEGACION DEL PLURALISMO. APLICADO ESTE CRITERIO AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, SE TRADUCE EN QUE LA FUNCION DEL TRIBUNAL CONSISTE EN FIJAR UNOS LIMITES CUYA INOBSERVANCIA CONSTITUIRIA UNA NEGACION DEL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, PERO DENTRO DE LOS CUALES LAS DIVERSAS OPCIONES POLITICAS PUEDEN MOVERSE LIBREMENTE.

PUES BIEN, LA CONSTITUCION (ARTICULOS 1 Y 2) PARTE DE LA UNIDAD DE LA NACION ESPAÑOLA, QUE SE CONSTITUYE EN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO, CUYOS PODERES EMANAN DEL PUEBLO ESPAÑOL, EN EL QUE RESIDE LA SOBERANIA NACIONAL. ESTA UNIDAD SE TRADUCE ASI EN UNA ORGANIZACION -EL ESTADO- PARA TODO EL TERRITORIO NACIONAL. PERO LOS ORGANOS GENERALES DEL ESTADO NO EJERCEN LA TOTALIDAD DEL PODER PUBLICO, PORQUE LA CONSTITUCION PREVE, CON ARREGLO A UNA DISTRIBUCION VERTICAL DE PODERES, LA PARTICIPACION EN EL EJERCICIO DEL PODER DE ENTIDADES TERRITORIALES DE DISTINTO RANGO, TAL COMO SE EXPRESA EN EL ARTICULO 137 DE LA CONSTITUCION, AL DECIR QUE.

" EL ESTADO SE ORGANIZA TERRITORIALMENTE EN MUNICIPIOS, EN PROVINCIAS Y EN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS QUE SE CONSTITUYAN. TODAS ESTAS ENTIDADES GOZAN DE AUTONOMIA PARA LA GESTION DE SUS RESPECTIVOS INTERESES".

EL PRECEPTO TRANSCRITO REFLEJA UNA CONCEPCION AMPLIA Y COMPLEJA DEL ESTADO, COMPUESTO POR UN PLURALIDAD DE ORGANIZACIONES DE CARACTER TERRITORIAL, DOTADAS DE AUTONOMIA. RESULTA ASI NECESARIO DELIMITAR CUAL ES EL AMBITO DEL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, CON ESPECIAL REFERENCIA A MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, A CUYO EFECTO ES PRECISO RELACIONAR ESTE PRINCIPIO CON OTROS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION.

ANTE TODO RESULTA CLARO QUE LA AUTONOMIA HACE REFERENCIA A UN PODER LIMITADO. EN EFECTO, AUTONOMIA NO ES SOBERANIA -Y AUN ESTE PODER TIENE SUS LIMITES-, Y DADO QUE CADA ORGANIZACION TERRITORIAL DOTADA DE AUTONOMIA ES UNA PARTE DEL TODO, EN NINGUN CASO EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA PUEDE OPONERSE AL DE UNIDAD, SINO QUE ES PRECISAMENTE DENTRO DE ESTE DONDE ALCANZA SU VERDADERO SENTIDO, COMO EXPRESA EL ARTICULO 2 DE LA CONSTITUCION.

DE AQUI QUE EL ARTICULO 137 DE LA CONSTITUCION DELIMITE EL AMBITO DE ESTOS PODERES AUTONOMOS, CIRCUNSCRIBIENDOLOS A LA "GESTION DE SUS RESPECTIVOS INTERESES", LO QUE EXIGE QUE SE DOTE A CADA ENTE DE TODAS LAS COMPETENCIAS PROPIAS Y EXCLUSIVAS QUE SEAN NECESARIAS PARA SATISFACER EL INTERES RESPECTIVO.

DE ACUERDO PUES CON LA CONSTITUCION, LA AUTONOMIA QUE GARANTIZA PARA CADA ENTIDAD LO ES EN FUNCION DEL CRITERIO DEL RESPECTIVO INTERES:

INTERES DEL MUNICIPIO, DE LA PROVINCIA, DE LA COMUNIDAD AUTONOMA.

AHORA BIEN, CONCRETAR ESTE INTERES EN RELACION A CADA MATERIA NO ES FACIL Y, EN OCASIONES, SOLO PUEDE LLEGARSE A DISTRIBUIR LA COMPETENCIA SOBRE LA MISMA EN FUNCION DEL INTERES PREDOMINANTE, PERO SIN QUE ELLO SIGNIFIQUE UN INTERES EXCLUSIVO QUE JUSTIFIQUE UNA COMPETENCIA EXCLUSIVA EN EL ORDEN DECISORIO. AL ENJUICIAR LA CONFORMIDAD DE LAS LEYES CON LA CONSTITUCION HABRA QUE DETERMINAR POR TANTO SI SE ESTA ANTE UN SUPUESTO DE COMPETENCIA EXCLUSIVA -O QUE DEBIA SERLO DE ACUERDO CON LA CONSTITUCION- O DE COMPETENCIAS COMPARTIDAS ENTRE DIVERSOS ENTES.

ESTE PODER "PARA LA GESTION DE SUS RESPECTIVOS INTERESES" SE EJERCE -POR LO DEMAS- EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO. ES LA LEY, EN DEFINITIVA, LA QUE CONCRETA EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE CADA TIPO DE ENTES, DE ACUERDO CON LA CONSTITUCION. Y DEBE HACERSE NOTAR QUE LA MISMA CONTEMPLA LA NECESIDAD -COMO UNA CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE UNIDAD Y DE LA SUPREMACIA DEL INTERES DE LA NACION- DE QUE EL ESTADO QUEDE COLOCADO EN UNA POSICION DE SUPERIORIDAD, TAL Y COMO ESTABLECEN DIVERSOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCION, TANTO EN RELACION A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, CONCEBIDAS COMO ENTES DOTADAS DE AUTONOMIA CUALITATIVAMENTE SUPERIOR A LA ADMINISTRATIVA (ARTICULO 150.3 Y 155, ENTRE OTROS) COMO A LOS ENTES LOCALES (ARTICULOS 148.1,2.).

POSICION DE SUPERIORIDAD QUE PERMITE AFIRMAR - COMO ADMITEN EXPRESAMENTE LOS RECURRENTES Y SE ADMITE TAMBIEN EN EL DERECHO COMPARADO- QUE EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA ES COMPATIBLE CON LA EXISTENCIA DE UN CONTROL DE LEGALIDAD SOBRE EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS, SI BIEN ENTENDEMOS QUE NO SE AJUSTA A TAL PRINCIPIO LA PREVISION DE CONTROLES GENERICOS E INDETERMINADOS QUE SITUEN A LAS ENTIDADES LOCALES EN UNA POSICION DE SUBORDINACION O DEPENDENCIA CUASI JERARQUICA DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO U OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES. EN TODO CASO, LOS CONTROLES DE CARACTER PUNTUAL HABRAN DE REFERIRSE NORMALMENTE A SUPUESTOS EN QUE EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE LA ENTIDAD LOCAL INCIDAN EN INTERESES GENERALES CONCURRENTES CON LOS PROPIOS DE LA ENTIDAD, SEAN DEL MUNICIPIO, LA PROVINCIA, LA COMUNIDAD AUTONOMA O EL ESTADO.

EL CONTROL DE LEGALIDAD, CON LA PRECISION ANTERIOR PUEDE EJERCERSE EN EL CASO DE LOS MUNICIPIOS Y PROVINCIAS -DADO SU CARACTER DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS- POR LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, AUN CUANDO ES POSIBLE TAMBIEN SU TRANSFERENCIA A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN LOS TERMINOS QUE EXPRESA EL ARTICULO 148.1,2., DE LA CONSTITUCION, Y, NATURALMENTE, EN UNO Y OTRO CASO, SIEMPRE CON LA POSIBILIDAD DE CONTROL JURISDICCIONAL POSTERIOR. ELLO, SIN PERJUICIO DE QUE EL AJUSTE A LA CONSTITUCION DE LA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL- EN TERMINOS POSITIVOSY NO DE EVITAR INCOMPATIBILIDADES- SE PRODUCIERA CUNADO SE PROMULGUE UNA NUEVA LEY EN CUMPLIMIENTO DEL MANDATO IMPLICITO CONTENIDO EN LA CONSTITUCION, SEGUN INDICA EN EL EPIGRAFE 1,B, "IN FINE" DE ESTA SENTENCIA.

EN CAMBIO LA AUTONOMIA GARANTIZADA POR LA CONSTITUCION QUEDARIA AFECTADA EN LOS SUPUESTOS EN QUE LA DECISION CORRESPONDIENTE A "LA GESTION DE LOS INTERESES RESPECTIVOS" FUERA OBJETO DE UN CONTROL DE OPORTUNIDAD DE FORMA TAL QUE LA TOMA DE LA DECISION VINIERA A COMPARTIRSE POR OTRA ADMINISTRACION. ELLO, NATURALMENTE, SALVO EXCEPCION QUE PUEDA FUNDAMENTARSE EN LA PROPIA CONSTITUCION, COMO SE COMPROBARA MAS ADELANTE.

LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES SOBRE EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE AUTONOMIA Y LOS LIMITES DE LOS CONTROLES NO SE VEN AFECTADOS POR EL HECHO DE QUE SE HAYA PRODUCIDO LA TRANSFERENCIA DE DETERMINADAS COMPETENCIAS EN RELACION CON LA MATERIA QUE AQUI INTERESA "INTERIOR" O "ADMINISTRACION LOCAL", A LOS DIVERSOS ENTES PREAUTONOMICOS Y COMUNIDADES AUTONOMAS, EN VIRTUD DE UNA SERIE DE REALES DECRETOS:

(2115/1978, DE 26 DE JULIO, RESPECTO A LA GENERALIDAD DE CATALUÑA; 2488/1978, DE 25 DE AGOSTO, CONSEJO GENERAL DEL PAIS VASCO; 1014/1979, DE 13 DE FEBRERO, JUNTA DE GALICIA; 698/1979, DE 13 DE FEBRERO, DIPUTACION GENERAL DE ARAGON; 695/1979, DE 13 DE FEBRERO, CONSEJO DEL PAIS VALENCIANO; 2245/1979, DE 7 DE SEPTIEMBRE, CONSEJO GENERAL INTERINSULAR DE LAS ISLAS BALEARES; 2843/1979, DE 7 DE DICIEMBRE JUNTA DE CANARIAS; 2874/1979, DE 17 DE DICIEMBRE, CONSEJO REGIONAL DE ASTURIAS; 2912/1979, DE 21 DE DICIEMBRE, JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA; 466/1980, DE 29 DE FEBRERO, CONSEJO REGIONAL DE MURCIA), TRANSFERENCIA QUE, EN EL CASO DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS DEL PAIS VASCO Y CATALUÑA, HA PASADO A SER "DEFINITIVA", DE ACUERDO CON LAS PREVISIONES DE SUS RESPECTIVOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA (DISPOSICIONES TRANSITORIAS SEGUNDA Y SEXTA, REPECTIVAMENTE).

LA EXISTENCIA DE TALES TRANSFERENCIAS NO ES UNA CIRCUNSTANCIA RELEVANTE A LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION DEL PRESENTE RECURSO, CUYO OBJETO ES DETERMINAR SI LOS CONTROLES A LOS QUE SE REFIEREN LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS SE AJUSTAN O NO A LA CONSTITUCION.

4. LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES PERMITEN PASAR YA AL EXAMEN CONCRETO DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADO CON OBJETO DE DETERMINAR SU CONFORMIDAD O DISCONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS QUE SE DEJAN EXPUESTOS.

PERO CON CARACTER PREVIO ES NECESARIO DELIMITAR CON EXACTITUD EL AMBITO A QUE DEBE EXTENDERSE EL EXAMEN DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE TALES ARTICULOS, QUE NO PUEDE REFERIRSE LOGICAMENTE A PRECEPTOS DEROGADOS POR LEYES ORDINARIAS CON ANTERIORIDAD A LA CONSTITUCION O, EN TERMINOS GENERALES, EN EL MOMENTO DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO. EN DICHO SUPUESTO SE INCLUYEN LOS PRECEPTOS SIGUIENTES:

A. LOS PARRAFOS 3 Y 4 DEL ARTICULO 257 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, RELATIVOS A LOS PLANES PROVINCIALES DE COOPERACION QUE HAN SIDO DEROGADOS POR DISPOSICIONES ANTERIORES A LA CONSTITUCION.

EN EFECTO, EN VIRTUD DE LOS DISPUESTO EN EL ARTICULO 49 DE LA LEY 47/1975, DE 30 DE DICIEMBRE, QUE APROBO LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO PARA 1976, EL GOBIERNO DICTO EL DECRETO 1087/1976, DE 23 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULABA EL SISTEMA DE PLANES PROVINCIALES. EN ESTAS NORMAS SE UNIFICABA EN UN PLAN PROVINCIAL UNICO DE OBRAS Y SERVICIOS LOS ANTERIORES PLANES DE COOPERACION DE LAS DIPUTACIONES Y LOS PLANES PROVINCIALES DE OBRAS Y SERVICIOS ELABORADOS HASTA ENTONCES POR LAS COMISIONES PROVINCIALES DE SERVICIOS TECNICOS.

DEBE HACERSE NOTAR QUE SI BIEN EN LA MENCIONADA DISPOSICION GENERAL SE MANTENIAN DETERMINADAS COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, EL DECRETO 688/1978, DE 17 DE FEBRERO, QUE HA VENIDO A DEROGARLO, ATRIBUYE LA APROBACION DEFINITIVA DE TALES PLANES A LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES, SIN INTERVENCION DE SU TRAMITACION POR PARTE DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, POR LO QUE PUEDE FIRMARSE QUE EN BASE A LO DISPUESTO POR LA LEY DE PRESUPUESTO 47/1975, EL SISTEMA DE CONTROL ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 257, NUMEROS 3 Y 4 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL HA QUEDADO DEROGADO.

B. EL ARTICULO 189, PARRAFO 2., DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, REGULABA LA CESION GRATUITA DE BIENES INMUEBLES MUNICIPALES DE PROPIOS ESTABLECIENDO EL REQUISITO DE OBTENER AUTORIZACION PREVIA POR PARTE DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.

TAL AUTORIZACION HA SIDO DEJADA SIN EFECTO POR EL ARTICULO 1., 3, 1, DEL REAL DECRETO 1710/1979, DE 16 DE JUNIO, DICTADO POR EL GOBIERNO EN BASE A LA AUTORIZACION CONTENIDA EN EL ARTICULO 2. DE LA LEY 47/1978, DE 7 DE OCTUBRE, QUE DEROGO LA LEY DE BASES DEL ESTADO DE REGIMEN LOCAL EN LOS TERMINOS Y CON EL ALCANCE QUE ESTABLECE SU ARTICULO PRIMERO.

C. EL ARTICULO 284 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL RELATIVO A LOS BIENES DE PROPIOS PROVINCIALES DEBE ENTENDERSE DEROGADO PARCIALMENTE EN LO QUE SE REMITE EN LO DISPUESTO EN EL PARRAGO 2 DEL ARTICULO 189, YA EXAMINADO.

D. EL ARTICULO 273,1 C., DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, QUE ATRIBUIA A LA COMISION PROVINCIAL DE SERVICIOS TECNICOS LA APROBACION DE PROYECTOS DE ENSANCHE, REFORMA INTERIOR Y SANEAMIENTO O URBANIZACION PARCIAL, FUE DEROGADO POR LA LEY DEL SUELO, DE 12 DE MAYO DE 1956. LEY EN CUYO EXAMEN, DE ACUERDO CON EL ARTICULO 39,2 DE SU LEY ORGANICA, NO PUEDE ENTRAR EL TRIBUNAL EN LA PRESENTE SENTENCIA AL NO HABER SIDO OBJETO DEL RECURSO, ASI COMO TAMPOCO EN LA LEY DE 2 DE MAYO DE 1975, QUE VINO A MODIFICARLA NI EN EL ACTUAL TEXTO REFUNDIDO DE 9 DE ABRIL DE 1976.

5. A CONTINUACION SE PASA A EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DEMAS PRECEPTOS IMPUGNADO, A CUYO EFECTO Y EN ARAS DE LA MAYOR CLARIDAD SE AGRUPAN EN LOS SIGUIENTES EPIGRAFES:

- CREACION, MODIFICACION Y DISOLUCION DE ENTES INFRAMUNICIPALES(6).

- CREACION Y DISOLUCION DE MANCOMUNIDADES MUNICIPALES (7).

- IMPOSICION DE LA AGRUPACION FORZOSA DE MUNICIPIOS POR EL ESTADO (8).

- NOMBRE Y CAPITALIDAD DE LOS MUNICIPIOS (9).

- CONTROL SOBRE LOS ORGANOS DE LOS ENTES LOCALES (10).

- ESTABLECIMIENTO DEL REGIMEN ESPECIAL DE CARTA EN EL MUNICIPIO (11).

- CONTROLES SOBRE LA ACTIVIDAD DE LAS CORPORACIONES LOCALES (12).

- RESOLUCION DE CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES ENTRE ENTES LOCALES Y PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES DE COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (13).

- BIENES COMUNALES (14).

- BIENES DE PROPIOS (15).

- CONTROLES EN MATERIA DE HACIENDAS LOCALES (16).

- MANCOMUNIDADES PROVINCIALES (17).

ANTES DE ENTRAR EN EL EXAMEN DE CADA UNO DE TALES APARTADOS, CONVIENE REITERAR QUE LA INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA -Y CONSIGUIENTE DEROGACION- SOLO PROCEDE DECLARARLA EN AQUELLOS CASOS EN QUE LAS NORMAS PRECONSTITUCIONALES -AUN EN EL SUPUESTO DE QUE RESPONDAN A PRINCIPIOS DEVERSOS- NO PUEDEN INTERPRETARSE DE ACUERDO CON LA CONSTITUCION POR SER DE UN CONTENIDO INCOMPATIBLE CON LA MISMA. EN INTERPRETACION DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION, ES UNA CONSECUENCIA OBLIGADA DE SU DOBLE CARACTER DE LEY POSTERIOR Y DE LEY SUPERIOR, Y RESPONDE ADEMAS A UN CRITERIO DE PRUDENCIA QUE ACONSEJA EVITAR QUE SE PRODUZCAN LAGUNAS EN EL ORDENAMIENTO.

POR LO DEMAS, Y COMO SE HA INDICADO YA TAMBIEN, EL AJUSTE -EN TERMINOS POSITIVOS- DE LA LEGISLACION DE REGIMEN LOCAL A LA CONSTITUCION SE PRODUCIRA CUANDO SE PROMULGUE UNA NUEVA LEY, EN CUMPLIMIENTO DEL MANDATO IMPLICITO CONTENIDO EN LOS ARTICULOS 148, 1,1. Y 149, 1,18. DE LA CONSTITUCION.

6. LOS ARTICULOS 24.1.D, 25.2 Y 27.1.A Y B, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL ESTABLECEN DETERMINADAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN LA CREACION MODIFICACION Y DISOLUCION DE LAS ENTIDADES LOCALES MENORES.

EL EXAMEN DE TALES PRECEPTOS NO PERMITE DECLARAR SU INCONSTITUCIONALIDAD, DADO QUE NO PUEDE AFIRMARSE QUE LACRACION, MODIFICACION O DISOLUCION DE NUEVAS ENTIDADES DE CARACTER TERRITORIAL AFECTE DE MODO EXCLUSIVO A LA ENTIDAD MUNICIPAL EN QUE SE CONSTITUYEN, YA QUE DE ALGUN MODO INCIDE EN LA DISTRIBUCION DEL PODER SOBRE EL TERRITORIO.

EN ESPECIAL, EL CONTROL DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES RELATIVOS AL ESTABLECIMIENTO DE LOS LIMITES TERRITORIALES DE LA JURISDICCION RESPECTIVA Y A LA SEPARACION PATRIMONIAL (ARTICULO 25.2), SE REFIERE A ACTOS QUE SE PRODUCEN CON POSTERIORIDAD A LA CONSTITUCION DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR. POR ELLO, TAL CONTROL PUEDE EXPLICARSE TANTO POR SU CONEXION CON LA APROBACION POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA MENCIONADA CONSTITUCION, COMO POR EL HECHO DE QUE EXISTIENDO YA DOS ENTES DIFERENCIADOS EL CONTENIDO DE TALES ACUERDOS NO AFECTA EXCLUSIVAMENTE A UNO DE ELLOS.

7. LOS ARTICULO 13.3. Y 15, DEL TEXTO ARTICULADO PARCIAL DE LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL , APROBADO POR REAL DECRETO 3046/1977, DE 6 DE OCTUBRE, ESTABLECEN LA COMPETENCIA DEL GOBIERNO PARA LA APROBACION DE LA CONSTITUCION Y ESTATUTOS DE LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES, Y ASIMISMO RESPECTO A LA DISOLUCION POR RAZONES DE ORDEN PUBLICO Y DE SEGURIDAD NACIONAL.

A CONTINUACION SE EXAMINA SEPARADAMENTE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS.

PARA DECIDIR ACERCA DE LA COMPETENCIA RELATIVA A LA APROBACION DE LA CONSTITUCION Y ESTATUTOS, HA DE TOMARSE EN CONSIDERACION LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 10 DEL PROPIO TEXTO, EL CUAL DISPONE QUE LA MANCOMUNIDAD HA DE TENER POR OBJETO EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE OBRAS, SERVICIOS Y OTROS FINES PROPIOS DE LA COMPETENCIA PECULIAR DE LOS MUNICIPIOS. EN CONSECUENCIA DADA LA NATURALEZA DE LOS FINES DE LA MANCOMUNIDAD, DEBE AFIRMARSE QUE EL ARTICULO 15.2 IMPUGNADO SE OPONE A LA CONSTITUCION EN CUANTO ESTABLECE UN CONTROL DE OPORTUNIDAD GENERICO, AL OTORGAR AL GOBIERNO LA COMPETENCIA PARA DENEGAR LA APROBACION DE LOS ESTATUTOS POR RAZONES DE INTERES PUBLICO.

EN CAMBIO, DE ACUERDO CON LAS CONSIDERACIONES GENERALES EFECTUADAS EN EL EPIGRAFE 3 DE ESTA SENTENCIA, NO PUEDE ENTENDERSE QUE SE OPONGA A LA CONSTITUCION EL CONTROL DE LEGALIDAD PREVISTO EN EL ARTICULO 13.3 Y RESTO DEL 15; POR LO DEMAS, EN CASO DE DISCONFORMIDAD CON LA DECISION DEL GOBIERNO CABRA INTERPONER EL CORRESPONDIENTE RECURSO.

EN CUANTO A LA COMPETENCIA EN MATERIA DE DISOLUCION, TAMPOCO PUEDE AFIRMARSE QUE SE OPONGA ALA CONSTITUCION YA QUE SE OTORGA CON CARACTER EXCEPCIONAL Y EN BASE A LA CONCURRENCIA DE RAZONES DE ORDEN PUBLICO O DE SEGURIDAD NACIONAL, ES DECIR, POR INCIDIR LA MANCOMUNIDAD EN EL AMBITO DE INTERES GENERALES DISTINTOS DE LOS MUNICIPALES.

8. LOS ARTICULO 2.2; 3.1 Y 2; 4.1 Y 4; 16 Y 17, TODOS ELLOS DEL TEXTO ARTICULADO PARCIAL DE LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN, LOCAL, ESTABLECEN DETERMINADAS COMPETENCIAS DEL ESTADO EN ORDEN A LAS AGRUPACIONES FORZOSAS DE MUNICIPIOS (CREACION, FUNCIONAMIENTO, SEPARACION).

PARA ENJUICIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE TALES PRECEPTOS DEBE PARTIRSE DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 141.3 DE LA CONSTITUCION, QUE DICE ASI:

"SE PODRAN CREAR AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS DIFERENTES DE LA PROVINCIA".

DE ACUERDO CON ESTE PRECEPTO, QUE GUARDA ESTRECHA CONEXION CON EL 152.3 DE LA PROPIA CONSTITUCION, HAY QUE ESTIMAR QUE LA AUTONOMIA MUNICIPAL ESTA LIMITADA POR LA POSIBILIDAD DE CREAR AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS. SIN PREJUZGAR EL ALCANCE EXACTO DE LOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCION ALUDIDOS, ES CLARO QUE NO SE OPONE A LA MISMA LA CREACION DE AGRUPACIONES CON FINES LIMITADOS, QUE NO TIENEN EL CARACTER DE ENTIDADES TERRITORIALES.

LAS CAUSAS PREVISTAS PARA ESTA CREACION POR LA LEY APARECEN JUSTIFICADAS, YA QUE TIENDEN A SUPERAR LA INSUFICIENCIA DE MEDIOS DE LOS MUNICIPIOS -PARA SOSTENIMIETO DE LA SECRETARIA MUNICIPAL Y, EN SU CASO, DEL PERSONAL COMUN, O PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS CONSIDERADOS ESENCIALES POR LA LEY-, O A FACILITAR LA EJECUCION DE OBRAS Y SERVICIOS SUBVENCIONADOS O DELEGADOS POR EL ESTADO.

EN CUANTO AL ARTICULO 17.1, SE REFIERE A ENTIDADES QUE NO TIENEN GARANTIZADA LA AUTONOMIA EN LA CONSTITUCION. Y RESPECTO EL NUMERO 2, LA POSIBILIDAD DE IMPONER LA AGRUPACION FORZOSA DE LOS RESPECTIVOS MUNICIPIOS HAY QUE INTERPRETARLA DE FORMA LOGICA EN CONEXION CON LOS PRECEPTOS QUE REGULAN LAS CAUSAS DE AGRUPACION FORZOSA.

9. EL ARTICULO 22 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, PREVIO ACUERDO DEL RESPECTIVO MUNICIPIO Y LA TRAMITACION QUE INDICA, ATRIBUYE AL CONSEJO DE MINISTROS LA APROBACION DE LAS ALTERACIONES DE NOMBRE Y CAPITALIDAD DE LOS MUNICIPIOS.

EN RELACION CON ESTE PRECEPTO PARECE NECESARIO SEÑALAR QUE LA CONCEPCION DEL ESTADO COMO ORGANIZACION COMPLEJA -EXPRESAMENTE REFLEJADA EN EL TITULO VIII DE LA CONSTITUCION- PERMITE SOSTENER QUE LO CONSTITUYEN NO ES INDIFERENTE Y -DE ALGUNA MANERA- PUEDE AFECTAR A LAS DEMAS.

DE AQUI QUE NO PROCEDA DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PRECEPTO IMPUGNADO.

10. LOS ARTICULOS 417, 419, 421,422 Y 425 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, AQUI IMPUGNADOS, ESTABLECEN DETERMINADOS CONTROLES SOBRE LOS ORGANOS DE LOS ENTES LOCALES.

PARA ENJUICIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE ESTOS PRECEPTOS HA DE PARTIRSE NO SOLO DEL PRINCIPIO DE AUTONOMIA QUE GARANTIZA EL ARTICULO 137 DE LA CONSTITUCION, SINO DE LA PLASMACION DE TAL PRINCIPIO EN ORDEN AL GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LOS ARTICULO 140 Y 141.2 DE LA CONSTITUCION, QUE DICEN ASI:

"ARTICULO 140. LA CONSTITUCION GARANTIZA LA AUTONOMIA DE LOS MUNICIPIOS. ESTOS GOZARAN DE PERSONALIDAD JURIDICA PLENA. SU GOBIERNO Y ADMINISTRACION CORRESPONDE A SUS RESPECTIVOS AYUNTAMIENTOS INTEGRADOS POR LOS ALCALDES Y LOS CONCEJALES. LOS CONCEJALES SERAN ELEGIDOS POR LO VECINOS DEL MUNICIPIO MEDIANTE SUGRAFIO UNIVERSAL, IGUAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY. LOS ALCALDES SERAN ELEGIDOS POR LOS CONCEJALES O POR LOS VECINOS. LA LEY REGULARA LAS CONDICIONES EN LAS QUE PROCEDA EL REGIMEN DE CONCEJO ABIERTO".

"ARTICULO 141.2. EL GOBIERNO Y ADMINISTRACION AUTONOMA DE LAS PROVINCIAS ESTARAN ENCOMENDADOS A DIPUTACIONES U OTRAS CORPORACIONES DE CARACTER REPRESENTATIVO".

DE ACUERDO CON LOS PRECEPTOS TRANSCRITOS LAS CORPORACIONES LOCALES SON DE CARACTER REPRESENTATIVO, Y SU GOBIERNO Y ADMINISTRACION TIENEN EL CARACTER REPRESENTATIVO, Y SU GOBIERNO Y ADMINISTRACION TIENEN EL CARACTER DE "AUTONOMOS" PARA -ARTICULO 137 DE LA CONSTITUCION- LA GESTION DE SUS RESPECTIVOS INTERESES. DE AQUI QUE DEBA SOSTENERSE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE CUALQUIER DISPOSICION QUE ESTABLEZCA LA POSIBILIDAD DE SUSPENSION O DESTITUCION DE LOS MIEMBROS DE ESTAS CORPORACIONES -O LA DISOLUCION DE LA PROPIA CORPORACION- POR RAZON DE LA GESTION INADECUADA DE LOS INTERESES PECULIARES DE LA PROVINCIA O MUNICIPIO. EN CAMBIO LA AUTONOMIA NO SE GARANTIZA POR LA CONSTITUCION -COMO ES OBVIO- PARA INCIDIR DE FORMA NEGATIVA SOBRE LOS INTERESES GENERALES DE LA NACION O EN OTROS INTERESES GENERALES DISTINTOS DE LOS PROPIOS DE LA ENTIDAD, POR LO QUE EN ESTOS SUPUESTOS LA POTESTAD DEL ESTADO NO SE PUEDE DECLARAR CONTRARIA A LA CONSTITUCION, MAXIME CUANDO ESTE PRINCIPIO DE LIMITACION DE LA AUTONOMIA SE REFLEJA DE FORMA EXPRESA EN LA PROPIA CONSTITUCION -ARTICULO 155- EN RELACION A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS.

UNA VEZ EFECTUADAS LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES SE PASA A EXAMINAR CADA UNO DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS:

A. EL ARTICULO 417 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL CONFIERE AL GOBERNADOR CIVIL LA POTESTAD DE ACORDAR LA SUSPENSION GUBERNATIVA DE CUALQUIER AUTORIDAD LOCAL QUE HAYA SIDO PROCESADA.

ESTE PRECEPTO, AL PERMITIR QUE EL GOBERNADOR (NO LA AUTORIDAD JUDICIAL) ACUERDE LA MENCIONADA SUPENSION CUALQUIERA QUE SEA EL DELITO DE CUYA COMISION HA APRECIADO EL JUEZ INDICIOS RACIONALES REFLEJA UNA CONCEPCION ACERCA DE LA POSICION DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN RELACION AL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO QUE ES INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA -Y DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION AUTONOMOS- QUE GARANTIZA LA CONSTITUCION (ARTICULOS 137, 140 Y 141). POR ELLO EN CONCLUSION, HA DE DECLARARSE INCONSTITUCIONAL E INVALIDO, Y DEROGADO.

B. EL ARTICULO 419 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL SE REFIERE A LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONER LOS GOBERNADORES CIVILES A LOS PRESIDENTES DE LAS CORPORACIONES POR FALTA DE CELO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES EN RELACION CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES DELEGADAS POR LA ADMINISTRACION GENERAL (ES DECIR, DEL ESTADO).

AUN CUANDO INICIALMENTE PUDIERA PENSARSE QUE ESTE PRECEPTO NO INCIDE SOBRE EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, AL REFERIRSE AL EJERCICIO DE FUNCIONES DELEGADAS, ES LO CIERTO QUE DADO EL CARACTER REPRESENTATIVO DE LOS PRESIDENTES DE LAS CORPORACIONES -POR LO DEMAS ELEGIDOS DE ACUERDO CON LA LEY DE ELECCIONES LOCALES DE 17 DE JULIO DE 1978- NO SE AJUSTA A LA CONSTITUCION LA PREVISION DE UNA POSTESTAD SANCIONADORA GENERICA EN BASE A UN SUPUESTO DE HECHO QUE, COMO FALTA DE CELO, OFRECE UN MARGEN TAN AMPLIO DE APRECIACION.

POR ELLO, SIN PERJUICIO DE LOS CONTROLES QUE NECESARIAMENTE HAN DE CORRESPONDER AL ESTADO EN RELACION AL EJERCICIO DE COMPETENCIAS DELEGADAS POR EL MISMO, EL TRIBUNAL ESTIMA QUE EL ARTICULO 419, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL -POR LAS RAZONES EXPUESTAS- AFECTA AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y AL CARACTER REPRESENTATIVO DE LAS CORPORACIONES LOCALES, POR LO QUE PROCEDE DECLARAR SU INCONSTITUCIONALIDAD.

C. EL ARTICULO 421 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL HA DE SER TAMBIEN ENJUICIADO DE ACUERDO CON LAS CONSIDERACIONES GENERALES EFECTUADAS AL COMIENZO DEL PRESENTE EPIGRAFE NUMERO 10, EN VIRTUD DE LAS CUALES HAY QUE ESTIMAR INCONSTITUCIONALES Y DEROGADAS:

- LA POTESTAD DE SUSPENDER O DESTITUIR DE SUS CARGOS A LOS PRESIDENTES Y MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN CASO DE "MALA CONDUCTA O NEGLIGENCIA GRAVE".

- LA POTESTAD DE DESTITUITLOS POR MOTIVOS GRAVES DE ORDEN PUBLICO, DADO EL CARACTER REPRESENTATIVO DE LOS MISMO Y DADO TAMBIEN QUE EL INTERES GENERAL EN PRESENCIA QUEDA GARANTIZADO CON LA HABILITACION PARA SUSPENDERLOS POR UN PLAZO MAXIMO DE SESENTA DIAS:

- LA EXCLUSION DEL CONOCIMIENTO DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA DE LOS ACUERDOS DE SUSPENSION, DADO EL DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS A LA TUTELA EFECTIVA DE LOS JUECES Y TRIBUNALES EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS O INTERESES LEGITIMOS, DE ACUERDO CON EL ARTICULO 24 DE LA CONSTITUCION.

D. EL ARTICULO 422.1 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL HABILITA AL GOBIERNO PARA DISOLVER LOS AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES PROVINCIALES "CUANDO SU GESTION RESULTE GRAVEMENTE DAÑOSA PARA LOS INTERESES GENERALES O LOS DE LA RESPECTIVA ENTIDAD LOCAL".

EN VIRTUD TAMBIEN DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES ANTERIORES, EL TRIBUNAL ENTIENDE QUE, EN EL PRIMER SUPUESTO, LA HABILITACION QUE SE OTORGA AL GOBIERNO NO SE OPONE A LA CONSTITUCION. EN CAMBIO HAYA QUE CALIFICAR DE INCONSTITUCIONAL Y DEROGADO EL PRECEPTO EN CUANTO SE REFIERE A LA POSIBILIDAD DE DISOLUCION GUBERNATIVA POR GESTION GRAVEMENTE DAÑOSA A LOS INTERESES DE LA PROPIA ENTIDAD LOCAL.

LA CONSTITUCIONALIDAD DEL CASO ENUNCIADO EN PRIMER TERMINO SE REFUERZA SI SE TIENE PRESENTE QUE DICHA DISOLUCION -Y LA CORRELATIVA DESIGANCION GUBERNATIVA DE UNA COMISION GESTORA (ARTICULO 423)- TIENE UNA EFICACIA LIMITADA TEMPORALMENTE, DE ACUERDO CON UN CRITERIO RAZONABLE, YA QUE SE DEBEN CONVOCAR ELECCIONES PARCIALES PARA CONSTITUIR LA NUEVA CORPORACION DENTRO DEL PLAZO DE SEIS MESES A PARTIR DE LA FECHA DE DISOLUCION (ARTICULO 424).

E. EL REGIMEN DE TUTELA POR RAZONES ECONOMICAS QUE REGULAN LOS 425 Y 426 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL ES INCOMPATIBLE, EN LOS TERMINOS EN QUE APARECE CONCEBIDO, CON EL GOBIERNO Y ADMINISTRACION AUTONOMA DE LOS ENTES LOCALES, QUE SE VE SUSTITUIDA POR UNA COMISION GESTORA COMPUESTA DE TECNICO, A LA QUE SE CONFIA LA TOTAL ADMINISTRACION DE LA ENTIDAD, POR UN PLAZO QUE PUEDE LLEGAR A SER DE DOS AÑOS DE DURACION. POR ELLO, TALES PRECEPTOS (EL PRIMERO DIRECTAMENTE IMPUGNADO Y EL SEGUNDO POR CONEXION) HAN DE DECLARARSE INCONSTITUCIONALES Y DEROGADOS.

TAMPOCO PODRIA JUSTIFICARSE ESTE REGIMEN INTENTANDO FUNDAMENTARLO EN UNA CONCEPCION HISTOTICA DE LA AUTONOMIA, ADUCIENDO QUE LA MISMA ESTABA GARANTIZADA POR LA CONSTITUCION DE 1931 Y QUE EL REGIMEN DE TUTELA FUE REGULADO POR LA LEY MUNICIPAL DE 1935, ARTICULO 325, YA QUE TAL REGIMEN TENIA UNAS CARACTERISTICAS DISTINTAS.

EN CUANTO A LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD -Y DE DEROGACION- DEL ARTICULO 426 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, POR RAZON DE CONEXION, SE FUNDAMENT EN EL ARTICULO 39 DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL.

11. LOS ARTICULOS 94.1 Y 96 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL SE REFIEREN AL REGIMEN ESPECIAL MUNICIPAL DE CARTA -ORGANICA Y ECONOMICA- Y ESTABLECEN LA COMPETENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS PARA APROBAR LA CARTA.

PARA ENJUICIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE ESTA COMPETENCIA, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LA FINALIDAD DEL LEGISLADOR ES LA DE PERMITIR EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGIMEN ORGANICO PECULIAR PARA EL GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL MUNICIPIO O UN SISTEMA ECONOMICO ADECUADO A SUS NECESIDADES PECULIARES, DISTINTOS DEL GENERAL, SI BIEN DENTRO

DE LOS LIMITES PERMITIDOS POR LA LEY.

PARTIENDO DE ESTA FINALIDAD, LA APROBACION DE LA CARTA POR EL GOBIERNO NO PUEDE CONSIDERARSE OPUESTA A LA CONSTITUCION, YA QUE LA AUTONOMIA GARANTIZADA PARA LA GESTION DE LOS RESPECTIVOS INTERESES NO PARECE QUE TENGA QUE COMPRENDER EL PODER DOTARSE DE UN GOBIERNO Y ADMINISTRACION O DE UN REGIMEN ECONOMICO DISTINTO DEL PREVISTO CON CARACTER GENERAL POR LA LEY SIN CONTROL ALGUNO.

12. LOS CONTROLES SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS ENTES LOCALES QUE SE IMPUGNAN SE REFLEJAN EN LOS ARTICULOS DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL NUMEROS 7, 56.2, 110, 166.2 Y 3, 267.A, 354, 362.193 Y 383, Y ASIMISMO EN LA BASE 33, PARRAFO 2, DE LA LEY DE BASES DE SANIDAD NACIONAL. A CONTINUACION SE TRATA DE CADA UNO DE ELLOS.

A. EL ARTICULO 7 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL ESTABLECE QUE EN LAS MATERIAS QUE LA LEY NO CONFIE A LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS Y LAS PROVINCIAS ACTUARAN UNOS Y OTRAS BAJO LA DIRECCION ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIOS CORRESPONDIENTE (ENTONCES GOBERNACION).

EL MENCIONADO PRECEPTO AL OTORGAR UNA POTESTAD DE DIRECCION GENERICA A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, REFLEJA UNA CONCEPCION ACERCA DE LA POSICION DEL MUNICIPIO Y LA PROVINCIA EN EL ORDENAMIENTO QUE SE OPONE AL GOBIERNO Y ADMINISTRACION AUTONOMOS QUE GARANTIZAN LOS ARTICULO 140 Y 141 DE LA CONSTITUCION.

LA CONCLUSION ANTERIOR NO EXCLUYE EN ABSOLUTO QUE LA COORDINACION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS PUEDA CORRESPONDER A LA DEL ESTADO (COMO RECOGE EL ARTICULO 154 DE LA CONSTITUCION EN RELACION A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS), N IQUE EN DETERMINADAS MATERIAS PUEDA OTORGARSELE PODERES PUNTUALES DE DETERMINADAS MATERIAS PUEDA OTORGARSELE PODERES PUNTUALES DE DIRECCION POR RAZON DE LA INCIDENCIA DEL EJERCICIO DE UNA COMPETENCIA EN OTROS INTERESES GENERALES AJENOS A LOS PROPIOS DE LA ENTIDAD LOCAL.

B. EN CUANTO AL ARTICULO 56.2 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, DADO QUE EL PADRON MUNICIPAL DE HABITANTES ES UN DOCUMENTO CUYA UTILIDAD EXCEDE DEL AMBITO ESTRICTAMENTE MUNICIPAL PARA INCIDIR TAMBIEN EN UNA ESFERA MAS AMPLIA DE INTERESES PUBLICOS QUE AFECTAN A ENTES DISTINTOS DEL MUNICIPIO, LA COMPETENCIA QUE SE ATRIBUYE A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO NO PUEDE CONSIDERARSE ATENTATORIA AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA CONSAGRADO EN EL ARTICULO 137 DE LA CONSTITUCION EN RELACION CON LOS INTERESES RESPECTIVOS DE CADA ENTE.

C. EL ARTICULO 110 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL NO PUEDE CALIFICARSE DE OPUESTO A LA CONSTITUCION. LA COMPETENCIA ATRIBUIDA AL GOBERNADOR EN RELACION A LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES SE CONCRETA EN UN CONTROL DELEGALIDAD DE ALCANCE LIMITADO YA QUE LA SUSPENSION TIENE CARACTER PROVISIONAL HASTA TANTO DECIDA LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

D. EL ARTICULO 166, 2 Y 3 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL SE REFIERE A LA MUNICIPALIZACION DE SERVICIOS EN REGIMEN DE MONOPOLIO.

EL TRIBUNAL ESTIMA QUE TAL PRECEPTO NO PUEDE CALIFICARSE DE OPUESTO AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA QUE GARANTIZA LA CONSTITUCION, YA QUE UNA MUNICIPALIZACION CON MONOPOLIO, AUN LIMITADA TERRITORIALMENTE EN SUS EFECTOS MAS INMEDIATOS Y APARENTES, INCIDE TAMBIEN DE ALGUNA MANERA EN LOS INTERESES GENERALES.

E. EL ARTICULO 267.A, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL ATRIBUYE AL GOBERNADOR CIVIL LA VIGILANCIA DE LA ACTUACION Y SERVICIOS DE LAS AUTORIDADES Y CORPORACIONES LOCALES, CUIDANDO DE QUE SUS ACTOS Y ACUERDOS SE ADOPTEN Y EJECUTEN CONFORME A LAS LEYES Y DEMAS DISPOSICIONES GENERALES.

UNA COMPETENCIA TAN AMPLIA COMO LA QUE SE ATRIBUYE AL GOBERNADOR CIVIL, DEBE CONSIDERARSE CONTRARIA AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE AUTONOMIA, YA QUE SUPONE PARTIR DE LAANTIGUA CONCEPCION DE LAS CORPORACIONES LOCALES COMO ENTES ASIMILADOS A LOS MENORES DE EDAD. EN CONSECUENCIA, PROCEDE DECLARAR INCONSTITUCIONAL Y DEROGADO EL MENCIONADO PRECEPTO.

F. EL ARTICULO 354 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL REGULABA EL SERVICIO NACIONAL DE INSPECCION Y ASESORAMIENTO DE LAS CORPORACIONES LOCALES.

DEBE HACERSE NOTAR QUE EL CITADO SERVICIO HA SIDO SUPRIMIDO POR LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DEL REAL DECRETO 2856/1978, DE 1 DE DICIEMBRE, QUE, PARTIENDO DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 2 DE LA LEY DE 7 DE OCTUBRE DE 1978, RELATIVO A LA SUPRESION DE PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACION, INTERVENCION Y TUTELA, FIJO LA ESTRUCTURA DE LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION LOCAL.

NO OBSTANTE LO ANTERIOR, PROCEDE EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DEL MENCIONADO PRECEPTO DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, DADO QUE EN VIRTUD DE LA ALUDIDA DISPOSICION, LAS FUNCIONES DEL SERVICIO FUERON ASUMIDAS POR LA DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION LOCAL Y LOS GOBIERNOS CIVILES.

PUES BIEN, A JUICIO DE ESTE TRIBUNAL LOS APARTADOS B) Y E) DEL NUMERO 1 DEL PRECEPTO IMPUGNADO RELATIVOS A LAS FUNCIONES DE INSPECCION Y FISCALIZACION SOBRE LOS ENTES LOCALES DEBEN CONSIDERARSE OPUESTOS A LA CONSTITUCION Y DEROGADOS , DADO EL CARACTER GENERICO CON QUE SE CONCIBEN TALES FUNCIONES QUE SE OPONE AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA LOCAL, Y SIN PERJUICIO DE LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS ATRIBUIDAS POR ESTE U OTROS PRECEPTOS A LA ADMINISTRACION DEL ESTADO. LAS FUNCIONES DE ASESORAMIENTO -DADO SU CARACTER NO VINCULANTE- SE ESTIMA QUE NO SE OPONEN A LA CONSTITUCION.

G. EL ARTICULO 362.1, 3., ATRIBUYE A LOS PRESIDENTES DE LAS CORPORACIONES LOCALES EL DEBER DE SUSPENDER LA EJECUCION DE LOS ACUERDOS CUANDO SEAN CONTRARIOS AL ORDEN PUBLICO.

EL MENCIONADO PRECEPTO NO PUEDE CALIFICARSE DE CONTRARIO AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DADO QUE, DE UNA PARTE, EL PRESIDENTE DE UNA CORPORACION FORMA PARTE DE LA MISMA; Y DE OTRA, SI SE PONE EN CONEXION ESTE PRECEPTO CON LOS SIGUIENTES, QUE LA AUTONOMIA LOCAL SE GARANTIZA POR LA CONSTITUCION PARA LA GESTION DE SUS RESPECTIVOS INTERESES Y POR TANTO TIENE UN LIMITE EN LOS INTERESES GENERALES DISTINTOS CONFIADOS A OTRAS ADMINISTRACIONES, AUN CUANDO PUEDAN GESTIONARSE POR DELEGACION.

H. EL ARTICULO 383 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, REGULA LOS RECURSOS QUE PUEDEN INTERPONERSE ANTE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO CONTRA LAS PROVIDENCIAS QUE DICTEN LOS PRESIDENTES DE LAS CORPORACIONES LOCALES COMO DELEGADOS DE LA CITADA ADMINISTRACION.

TAL PRECEPTO NO PUEDE CALIFICARSE DE INCONSTITUCIONAL PRECISAMENTE POR TRATARSE DE COMPETENCIAS DELEGADAS Y NO PROPIAS DE LA ESFERA RELATIVA A LOS INTERESES PECULIARES DE LOS ENTES LOCALES.

I. LA BASE 33, PARRAFO 2., DE LA LEY DE BASES DE SANIDAD NACIONAL, QUE ESTABLECE LA COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO EN MATERIA DE CEMENTERIOS PUBLICOS Y PRIVADOS, NO PUEDE CALIFICARSE DE INCONSTITUCIONAL POR CUANTO NO PUEDE AFIRMARSE QUE NO CONCURRAN RAZONES SANITARIAS QUE EXCEDAN DEL ESTRICTO AMBITO DE LOS INTERESES PECULIARES DE LOS ENTES LOCALES. LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES EN ESTA MATERIA NO TIENEN ASI QUE EXCLUIR NECESARIAMENTE OTRAS COMPETENCIAS CONCURRENTES.

13. SE PASA AHORA A TRATAR DE LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES ENTRE ENTES LOCALES Y DEL PLANTEAMIENTO DE CUESTIONES DE COMPETENCIA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA. Y A TAL EFECTO, CONVIENE DISTINGUIR ENTRE LO DISPUESTO POR LOS NUMEROS 1.3 Y 5 ARTICULO 384 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, Y EL CONTENIDO DEL NUMERO 6 DEL MENCIONADO PRECEPTO, TODOS ELLOS OBJETO DEL PRESENTE RECURSO.

A. EL ARTICULO 384, REGULA EN SUS NUMEROS 1.3 Y 5, LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS ENTRE ENTES LOCALES. LA REGULACION NO PARECE QUE PUEDA CALIFICARSE DE INCONSTITUCIONAL, DADO QUE LA RESOLUCION DEL CONFLICTO NO PUEDE SER CONFIADA A UNA DE LAS PARTES POR EXCEDER DE SU INTERES PECULIAR QUE MARCA EL AMBITO DE LA AUTONOMIA GARANTIZADO POR LA CONSTITUCION. LA RESOLUCION, POR LO DEMAS, HA DE ADOPTARSE DE CONFORMIDAD CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y NO EN BASE A CRITERIOS DE OPORTUNIDAD

B. EN CUANTO AL ARTICULO 384, NUMERO 6, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, EL TRIBUNAL ESTIMA QUE ES INCOMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA EL QUE EL PLANTEAMIENTO DE UN CONFLICTO JURISDICCIONAL POR PARTE DE UNA CORPORACION LOCAL O A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA O EL DESISTIMIENTO, QUEDE CONFIADO AL JUICIO PREVIO DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO, CUYA ACTUACION -EN ULTIMO EXTREMO Y PARA EVITAR VACIOS LEGISLATIVOS- HABRIA DE ESTAR VINCULADA POR COMPLETO A LO PEDIDO POR LA CORPORACION LOCAL CORRESPONDIENTE, ACTUANDO EN UNA POSICION SIMILAR A LA DE UN REPRESENTANTE. DE AQUI LA NECESIDAD DE CALIFICAR DE INCONSTITUCIONAL -Y DEROGADO- EL ARTICULO 384,6, QUE SE EXAMINA.

14. LOS BIENES COMUNALES TIENE UNA NATURALEZA JURIDICA PECULIAR QUE HA DADO LUGAR A QUE LA CONSTITUCION HAGA UNA ESPECIAL REFERENCIA A LOS MISMOS EN EL ARTICULO 132.1, AL RESERVAR A LA LEY LA REGULACION DE SU REGIMEN JURIDICO, QUE HABRA DE INSPIRARSE EN LOS PRINCIPIOS DE INALIENABILIDAD, IMPRESCRIPTIBILIDAD E INEMBARGABILIDAD, Y TAMBIEN SU DESAFECTACION.

ESTA NATURALEZA JURIDICA PECULIAR, Y EL HECHO DE QUE LA INTERVENCION PREVISTA EN EL ARTICULO 192.3 Y 4, SE PRODUZCA -EN DEFINITIVA- EN GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LOS VECINOS, Y EN EL CASO DE ARTICULO 194.1, PARA CONTROLAR LA PROCEDENCIA DE DESAFECTACION DE LOS BIENES DA LUGAR A QUE TALES PRECEPTOS NO PUEDAN CONSIDERARSE OPUESTOS A LA CONSTITUCION.

15. EN EL PRESENTE EPIGRAFE Y EN EL SIGUIENTE, SE ENJUICIA LA CONSTITUCIONALIDAD DE PRECEPTOS QUE, DESDE UNA PERSPECTIVA JURIDICA, HACEN REFERENCIA A LA AUTONOMIA ECONOMICO-FINANCIERA DE LAS CORPORACIONES LOCALES.

DE AQUI QUE CON CARACTER PREVIO AL EXAMEN DE LOS ARTICULO IMPUGNADOS RELATIVOS A LA UTILIZACION Y DISPOSICION DE BIENES DE PROPIOS, SEA NECESARIO EFECTUAR ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE SI LA AUTONOMIA QUE GARANTIZA LA CONSTITUCION COMPRENDE O NO ESTOS ASPECTOS.

A. LA CONSTITUCION NO GARANTIZA A LAS CORPORACIONES LOCALES UNA AUTONOMIA ECONOMICA-FINANCIERA EN EL SENTIDO DE QUE DISPONGAN DE MEDIOS PROPIOS -PATRIMONIALES Y TRIBUTARIOS- SUFICIENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. LO QUE DISPONE ES QUE ESTOS MEDIOS SERAN SUFICIENTES PERO NO QUE HAYAN DE SER EN SU TOTALIDAD PROPIOS. ASI LO EXPRESA CON TODA CLARIDAD EL ARTICULO 142 DE LA CONSTITUCION, AL DECIR QUE LAS HACIENDAS LOCALES DEBERAN DISPONER DE LOS MEDIOS SUFICIENTES PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES QUE LA LEY ATRIBUYE A LAS CORPORACIONES RESPECTIVAS Y QUE SE NUTRIRAN FUNDAMENTALMENTE DE TRIBUTOS PROPIOS Y DE LA PARTICIPACION EN LOS DEL ESTADO Y COMUNIDADES AUTONOMAS.

EN CONSECUENCIA, DADAS LAS DIVERSAS FUENTES QUE NUTREN LAS HACIENDAS LOCALES, ASI COMO SU COMPLEMENTARIEDAD, ES AQUI PLENAMENTE EXPLICABLE LA EXISTENCIA DE CONTROLES DE LEGALIDAD, TANTO EN RELACION CON LA OBTENCION Y GESTION DE INGRESOS DE CARACTER PROPIO COMO CON LA UTILIZACION DE LOS PROCEDENTES DE OTRAS FUENTES.

POR OTRO LADO, Y EN CONEXION CON LOS LIMITES DE LA AUTONOMIA EN MATERIA ECONOMICA-FINANCIERA, SE PLANTEA UN TEMA CLASICO QUE ES EL RELATIVO A LA DEFENSA DEL PATRIMONIO DEL ESTADO O DE LOS ENTES PUBLICOS FRENTE A SUS ADMINISTRADORES, DEFENSA QUE LLEVA A LIMITAR LOS PODERES DE DISPOSICION DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS SUJETANDOLAS A UN CONTROL INCLUSO DE OPORTUNIDAD.

EL PRINCIPIO DE DEFENSA DEL PATRIMONIO ESTA PRESENTE EN LA CONSTITUCION, CUYO ARTICULO 132 SE REFIERE A LA ADMINISTRACION, DEFENSA Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO NACIONAL Y DEL PATRIMONIO DEL ESTADO, POR LO QUE DEBE SOSTENERSE QUE IDENTICO PRINCIPIO HABRA QUE APLICAR AL PATRIMONIO DE LAS CORPORACIONES LOCALES.

EN DEFINITIVA Y EN VIRTUD DE LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, DEBE SOSTENERSE QUE NO ES POSIBLE DECLARAR -EN ABSTRACTO- LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA EXISTENCIA DE CONTROLES QUE VALOREN INCLUSO ASPECTOS DE OPORTUNIDAD, SIEMPRE QUE SEA UNA MEDIDA PROPORCIONADA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO COMO SUCEDE EN LOS ACTOS DE DISPOSICION. EN LOS DEMAS SUPUESTOS SOLO SERA ADMISIBLE LA EXISTENCIA DE CONTROLES DE LEGALIDAD.

B. UNA VEZ EFECTUADAS LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, RESULTA YA POSIBLE EXAMINAR LOS DIVERSOS PRECEPTOS IMPUGNADOS QUE SON LOS SIGUIENTES: ARTICULOS 189.1 Y 2, Y 184 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL; Y 27.2 "IN FINE", DE LA LEY DE MONTES.

RESPECTO AL ARTICULO 189.1 Y 2, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, SE HA INDICADO ANTERIORMENTE QUE EL APARTADO 2 HA SIDO DEROGADO POR NORMAS DISTINTAS DE LA CONSTITUCION POR LO QUE NO HA DE SER OBJETO DE EXAMEN EN ESTE RECURSO. Y EN RELACION AL ARTICULO 189.1, NO PUEDE CONSIDERARSE CONTRARIO A LA CONSTITUCION DE ACUERDO CON LAS IDEAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS.

EN CUANTO AL ARTICULO 284 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, SE HA SEÑALADO YA QUE DEBE CONSIDERARSE DEROGADO EN CUANTO SE REMITE AL 189.1, Y UNA VEZ ENJUICIADO EL 189.1, HA DE CALIFICARSE COMO NO OPUESTO A LA CONSTITUCION EN CUANTO REMITE AL MISMO.

POR ULTIMO, SE ESTIMA QUE EL ARTICULO 27.2, "IN FINE" DE LA LEY DE MONTES, TAMPOCO SE OPONE A LA CONSTITUCION, DADO QUE REGULA UN ACTO DE DISPOSICION Y DADO ADEMAS EL ESPECIAL REGIMEN DE PROTECCION DE QUE GOZAN LOS BIENES INCLUIDOS EN EL CATALOGO DE MONTES DE UTILIDAD PUBLICA, DISTINTO DEL CORRESPONDIENTE CON CARACTER GENERAL A LOS BIENES DE PROPIOS.

16. LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS EN MATERIA DE HACIENDA LOCAL SON EL 659, 685, 686, 687, 688, 700 Y 723.4, B), DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL; Y, ASIMISMO, LA BASE 34.2, DE LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL. A CONTINUACION SE EXAMINA CADA UNO DE ELLOS.

A. EL ARTICULO 659 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL NO PUEDE CALIFICARSE COMO CONTRARIO A LA CONSTITUCION DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS GENERALES EXPUESTOS EN EL EPIGRAFE ANTERIOR; Y TAMPOCO EN CUANTO ESTABLECE CRITERIOR EN ORDEN A LA GESTION DE RECURSOS PROVINCIALES O MUNICIPALES, QUE RESPONDEN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD CONSAGRADA POR EL ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCION.

B. LOS ARTICULOS 685, 686 Y 700, ESTABLECEN UN CONTROL EN MATERIA PRESUPUESTARIA QUE NO PUEDE CONSIDERARSE OPUESTO A LA CONSTITUCION POR TRATARSE DE UNA FORMA DE CONTROL DE LEGALIDAD, TODO ELLO DE ACUERDO CON LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS EN EL EPIGRAFE ANTERIOR, DONDE SE HA PUESTO TAMBIEN DE MANIFIESTO LA INTERRELACION DE LA HACIENDA DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS.

C. POR LA MISMA RAZON, NO PUEDE TAMPOCO CALIFICARSE DE INCONSTITUCIONAL EL ARTICULO 687 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, SI BIEN LA REFERENCIA A QUE EL FALLO DEL TRIBUNAL ECONOMICO ADMINISTRATIVO ES INAPELABLE DEBE ENTENDERSE CON RELACION A LA VIA ADMINISTRATIVA, COMO POR LO DEMAS EN TODOS LOS SUPUESTOS DE ESTE TIPO HA VENIDO ENTENDIENDO EL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA BASE DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 40, F, DE LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA; CABIENDO, EN CONSECUENCIA, LA POSIBILIDAD DE INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

D. TAMPOCO PUEDE CALIFICARSE DE INCONSTITUCIONAL EL ARTICULO 688 DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL, QUE ESTABLECE RESPECTO AL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES UN PRINCIPIO ANALOGO AL FIJADO POR EL ARTICULO 134.4, DE LA CONSTITUCION EN RELACION A LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.

E. EL ARTICULO 623.4,B, DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL ESTABLECE UN CONTROL DE LEGALIDAD EN MATERIA DE IMPOSICION DE NUEVAS EXACCIONES Y DE APROBACION O MODIFICACION DE LAS ORDENANZAS CORRESPONDIENTES. POR ELLO, DE ACUERDO CON LAS CONSIDERACIONES GENERALES DEL EPIGRAFE ANTERIOR, NO PUEDE CALIFICARSE DE OPUESTO A LA CONSTITUCION, DADO ADEMAS QUE EL PODER TRIBUTARIO DE LAS CORPORACIONES LOCALES TIENE CARACTER DERIVADO, DE ACUERDO CON EL ARTICULO 133.1 Y 2 DE LA CONSTITUCION.

F. LA BASE 34.2 DE LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL, DISPONE QUE LAS ENTIDADES LOCALES QUE CONCIERTEN DEERMINADAS OPERACIONES DE CREDITO QUE NO REBASEN EL PROCENTAJE QUE PERIODICAMENTE FIJE EL GOBIERNO NO PRECISARAN DE AUTORIZACION PREVIA DEL MINISTERIO DE HACIENDA. POR CONSIGUIENTE "SENSU CONTRARIO", DEBE ENTENDERSE QUE LAS OPERACIONES QUE SUPEREN TAL PROPORCION ESTARAN SUJETAS A DICHA AUTORIZACION.

TAL EXIGENCIA, EN EL SUPUESTO INDICADO, ES LA QUE PARECEN IMPUGNAR LOS DEMANDANTES POR CONSIDERAR QUE VULNERA EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA LOCAL CONSTITUCIONALMENTE GARANTIZADA.

PARA RESOLVER EL PROBLEMA SUSCITADO, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE, EN RELACION CON LA MATERIA DE QUE DE TRATA, LA CONSTITUCION ESTABLECE EN SU ARTICULO 133.4, QUE.

"LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS SOLO PODRAN CONTRAER OBLIGACIONES FINANCIERAS Y REALIZAR GASTOS DE ACUERDO CON LAS LEYES".

SEGUN ESTE PRECEPTO, LA CONSTITUCION REMITE "EN BLANCO" AL LEGISLADOR LA POSIBILIDAD DE LIMITAR LA ASUNCION DE OBLIGACIONES FINANCIERAS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS ENTRE LAS QUE, OBVIAMENTE, ESTAN COMPRENDIDAS LAS ENTIDADES LOCALES.

EN CONSECUENCIA, NO PUEDE AFIRMARSE QUE LA BASE CITADA SE OPONGA A LA CONSTITUCION AL ESTABLECER DETERMINADOS LIMITES AL POSIBLE ENDEUDAMIENTO DE LOS ENTES LOCALES, LIMITES CUYA DETERMINACION ATRIBUYE AL GOBIERNO EN FUNCION DE LA NECESIDAD DE UNA REGULACION UNITARIA Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTE DEL INTERES PUBLICO EN MATERIA ECONOMICA.

POR LO DEMAS, Y COMO ES SABIDO, ESTA BASE FUE DECLARADA EN VIGOR POR EL REAL DECRETO 3250/1976, DE 30 DE DICIEMBRE, Y EL ARTICULO 2. DEL REAL DECRETO-LEY DE 23 DE DICIEMBRE DE 1976.

17. EN EL RECURSO SE IMPUGNAN LOS ARTICULOS 18 Y 22, AMBOS INCLUSIVE, DEL TEXTO ARTICULADO PARCIAL DE LA LEY DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL, RELATIVOS A LAS MANCOMUNIDADES PROVINCIALES, POR ENTENDER QUE INFRIGEN ADEMAS DE LOS PRECEPTOS RELATIVOS AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA (ARTICULO 137, 140 Y 141.2 DE LA CONSTITUCION), LOS ARTICULO 143, 145 Y 148.2 DE LA PROPIA NORMA FUNDAMENTAL, YA QUE -SEGUN INDICAN LOS RECURRENTES- LA REGULACION DE LAS MANCOMUNIDADES PROVINCIALES PARECE UN CONTRASENTIDO CON EL TITULO VIII DE LA CONSTITUCION.

EL RECURSO SE FUNDAMENTA, PUES, EN LA DISCONFORMIDAD DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS CON DOS GRUPOS DE ARTICULO DE LA CONSTITUCION, POR LO QUE CONVIENE EXAMINARLOS SEPARADAMENTE.

EN PRIMER LUGAR, RESPECTO A LOS ARTICULOS 137, 140, Y 141.2, QUE SE REFIEREN AL PRINCIPIO DE AUTONOMIA, DEBE HACERSE NOTAR QUE LA EXISTENCIA DE CONTROL SE JUSTIFICA PRECISAMENTE POR EL HECHO DE QUE LA CONSTITUCION DE LA MANCOMUNIDAD PROVINCIAL PUEDA INCIDIR EN OTROS INTERESES GENERALES DISTINTOS DE LOS PROPIOS DE CADA UNA DE LAS PROVINCIAS QUE LA FORMAN.

EN SEGUNDO TERMINO, RESPECTO A LOS ARTICULO 143, 145 Y 148 DE LA CONSTITUCION, NO PUEDE AFIRMARSE A JUICIO DE ESTE TRIBUNAL QUE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS SEAN OPUESTOS A LA CONSTITUCION, DADO EL CARACTER SECTORIAL DE LAS MANCOMUNIDADES, Y EL HECHO DE QUE PUEDAN EXISTIR OBRAS, SERVICIOS O ACTIVIDADESDE INTERES COMUN PARA VARIAS PROVINCIAS EN MATERIA PROPIA DE SU COMPETENCIA, CON UN AMBITO TERRITORIAL INFERIOR Y NO COINCIDENTE CON EL DE UNA COMUNIDAD AUTONOMA, O INCLUSO QUE ESTA DECIDA ENCOMENDAR A UNA MANCOMUNIDAD.

FALLO.

EN ATENCION A TODO LO EXPUESTO, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCION DE LA NACION ESPAÑOLA,

HA DECIDIDO:

1. NO ACEPTAR LAS EXCEPCIONES DE INADMISIBILIDAD ALEGADAS POR LA REPRESENTACION DEL GOBIERNO.

2. ESTIMAR PARCIALMENTE EL RECURSO Y EN TAL SENTIDO:

A. DECLARAR INCONSTITUCIONALES Y NULOS, Y DEROGADOS POR LA CONSTITUCION, LOS ARTICULOS 7, 267.A, 354.1.B Y E, 284.6, 417, 419, 425 Y 426, TODOS ELLOS DEL TEXTO ARTICULADO Y REFUNDIDO DE LAS LEYES DE BASES DE REGIMEN LOCAL, DE 17 DE JULIO DE 1945, Y 3 DE DICIEMBRE DE 1953, APROBADO POR DECRETO DE 24 DE JUNIO DE 1955.

B. DECLARAR INCONSTITUCIONAL Y NULO, Y DEROGADO POR LA CONSTITUCION, EL ARTICULO 421 DEL PROPIO TEXTO ARTICULADO Y REFUNDIDO, EN CUANTO ESTABLECE:

- LA POTESTAD DE SUSPENDER O DESTITUIR DE SUS CARGOS A LOS PRESIDENTES Y MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN CASO DE MALA CONDUCTA O NEGLIGENCIA GRAVE.

- LA POSTESTAD DE DESTITUIRLOS POR MOTIVOS GRAVES DE ORDEN PUBLICO.

- LA EXCLUSION DEL CONOCIMIENTO DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO -ADMINISTRATIVA DE LOS ACUERDOS DE SUSPENSION.

C. DECLARAR INCONSTITUCIONAL Y NULO, Y DEROGADO POR LA CONSTITUCION, EL ARTICULO 422.1 DEL MISMO TEXTO ARTICULADO Y REFUNDIDO, EN CUANTO HABILITA AL CONSEJO DE MINISTROS PARA DECRETAR LA DISOLUCION DE LOS AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES PROVINCIALES CUANDO SU GESTION RESULTE GRAVEMENTE DAÑOSA PARA LOS INTERESES DE LA RESPECTIVA ENTIDAD LOCAL.

D. DECLARAR INCONSTITUCIONAL Y NULO, Y DEROGADO POR LA CONSTITUCION, EL ARTICULO 15.2, DEL TEXTO ARTICULO PARCIAL DE LA LEY 41/75, DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL, APROBADO POR REAL DECRETO 3046/1977, DE 6 DE OCTUBRE, EN CUANTO OTORGA COMPETENCIA AL GOBIERNO PARA DENEGAR POR RAZONES DE INTERES PUBLICO LA APROBACION DE LOS ESTATUTOS DE LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES.

3. DESESTIMAR EL RECURSO EN TODO LO DEMAS.

PUBLIQUESE EN EL "BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO".

DADO EN MADRID A DOS DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UNO. -MANUEL GARCIA-PELAYO Y ALONSO.-JERONIMO AROZAMENA SIERRA.-ANGEL LATORRE SEGURA.-MANUEL DIEZ DE VELASCO VALLEJO.-FRANCISCO RUBIO LLORENTE.-GLORIA BEGUE CANTON.-LUIS DIEZ PICAZO.-FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE.-RAFAEL GOMEZ-FERRER MORANT.-ANGEL ESCUDERO DEL CORRAL. -FIRMADOS Y RUBRICADOS.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO DON FRANCISCO RUBIO LLORENTE.

DISIENTO DE LA DECISION DE MIS COLEGAS POR LA QUE SE CONSIDERA ADMISIBLE EL PRESENTE RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD, DEDUCIDO CONTRA PRECEPTOS DE LEYES ANTERIORES A LA CONSTITUCION QUE NO HAN SIDO ASUMIDAS EXPLICITA O IMPLICITAMENTE POR EL LEGISLADOR ORDINARIO ACTUANDO EN EL MARCO DE ESTA.

MI DISENTIMIENTO SE FUNDA EN LAS RAZONES SIGUIENTES:

1. INCONSTITUCIONALIDAD Y DEROGACION SON INSTITUCIONES JURIDICAS DISTINTAS, CUYAS DIFERENCIAS NO PUEDEN SER ABOLIDAS MEDIANTE EL RECURSO A UN CONCEPTO HIBRIDO Y CONTRADICTORIO, EL DE "INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVENIDA", QUE SIRVE DE BASE A TODA LA CONSTRUCCION DE LA QUE DISIENTO. LA DEROGACION ES SIMPLE RESULTADO DE LA SUCESION DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO, LA INCONSTITUCIONALIDAD, POR EL CONTRARIO, RESULTA SOLO DE LA CONTRADICCION ENTRE LA CONSTITUCION Y UNA NORMA POSTERIOR A ELLA. EL PRINCIPIO "LEX POSTERIOR DEROGAT ANTERIORI" ES UN PRINCIPIO LOGICO NECESARIO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO QUE HA DE HACERSE COMPATIBLE CON EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA (ARTICULO 9.3 CONSTITUCION Y, ANTES, EN EL ARTICULO 1.2. DE NUESTRO CODIGO CIVIL), PERO QUE SOLO CEDE ANTE ESTE. LA "LEX POSTERIOR" NO TIENE EFECTOS DEROGATORIOS CUANDO ES DE RANGO INFERIOR A LA "LEX ANTERIOR", PERO SOLO ENTONCES. LA VALIDEZ DE ESTE PRINCIPIO LOGICO SE VE ADEMAS CONFIRMADA POR EL APARTADO 3. DE LA DISPOSICION TRANSITORIA DE LA CONSTITUCION. TAL PRECEPTO, AQUNQUE TAL VEZ, EN RIGOR, SUPERFLUO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEORICO, ES AHORA UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN NUESTRA HISTORIA CONSTITUCIONAL Y UNO PUEDE TENER OTRO SENTIDO (PUESTO QUE YA EL APARTADO 1. DE LA MISMA DISPOSICION SE REFIERE A NORMAS SUPRALEGALES) QUE EL DE SUBRAYAR LA EFICACIA DEROGATORIA QUE LA CONSTITUCION TIENE RESPECTO DE LA LEYES ORDINARIAS O LAS DISPOSICIONES DE RANGO INFERIOR.

INCONSTITUCIONALIDAD Y DEROGACION DIFIEREN TAMBIEN EN SUS CAUSAS Y EN SUS EFECTOS. COMO APLICACION CONCRETA DEL PRINCIPIO "LEX SUPERIOR..." LA INCONSTITUCIONALIDAD PUEDE RESULTAR TANTO DE VICIOS FORMALES, DEDEFECTOS EN EL MODO DE ELABORACION, APROBACION O PROMULGACION DE LA LEY, COMO DE VICIOS MATERIALES, DE LA CONTRADICCION ENTRE EL CONTENIDO DE ESTA Y UNO O VARIOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCION. LA DEROGACION SE PRODUCE SOLO COMO RESULTADO DE UNA EXPLICITA DECISION POSTERIOR O, IMPLICITAMENTE, DE UNA NUEVA REGULACION DE LA MISMA MATERIA, PERO NUNCA COMO CONSECUENCIA DE UNA MODIFICACION EN LOS CAUCES PREVISTOS PARA LA ELABORACION, APROBACION O PROMULGACION DE LOS PRECEPTOS JURIDICOS.

LA INCONSTITUCIONALIDAD IMPLICA LA INVALIDEZ DE LA LEY; LA DEROGACION, POR EL CONTRARIO, SUPONE LA VALIDEZ Y PRODUCE SOLO LA PERDIDA DE VIGENCIA. EL HECHO DE QUE, EN ARAS DE LA SEGURIDAD JURIDICA, LA DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD VEA ATENUADOS EN NUESTRA LEY ORGANICA (ARTICULO 40.1) LOS EFECTOS QUE EN PURA TEORIA CABRIA TAL VEZ ATRIBUIRLE, NO AUTORIZA A IGNORAR LAS DIFERENCIAS EXISTENTES.

2. LA DETERMINACION DE CUAL SEA LA NORMA APLICABLE AL CASO CONTROVERTIDO, ES DECIR, LA NORMA VIGENTE Y, EN CONSECUENCIA, LA APRECIACION DE CUALES SON LOS PRECEPTOS QUE, HABIENDO EXISTIDO, HAN SIDO EXPULSADOS DEL ORDENAMIENTO POR HABER SIDO DEROGADOS, ES FACULTAD PROPIA DE LOS JUECES Y TRIBUNALES QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL, SOMETIDOS UNICAMENTE AL IMPERIO DE LA LEY. NO EXISTE NINGUN PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE LIMITE, CONDICIONE O REDUZCA ESTA FACULTAD, EXCLUYENDO DE ELLA LOS PRONUNCIAMIENTOS QUE HAYAN DE APOYARSE EN LA EFICACIA DEROGATORIA DE LA CONSTITUCION RESPECTO DE LAS LEYES ANTERIORES A ELLA.

3. SON TAMBIEN LOS JUECES Y MAGISTRADOS QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL QUIENES, AL DETERMINAR CUAL SEA LA NORMA APLICABLE, HAN DE HACER USO DEL PRINCIPIO DE JERARQUIA, NEGANDO EN CONSECUENCIA APLICACION A AQUELLOS PRECEPTOS CONTRADICTORIOS CON OTROS QUE, AUNQUE ANTERIORES EN EL TIEMPO, SON DE RANGO SUPERIOR. LA UNICA LIMITACION QUE LA CONSTITUCION IMPONE EN ESTE PUNTO A LA COMPETENCIA DEL JUEZ ORDINARIO ES LA QUE, CONTENIDA EN EL ARTICULO 163, SE REFIERE A LA LEY. EL TENOR LITERAL DE ESTE PRECEPTO ("CUANDO UN ORGANO JUDICIAL CONSIDERE, EN ALGUN PROCESO, QUE UNA NORMA CON RANGO DE LEY APLICABLE AL CASO, DE CUYA VALIDEZ DEPENDA EL FALLO PUEDA SER CONTRARIA A LA CONSTITUCION ") NO PERMITE LA MENOR DUDA SOBRE SU SENTIDO, PUES SOLO ES NORMA APLICABLE LA VIGENTE Y ES SU VALIDEZ, NO SU VIGENCIA, LA QUE PUEDE SER CUESTIONADA EN RAZON DE ENTENDERSE QUE HAY CONTRADICCION ENTRE ELLA Y LA CONSTITUCION.

ESTA LIMITACION QUE LA CONSTITUCION IMPONE A LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL PARA DECLARAR LA INVALIDEZ DE LA LEY QUE, SIENDO POSTERIOR A ELLA, LA INFRINJA (ARTICULO 39.2 LOTC) NO LIMITA EN MODO ALGUNO SU FACULTAD PARA INTERPRETAR LOS PRECCEPTOS CONSTITUCIONALES, SINO QUE, POR EL CONTRARIO, LA PRESUPONE. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ES EL INTERPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCION, PERO NO EL UNICO, Y NUESTROS JUECES Y TRIBUNALES ESTAN OBLIGADOS A INTERPRETARLA, NO SOLO PARA DECLARAR DEROGADAS LAS NORMAS ANTERIORES QUE SE LE OPONGAN, O INCONSTITUCIONALES LAS POSTERIORES DE RANGO INFRALEGAL QUE LA INFRINJAN, SINO TAMBIEN PARA SOLICITAR UN PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RESPECTO DE LAS LEYES POSTERIORES CUYA CONSTITUCIONALIDAD LES PAREZCA CUESTIONABLE O PARA RESOLVER NEGATIVAMENTE, OPTANDO POR LA APLICACION DE LA LEY IMPUGNADA, LAS ALEGACIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE PUEDAN HACER LAS PARTES. EN UNO Y OTRO CASO, EL JUEZ ORDINARIO ACTUA COMO JUEZ DE LA CONSTITUCIONALIDAD, CON ENTERA LIBERTAD DE CRITERIO Y SIN VERSE FORZADO, COMO EN OTROS SISTEMAS, A PLANTEAR ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LA CUESTION SUSCITADA POR LAS PARTES EN CUANTO QUE NO LA CONSIDERE "MANIFIESTAMENTE INFUNDADA".

4. LA CONSTITUCION Y SU PROPIA LEY ORGANICA OTORGAN A ESTE TRIBUNAL COMPETENCIA EXCLUSIVA PARA DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y LA NULIDAD DE AQUELLOS DE SUS PRECEPTOS AFECTADOS POR ESE VICIO (ARTICULO 39.1 LOTC) Y CUANDO OPERA DENTRO DE ELLA, TIENEN SUS DECISIONES PLENOS EFECTOS FRENTE A TODOS (ARTICULO 164,1 CONSTITUCION). ES ESTA COMPETENCIA PARA EXPULSAR DEL ORDENAMIENTO LAS LEYES INCONSTITUCIONALES LA QUE ES MONOPOLIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL; NO ES POR TANTO, UN MONOPOLIO PARA ENJUICIAR, SINO SOLO PARA RECHAZAR. Y ESTA COMPETENCIA EXCLUSIVA NO PUEDE SER COMPARTIDA DE NINGUN MODO CON EL JUEZ ORDINARIO, DEL MISMO MODO QUE NO PUEDE SER COMPARTIDA LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL PARA DECIDIR CUAL ES LA LEY VIGENTE.

NI LA CUESTIONABLE DISTINCION ENTRE NORMAS CONSTITUCIONALES PROGRAMATICAS Y NORMAS CONSTITUCIONALES DE INMEDIATA APLICACION, NI LA DISTINCION, DENTRO DE LA CONSTITUCION, ENTRE PRINCIPIOS Y PRECEPTOS CONCRETOS, O ENTRE LEYES QUE "CONTRADICEN" LA CONSTITUCION Y OTRAS QUE LE SON SIMPLEMENTE "CONTRARIAS" PERMITEN ESTABLECER UN SISTEMA DE DIVISION DE COMPETENCIAS ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL PARA DECLARAR QUE LEYES HAN QUEDADO DEROGADAS POR LA CONSTITUCION Y CUALES NO. CUALQUIER CONSTRUCCION DE ESTE GENERO CONDUCE INEVITABLEMENTE A DISTINCIONES MERAMENTE CUANTITATIVAS QUE NO SIRVEN EN MODO ALGUNO A LA SEGURIDAD JURIDICA QUE NUESTRA CONSTITUCION (ARTICULO 9,3) GARANTIZA. SOLO EL RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS JUECES Y TRIBUNALES PARA JUZGAR SOBRE LA ADECUACION A LA CONSTITUCION DE LA LEYES ANTERIORES A ESTA Y DE LA COMPETENCIA IGUALMENTE EXCLUSIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA INVALIDAR, EN SU CASO, LAS POSTERIORES, COMO OBRA DE UN PODER VINCULADO POR LA CONSTITUCION, OFRECE UN CRITERIO CLARO E INEQUIVOCO.

NO CARECE, SIN EMBARGO EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE FACULTADES PARA RECTIFICAR, SI ELLO FUERA NECESARIO, LA INTERPRETACION DEFECTUOSA QUE LOS ORGANOS DEL PODER JUDICIAL PUDIERAN HACER DE LA CONSTITUCION EN RELACION CON LAS LEYES ANTERIORES QUE EL LEGISLADOR ORDINARIO NO HAYA DEROGADO O MODIFICADO. EL RECURSO DE AMPARO CONTRA ACTOS U OMISIONES DE UN ORGANO JUDICIAL (ARTICULO 44 LOTC) OFRECEN REMEDIO SUFICIENTE PARA INVALIDAR LAS LEYES ANTERIORES A LA CONSTITUCION QUE INFRINJAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS QUE ESTA GARANTIZA.

Y RUBRICADO.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 47 del Martes 24 de Febrero de 1981. Suplemento del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional.

Referencias anteriores

Materias

  • Administración Local
  • Gobiernos civiles
  • Tribunal Constitucional

Otras ediciones del BOE

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...