Real Decreto 2554/1980, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 39/1979, de 30 de noviembre, de los Impuestos Especiales.

CON LA ENTRADA EN VIGOR EL PASADO DIA UNO DE ENERO DE LA LEY TREINTA Y NUEVE/MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE, DE TREINTA DE NOVIEMBRE DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES, NORMA INTEGRANTE DEL CONJUNTO DE DISPOSICIONES QUE ESTAN DANDO NUEVA CONFIGURACION AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL, SE HACE NECESARIO SU DESARROLLO REGLAMENTARIO PARA SUSTITUIR A LOS REGLAMENTOS QUE CON ANTERIORIDAD REGULABAN LOS IMPUESTOS QUE SE ESTRUCTURAN Y DEROGAR LOS QUE EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PRECEDENTE SE REFERIAN A LA FABRICACION DEL AZUCAR Y DE LA ACHICORIA SUPRIMIDOS CONFORME A LO DISPUESTO EN LA CITADA LEY.

EL NUEVO REGLAMENTO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES HA PROCURADO AJUSTARSE EN SU ESTRUCTURA FORMAL A LA DE LA LEY QUE DESARROLLA, SI BIEN, POR RAZONES DE PRACTICA ADMINISTRATIVA, SU TITULO TERCERO SE HA DEDICADO AL IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES, Y SU TITULO SEGUNDO A LA EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE LOS ALCOHOLES NO VINICOS, POR SER MAS FUNCIONAL EL TRATAMIENTO DE ESTA CONTINUACION DEL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS, REGULADO EN EL TITULO PRIMERO, DADA LA SIMILITUD DE LA NATURALEZA DEL TRIBUTO, EN ATENCION AL PRODUCTO OBJETO DE GRAVAMEN.

SE SUSTITUYE LA REGLAMENTACION AUTONOMA E INDEPENDIENTE PARA CADA UNO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES EXISTENTES ANTERIORMENTE POR UN REGLAMENTO UNICO PARA TODOS ELLOS CUYA ESTRUCTURA NORMATIVA, EN FUNCION DE LA SISTEMATICA DE LA PROPIA LEY, ESTA FORMADA POR CINCO TITULOS, CIENTO SETENTA Y UN ARTICULOS, TRES DISPOSICIONES FINALES, TRES DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y CUATRO APENDICES.

LA PRIMERA PARTE DEL REGLAMENTO COMPRENDE UNA SERIE DE DISPOSICIONES COMUNES, INCLUIDAS EN SU TITULO PRELIMINAR, QUE AFECTAN A TODOS LOS IMPUESTOS ESPECIALES.

EN EL TITULO PRIMERO, REFERENTE AL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS, APARECEN RECOGIDAS COMO MAS DESTACADAS LAS SIGUIENTES INNOVACIONES DESTINADAS A AGILIZAR SU CONTENIDO; LA INTEGRACION DEL CONCEPTO TRIBUTARIO DE FABRICACION DE CERVEZA; EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE AUTOLIQUIDACION POR LOS PROPIOS SUJETOS PASIVOS; LA AMPLIACION DE LAS FACILIDADES A LOS FABRICANTES DE AGUARDIANTES Y ALCOHOLES EN LA FORMULACION DE LA DECLARACION DE TRABAJO PARA LA AUTORIZACION DE LAS OPERACIONES DE DESTILACION; LA INCLUSION DEL REGIMEN DE OBTENCION DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS; UNA REGLAMENTACION MAS PRECISA APLICABLE A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS PREPARADAS POR ENVEJECIMIENTO ("BRANDY" "WHISKY", ETC.); LA INCLUSION DE LAS PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES PARA BEBIDAS ALCOHOLICAS Y PARA CERVEZA; LA SUPRESION DE GUIAS Y VENDIS EN LA CIRCULACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, SIEMPRE QUE LLEVEN COLOCADAS LAS CORRESPONDIENTES PRECINTAS REGLAMENTARIAS, ASI COMO LA SIMPLIFICACION DE DETERMINADOS REQUISITOS EXIGIDOS EN LA CIRCULACION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO.

EN EL TITULO SEGUNDO, CORRESPONDIENTE A LA "EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS" NUEVA DENOMINACION DADA AL ANTERIOR "IMPUESTO DE COMPENSACION DE PRECIOS DE ALCOHOLES INDUSTRIALES" SE PRECISA LO QUE, A EFECTOS DEL TRIBUTO SE ENTIENDE POR "USOS DE BOCA" "USOS ESPECIALES" Y "USOS GENERALES". TAMBIEN SE SEÑALAN Y COMO UNA NOVEDAD RESPECTO AL ANTERIOR SISTEMA, LAS NORMAS REFERENTES A LA INCORPORACION A LOS ALCOHOLES DE ALGUNO DE LOS MARCADEROS O INDICADEROS PREVIAMENTE ACEPTADOS COMO TALES POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, AL OBJETO DE LA DEBIDA DISTINCION ENTRE LOS ALCOHOLES NO SUJETOS A LA EXACCION Y LOS QUE SI LO ESTAN.

AL IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES SE DEDICA EL TITULO TERCERO DEL REGLAMENTO, EN EL QUE SE HA TENIDO EN CUENTA RESPECTO A LA ORDENACION DE SUS NORMAS CRITERIOS DE SIMPLIFICACION Y COORDINACION CON LOS DEMAS IMPUESTOS ESPECIALES Y CON EL FUTURO IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO, TAMBIEN SE HA PRECISADO DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY LAS DEBIDAS CORRESPONDENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS TARIFAS Y EPIGRAFES DE ESTE IMPUESTO Y LAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS, CUYA NOMENCLATURA ESTA BASADA EN LA CLASIFICACION ARANCELARIA DE BRUSELAS, APLICADA, A SU VEZ, POR LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA.

EL TITULO CUARTO CORRESPONDE AL IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DEL TABACO, SI BIEN SU TRATAMEINTO ES ESCUETO A QUE TODAVIA NO HA SIDO APROBADO EL TEXTO LEGAL CORRESPONDIENTE, QUE FIGURA COMO TITULO SEGUNDO EN EL PROYECTO DE LEY DE IMPUESTOS ESPECIALES REMITIDO AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (PUBLICADO EN EL "BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES"- CONGRESO DE LOS DIPUTADOS- NUMERO CINCUENTA Y UNO DE OCHO DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE) PERO QUE EN LAS DELIBERACIONES DEL ORGANO LEGISLATIVO SOBRE DICHO PROYECTO SE ACORDO, Y ASI CONSTA EN LA DISPOSICION FINAL PRIMERA DE LA LEY TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE QUE FUESE DEBATIDO Y, EN SU CASO APROBADO SIMULTANEAMENTE CON EL PROYECTO DE LEY DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO INCORPORANDOSE A LA LEY DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES EL TEXTO REGULADOR QUE RESULTASE APROBADO.

LAS TRES DISPOSICIONES FINALES DEL REGLAMENTO SE REFIEREN A SU ENTRADA EN VIGOR A LA DEROGACION DE LA NORMATIVA ANTERIOR Y A LA REVISION DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS.

EN LAS TRES DISPOSICIONES TRANSITORIAS SE CONTEMPLAN LAS SIGUIENTES MATERIAS: EN LA PRIMERA SE DESARROLLAN EN QUINCE ARTICULOS LAS NORMAS APLICABLES AL IMPUESTO SOBRE BEBIDAS REFRESCANTES SUBSISTENTE HASTA LA ENTRADA EN VIGOR DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. EN LA SEGUNDA SE ESTABLECE UN PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO APLICABLE A LAS PERSONAS NATURALES O JURIDICAS, SUJETAS A PRECEPTOS DEL MISMO Y LEGALMENTE ESTABLECIDAS CON ANTERIORIDAD AL DIA UNO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA. EN LA TERCERA SE TRANSCRIBEN LAS NORMAS LEGALES QUE CONTINUARAN RIGIENDO EL IMPUESTO SOBRE EL USO DEL TELEFONO VIGENTE MIENTRAS ESTE EL CONTRATO ENTRE EL ESTADO Y LA COMPAÑIA TELEFONICA NACIONAL DE ESPAÑA DE TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS.

POR ULTIMO SE INCORPORAN LOS CUATRO APENDICES A QUE HACE REFERENCIA EL TEXTO DEL REGLAMENTO. EL PRIMERO COMPRENDE LAS TABLAS A Y B, SOBRE FUERZA REAL Y DENSIDADES DE LOS ALCOHOLES, RESPECTIVAMENTE. EL SEGUNDO DESCRIBE LA MANERA DE OPERAR PARA DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ABSORCION BROMICA, TANTO DEL DESNATURALIZANTE COMO DE LOS ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS. EL TERCERO ESTA INTEGRADO POR LAS TABLAS A Y B QUE, RESPECTIVAMENTE, FIJAN EL PESO ESPECIFICO DE LA CERVEZA Y EL RENDIMIENTO EN EXTRACTO DEL MOSTO, SEGUN EL METODO BALLING, Y EL CUARTO QUE INCLUYE LA TABLA DE DENSIDADES DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS POR EL IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES DE USO MAS GENERALIZADO EN LAS INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS.

EN CONSECUENCIA, A PROPUESTA DEL MINISTRO DE HACIENDA EN USO DE LAS AUTORIZACIONES CONTENIDAS EN LA LEY TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE, DE TREINTA DE NOVIEMBRE DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES REFERENTES A SU FUTURO DESARROLLO REGLAMENTARIO, DE CONFORMIDAD CON EL DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO Y PREVIA DELIBERACION DEL CONSEJO DE MINISTROS EN SU REUNION DEL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA, DISPONGO:

ARTICULO PRIMERO.- SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY TREINTA Y NUEVE/MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE, DE TREINTA DE NOVIEMBRE DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES QUE SE DENOMINARA "REGLAMENTO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES", CUYO TEXTO FIGURA COMO ANEXO UNICO.

ARTICULO SEGUNDO.- SE AUTORIZA AL MINISTRO DE HACIENDA PARA DICTAR LAS DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL CITADO REGLAMENTO.

DADO EN MADRID A CUATRO DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA.- JUAN CARLOS R.-EL MINISTRO DE HACIENDA, JAIME GARCIA AÑOVEROS.

REGLAMENTO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES

TITULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES COMUNES

CAPITULO UNICO

ARTICULO 1. NATURALEZA

1. LOS IMPUESTOS ESPECIALES SON TRIBUTOS DE NATURALEZA INDIRECTA QUE GRAVAN LA FABRICACION, LA IMPORTACION Y EN SU CASO, LA CIRCULACION DE DETERMINADOS PRODUCTOS ASI COMO LA VENTA O IMPORTACION DE ARTICULOS OBJETO DE MONOPOLIO FISCAL.

2. TIENEN LA CONSIDERACION DE IMPUESTOS ESPECIALES.

A) EL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS.

B) EL IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES.

C) EL IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DEL TABACO.

ART. 2. AMBITO ESPECIAL

1. LOS IMPUESTOS ESPECIALES SE EXIGIRAN EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL SALVO EN LOS CASOS SIGUIENTES:

A) EL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS NO SERA EXIGIBLE EN CEUTA Y MELILLA.

B) LOS IMPUESTOS SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES Y SOBRE LAS LABORES DEL TABACO, SERAN EXIGIBLES EN EL TERRITORIO PENINSULAR ESPAÑOL Y EN LAS ISLAS BALEARES, COINCIDENTE CON EL AREA DE SUS RESPECTIVOS MONOPOLIOS.

2. LO DISPUESTO EN EL NUMERO ANTERIOR SE ENTENDERA SIN PERJUICIO DE LOS REGIMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES POR RAZON DEL TERRITORIO Y DE LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.

3. LOS PRODUCTOS SUJETOS A LOS IMPUESTOS ESPECIALES QUE SE IMPORTEN EN LA PENINSULA E ISLAS BALEARES DEBERAN SATISFACER EL IMPUESTO ESPECIAL CORRESPONDIENTE, QUEDANDO OBLIGADOS AL PAGO LOS IMPORTADORES Y SOMETIDOS ESTOS Y LOS PRODUCTOS A LAS NORMAS DE ESTE REGLAMENTO DESDE SU DESPACHO POR LA ADUANA.

4. LOS PRODUCTOS SUJETOS A LOS IMPUESTOS ESPECIALES, PRODUCIDOS O PROCEDENTES DE CEUTA Y MELILLA, ASI COMO LOS SUJETOS A LOS IMPUESTOS SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES Y SOBRE LAS LABORES DE TABACO, PRODUCIDOS O PROCEDENTES DE CANARIAS, A SU ENTRADA EN LA PENINSULA E ISLAS BALEARES, ESTARAN SUJETOS A DICHOS IMPUESTOS, QUEDANDO OBLIGADOS AL PAGO LOS IMPORTADORES Y SOMETIDOS ESTOS Y LOS PRODUCTOS A LAS NORMAS DE ESTE REGLAMENTO DESDE SU DESPACHO POR LA ADUANA.

5. LA IMPORTACION EN LAS PROVINCIAS CANARIAS DE LOS PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHOLICAS, FABRICADAS EN EL EXTRANJERO O EN CEUTA Y MELILLA, TRIBUTARAN A SU ENTRADA CONFORME A LAS BASES Y TIPOS ESTABLECIDOS EN LA LEY QUEDANDO SOMETIDOS LOS IMPORTADORES Y LOS PRODUCTOS A LAS NORMAS DE ESTE REGLAMENTO DESDE SU DESPACHO POR LA ADMINISTRACION DE PUERTOS FRANCOS.

6. NO OBSTANTE LO ESTABLECIDO EN LOS NUMEROS 3 Y 4 ANTERIORES, LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SUJETOS A LOS IMPUESTOS SOBRE EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS Y SIMILARES Y SOBRE LAS LABORES DEL TABACO, DIRECTAMENTE IMPORTADOS POR LAS COMPAÑIAS ADMINISTRADORAS DE LOS RESPECTIVOS MONOPOLIOS, ESTARAN EXENTOS DEL PAGO DE LOS IMPUESTOS CORRESPONDIENTES.

ART. 3. CONCEPTO DE IMPORTACION.

A LOS EFECTOS DEL PRESENTE REGLAMENTO SE CONSIDERARAN IMPORTACIONES LAS OPERACIONES DEFINIDAS COMO TALES EN EL APARTADO 1, A) DEL ARTICULO 3. DEL TEXTO REFUNDIDO DE LOS IMPUESTOS INTEGRANTES DE LA RENTA DE ADUANAS, APROBADO POR REAL DECRETO 511/1977, DE 18 DE FEBRERO.

ART. 4. REPERCUSION DEL IMPUESTO.

1. LOS SUJETOS PASIVOS POR LOS IMPUESTOS ESPECIALES DEBERAN REPERCUTIR INTEGRAMENTE EL IMPORTE DE LOS MISMOS SOBRE AQUEL PARA QUIEN SE REALICE LA OPERACION GRAVADA, QUEDANDO ESTE OBLIGADO A SOPORTARLO.

A TAL EFECTO, EN LAS FACTURAS Y DEMAS DOCUMENTACION COMERCIAL EN QUE CONSTE EL IMPORTE DEL PRODUCTO, EXPEDIDAS POR LOS REFERIDOS SUJETOS PASIVOS, SE HARA CONSTAR -EN TODO CASO- DICHO IMPORTE SEPARADAMENTE DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO, CUYO PAGO PODRA CONVENIRSE ENTRE AMBAS PARTES CON TOTAL INDEPENDENCIA DEL PAGO DEL PRODUCTO. EN LOS CASOS QUE EL PRODUCTO ESTE EXENTO O NO SUJETO, SE HARA CONSTAR ESTA CIRCUNSTANCIA.

2. LAS CONTROVERSIAS QUE PUEDAN PRODUCIRSE CON REFERENCIA A LA REPERCUSION DE LOS IMPUESTOS, TANTO RESPECTO DE LA PROCEDENCIA COMO DE LA CUANTIA DE LA MISMA, SE CONSIDERARAN DE NATURALEZA TRIBUTARIA A EFECTOS DE LAS CORRESPONDIENTES RECLAMACIONES EN LA VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA.

3. LO DISPUESTO EN LOS NUMEROS ANTERIORES NO SERA APLICABLE EN LOS CASOS DE AUTOCONSUMO.

ART. 5. JURISDICCION COMPETENTE.

LA JURISDICCION CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA PREVIO AGOTAMIENTO DE LA VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA, SERA LA UNICA COMPETENTE PARA DIRIMIR TODAS LAS CONTROVERSIAS DE HECHO Y DE DERECHO QUE SE SUSCITEN ENTRE LA ADMINISTRACION Y LOS SUJETOS PASIVOS EN RELACION CON CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES A QUE SE REFIERE LA LEY Y EL PRESENTE REGLAMENTO.

ART. 6. DETERMINACION DE LAS BASES.

EN LOS IMPUESTOS ESPECIALES, LAS BASES IMPONIBLES, SE DETERMINARAN EN REGIMEN DE ESTIMACION DIRECTA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN ESTE REGLAMENTO.

ART. 7. LIQUIDACION DEL IMPUESTO.

SALVO EN LOS CASOS DE IMPORTACION, LOS SUJETOS PASIVOS POR ESTOS IMPUESTOS VENDRAN OBLIGADOS A FORMULAR ANTE LA ADMINISTRACION UNA DECLARACION-LIQUIDACION DE ACUERDO CON LAS NORMAS SIGUIENTES:

1. SE PRESENTARA EN LOS PLAZOS SEÑALADOS PARA CADA IMPUESTO EN LOS ARTICULOS 27, 109, 123 Y 135 DE ESTE REGLAMENTO, Y SE REFERIRAN A LOS PERIODOS IMPOSITIVOS QUE EN CADA UNO DE DICHOS ARTICULOS SE SEÑALA. CUANDO NO SE HAYA DEVENGADO CUOTA ALGUNA, SE PRESENTARA DECLARACION NEGATIVA.

2. CONTENDRA, DEBIDAMENTE SEPARADAS POR CLASES DE PRODUCTOS, CUANDO ASI PROCEDA, LAS BASES, TIPOS IMPOSITIVOS, CUOTAS PARCIALES, DEDUCCIONES Y CUOTAS LIQUIDAS CORRESPONDIENTES, CONFORME SE ESPECIFIQUE EN EL CORRESPONDIENTE MODELO, ASI COMO LA CUOTA LIQUIDA TOTAL A INGRESAR; AJUSTANDOSE LAS BASES Y DEDUCCIONES A LO ESTABLECIDO PARA CADA IMPUESTO EN LOS ARTICULOS 27, 109, 123 Y 135 DE ESTE REGLAMENTO.

IGUALMENTE EN LOS CASOS QUE PROCEDA, DEBERA CONTENER EL DETALLE DE LAS OPERACIONES EXENTAS REALIZADAS POR EL CONTRIBUYENTE.

3. LA PRESENTACION SE REALIZARA EN MANO O POR CORREO CERTIFICADO, CONSERVANDO EL CONTRIBUYENTE UN EJEMPLAR SELLADO POR LA ADMINISTRACION O POR EL SERVICIO DE CORREOS. LA PRESENTACION DE DECLARACIONES POSITIVAS PODRA REALIZARSE IGUALMENTE POR MEDIO DE ENTIDADES BANCARIAS Y CAJAS DE AHORRO, AUTORIZADAS COMO COLABORADORES EN LA RECAUDACION DE LOS TRIBUTOS.

4. CUANDO UN MISMO CONTRIBUYENTE POSEA VARIOS ESTABLECIMIENTOS O FABRICAS SITUADOS TODOS EN LA DEMARCACION TERRITORIAL DE UNA SOLA DELEGACION DE HACIENDA, DEBERA PRESENTAR UNA DECLARACION-LIQUIDACION EN AQUELLA EN CUYA DEMARCACION SE ENCUENTRE ESTABLECIDA LA FABRICA O ESTABLECIMIENTO.

5. LA DETERMINACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA, REALIZADA POR LOS SUJETOS PASIVOS AL PRACTICAR LA AUTOLIQUIDACION EN LAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES DE ACUERDO CON LAS NORMAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS, UNICAMENTE PODRA SER RECTIFICADA MEDIANTE COMPROBACION POR LA INSPECCION. NO OBSTANTE, LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRAN RECTIFICAR DE OFICIO, CON NOTIFICACION AL CONTRIBUYENTE, LOS ERRORES PURAMENTE ARITMETICOS, MATERIALES O DE HECHO.

ART. 8. PAGO DEL IMPUESTO.

1. EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA HABRA DE REALIZARSE POR EL CONTRIBUYENTE, PREVIA O SIMULTANEAMENTE CON EL CURSO O ENTREGA DE LA DECLARACION-LIQUIDACION, POR ALGUNO DE LOS MEDIOS ESTABLECIDOS EN EL VIGENTE REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACION. CUANDO SE HAGA POR MEDIO DE ENTIDADES BANCARIAS INSCRITAS EN EL REGISTRO GENERAL DE BANCOS Y BANQUEROS O CAJAS DE AHORRO, CONFORME A LAS NORMAS DICTADAS O QUE SE DICTEN POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, SURTIRA PARA EL SUJETO PASIVO LOS MISMOS EFECTOS QUE SI LO HUBIESE REALIZADO EN UNA DELEGACION DE HACIENDA.

2. EL PAGO DE LAS PRECINTAS DE CIRCULACION PODRA FRACCIONARSE O APLAZARSE, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 52 Y SIGUIENTES DEL REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACION.

UNA VEZ RETIRADAS LAS PRECINTAS DE CIRCULACION POR LOS ADQUIRENTES, NO TENDRAN DERECHO, EN NINGUN CASO, A QUE SE LES DEVUELVA EL IMPORTE DE AQUELLAS CUALQUIERA QUE SEA EL MOTIVO EN QUE SE FUNDAN PARA SOLICITARLO.

EL CANJE DE UNAS PRECINTAS POR OTRAS, SERA ADMITIDO CUANDO SERAN RETIRADAS DE LA CIRCULACION POR EXIGENCIA O CONVENIENCIA DEL SERVICIO, SIEMPRE QUE APAREZCAN INTACTAS Y SIN SEÑAL ALGUNA DE HABER SIDO UTILIZADAS.

3. EL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS EXIGIDAS COMO CONSECUENCIA DE ACTAS INCOADAS POR LA INSPECCION, SE AJUSTARA A LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN LA TRAMITACION, LIQUIDACION E INGRESO DE DICHAS ACTAS.

ART. 9. ACTIVIDADES INTERVENIDAS.

1. LAS INDUSTRIAS DEDICADAS A LA FABRICACION DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS POR IMPUESTOS ESPECIALES, ESTAN SUJETAS A INSPECCION E INTERVENCION FISCAL DE ACUERDO CON LAS NORMAS QUE PARA CADA CASO SE DESARROLLAN EN EL PRESENTE REGLAMENTO.

2. LA INTERVENCION EN LAS DEPENDENCIAS COMERCIALES Y CIRCULACION DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS SUJETOS, SE EFECTUARA EN LA FORMA QUE SE ESTABLECE EN LOS CORRESPONDIENTES ARTICULOS DE ESTE REGLAMENTO.

ART. 10. OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES.

1. LA INTERVENCION DE CARACTER PERMANENTE DE LAS FABRICAS Y SUS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, DE LOS PRODUCTOS CITADOS EN EL ARTICULO ANTERIOR, IMPLICARA CON CARACTER GENERAL:

A) PERMITIR EN TODO MOMENTO LA ENTRADA EN LOS LOCALES Y DEPENDENCIAS DE LA FABRICA A LOS SERVICIOS DE INSPECCION DEL IMPUESTO. A ESTOS EFECTOS, EL CONTRIBUYENTE DEBERA DESIGNAR PERSONA AUTORIZADA QUE LO REPRESENTE EN CADA CASO DE AUSENCIA Y FACILITE LAS COMPROBACIONES Y RECUENTOS DE EXISTENCIAS, ASI COMO EL EXAMEN DE LOS LIBROS Y DOCUMENTACION REGLAMENTARIA.

B) PONER A DISPOSICION DE LA INSPECCION LOS APARATOS DEL LABORATORIO DE LA FABRICA Y DEMAS ELEMENTOS DE COMPROBACION Y MEDIDA DE LA MISMA.

C) EFECTUAR RECUENTOS POR TRIMESTRES A LOS EFECTOS DE LA REGULARIZACION DE CUENTAS EN LOS CIERRES DE FINAL DE LOS PERIODOS IMPOSITIVOS EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD REGLAMENTARIOS.

2. CUANDO UNA EMPRESA POSEA ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN POBLACION O LUGAR DISTINTOS DE AQUEL EN QUE TENGA SU DOMICILIO FISCAL, DEBERA CONSERVAR EN CADA UNO DE ELLOS COPIA LITERAL DE LAS FACTURAS U ORDENES DE ENTREGA DE MERCANCIAS CURSADAS POR AQUELLOS Y DEMAS DOCUMENTACION REMITIDA A LA OFICINA CENTRAL.

ART. 11. COMPETENCIA FUNCIONAL.

1. LA FUNCION INSPECTORA E INTERVENTORA, SE EJERCERA POR LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, Y POR LOS AGENTES AUXILIARES DESIGNADOS AL EFECTO POR LA MISMA.

2. LA VIGILANCIA DE LAS DEPENDENCIAS COMERCIALES, CIRCULACION Y TENENCIA, EN SU CASO, DE ESTOS PRODUCTOS SE REALIZARA POR LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE ACTUARA CON LA COLABORACION DEL SERVICIO ESPECIAL DE VIGILANCIA FISCAL Y FUERZAS DE LA GUARDIA CIVIL.

ART. 12. COMPETENCIAS DEL MINISTRO DE HACIENDA Y DEL DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

1. CORRESPONDERAN AL MINISTRO DE HACIENDA LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS EXPRESAMENTE EN LA LEGISLACION GENERAL Y EN EL PRESENTE REGLAMENTO Y EN PARTICULAR, LAS SIGUIENTES:

A) LA APROBACION DE LOS MODELOS OFICIALES DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS, GUIAS DE CIRCULACION Y PRECINTAS.

B) LA AUTORIZACION DE NUEVOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES INTERVENIDAS PARA LA SIMPLIFICACION DE LOS MISMOS, CUANDO RESULTE ACONSEJABLE PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS Y DE LOS RESPONSABLES PREVIA PETICION DE LOS INTERESADOS.

C) EL DESARROLLO DE LO ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO.

2. CORRESPONDERAN AL DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS EN LA LEGISLACION GENERAL Y EN LAS ORDENANZAS DE ADUANAS Y EN PARTICULAR LAS SIGUIENTES:

A) LAS QUE EXPRESAMENTE SE MENCIONEN EN ESTE REGLAMENTO.

B) LA APROBACION DE LOS LIBROS Y DEMAS DOCUMENTACION SUJETOS A MODELO, CUANDO NO ESTA ATRIBUIDA AL MINISTRO DE HACIENDA.

ART. 13. ABANDONOS.

1. CUANDO PROCEDA LA VENTA EN PUBLICA SUBASTA, CON MOTIVO DE APREHENSIONES O ABANDONOS, DE LOS PRODUCTOS SUJETOS AL PRESENTE REGLAMENTO LA ENAJENACION SOLO PODRA EFECTUARSE EN FAVOR DE PERSONAS CON APTITUD LEGAL PARA RECIBIR DICHOS PRODUCTOS. REALIZADA LA VENTA, LA CIRCULACION -EN SU CASO- SE DOCUMENTARA CON GUIA EXPEDIDA POR LA OFICINA DE LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, O -EN SU CASO- POR LAS ADMINISTRACIONES DE PUERTOS FRANCOS, A SOLICITUD DEL ADQUIRENTE.

2. SI LOS PRODUCTOS SUJETOS SUBASTADOS NO HUBIERAN PAGADO LOS IMPUESTOS QUE LE CORRESPONDA, ANTES DE LA ENTREGA DE LOS MISMOS A LOS ADJUDICATARIOS, DEBERA INGRESARSE EL IMPORTE DE LAS CUOTAS CORRESPONDIENTES, INCLUIDAS -EN SU CASO- LAS PRECINTAS DE CIRCULACION QUE SE COLOCARAN EN LA FORMA REGLAMENTARIA.

EN TODOS LOS CASOS, INCLUIDAS LAS SUBASTAS PROCEDENTES DE CONTRABANDO LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES DEBERAN NECESARIAMENTE ENTREGARSE CON LAS PRECINTAS REGLAMENTARIAS, PARA SU LEGAL CIRCULACION.

TITULO PRIMERO

IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS

CAPITULO PRIMERO

NORMAS GENERALES

ART. 14. HECHO IMPONIBLE.

1. ESTAN SUJETAS AL IMPUESTO:

A) LA PRODUCCION DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES ETILICOS DE CUALQUIER CLASE O PROCEDENCIA, INCLUIDOS LOS DESNATURALIZADOS.

B) LA ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.

C) LA CIRCULACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES.

D) LA IMPORTACION DE LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN LAS LETRAS ANTERIORES INCLUSO LA ENTRADA DE AQUELLOS EN LA PENINSULA, ISLAS BALEARES O CANARIAS PROCEDENTES DE CEUTA Y MELILLA.

2. EL PRODUCTO RESULTANTE DE LA MEZCLA DE BEBIDAS GRAVADAS, REALIZADA POR LOS SUJETOS PASIVOS DE ESTE IMPUESTO, TRIBUTARA POR CADA UNO DE SUS COMPONENTES. EN EL CASO DE MEZCLA DE BEBIDAS GRAVADAS CON OTRAS NO SUJETAS, REALIZADA POR LOS SUJETOS PASIVOS DE ESTE IMPUESTO, ESTE SE EXIGIRA POR EL IMPORTE DEL IMPUESTO CORRESPONDIENTE A AQUELLAS.

CUANDO NO PUEDAN SER DETERMINADAS LAS PROPORCIONES EXACTAS DE LAS BEBIDAS QUE COMPONEN LA MEZCLA, SE APLICARA A LA MISMA EL IMPUESTO CORRESPONDIENTE AL COMPONENTE CUYO GRAVAMEN SEA EL MAS ELEVADO.

ART. 15. DEFINICIONES O CONCEPTOS TECNICOS.

1. EN GENERAL, PARA FIJAR LOS CONCEPTOS O DEFINICIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE MENCIONAN EN EL PRESENTE TITULO, SE ATENDERA A LO DISPUESTO EN LA LEY 25/1970, ESTATUTO DE LA VIÑA, DEL VINO Y DE LOS ALCOHOLES Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS QUE LA DESARROLLAN A CUYA NOMENCLATURA DEBERA ADAPTARSE TODA LA DOCUMENTACION RELACIONADA CON EL IMPUESTO.

SE EXCEPTUAN DE LO DISPUESTO ANTERIORMENTE LOS PRODUCTOS EXPRESAMENTE DEFINIDOS EN ESTE TITULO PRIMERO.

EL CONCEPTO FISCAL DE LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN ESTE IMPUESTO QUE NO ESTEN DEFINIDOS EN EL PRESENTE TITULO, NI EN EL CITADO ESTATUTO DE LA VIÑA, DEL VINO Y DE LOS ALCOHOLES, SERA EL QUE PARA LOS MISMOS FIJA EL ARANCEL DE ADUANAS.

2. A LOS EFECTOS DE ESTE IMPUESTO, TENDRA LA CONSIDERACION DE :

A) ALCOHOL ETILICO O ETANOL CH3 CH2 CH; EL OBTENIDO POR DESTILACION O RECTIFICACIONILICO O ETANOL CH3 CH2 CH; EL OBTENIDO POR DESTILACION O DE PRODUCTOS QUE HAYAN SUFRIDO LA FERMENTACION ALCOHOLICA, O POR CUALQUIER OTRO PROCEDIMIENTO NATURAL O INDUSTRIAL SIEMPRE QUE SU GRADUACION EXCEDA DE 80 GRADOS CENTESIMALES.

B) AGUARDIENTES; EL ALCOHOL ETILICO CUYA GRADUACION NO EXCEDA DE 80 GRADOS CENTESIMALES.

C) ALCOHOL DE PRIMAS ES EL DE ALTO GRADO QUE, PROCEDENTE DE LOS APARATOS DE RECTIFICACION CONTINUA, COMPUESTOS DE DOS O MAS COLUMNAS SE OBTIENE DIRECTAMENTE DE LOS CONDENSADORES DE LA COLUMNA RECTIFICADORA O ELEVADORA DE GRADO.

D) CABEZAS Y COLAS SON LAS FRACIONES ALCOHOLICAS QUE CONTIENEN LAS IMPUREZAS MAS VOLATILES O MAS PESADAS RESPECTIVAMENTE Y QUE SE SEPARAN EN LAS OPERACIONES DE RECTIFICACION O DESTILACION TANTO EN LOS APARATOS DE DESTILACION CONTINUA COMO DISCONTINUA.

E) ALCOHOL TOTALMENTE DESNATURALIZADO ES EL ALCOHOL AL QUE SE HA INCORPORADO SUSTANCIAS QUIMICAS EXTRAÑAS, REGLAMENTARIAMENTE AUTORIZADAS QUE MODIFICAN SU SABOR, OLOR Y COLOR O TRANSPARENCIA Y ADEMAS SEAN DIFICILMENTE SEPARABLES DEL ALCOHOL MEDIANTE PROCEDIMIENTOS FISICOS, QUIMICOS O MECANICOS HACIENDOLO IMPROPIO PARA EL CONSUMO HUMANO POR INGESTION, CONDICION QUE DEBERA APRECIARSE SENSORIALMENTE POR LAS CONDICIONES ORGANOLEPTICAS DEL PRODUCTO.

F) ALCOHOL PARCIALMENTE DESNATURALIZADO O CON INDICADOR O MARCADOR INCORPORADO SERA AQUEL ALCOHOL, AL QUE HABIENDOLE INCORPORADO EN LA TORMA REGLAMENTARIAMENTE ESTABLECIDA SUSTANCIAS QUIMICAS EXTRAÑAS QUE LO HAGAN IMPROPIO PARA SU USO DE BOCA, NO CUMPLA ALGUNA O ALGUNAS DE LAS CONDICIONES EXIGIDAS EN LA LETRA ANTERIOR.

3. SE COMPRENDEN DENTRO DEL CONCEPTO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A LOS EFECTOS DEL IMPUESTO QUE LAS GRAVA:

A) LAS BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES.

B) LA CERVEZA Y SUSTITUTIVOS.

4. EN PARTICULAR SE CONSIDERAN COMO BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, ADEMAS DE LOS AGUARDIENTES COMPUESTOS LOS LICORES Y LOS APERITIVOS SIN VINO BASE:

A) LOS VINOS MISTELAS Y "TIERNOS" DE CUALQUIER CLASE O DENOMINACION CUYA GRADUACION ALCOHOLICA SEA SUPERIOR A 23 GRADOS CENTESIMALES.

B) LA CERVEZA, LA SIDRA Y DEMAS BEBIDAS OBTENIDAS POR FERMENTACION, CUYA GRADUACION ALCOHOLICA SEA SUPERIOR A 15 GRADOS CENTESIMALES.

C) LAS BEBIDAS SIMPLEMENTE ADICIONADAS CON ALCOHOLES O AGUARDIENTES, CUYA GRADUACION ALCOHOLICA SEA SUPERIOR A TRES GRADOS CENTESIMALES.

D) LOS ALCOHOLES RECTIFICADOS O DESTILADOS Y LOS AGUARDIENTES SIMPLES REBAJADOS CON AGUA Y DADOS DE ESTFORMA A CONSUMO COMO BEBIDAS.

E) LOS AGUARDIENTES SIMPLES DADOS DIRECTAMENTE A CONSUMO COMO BEBIDA.

5. A LOS EFECTOS DEL GRAVAMEN SOBRE CIRCULACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SE ENTIENDE POR:

A) BEBIDAS EMBOTELLADAS, LAS SALIDAS DE LAS FABRICAS O PLANTAS ENBOTELLADORAS EN ENVASES DE HASTA TRES LITROS DE CONTENIDO NETO, CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA O EL MATERIAL DE QUE ESTEN ELABORADOS.

B) BEBIDAS A GRANEL, LAS QUE SALEN DE FABRICA CONTENIDAS EN ENVASES DE CUALQUIER TIPO, CUYA CAPACIDAD UTIL SEA SUPERIOR A TRES LITROS, INCLUSO EN EL CASO QUE ESTOS TUVIERAN FORMA DE BOTELLA.

6. LA PROPORCION DE ALCOHOL ABSOLUTO SE EXPRESARA SIEMPRE EN GRADOS DE ALCOHOMETRO CENTESIMAL DE GAY-LUSSAC, A LA TEMPERATURA DE 15 GRADOS CENTIGRADOS UTILIZANDO LAS TABLAS DE CORRECCION A) Y B), QUE RESPECTIVAMENTE SE REFIEREN A LA "FUERZA REAL ALCOHOLICA" Y A LAS "DENSIDADES DE LOS ALCOHOLES", INSERTAS EN EL APENDICE PRIMERO DE ESTE REGLAMENTO.

7. SE ENTIENDE POR CERVEZA A EFECTOS DEL PRESENTE IMPUESTO, LA BEBIDA ALCOHOLICA RESULTANTE DE FERMENTAR MEDIANTE LEVADURA EL MOSTO PROCEDENTE DE MALTA DE CEBADA, SOLO O MEZCLADO CON OTROS PRODUCTOS AMILACEOS TRANSFORMABLES EN AZUCARES POR DIGESTION ENZIMATICA OBTENIDO POR COCCION Y AROMATIZADO CON LUPULO.

8. SE ENTIENDE POR SUSTITUTIVOS DE LA CERVEZA LAS BEBIDAS, GASIFICADAS O NO OBTENIDAS POR FERMENTACION DE CEREALES, FRUTOS, TUBERCULOS PLANTAS O PARTES DE PLANTAS, INCLUIDO EL AGUAMIEL, SIEMPRE QUE SU CONTENIDO ALCOHOLICO ESTE COMPRENDIDO ENTRE LOS TRES Y LOS 15 GRADOS.

ART. 16. SUPUESTOS DE NO SUJECION.

NO ESTAN SUJETAS AL IMPUESTO LA ELABORACION, CIRCULACION O IMPORTACION:

A) DE VINOS "INCLUSO VERMUTS", MISTELAS, TIERNOS Y DEMAS BEBIDAS ALCOHOLICAS DERIVADAS DIRECTAMENTE DEL MOSTO DE UVAS, SIEMPRE QUE SU GRADUACION ALCOHOLICA NO SEA SUPERIOR A 23 GRADOS CENTESIMALES.

B) DE SIDRA Y DEMAS BEBIDAS OBTENIDAS POR FERMENTACION DE FRUTAS FRESCAS O SUS MOSTOS SIEMPRE QUE SU GRADUACION ALCOHOLICA NO SEA SUPERIOR A 15 GRADOS CENTESIMALES.

C) DE BEBIDAS CON GRADUACION ALCOHOLICA IGUAL O INFERIOR A TRES GRADOS CENTESIMALES, SEA ESTA OBTENIDA POR FERMENTACION O POR ADICION.

D) DE BEBIDAS ALCOHOLICAS ASI COMO LA PRODUCCION DE ALCOHOLES QUE SE REALICEN EN CEUTA Y MELILLA.

ART. 17. EXENCIONES.

ESTAN EXENTOS DEL IMPUESTO:

1. LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES OBTENIDOS EN CENTROS OFICIALES DOCENTES O DE EXPERIMENTACION, SALVO QUE DICHOS PRODUCTOS SALGAN DE LOS CITADOS CENTROS, Y SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A) QUE LOS DIRECTORES DE ESTOS CENTROS DECLAREN A LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA LAS CARACTERISTICAS Y CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LOS ALAMBIQUES O APARATOS INSTALADOS.

B) QUE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS SE EMPLEEN EXCLUSIVAMENTE EN LAS PRACTICAS Y EXPERIENCIAS PROPIAS DE LOS CITADOS CENTROS.

C) CASO DE QUE LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES OBTENIDOS SALIERAN DE DICHOS CENTROS, CON CUALQUIER DESTINO, EL DIRECTOR DEBERA INGRESAR EL IMPORTE DEL IMPUESTO UTILIZANDO LOS MODELOS DE DECLARACION-LIQUIDACION REGLAMENTARIOS; LA ADMINISTRACION EXPEDIRA DE OFICIO EL DOCUMENTO DE CIRCULACION NECESARIO PARA LA LEGALIZACION DE LOS PRODUCTOS SALIDOS.

2. LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO QUE VAYAN DIRECTAMENTE DE LA FABRICA A LA EXPORTACION DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL CAPITULO XI DE ESTE REGLAMENTO.

3. LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO QUE SE ADQUIERAN POR OTROS FABRICANTES PARA SU EMPLEO EN PRODUCTOS QUE VAN A SER EXPORTADOS PREVIO CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

A) EL FABRICANTE DEL PRODUCTO A EXPORTAR QUE DESEE ACOGERSE A ESTA EXENCION DEBERA SOLICITARLO DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES APORTANDO CUANTOS ANTECEDENTES Y DATOS LE SEAN REQUERIDOS EN JUSTIFICACION DE LA PETICION.

B) LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES A LA VISTA DE LO ANTERIOR Y PREVIOS LOS INFORMES QUE CONSIDERE NECESARIOS, CONCEDERA O DENEGARA LA EXENCION.

C) EN EL SUPUESTO DE CONCESION DE LA EXENCION, SE HARAN CONSTAR EN LA COMUNICACION CORRESPONDIENTE ENTRE OTROS LOS SIGUIENTES EXTREMOS:

1. DATOS DEL FABRICANTE QUE PUEDE SUMINISTRAR EL PRODUCTO EXENTO.

2. CANTIDAD Y CLASE DE PRODUCTO A SUMINISTRAR.

3. PRODUCTO A EXPORTAR.

4. ADUANA O ADUANAS POR LAS QUE PUEDE VERIFICARSE LA EXPORTACION.

5. PLAZO EN QUE DEBE EFECTUARSE LA EXPORTACION.

6. IMPORTE DE LAS DEDUCCIONES QUE DEBEN EFECTUARSE EN LA DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION POR CADA UNIDAD DEL PRODUCTO EXPORTADO.

7. IMPORTE DE LA CANTIDAD A GARANTIZAR PARA RESPONDER DE LA DEUDA TRIBUTARIA CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE EXPORTAR, Y OFICINA EN QUE DEBE SER PRESENTADA LA GARANTIA O DEPOSITO.

D) PRESENTADA LA GARANTIA EN LA OFICINA INDICADA, ESTA HARA CONSTAR TAL CIRCUNSTANCIA EN TODOS LOS EJEMPLARES DE LA AUTORIZACION ENTREGANDO AL SOLICITANTE EL SUYO, EN UNION DEL DESTINADO AL FABRICANTE-SUMINITRADOR DEL PRODUCTO GRAVADO. OTRO EJEMPLAR DE LA AUTORIZACION SERA REMITIDO A LOS SERVICIOS DE INSPECCION DE LA PROVINCIA CORRESPONDIENTE A LA FACTORIA DEL SUMINISTRADOR.

E) A LA PRIMERA CARTA-PEDIDO QUE SE CURSE AL SUMINISTRADOS DEBERA UNIRSE INEXCUSABLEMENTE EL EJEMPLAR DE LA AUTORIZACION DESTINADO AL MISMO, SIN CUYO REQUISITO EL FABRICANTE NO PODRA -EN NINGUN CASO Y BAJO SU RESPONSABILIDAD-ENTREGAR EL PRODUCTO GRAVADO SIN EL PAGO DEL IMPUESTO.

F) EN TODO CASO LOS PRODUCTOS EXENTOS CIRCULARAN DIRECTAMENTE DE FABRICA PRODUCTORA A FABRICANTE AUTORIZADO.

G) LA DEDUCCION DEL IMPUESTO CORRESPONDIENTE EN LA DECLARACION-LIQUIDACION TRIMESTRAL DEL FABRICANTE DEL PRODUCTO GRAVADO, SE HARA EN LA FORMA Y PLAZOS ESTABLECIDOS CON CARACTER GENERAL EN EL NUMERO TRES DEL ARTICULO 27 DEL PRESENTE REGLAMENTO, JUSTIFICANDO TALES DEDUCCIONES CON APORTACION DEL EJEMPLAR DE LA AUTORIZACION DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES Y TALONES DE ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION CORRESPONDIENTES.

H) EFECTUADA LA EXPORTACION DE LA TOTALIDAD DEL PRODUCTO A EXPORTAR DENTRO DEL PLAZO CONCEDIDO, SE JUSTIFICARA DICHO EXTREMO ANTE LA OFICINA EN QUE SE PRESENTO LA GARANTIA MEDIANTE COPIAS O FOTOCOPIAS DE LAS DECLARACIONES DE EXPORTACION, CERTIFICADAS POR LAS ADUANAS CORRESPONDIENTES.

I) LA OFICINA GESTORA CITADA ANTERIORMENTE UNA VEZ APROBADO QUE LOS JUSTIFICANTES APORTADOS SON ADMISIBLES Y, ESPECIALMENTE SI SE HAN DECLARADO CORRECTAMENTE LAS DEDUCCIONES EN LA DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION, DETERMINADAS POR LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, PROCEDERA A DEVOLVER LA GARANTIA AL INTERESADO COMUNICANDO TAL EXTREMO AL CENTRO DIRECTIVO.

J) EN EL CASO DE NO HABERSE EXPORTADO LA TOTALIDAD DEL PRODUCTO A EXPORTAR AUTORIZADA POR NO HABERSE SUMINISTRADO POR EL FABRICANTE LA TOTALIDAD DEL PRODUCTO GRAVADO INICIALMENTE PREVISTO SE ACREDITARA ESTE EXTREMO ANTE LA OFICINA GESTORA DEPOSITARIA DE LA GARANTIA MEDIANTE CERTIFICACION DEL SUMINISTRADOR VISADA POR LOS SERVICIOS DE LA INSPECCION CORRESPONDIENTES, ACREDITATIVA DE LAS CANTIDADES QUE FIGURARON REALMENTE COMO MINORACIONES EN LAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES RESPECTIVAS.

K) POR LAS CANTIDADES DE PRODUCTO GRAVADO EXENTO CUYA EXPORTACION NO SE HUBIERA JUSTIFICADO DENTRO DEL PLAZO CONCEDIDO, LA OFICINA GESTORA EN CUYO PODER OBRA LA GARANTIA GIRARA LA CORRESPONDIENTE LIQUIDACION, PARA INGRESO DE LA CUOTA Y SANCIONES CORRESPONDIENTES Y SI ESTAS NO FUERAN INGRESADAS EN EL PERIODO DE RECAUDACION COLUNTARIO, PROCEDERA A EXPEDIR CERTIFICACION PARA APREMIO, PONIENDO A DISPOSICION DE LA TESORERIA DE HACIENDA LA GARANTIA O DEPOSITO EN SU MOMENTO PRESENTADOS.

ART. 18. SUJETOS PASIVOS Y RESPONSABLES.

1. SON SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO EN CALIDAD DE CONTRIBUYENTES.

A) QUIENES FABRIQUEN, ELABORE, PONGAN EN CIRCULACION O IMPORTEN AGUARDIENTES, ALCOHOLES ETILICOS O BEBIDAS ALCOHOLICAS SUJETAS AL IMPUESTO.

B) QUIENES EMBOTELLEN LAS BEBIDAS EN PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES TENDRAN ASIMISMO, LA CONDICION DE SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO QUE GRAVA LA CIRCULACION.

2. RESPONDERAN SOLIDARIAMENTE DEL PAGO DEL IMPUESTO.

A) LOS QUE COMERCIEN O TRAFIQUEN CON LOS PRODUCTOS SUJETOS AL MISMO, CUANDO NO JUSTIFIQUEN SU PROCEDENCIA O EMPLEO EN LA FORMA QUE ESTABLECE EL PRESENTE REGLAMENTO.

B) LOS COMERCIANTES MAYORISTAS O MINORISTAS QUE AUMENTEN EL VOLUMEN O LA GRADUACION ALCOHOLICA DE LOS PRODUCTOS QUE RECIBAN.

C) TODAS LAS PERSONAS QUE DOLOSAMENTE SEAN CAUSANTES, O DE IGUAL MODO COLABOREN DE MANERA DIRECTA Y PRINCIPAL CON EL SUJETO PASIVO EN LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS CALIFICADAS DE DEFRAUDACION EN EL ARTICULO 106 DE ESTE REGLAMENTO, AUN CUANDO NO LES AFECTASEN DIRECTAMENTE LAS RESPECTIVAS OBLIGACIONES.

ART. 19. BASE IMPONIBLE.

LA BASE DEL IMPUESTO ESTARA CONSTITUIDA:

1. EN LA PRODUCCION DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES DESTILADOS O RECTIFICADOS POR EL VOLUMEN REAL DE LOS PRODUCTOS, TAL Y COMO SE OBTIENEN DE LOS APARATOS EMPLEADOS, O POR EL VOLUMEN REAL A SU IMPORTACION.

CONSECUENTEMENTE, CUANDO EN LA PROPIA FABRICA, POR IMPERATIVO LEGAL O REGLAMENTARIO SE LE AGREGUE A LOS ALCOHOLES ETILICOS CON POSTERIORIDAD AL MOMENTO DEL DEVENGO, ALGUN MARCADOR, INDICADOR O TRAZADOR LIQUIDO QUE AUMENTE SU VOLUMEN EL CORRESPONDIENTE AL PRODUCTO AGREGADO NO SERA TENIDO EN CUENTA A EFECTOS DE LA LIQUIDACION POSTERIOR DEL IMPUESTO.

LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR NO ES DE APLICACION A LOS ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS, EN LOS QUE EL DEVENGO DEL IMPUESTO QUE LES CORRESPONDE SE PRODUCE EN EL MOMENTO DE SU OBTENCION EN LOS APARATOS O DEPOSITOS MEZCLADORES, DEBIENDO TRIBUTAR POR EL VOLUMEN TOTAL QUE RESULTE, AL TIPO IMPOSITIVO QUE LE CORRESPONDE.

A EFECTOS DE ESTE IMPUESTO, SIEMPRE QUE SE HAGA MENCION DEL VOLUMEN Y GRADO ALCOHOLICO, TRATANDOSE DE ALCOHOLES O AGUARDIENTES SE REFERIRA AL VOLUMEN Y GRADUACION REALES, ENTENDIENDOSE POR TALES LOS QUE CORRESPONDAN A DICHOS PRODUCTOS A LA TEMPERATURA DE 15 GRADOS CENTIGRADOS.

SE DEDUCIRAN DE LA BASE, PREVIA COMPROBACION ADMINISTRATIVA, LOS LICORES ALCOHOLICOS OBTENIDOS, AUNQUE HAYAN DEVENGADO EL IMPUESTO, CUANDO SE DESTRUYAN ANTES DE SU SALIDA DE FABRICA POR CAUSAS IMPREVISIBLES DE NATURALEZA CATASTROFICA QUE NO PUEDAN SER OBJETO DE CONTRATO SEGURO.

EL ALCOHOL DESAPARECIDO DE LAS FABRICAS POR DERRAME INCENDIO O CUALQUIER OTRA CAUSA DE FUERZA MAYOR, COMPROBADA REGLAMENTARIAMENTE, NO INCLUIDA EN EL PARRAFO ANTERIOR, DEBERA SATISFACER LAS CUOTAS DEL IMPUESTO QUE LE CORRESPONDE; CUANDO SE TRATE DE FLEMAS O DE AGUARDIENTES, LA BASE SERA EL VOLUMEN QUE RESULTE DE SU REDUCCION A ALCOHOL DE 96 GRADOS. SI SE TRATA DE CABEZAS Y DE COLAS EL TIPO APLICABLE SERA EL DE ALCOHOL TOTALMENTE DESNATURALIZADO.

2. EN LA ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS:

A) TRATANDOSE DE BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, POR EL VOLUMEN DE ALCOHOL ABSOLUTO CONTENIDO EN LOS PRODUCTOS QUE SALGAN DE LA FABRICA O SE IMPORTEN.

B) EN LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS NO COMPRENDIDAS EN EL APARTADO ANTERIOR POR EL VOLUMEN DE PRODUCTO ACABADO Y DISPUESTO PARA EL CONSUMO O, EN SU CASO, POR EL VOLUMEN DE PRODUCTO IMPORTADO.

3. EN LA CIRCULACION DE LAS BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, TANTO NACIONALES COMO DE IMPORTACION, LA BASE IMPONIBLE ESTARA CONSTITUIDA POR EL CONTENIDO NETO DE LOS ENVASES.

ART. 20. DETERMINACION DE LA BASE.

LAS BASES IMPONIBLES SE DETERMINARAN DE ACUERDO CON LAS UNIDADES DE MEDIDA QUE SE ESPECIFICAN EN EL ARTICULO SIGUIENTE.

ART. 21. TIPOS DE GRAVAMEN.

EL IMPUESTO SE EXIGIRA CONFORME A LAS SIGUIENTES TARIFAS Y EPIGRAFES:

TARIFA 1. PRODUCCION DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES.

EPIGRAFE 1. AGUARDIENTES Y ALCOHOLES ETILICOS DESTILADOS O RECTIFICADOS DE CUALQUIER PROCEDENCIA O GRADUACION, 10 PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 2. ALCOHOLES DESNATURALIZADOS TOTALMENTE, CUALQUIERA QUE SEA EL DE PROCEDENCIA, UNA PESETA POR LITRO.

EPIGRAFE 3. LOS AGUARDIENTES OBTENIDOS POR DESTILACION DE VINOS SANOS EN LIMPIO O CON SUS LIAS, DENOMINADOS "HOLANDAS", Y EL DE SIDRA DE IGUALES CONDICIONES, DE RIQUEZA ALCOHOLICA HASTA 70 GRADOS CENTESIMALES INCLUSIVE, QUE SE DESTINEN A LA ELABORACION DE SUS RESPECTIVOS BRANDYS, SIETE PESETAS POR LITRO.

TARIFA 2. ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES.

EPIGRAFE 4. BEBIDAS EMBOTELLADAS O A GRANEL, UNA PESETA POR CADA GRADO ALCOHOLICO CENTESIMAL DE GAY-LUSSAC Y LITRO DE VOLUMEN, EQUIVALENTE A 100 PESETAS POR LITRO DE ALCOHOL ABSOLUTO.

TARIFA 3. FA 3. PRECINTAS DE CIRCULACION.

EPIGRAFE 5. LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EMBOTELLADAS, CUALQUIERA QUE SEA SU CLASE Y GRADUACION, EN ENVASES CUYO CONTENIDO SEA SUPERIOR A UN DECILITRO Y NO EXCEDA DE MEDIO LITRO, PRECINTA DE CUATRO PESETAS.

EPIGRAFE 6. LAS MISMAS BEBIDAS, EN ENVASES DE MAS DE MEDIO HASTA UN LITRO DE CONTENIDO, PRECINTA DE OCHO PESETAS.

EPIGRAFE 7. LAS MISMAS BEBIDAS, EN ENVASES DE MAS DE UNO HASTA DOS LITROS, PRECINTA DE 16 PESETAS.

EPIGRAFE 8. LAS MISMAS BEBIDAS, EN ENVASES DE MAS DE DOS HASTA TRES LITROS, PRECINTA DE 24 PESETAS.

EPIGRAFE 9. LAS EMBOTELLADAS EN ENVASES DE HASTA UN DECILITRO, SELLO DE UNA PESETA.

EPIGRAFE 10. LAS MISMAS BEBIDAS A GRANEL CUALQUIERA QUE SEA SU CLASE Y GRADUACION, EN ENVASES DE CUATRO A SIETE LITROS, PRECINTA DE TRES PESETAS.

EPIGRAFE 11. LAS MISMAS BEBIDAS, EN ENVASES DE OCHO A QUINCE LITROS, PRECINTA DE SEIS PESETAS.

EPIGRAFE 12. LAS MISMAS BEBIDAS, EN ENVASES DE 16 A 20 LITROS, PRECINTA DE NUEVE PESETAS.

EPIGRAFE 13. LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS QUE SE IMPORTEN ESTARAN SUJETAS A LA IMPOSICION DE LAS PRECINTAS DETALLADAS EN LOS EPIGRAFES 5. AL 12 CON LA INDICACION DE "IMPORTACION".

TARIFA 4. ELABORACION DE CERVEZA.

EPIGRAFE 14. LA CERVEZA OBTENIDA DE MOSTO CUYO EXTRACTO PRIMITIVO NO SEA INFERIOR AL 11 POR 100 NI SUPERIOR AL 13 POR 100 EN PESO, TRES PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 15. LA MISMA, CUANDO EL EXTRACTO PRIMITIVO DEL MOSTO ORIGINAL SEA SUPERIOR AL 13 POR 100 EN PESO, 4,50 PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 16. LA MISMA, CUANDO EL EXTRACTO PRIMITIVO DEL MOSTO ORIGINAL SEA INFERIOR AL 11 POR 100 EN PESO, DOS PESETAS POR LITRO.

LOS PORCENTAJES CITADOS EN LOS TRES EPIGRAFES ANTERIORES, SE MEDIRAN EN GRADOS BALLING Y CORRESPONDERAN PRECISAMENTE AL EXTRACTO PRIMITIVO DEL MOSTO ORIGINAL DE LA CERVEZA EN EL MOMENTO EN QUE TERMINADA LA MADURACION PASA AL FILTRADO.

TARIFA 5. SUSTITUTIVOS DE LA CERVEZA.

EPIGRAFE 17. LAS BEBIDAS INCLUIDAS EN EL NUMERO 8 DEL ARTICULO 15 DE ESTE REGLAMENTO, CUALQUIERA QUE SEA LA RIQUEZA EN EXTRACTOS DEL MOSTO PRIMITIVO, TRES PESETAS POR LITRO.

TARIFA 6. REGIMEN ESPECIAL DE GALICIA.

EPIGRAFE 18. LOS PROPIETARIOS DE ALAMBIQUES ACOGIDOS AL REGIMEN ESPECIAL DE DESTILACION DE AGUARDIENTES DE ORUJO DE UVA EN GALICIA, SATISFARAN UNA PATENTE ANUAL DE CINCO PESETAS POR LITRO DE CAPACIDAD DE LA CALDERA.

ESTAS PATENTES NO PODRAN SER INFERIORES A 1.000 PESETAS NI SUPERIORES A 5.000 AUN CUANDO SEA INFERIOR O SUPERIOR A ESTOS LIMITES LA CANTIDAD QUE RESULTE DE APLICAR EL TIPO DE GRAVAMEN POR LA UNIDAD ANTES INDICADA.

ADEMAS SATISFARAN UN RECARGO IGUAL AL IMPORTE DE DICHAS PATENTES POR CADA MES QUE SE SOLICITE TENER LOS ALAMBIQUES EN FUNCIONAMIENTO SIN QUE PUEDA CONCEDERSELES PARA PLAZOS INFERIORES AL DE UN MES.

EL PAGO DE LA PATENTE Y DEL RECARGO FACULTARA PARA QUE LOS APARATOS PORTATILES PUEDAN TRABAJAR UNICAMENTE DENTRO DEL PARTIDO JUDICIAL PARA QUE HAYAN SOLICITADO LA MISMA; CUANDO CAMBIE DE PARTIDO JUDICIAL HABRAN DE SATISFACER NUEVAMENTE EL RECARGO CORRESPONDIENTE A LA FRACCION MINIMA DE UN MES, SIENDO VALEDERA LA MISMA PATENTE.

ART. 22. DEVENGO.

EL IMPUESTO SE DEVENGARA:

1. A) EN LA FABRICACION DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES, DESTILADOS Y RECTIFICADOS, EN EL MOMENTO DE LA OBTENCION DE ESTOS PRODUCTOS EN LOS APARATOS CORRESPONDIENTES.

B) EN LA FABRICACION DE ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS, EN EL MOMENTO DE SU OBTENCION EN LOS APARATOS O DEPOSITOS MEZCLADORES.

2. EN LA ELABORACION Y CIRCULACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, CUANDO TENGA LUGAR LA SALIDA DE LOS RESPECTIVOS PRODUCTOS DE FABRICA, O PLANTA EMBOTELLADORA INDEPENDIENTE.

3. EN LA FABRICACION DE CERVEZA, EN EL MOMENTO INMEDIATO AL FILTRADO QUE SE REALIZA A LA SALIDA DE LOS DEPOSITOS DE GUARDA.

4. EN LOS SUSTITUTIVOS DE LA CERVEZA, EN EL MOMENTO EN QUE, ULTIMADAS LAS OPERACIONES DE ELABORACION, QUEDEN DISPUESTOS PARA SU VENTA O ENTREGA.

5. EN LOS CASOS DE IMPORTACION DE TODOS LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO EN EL MOMENTO DEL DESPACHO POR LA ADUANA O, EN SU CASO, DE LA ENTRADA EN EL TERRITORIO DE APLICACION DEL IMPUESTO.

ART. 23. INSTALACION DE LAS FABRICAS.

1. LAS FABRICAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE ALCOHOLES O AGUARDIENTES, BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, CERVEZA O SUSTITUTIVOS DE LA MISMA, DEBERAN INSTALARSE EN LOCALES TOTALMENTE SEPARADOS DE AQUELLOS OTROS EN LOS QUE SE EJERZA CUALQUIER INDUSTRIA RELACIONADA CON LA MISMA ACTIVIDAD O DERIVADA DE ELLA, ASI COMO DE LAS QUE UTILICEN ALCOHOL COMO PRIMERA MATERIA.

2. EN LO REFERENTE A LOS REQUISITOS Y NORMAS A QUE DEBERA AJUSTARSE LA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PRODUCCION, DE CONTROL Y DE LOS DEPOSITOS O LOCALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS, DEBERA ATENERSE A LO QUE PARA CADA UNO DE ELLOS SE ESTABLECE EN LOS ARTICULOS CORRESPONDIENTES DEL PRESENTE REGLAMENTO.

ART. 24. DECLARACION DE LAS FABRICAS.

1. TODA PERSONA, NATURAL O JURIDICA, QUE INSTALE UNA FABRICA DESTINADA A LA PRODUCCION DE ALGUNO DE LOS PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS DEBERA PRESENTAR EN LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE FOTOCOPIA AUTORIZADA DE LA AUTORIZACION EXPEDIDA POR EL MINISTERIO QUE CORRESPONDA, O -EN SU CASO- UNA COPIA DE LA CERTIFICACION EXPEDIDA POR TECNICO COMPETENTE, EN LA QUE SE PONGA DE MANIFIESTO LA ADAPTACION DE LA OBRA AL PROYECTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES TECNICAS Y PRESCRIPCIONES ESPECIALES DE ESTE REGLAMENTO, QUEDANDO POR ELLO FACULTADO PARA EL COMIENZO DE LA ACTIVIDAD.

2. RECIBIDA LA CERTIFICACION, LA OFICINA GESTORA LA PASARA A LA INSPECCION, PARA QUE DISPONGA LAS COMPROBACIONES OPORTUNAS CON EL FIN DE VERIFICAR QUE LAS INSTALACIONES Y APARATOS REUNEN LAS CONDICIONES EXIGIDAS POR EL PRESENTE REGLAMENTO.

3. CASO DE QUE SE CUMPLAN TODAS LAS EXIGENCIAS DE ESTE REGLAMENTO, LA ADMINISTRACION ACEPTARA EL FUNCIONAMIENTO EN PRUEBAS POR UN PERIODO DE SEIS MESES, SI BIEN EN LAS FABRICAS DE ALCOHOLES O AGUARDIENTES, PODRA PROLONGARSE ESTE PLAZO HASTA FINAL DE LA CAMPAÑA EN LA QUE ENTREN EN ACTIVIDAD.

4. CASO DE QUE NO SE CUMPLAN TODAS LAS EXIGENCIAS DE ESTE REGLAMENTO, EL INTERESADO DISPONDRA DE UN PLAZO DE TREINTA DIAS PARA SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS OBSERVADAS. TRANSCURRIDO DICHO PLAZO SIN QUE EL INTERESADO LAS HUBIERA SUBSANADO, SE ENTENDERA DENEGADO EL FUNCIONAMIENTO A EFECTOS TRIBUTARIOS.

5. TRANSCURRIDO EL PLAZO DE FUNCIONAMIENTO EN PRUEBAS A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL APARTADO 3, POR CONOCER YA EL INTERESADO LA CAPACIDAD DE PRODUCCION EN VEINTICUATRO HORAS DE TRABAJO CONTINUO DE LAS DISTINTAS CLASES DE PRODUCTOS QUE HAYAN SIDO FABRICADOS HASTA EL MOMENTO, SEGUN LA CLASE Y RIQUEZA DE LA PRIMERA MATERIA, LO COMUNICARA A LA OFICINA GESTORA PARA LAS ANOTACIONES CORRESPONDIENTES, QUE HAN DE SERVIR DE ANTECEDENTES A EFECTOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 33 Y CONCORDANTES.

6. POR LA ADMINISTRACION SE LLEVARA UN CENSO O REGISTRO FISCAL DE LAS FABRICAS EN FUNCIONAMIENTO DONDE SE ANOTARAN LAS SUCESIVAS VARIACIONES QUE SE VAYAN OPERANDO.

ART. 25. VARIACION Y AMPLIACION DE INSTALACIONES.

1. EN LOS CASOS DE INSTALACION DE NUEVOS APARATOS, SUSTITUCION DE LOS EXISTENTES O REFORMA DE LOS MISMOS, QUE ENTRAÑE VARIACION DE LA CAPACIDAD PRODUCTORA LOS INDUSTRIALES VENDRAN OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA INICIAL EN LA QUE SE INDICARA EL DESTINO QUE HAYA DE DARSE A LOS APARATOS O ELEMENTOS DE LOS MISMOS SUSTITUIDOS. ESTAS DECLARACIONES SEGUIRAN EL MISMO TRAMITE ESTABLECIDO EN EL ARTICULO ANTERIOR.

2. CUALQUIER OTRA MODIFICACION EN LOS DATOS CONSIGNADOS EN LA DECLARACION INICIAL, DEBERA SER COMUNICADA PREVIAMENTE A LA ADMINISTRACION, LA QUE DARA TRASLADO DE ELLA A LA INSPECCION.

ART. 26. TRASPASO, ARRENDAMIENTO Y CESE DE INDUSTRIAS.

1. EN LOS CASOS DE TRASPASO O ARRENDAMIENTO DE INDUSTRIAS, LOS INTERESADOS DEBERAN COMUNICARLO CONJUNTAMENTE A LA OFICINA GESTORA MEDIANTE ESCRITO EN EL QUE SE RESPONSABILICEN SOLIDARIAMENTE DE LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON ANTERIORIDAD POR EL TITULAR.

2. EN LOS CASOS DE CESE DEFINITIVO DE LA INDUSTRIA, EL INTERESADO DEBERA PONERLO EN CONOCIMIENTO DE LA DELEGACION DE HACIENDA. LA INSPECCION PROCEDERA -EN SU CASO- AL PRECINTADO DE LOS APARATOS, CIERRE DE LOS LIBROS REGLAMENTARIOS Y RETIRADA DE LAS GUIAS, CONDUCES Y ALBARANES SIN UTILIZAR QUEDANDO LOS APARATOS SOMETIDOS A LA INTERVENCION DE LA ADMINISTRACION.

3. LAS FABRICAS QUE PERMANEZCAN INACTIVAS DURANTE CINCO AÑOS CONSECUTIVOS, CAUSARAN BAJA DEFINITIVA EN EL REGISTRO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 24 SIN PERJUICIO DE QUE LOS APARATOS SIGAN PRECINTADOS E INTERVENIDOS Y DEBERAN PRESENTAR NUEVA DECLARACION PARA REANUDAR SUS ACTIVIDADES.

CAPITULO II

EXACCION DEL IMPUESTO

ART. 27. LIQUIDACION DEL IMPUESTO Y MINORACIONES.

1. A) LA DECLARACION-LIQUIDACION QUE ESTABLECE EL ARTICULO 7, SE PRESENTARA TRIMESTRALMENTE, DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DEL SEGUNDO MES SIGUIENTE A LA TERMINACION DE CADA TRIMESTRE NATURAL, O SEA EN LOS PRIMEROS DIEZ DIAS DEL MES DE MAYO, LA CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE (ENERO, FEBRERO Y MARZO); EN LA PRIMERA DECENA DEL MES DE AGOSTO LA DEL SEGUNDO TRIMESTRE (ABRIL, MAYO Y JUNIO), ETC.; CUANDO NO SE HAYA DEVENGADO CUOTA ALGUNA, SE PRESENTARA DECLARACION NEGATIVA.

B) NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL APARTADO A) ANTERIOR, LOS DELEGADOS DE HACIENDA PODRAN, GRACIABLE Y DISCRECIONALMENTE, AUTORIZAR POR AÑOS COMPLETOS, EL FRACCIONAMIENTO EN PERIODOS MENSUALES DEL PAGO DE LAS CUOTAS DEVENGADAS POR EL IMPUESTO ESPECIAL, PREVIA PETICION DEL SUJETO PASIVO, SIN DEVENGO DE INTERES ALGUNO Y CON ARREGLO A LAS SIGUIENTES NORMAS:

1. EN EL MES DE ENERO DE CADA AÑO LOS SUJETOS PASIVOS INTERESADOS, SOLICITARAN DEL DELEGADO DE HACIENDA QUE CORRESPONDA EL PAGO MENSUAL DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO ESPECIAL, DE LOS CUATRO TRIMESTRES DEL AÑO, HACIENDO CONSTAR TODOS LOS DATOS DE IDENTIFICACION QUE FIGURAN EN EL ENCABEZAMIENTO DEL MODELO OFICIAL DE DECLARACION-LIQUIDACION APROBADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LAS RAZONES EN QUE FUNDAMENTAN SU PETICION.

2. UNA VEZ ACEPTADO EL PAGO MENSUAL POR EL DELEGADO DE HACIENDA, EL SUJETO PASIVO DEBERA INGRESAR LAS CUOTAS DEL IMPUESTO ESPECIAL CORRESPONDIENTES A LOS DOS PRIMEROS MESES DE CADA TRIMESTRE, DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DEL TERCER MES SIGUIENTE A AQUEL A QUE CORRESPONDA EL INGRESO; ES DECIR, EL MES DE ENERO SE INGRESARA DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DE ABRIL; EL DE FEBRERO, DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DE MAYO ETC., MEDIANTE LA PRESENTACION DE UNA DECLARACION-LIQUIDACION PROVISIONAL Y SIMPLIFICADA, CONFORME AL MODELO QUE APRUEBE EL MINISTERIO DE HACIENDA.

3. EN LA PRIMERA DECENA DE LOS MESES DE MARZO, JUNIO, SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE, LOS SUJETOS PASIVOS DE ESTE IMPUESTO, ACOGIDOS AL REGIMEN DE PAGOS MENSUALES, DEBERAN PRESENTAR EL MODELO DE DECLARACION-LIQUIDACION A QUE SE REFIERE EL APARTADO A) DE ESTE NUMERO 1, EN LA QUE SE CONSIGNARA LA TOTALIDAD DE LOS DATOS Y CUOTAS DEVENGADAS POR TODOS CONCEPTOS EN EL TRIMESTRE NATURAL INMEDIATAMENTE ANTERIOR, DEDUCIENDO DE SU IMPORTE, LOS INGRESOS A CUENTA DEL IMPUESTO ESPECIAL HECHOS EN LOS DOS MESES ANTERIORES, QUE SE JUSTIFICARAN MEDIANTE LAS CORRESPONDIENTES "CARTAS DE PAGO".

4. UNA VEZ EFECTUADO EL INGRESO DE LOS DOCE MESES DEL AÑO, SE CONSIDERARA FINALIZADA LA AUTORIZACION CONCEDIDA, SALVO QUE DE ACUERDO CON LAS NORMAS ANTERIORES, HUBIERA SIDO SOLICITADA Y ACEPTADA POR EL DELEGADO DE HACIENDA, EL FRACCIONAMIENTO MENSUAL PARA EL AÑO SIGUIENTE.

2. DETERMINACION DE LA BASE: LA BASE SE DETERMINARA DE LA SIGUIENTE FORMA:

A) TRATANDOSE DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES POR EL TOTAL DE CARGO DE PRODUCION AL CIERRE DEL TRIMESTRE, MENOS LAS EXISTENCIAS REALES AL FINAL DE DICHO PERIODO.

B) CUANDO SE TRATE DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, POR EL VOLUMEN DE ALCOHOL ABSOLUTO CONTENIDO EN LOS PRODUCTOS QUE SALGAN DE FABRICA CON CUALQUIER DESTINO.

C) EN EL GRAVAMEN SOBRE LA CERVEZA POR EL VOLUMEN RESULTANTE DEL FILTRADO EFECTUADO A LA SALIDA DE LOS DEPOSITOS DE GUARDA.

EN LOS TRES CASOS, SE ESTABLECERA LA SEPARACION CORRESPONDIENTE POR CLASES DE PRODUCTOS, TIPO IMPOSITIVO APLICABLE, DEDUCCIONES A EFECTUAR -CUANDO CORRESPONDA ALGUN LO PREVISTO EN EL NUMERO 3 DE ESTE ARTICULO-, Y CUOTA TOTAL A INGRESAR.

3. MINORACIONES: POR NO FORMAR PARTE DE LA BASE IMPONIBLE, LOS CONTRIBUYENTES TENDRAN DERECHO A PRACTICAR LAS SIGUIENTES MINORACIONES:

A) EN ALCOHOLES Y AGUARDIENTES:

1. LOS DESTINADOS A DEPOSITOS PARTICULARES DEL PROPIO FABRICANTE.

2. LOS DESTINADOS A OTRAS FABRICAS O INDUSTRIAS EXPRESAMENTE AUTORIZADAS PARA SU DESNATURALIZACION.

3. LOS ALCOHOLES IMPUROS, AGUARDIENTES Y LAS FLEMAS, DESTINADAS A LA MISMA O A OTRAS FABRICAS O INDUSTRIAS PARA SU RECTIFICACION.

4. LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES SALIDOS DE SU FABRICA CON DESTINO A LA EXPORTACION, SEA DIRECTAMENTE O A TRAVES DE OTRO FABRICANTE DE PRODUCTOS GRAVADOS, SEGUN LOS NUMEROS 2 Y 3 DEL ARTICULO 17.

B) LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, SALIDAS DE LA FABRICA DIRECTAMENTE A LA EXPORTACION.

C) LAS CERVEZAS QUE VAYAN DIRECTAMENTE A LA EXPORTACION.

ESTAS MINORACIONES SE JUSTIFICARAN MEDIANTE CERTIFICACION EXPEDIDA POR LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES DE DESTINO O BIEN POR LA ADUANA O ADMINISTRACION DEL PUERTO FRANCO DE SALIDA, SEGUN CORRESPONDA; ESTO NO OBSTANTE, CUANDO LOS PRODUCTOS DESTINADOS A LA EXPORTACION DEBAN IR AMPARADOS POR LA GUIA REGLAMENTARIA, PODRA UTILIZARSE EL TALON DE LA MISMA COMO JUSTIFICANTE DE LA DEDUCCION, SIEMPRE QUE ESTE DEBIDAMENTE DILIGENCIADO POR LA ADUANA O ADMINISTRACION DE PUERTO FRANCO DE SALIDA EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 100 DE ESTE REGALMENTO. EN EL CASO PREVISTO EN EL NUMERO 3 DEL ARTICULO 17, SE JUSTIFICARAN EN LA FORMA ESTABLECIDA EN LA LETRA G) DE DICHO NUMERO 3. PARA JUSTIFICAR LAS MINORACIONES CORRESPONDIENTES A LOS ALCOHOLES IMPUROS, A LOS AGUARDIENTES Y A LAS FLEMAS, BASTARA EL PASE DE CUENTAS DEL LIBRO DE PRODUCCION AL DE PRIMERAS MATERIAS CUANDO LA CERTIFICACION SE HAGA EN LA MISMA FABRICA.

LAS CERTIFICACIONES O-EN SU CASO-LOS TALONES DE LAS GUIAS DEBIDAMENTE DILIGENCIADAS, DEBERAN APLICARSE A LA DECLARACION LIQUIDACION CORRESPONDIENTE AL PERIODO IMPOSITIVO EN QUE EL PRODUCTO HUBIESE SALIDO DE FABRICA O AL INMEDIATAMENTE POSTERIOR; EXCEPCIONALMENTE EN LOS CASOS DE EXPORTACION PODRAN APLICARSE AL SEGUNDO PERIODO IMPOSITIVO POSTERIOR A LA SALIDA, SI MEDIASEN MENOS DE SEIS MESES ENTRE LA FECHA DE SALIDA DE FABRICA Y EL FINAL DEL TRIMESTRE SIGUIENTE.

4. LIQUIDACION DE LAS IMPORTACIONES: EN EL CASO DE IMPORTACION DE LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO, LA LIQUIDACION SE PRACTICARA EN LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS O DE PUERTOS FRANCOS.

ART. 28. PRECINTAS DE CIRCULACION.

1. LOS CONTRIBUYENTES POR EL CONCEPTO DE CIRCULACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SATISFARAN EL IMPUESTO POR MEDIO DE PRECINTAS QUE DEBERAN SE ADHERIDAS A LOS ENVASES SOBRE SU TAPON O CIERRE EN FORMA QUE NO PUEDAN SER ABIERTOS SIN ROMPERLAS.

2. LAS PRECINTAS CONSISTIRAN EN UNA TIRA DE PAPEL IMPRESA POR LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE, EN LOS COLORES QUE, SEGUN CLASE Y EPIGRAFES, SE DETERMINE POR EL MINISTERIO DE HACIENDA. EN SU PARTE MEDIA OSTENTARAN EL ESCUDO DE ESPAÑA; A LOS LADOS, ADEMAS DEL NUMERO TIMBRADO, EL LEMA "IMPUESTO SOBRE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES", LA INDICACION DE "HACIENDA PUBLICA" Y LA DE "EMBOTELLADOS" O "A GRANEL", SEGUN PROCEDA; EN AMBOS EXTREMOS CONSTARA TAMBIEN EL VALOR DE LA PRECINTA. EN LAS DE IMPORTACION, ADEMAS DE SU VALOR, APARECERA LA INDICACION "IMPORTACION".

LOS SELLOS-PRECINTA UTILIZADOS PARA LOS ENVASES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS HASTA UN DECILITRO DE CAPACIDAD TENDRAN EN EL CENTRO EL ESCUDO DE ESPAÑA ENMARCADO POR

LA INSCRIPCION "IMPUESTO SOBRE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES HASTA UN DECILITRO", FIGURANDO TAMBIEN, SU VALOR Y LA INDICACION DE "IMPORTACION", EN SU CASO.

3. DICHAS PRECINTAS SERAN SUMINISTRADAS POR LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE, PREVIA PERTICION DE LAS MIMSMAS POR LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE, QUE LA CURSARA A TRAVES DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUPESTOS ESPECIALES.

4. LOS FABRICANTES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS PODRAN SOLICITAR DE LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE, Y POR CONDUCTO DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, QUE EN LAS PRECINTAS A EMPLEAR POR LOS MISMOS SE ESTAMPE EL NOMBRE DE LA INDUSTRIA Y LA LOCALIDAD DE PRODUCCION, CORRIENDO A SU CARGO LOS GASTOS DE IMPRESION.

5. LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA AUTORIZAR QUE LAS CITADAS PRECINTAS, CON LAS GARANTIAS CONSIGUIENTES, PUEDAN SER SUSTITUIDAS POR CAPSULAS METALICAS O DE MATERIAL PLASTICO EMBUTIDAS EN LOS GOLLETES, EN LAS QUE SE ESTAMPARAN LAS INDICACIONES CORRESPONDIENTES ACREDITATIVAS DEL PAGO DE IMPUESTO.

6. LAS DELEGACIONES DE HACIENDA TENDRAN A SU CARGO CUANTO SE RELACIONE CON EL PEDIDO, RECEPCION, ENTREGA Y CUSTODIA DE LAS PRECINTAS DE CIRCULACION ON EL INTERIOR.

CEPCION, ENTREGA Y CUSTODIA DE LAS PRECINTAS DE CIRCULACION ON EL 7. LOS FABRICANTES Y EMBOTELLADORES FORMULARAN LOS OPORTUNOS PEDIDOS DE PRECINTAS POR PLIEGOS COMPLETOS, EN ESCRITO VISADO POR LA OFICINA GESTORA QUE PRESENTARAN EN LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE A LA DEMARCACION DONDE SE HALLA INSTALADA LA FABRICA O PLANTA EMBOTELLADORA, SIN CUYO REQUISITO NO PODRAN ENTREGARSE LAS PRECINTAS.

SE DARA CUENTA A LA INSPECCION DE LA CANTIDAD Y NUMERACION DE LAS PRECINTAS ENTREGADAS.

8. LAS PRECINTAS PARA LOS PRODUCTOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA SERAN SUMINISTRADOS A LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS O DE PUERTOS FRANCOS DE CANARIAS POR LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE.

LAS EXPRESADAS ADMINISTRACIONES, ANTES DE AUTORIZAR LA SALIDA DE SU RECINTO DE LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EMBOTELLADOS, DISPONDRAN LA COLOCACION DE LAS PRECINTAS. NO OBSTANTE, A PETICION DEL IMPORTADOR, EN LAS CITADAS BEBIDAS PODRAN AUTORIZAR SU SALIDA SIN PREVIA COLOCACION DE AQUELLAS, SIEMPRE QUE SE HAGA CONSTAR ESTA CIRCUNSTANCIA EN LA GUIA DE CIRCULACION QUE DEBERA EXTENDERSE, REMITIENDOSE DE OFICIO LAS PRECINTAS NO ADHERIDAS A LOS SERVICIOS DE INSPECCION DE LA PROVINCIA DE DESTINO, PARA QUE POR ESTA SE EXIJA SU COLOCACION EN EL ESTABLECIMIENTO DEL RECEPTOR SEÑALADO EN LA GUIA, FORMALIZANDOSE LA OPORTUNA ACTA.

CAPITULO III

REGIMEN GENERAL DE PRODUCCION DE ALCOHOLES

ART. 29. INSTALACION DE LAS FABRICAS.

LAS FABRICAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES, ADEMAS DE LOS DISPUESTOS CON CARACTER GENERAL EN LOS ARTICULOS 23 Y 24 DE ESTE REGLAMENTO, SE AJUSTARAN EN SU INSTALACION A LAS SIGUIENTES NORMAS Y REQUISITOS:

1. LA FACHADA PRINCIPAL DEBERA OBSTENTAR UN ROTULO, INDICANDO LA CLASE DE INDUSTRIA QUE SE EJERCE EN EL RECINTO.

LA PUERTA DE ENTRADA DE VEHICULOS ESTARA ABIERTA PRECISAMENTE EN LA FACHADA QUE DA A LA VIA PUBLICA. LAS RESTANTES PUERTAS DE COMUNICACION CON EL EXTERIOR QUE TENGA LA FABRICA, DE ACUERDO, SERAN SOLO PARA EL PASO DE PERSONAS Y, EN CONSECUENCIA, SUS DIMENSIONES NO PERMITIRAN EL PASO DE VEHICULOS.

2. LOS DIVERSOS ELEMENTOS DE LOS APARATOS DE PRODUCCION, ASI COMO LOS DEPOSITOS DE LIQUIDOS ALCOHOLICOS OBTENIDOS, DEBERAN ESTAR MONTADOS EN EMPLAZAMIENTOS FIJOS, DE FORMA QUE PUEDAN COMPROBARSE TODAS SUS CONDUCCIONES DE ENTRADA Y SALIDA Y ACONDICIONADOS PARA PODER SER PRECINTADOS, ASI COMO SUS LLAVES DE ENTRADA Y SALIDA. ESTOS DEPOSITOS, QUE EN NINGUN CASO PODRAN SER SUBTERRANEOS, DEBERAN TENER, EN CONJUNTO, LA CAPACIDAD MINIMA SUFICIENTE PARA ALMACENAR EL VOLUMEN TOTAL DE LOS DISTINTOS ALCOHOLES QUE PUEDA PRODUCIR LA FABRICA EN DIEZ DIAS DE TRABAJO CONTINUO; SE HALLARAN UBICADOS CON SU CAPACIDAD MARCADA EN LITROS DE FORMA VISIBLE E INDELEBLE Y PROVISTOS DE TUBOS DE NIVEL Y ESCALA GRADUADA.

3. TODOS LOS APARATOS DEBERAN ESTAR PROVISTOS PARA LOS ALCOHOLES DE CENTRO Y PRIMAS, DE CONTADORES VOLUMETRICOS Y AUTOMATICOS, DEL MODELO PREVIAMENTE APROBADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, LOS CUALES SE INSTALARAN EN CONDICIONES QUE PUEDAN SER PRECINTADOS Y EN FORMA QUE NO PUEDA INTERRUMPIRSE SU LIBRE FUNCIONAMIENTO EN EL PASO CONTINUO DE LOS ALCOHOLES A TRAVES DE ELLOS. SUS TUBERIAS DE DESCARGA DEBERAN TENER EL DIAMETRO CONVENIENTE PARA EVITAR RETENCIONES Y ESTARAN DISPUESTAS DE TAL FORMA QUE SU VACIADO NO PUEDA SER OBSTACULIZADO POR LLAVES DE PASO O PRESIONES SUPERIORES A LA SUYA. ESTOS CONTADORES DISPONDRAN DE TOTALIZADOR CON CAPACIDAD PARA REGISTRAR EL VOLUMEN DE DIEZ DIAS DE PRODUCCION O 100.000 LITROS COMO MINIMO.

LAS FABRICAS ESTARAN PROVISTAS DE LOS CONTADORES EN USO, MAS IGUAL NUMERO DE ELLOS DE REPUESTO; EN CASO DE QUE NO PUEDAN INSTALARSE CONTADORES, O DE QUE ESTOS SE AVERIEN, PODRAN TRABAJAR EN REGIMEN DE DEPOSITO PRECINTADOS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 34, NUMERO 6.

CUANDO LAS CABEZAS Y COLAS SE RECOJAN Y ALMACENEN JUNTAS NO PRECISARAN CONTROL ALGUNO; CASO CONTRARIO DEBERAN PRECINTARSE LOS DEPOSITOS RECEPTORES DE CABEZAS.

4. AUN EN EL CASO DE QUE SE HAYAN INSTALADO CUADALIMETROS O PROBETAS PARA VIGILAR LA MARCHA DEL APARATO, LOS LIQUIDOS ALCOHOLICOS CIRCULARAN LIBREMENTE DESDE SU SALIDA DE LAS COLUMNAS A LA LLAVE DE REGULACION DE LA PRODUCCION DE ALCOHOLES, Y DESDE ESTA HASTA LOS CORRESPONDIENTES CONTADORES VOLUMETRICOS O DEPOSITOS PRECINTADOS POR TUBERIAS RIGIDAS SIN SOLDADURAS, DERIVACIONES NI LLAVES, Y SERAN VISIBLES EN TODO SU RECORRIDO; SUS EMPALMES SERAN POR MEDIO DE BRIDAS DE UNION O TUERCAS QUE ESTARAN DISPUESTAS PARA PODER SER PRECINTADAS Y RECUBIERTAS POR UNA ENVOLTURA RIGIDA TAMBIEN PRECINTADA.

5. LAS LLAVES DE DEGUSTACION ESTARAN SIEMPRE SITUADAS DESPUES DEL CONTADOR Y SU DIAMETRO NO PODRA SER SUPERIOR A MEDIO MILIMETRO.

6. EL ALMACEN DE PRIMERAS MATERIAS, CUYOS DEPOSITOS PODRAN SER SUBTERRANEOS, TENDRA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA RECIBIR LA CANTIDAD DE ESTAS CORRESPONDIENTES AL PERIODO MINIMO DE TRABAJO ESTABLECIDO, SUPONIENDOLAS DE MENOR GRADO ALCOHOLICO A UTILIZAR. ESTOS DEPOSITOS DEBERAN ESTAR ACONDICIONADOS PARA SU PRECINTADO CUANDO LA INSPECCION LO ESTIME NECESARIO.

7. EN LAS FABRICAS NO SE PERMITIRA LA EXISTENCIA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE VENTA AL POR MAYOR O MENOR DE PRODUCTOS GRAVADOS.

8. LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES PODRAN ESTABLECER EN TODO CASO A SU NOMBRE O RAZON SOCIAL, EN POBLACIONES DISTINTAS DE AQUELLAS EN QUE RADIQUE LA FABRICA, ALMACENES O DEPOSITOS PARTICULARES, PARA LA DISTRIBUCION Y VENTA DE SUS PRODUCTOS, QUE SE AJUSTARAN A LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 36 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

ART. 30. DECLARACION DE FABRICAS.

1. EN EL ESCRITO DE PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 24,1 SE HARAN CONSTAR SIEMPRE QUE NO FIGUREN EN LA DOCUMENTACION CITADA, LOS SIGUIENTES DATOS:

A) NOMBRE Y APELLIDOS O RAZON SOCIAL, NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Y DOMICILIO DEL FABRICANTE, ACOMPAÑANDO, EN SU CASO, DOCUMENTACION QUE ACREDITE EL CARACTER O REPRESENTACION QUE ACTUE EL DECLARANTE.

B) CLASE DE FABRICA, LOCALIDAD Y LOCALIDAD Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA MISMA Y DOMICILIO FISCAL DE LA EMPRESA, JUSTIFICANDO DOCUMENTALMENTE HALLARSE AUTORIZADA PARA SU PUESTA EN MARCHA POR LA DELEGACION DE INDUSTRIA Y ENERGIA O AGRICULTURA CORRESPONDIENTE.

C) DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y DE LOS ELEMENTOS DE FABRICACION INSTALADOS, CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE PRIMERAS MATERIAS Y DE PRODUCTOS ELABORADOS, POTENCIA PRODUCTORA ESTIMADA DE LOS APARATOS DE DESTILACION O RECTIFICACION EN SUS DIFERENTES USOS, EXPRESADA EN TODO CASO EN LITROS CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES DE SUS COLUMNAS Y CONDENSADORES, NOMBRE Y DOMICILIO DEL CONSTRUCTOR O VENDEDOR DE LOS APARATOS.

2. JUNTO CON LA DECLARACION SE ACOMPAÑARA PLANO A ESCALA DEL RECINTO DONDE SE HALLE LA INSTALACION Y UN CROQUIS DE LOS APARATOS DE OBTENCIO DE ALCOHOLES, INDICANDO EL USO DE SUS DISTINTOS ELEMENTOS, Y SI LOS HUBIERE, EL DETALLE DE LOS ACCESORIOS QUE HAYAN DE SERVIR AL PROPIO FABRICANTE PARA EL CONTROL DE PRODUCCION.

3. EN EL MOMENTO DE LA COMPROBACION DE LA DECLARACION, POR LA INSPECCION SE PRECINTARAN LOS APARATOS DE DESTILACION.

ART. 31. CLASIFICACION DE LAS FABRICAS.

1. EN ORDEN AL PROCESO DE PRODUCCION LAS FABRICAS SE CLASIFICARAN EN LOS SIGUIENTES GRUPOS:

1. FABRICAS DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES VINICOS.

A) DE DESTILACION, RECTIFICACION Y DESTILACION-RECTIFICACION DE VINOS Y OTRAS MATERIAS VINICAS.

B) DE "HOLANDAS" DE VINO DE HASTA 70 GRADOS CENTESIMALES.

C) DE "FLEMAS" O AGUARDIENTES DE ORUJOS.

2. FABRICAS DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES NO VINICOS.

A) DE ALCOHOLES DE MELAZA.

B) DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE CEREALES.

C) DE DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA Y MELAZA DE CAÑA.

D) DE "HOLANDAS" Y AGUARDIENTES DE SIDRA DE HASTA 70 GRADOS CENTESIMALES Y DE OTROS AGUARDIENTES DE FRUTAS.

E) DE ALCOHOLES DE OTRAS MATERIAS NO VINICAS.

3. FABRICAS DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS.

4. FABRICAS DE ALCOHOLES DESNATURALIZADOS Y SIMILADAS.

A) DE ALCOHOLES DESNATURALIZADOS.

B) INDUSTRIAS EN LAS QUE EL ALCOHOL RESULTA FINALMENTE DESNATURALIZADO.

5. FABRICAS DE MATERIAS DESNATURALIZANTES.

2. TODAS LAS FABRICAS COMPRENDIDAS EN LA CLASIFICACION ANTERIOR ESTARAN SOMETIDAS AL REGIMEN GENERAL, SIN PERJUICIO DE LAS REGLAS ESPECIALES CONTENIDAS EN LOS ARTICULOS 37 AL 47.

ART. 32. PREVENCIONES GENERALES.

1. SALVO AUTORIZACION EXPRESA DEL MINISTERIO DE HACIENDA LA OBTENCION DE ALCOHOLES VINICOS, DE CEREALES DE CAÑA DE OTROS ALCOHOLES NO VINICOS Y DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, DEBERA REALIZARSE EN LOCALES TOTALMENTE SEPARADOS PARA CADA UNA DE LAS CITADAS CLASES DE PRODUCTOS.

2. NO SE PERMITIRA EL USO DE APARATOS PORTATILES PARA LA DESTILACION DE ALCOHOLES NI DE AGUARDIENTES CON LA EXCEPCION ESTABLECIDA EN CAPITULO XIV DE ESTE REGLAMENTO.

3. EN LAS FABRICAS DE ALCOHOL QUE DISPONGAN DE VARIOS APARATOS SE PODRAN OBTENER SIMULTANEAMENTE RECTIFICADOS DE VINO Y DE ORUJOS.

NO OBSTANTE, LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA PROHIBIR ESTA SIMULTANEIDAD CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS LO ACONSEJEN.

4. LA NUEVA DESTILACION O REPASO DE ALCOHOLES RECTIFICADOS O DESTILADOS, ASI COMO DE LOS ALCOHOLES DE "PRIMAS", SOLO PODRA REALIZARSE CON AUTORIZACION EXPRESA DEL CENTRO GESTOR DEL IMPUESTO.

5. LAS PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN LAS FABRICAS Y CARGADAS EN CONTABILIDAD NO PODRAN TENER OTRO DESTINO QUE EL DE LA PRODUCCION DE ALCOHOLES, SALVO AUTORIZACION EXPRESA DE LA ADMINISTRACION PROVINCIAL, PREVIO INFORME DE LA INSPECCION. NO SE PERMITIRA LA EXISTENCIA EN UNA MISMA FABRICA DE MATERIAS FERMENTADAS O FERMENTESCIBLES QUE SIRVAN PARA LA OBTENCION DE ALCOHOLES VINICOS Y NO VINICOS.

6. EN LA FABRICA PRODUCTORA QUEDA PROHIBIDO EL REBAJE, LA MEZCLA DE ALCOHOLES DE DISTINTA CLASE U ORIGENES Y LA APLICACION DE DENOMINACIONES QUE NO CORRESPONDAN A LA VERDADERA NATURALEZA DEL ALCOHOL, DEBIENDO EMPLEARSE LA NOMENCLATURA ESTABLECIDA EN LA LEY 25/1970, ESTATUTO DE LA VIÑA, DEL VINO Y DE LOS ALCOHOLES, PARA LAS CLASES DE ALCOHOL COMTEMPLADAS EN DICHO TEXTO LEGAL.

7. LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES Y VINICOS RECTIFICADOS, LOS DE ALCOHOL TOTALMENTE DESNATURALIZADO Y LOS DE ALCOHOL RECTIFICADO DE MELAZAS, PODRAN ENVASAR ESTOS PRODUCTOS DENTRO DEL RECINTO DE LA PROPIA FABRICA EN BOTELLAS O ENVASES DE UN LITRO O FRACCIONES DE LITRO, QUE DEBERAN OSTENTAR EL NOMBRE DEL FABRICANTE, LOCALIDAD DE ORIGEN CALSE Y GRADUACION DEL ALCOHOL Y CONTENIDO NETO; CUANDO SE TRATE DE ALCOHOLES MARCADOS FIGURARAN ADEMAS LA EXPRESION "CON INDICADOR INCORPORADO. NO APTO PARA USO DE BOCA".

ART. 33. DECLARACION DE TRABAJO.

1. TODO FABRICANTE DE ALCOHOLES O AGUARDIENTES, ANTES DE PONER EN FUNCIONAMIENTO LOS APARATOS DE RECTIFICACION O DESTILACION DE SU INDUSTRIA, SUSCRIBIRA UNA DECLARACION DE TRABAJO, POR TRIPLICADO CONFORME A MODELO, QUE DEBERA NUMERAR POR AÑOS NATURALES INDEPENDIENTEMENTE POR CADA APARATO QUE TENGA INSTALADO, PONIENDO LA PALABRA "UNICO", SI SOLO HUBIERA UNO.

EN ESTA DECLARACION SE HARA CONSTAR LA CANTIDAD Y CLASE DE PRIMERA MATERIA ALCOHOLICA QUE TIENE ALMACENADA Y DISPUESTA PARA UTILIZARSE EN EL PERIODO DE ACTIVIDAD, QUE FIJARA EL FABRICANTE, DE ACUERDO CON LA POTENCIA PRODUCTORA DEL APARATO, REFERIDA A LA UNIDAD DE VEINTICUATRO HORAS DE TRABAJO CONTINUO, RESERVANDOSE LA ADMINISTRACION LA FACULTAD DE HACER LAS COMPROBACIONES QUE ESTIME PERTINENTES, CUANDO LO JUZGUE OPORTUNO, Y SI SE APRECIASE QUE LA INDICADA POTENCIA PRODUCTORA ES SUPERIOR AL 5 POR 100 DE LA DECLARADA, SE EXIGIRAN LAS RESPONSABILIDADES QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA LEY, EN ESTE REGLAMENTO Y DEMAS NORMATIVA VIGENTE.

DICHA DECLARACION SE REMITIRA A LA INSPECCION POR CORREO CERTIFICADO EN SOBRE ABIERTO, CON SETENTA Y DOS HORAS DE ANTELACION EN EL MOMENTO DE LA ROTURA DE LOS PRECINTOS. EL INDICADO PLAZO QUEDARA REDUCIDO A VEINTICUATRO HORAS CUANDO LA DECLARACION SEA PRESENTADA DIRECTAMENTE EN LA INSPECCION.

2. EN EL DIA Y HORA SEÑALADOS EN LA DECLARACION, EL FABRICANTE PROCEDERA A REALIZAR EL DESPRECINTADO DE LAS LLAVES NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS Y COMENZARAN LAS OPERACIONES A LA HORA Y EN LOS TERMINOS PREFIJADOS EN SU DECLARACION.

EL INSPECTOR DEBERA ASISTIR A LA PUESTA EN MARCHA DE LOS APARATOS CUYO DESPRECINTO SE SOLICITE SI LAS NECESIDADES DEL SERVICIO SE LO PERMITEN, Y EN CASO CONTRARIO PROCURARA GIRAR VISITA A LA FABRICA DURANTE EL PERIODO DE ACTIVIDAD AUTORIZADA PARA LAS COMPROBACIONES QUE SOBRE LA PRIMERA MATERIA PUESTA EN TRABAJO Y DEMAS ESTIME OPORTUNAS.

SI POR CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR (AVERIA EN EL ARRANQUE) NO PUDIERAN DAR COMIENZO LAS OPERACIONES DE DESTILACION O RECTIFICACION EN LA FECHA Y HORA SEÑALADAS EN LA DECLARACION Y NO SE HALLARE PRESENTE EL INSPECTOR SE PROCEDERA CON ARREGLO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO SIGUIENTE DE ESTE REGLAMENTO SIEMPRE QUE LA VARIACION SEA SUPERIOR A DOS HORAS. 3. LAS FABRICAS DEBERAN FUNCIONAR SIN INTERRUPCION DURANTE LAS VEINTICUATRO HORAS DE LOS DIAS DEL PERIODO SEÑALADO EN LA DECLARACION.

DICHO PERIODO NO PODRA SER INFERIOR A CINCO DIAS O, EN SU DEFECTO EL NECESARIO PARA OBTENER, CUANDO MENOS, UN VOLUMEN EQUIVALENTE A 250 HECTOLITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO. EXCEPCIONALMENTE, LA INSPECCION PODRA AUTORIZAR UN PERIODO O VOLUMEN INFERIOR, POR FINAL DE CAMPAÑA.

4. CUANDO EL FABRICANTE DESEE ACOGERSE AL DESCANSO DOMINICAL O DE LOS DIAS FESTIVOS, LO HARA CONSTAR EXPRESAMENTE EN SU DECLARACION, INDICANDO FECHAS Y HORAS DE INTERRUPCION Y REANUDACION.

5. EL FABRICANTE DEBERA CONSERVAR DURANTE EL TIEMPO DE PRESCRIPCION, CONVENIENTEMENTE ARCHIVADOS POR NUMEROS Y APARATOS, LOS EJEMPLARES ORIGINALES DE LAS DECLARACIONES DE TRABAJO, TODA VEZ QUE ESTE DOCUMENTO SERA EL UNICO QUE JUSTIFIQUE EL LEGAL FUNCIONAMIETNO DE CADA APARATO.

6. INMEDIATAMENTE DE FINALIZADO EL PERIODO DE ACTIVIDAD EL FABRICANTE REDACTARA, TAMBIEN POR TRIPLICADO, UN "PARTE FINAL", AJUSTADO AL MODELO, PARA LA REMISION DEL MISMO DIA AL SERVICIO DE INSPECCION POR CORREO CERTIFICADO, EN SOBRE ABIERTO, DEL EJEMPLAR DESTINADO A LA MISMA, QUEDANDO LOS OTROS DOS EN PODER DEL FABRICANTE; EN LA PRIMERA VISITA QUE HAGAN LOS SERVICIOS DE INSPECCION SE PROCEDERA AL PRECINTADO DE LOS APARATOS. DICHO ACTO SE HARA CONSTAR EN DILIGENCIA QUE FIRMARA LA INSPECCION JUNTAMENTE CON EL FABRICANTE O PERSONA QUE LO REPRESENTE, REMITIENDO ENTONCES A LA INSPECCION REGIONAL EL EJEMPLAR CORRESPONDIENTE.

7. NO PODRA CONCEDERSE AMPLIACION DE LOS PLAZOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES DE TRABAJO, SALVO POR CAUSA DE AVERIA O FUERZA MAYOR, DEBIDAMENTE JUSTIFICADA. TAMPOCO PODRAN COMENZARSE NUEVAS OPERACIONES DE DESTILACION O RECTIFICACION HASTA TRANSCURRIDAS SETENTA Y DOS HORAS DEL CIERRE DE LA ULTIMA FABRICACION, SALVO QUE DURANTE LA MISMA SE FORMULE OTRA DECLARACION EN LA FORMA Y PLAZO ESTABLECIDO EN EL PRESENTE ARTICULO, PARA CONTINUAR EL TRABAJO SIN INTERRUPCION.

8. RESPECTO DEL TOTAL DE LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO QUE REPRESENTEN LAS PRIMERAS MATERIAS DECLARADAS NO SE ADMITIRAN OTRAS MINORACIONES QUE LAS RESULTANTES DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SIN QUE, EN LA OBTENCION DE RECTIFICADOS, PUEDA EXCEDER DEL 3 POR 100 DEL TOTAL, NI DEL 2 POR 100 PARA LOS ALCOHOLES DESTILADOS. NO OBSTANTE, EN LOS CASOS DE APARATOS DE DESTILACION DE BAJA PRESION U OTROS ESPECIALES, PODRA AUTORIZARSE POR EL CENTRO DIRECTIVO GESTOR DEL IMPUESTO UN MAYOR PORCENTAJE FUESE MAYOR DEL AUTORIZADO, EL EXCESO SE COMPUTARA COMO ALCOHOL DE LA GRADUACION OBTENIDA Y SE SENTARA EN EL CARGO DEL LIBRO DE PRODUCCION A EFECTOS DEL PAGO DEL IMPUESTO, PERO NO SERA TOMADO EN CONSIDERACION EN LOS RECUENTOS QUE EVENTUALMENTE SE PUDIERAN HACER.

9. FINALIZANDO EL PERIODO DE TRABAJO, SI EL FABRICANTE NECESITASE LEVANTAR ALGUN PRECINTO PARA LA LIMPIEZA O REPARACION DE LOS APARATOS LO SOLICITARA DE LA INSPECCION, EN ESCRITO DUPLICADO, ESPECIFICANDO LA SITUACION DE CADA UNO DE ELLOS Y NUMERO TOTAL. ESTOS PRECINTOS DEBERAN REPONERSE ANTES DEL SIGUIENTE PERIODO DE FUNCIONAMIENTO.

10. LOS SERVICIOS DE INSPECCION DEL IMPUESTO PODRAN PRACTICAR EN CUALQUIER MOMENTO LOS ENSAYOS Y COMPROBACIONES ANALITICAS Y VOLUMETRICAS QUE CONSIDEREN NECESARIOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE LAS PRIMERAS MATERIAS RECIBIDAS Y DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS, ASI COMO PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD PRODUCTORA DE LOS APARATOS INSTALADOS, REQUISITANDO, SI FUERA PRECISO, MUESTRAS PARA ANALIZAR EN LABORATORIOS OFICIALES.

PARA LA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS E IMPUREZAS DE LOS PRODUCTOS ALCOHOLICOS SE EMPLEARAN LOS METODOS, COEFICIENTES E INDICES ESTABLECIDOS EN LAS NORMATIVAS CORRESPONDIENTES.

ART. 34. INTERRUPCION DE LAS OPERACIONES DE FABRICACION.

1. EN CASO DE AVERIA O CAUSA DE FUERZA MAYOR QUE INTERRUMPA O ENTORPEZCA EL INICIO DE LA MARCHA NORMAL DE LAS OPERACIONES, EL FABRICANTE, INMEDIATAMENTE DE PRODUCIRSE AQUELLAS, REDACTARA UN PARTE DESGLOSADO DE UN LIBRO TALONARIO, CONFORME A MODELO QUE PRESENTARA A LA INSPECCION SEGUIDAMENTE SI ESTA EN LA MISMA LOCALIDAD, CASO CONTRARIO LO COMUNICARA TELEGRAFICAMENTE, SIN PERJUICIO DE REMITIR EL CITADO PARTE POR CORREO.

2. SI EL INSPECTOR SE PERSONA EN LA FABRICA, COMPROBARA LAS CAUSAS DE LA INTERRUPCION Y SU IMPORTANCIA, PRECINTANDO LOS APARATOS Y SUSCRIBIENDO CON EL FABRICANTE LA OPORTUNA DILIGENCIA EN LA DECLARACION DE TRABAJO.

3. SI EL INSPECTOR NO RESIDE EN LA LOCALIDAD SE DARA ASIMISMO CONOCIMIENTO DE LA AVERIA Y SU CAUSA AL COMANDANTE DEL PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL, A LOS EFECTOS DE QUE SE COMPRUEBE LA INTERRUPCION Y SE LEVANTE POR EL MISMO ACTA DEL HECHO, EN EL QUE SE INDICARA LA CANTIDAD QUE MARQUEN LOS CONTADORES O APARATOS DE CONTROL, ADOPTANDO LAS MEDIDAS DE GARANTIA QUE SE CONSIDERE NECESARIAS. DE DICHA ACTA SE REMITIRA COPIA AL INSPECTOR.

4. REPARADA LA AVERIA, EL INSPECTOR O, EN SU CASO, EL COMANDANTE DEL PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL, AUTORIZARA LA REANUDACION DE LAS OPERACIONES CON IGUALES FORMALIDADES, HACIENDOSE CONSTAR, EN ESTE CASO, EL TIEMPO DURANTE EL QUE LA FABRICA PERMANECIO INACTIVA.

5. SI LA REPARACION EXIGIESE UN PLAZO SUPERIOR AL QUE RESTE PARA FINALIZAR LO PREVISTO EN LA DECLARACION, SE DARA POR ULTIMADA LA OPERACION, TOMANDO COMO FECHA Y HORA DE CIERRE EL DE INTERRUPCION, NO COMPUTANDOSE A LOS EFECTOS PREVISTOS EN EL NUMERO 8 DEL ARTICULO ANTERIOR LAS PRIMERAS MATERIAS NO UTILIZADAS.

6. LAS AVERIAS DE LOS CONTADORES O APARATOS DE CONTROL EXIGIRAN EL CUMPLIMIENTO DE IGUALES REQUISITOS, SI BIEN, MIENTRAS SE REPARA O SUSTITUYE, PODRA AUTORIZARSE POR EL INSPECTOR LA CONTINUIDAD DE TRABAJOS EN REGIMEN DE DEPOSITOS PRECINTADOS, SIEMPRE QUE A JUICIO DE ESTE RESULTE EFECTIVO PARA CONTROLAR LA PRODUCCION DEL APARATO CORRESPONDIENTE.

EN ESTE REGIMEN DE CONTROL DEBERAN PRECINTARSE LOS DEPOSITOS Y LAS TUBERIAS DE CONDUCCION HASTA ELLOS, ASI COMO LAS LLAVES DE DISTRIBUCION A LOS DISTINTOS DEPOSITOS; DE ESTAS LLAVES SE PRECINTARAN CERRADAS LAS DE TODOS LOS DEPOSITOS, EXCEPTO LAS CORRESPONDIENTES A LOS RECEPTORES DE LOS ALCOHOLES DE CENTRO Y DE PRIMAS PRODUCIDAS, QUE SE PRECINTARAN ABIERTAS. A CADA DEPOSITO SE COLOCARA UN TARJETON, FIRMADO POR LA INSPECCION, EN EL QUE, CON INDICACION DEL DIA Y HORA Y DE APERTURA Y CIERRE, SE ANOTARAN LOS LITROS TOTALES ENTRADOS, ASI COMO LOS SACADOS PARA SU VACIADO Y NUEVA UTILIZACION; LAS ANOTACIONES EN ESTOS TARJETONES SE CONFRONTARAN CON LOS ASIENTOS DE LOS LIBROS REGLAMENTARIOS.

ART. 35. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA: LIBROS REGISTRO.

1. EN LAS FABRICAS DE RECTIFICACION Y DESTILACION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES SE LLEVARAN LOS SIGUIENTES LIBROS PARA REGISTRO DE SUS OPERACIONES DIARIAS:

A) DE PRIMERAS MATERIAS.

CONSTITUIRAN EL CARGO LAS EXPEDICIONES DE PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN FABRICA, CUYOS ASIENTOS SE JUSTIFICARAN DOCUMENTALMENTE, BIEN CON CEDULA DE CIRCULACION EXIGIDA POR EL ESTATUTO DE LA VIÑA, DEL VINO Y DE LOS ALCOHOLES PARA LAS MATERIAS VINICAS, BIEN CON NOTA DE ENTREGA O ALBARAN COMERCIAL PARA OTROS PRODUCTOS BIEN CON NOTA DE ENTREGA O ALBARAN COMERCIAL PARA OTROS PRODUCTOS, BIEN CON LA GUIA O DOCUMENTO DE CIRCULACION PARA FLEMAS, AGUARDIENTES Y ALCOHOLES IMPUROS O DEFECTUOSOS.

CUANDO POR TRATARSE DE PRODUCTOS INTERMEDIOS OBTENIDOS EN LA PROPIA FABRICA NO SE EXPIDA LA GUIA DE CIRCULACION, SERVIRA DE JUSTIFICANTE LOS ASIENTOS DE DATA DEL LIBRO DE FABRICACION CORRESPONDIENTE, A LOS QUE SE HARA REFERENCIA EN EL CARGO DEL DE PRIMERAS MATERIAS; EN ESTOS CASOS SE CONSIDERARA LA OPERACION COMO CONTINUACION DE LAS DESTILACIONES REALIZADAS EN LA MISMA FABRICA.

EN TODO CASO SE EXPRESARA LA GRADUACION ALCOHOLICA MEDIA.

EN LOS DOCUMENTOS DE CARGO SE ANOTARA EL NUMERO DEL ASIENTO QUE LE HAYA CORRESPONDIDO Y SE ARCHIVARAN ORDENADAMENTE EN LA PROPIA FABRICA, CONSERVANDOSE DURANTE EL PERIODO DE PRESCRIPCION DEL IMPUESTO.

CONSTITUIRAN LA DATA LAS CANTIDADES DE PRIMERAS MATERIAS QUE DIARIAMENTE PASEN AL PROCESO DE PROCUCCION.

LAS FLEMAS, AGUARDIENTES Y ALCOHOLES IMPUROS O DEFECTUOSOS QUE ENTREN EN FABRCAS DE RECTIFICACION O DESTILACION, HABRAN DE HACERLO NECESARIAMENTE CON IMPUESTO SUSPENDIDO; CASO DE ADMITIRLOS EL FABRICANTE CON IMPUESTO PAGADO PREVIAMENTE, NO TENDRA DERECHO A DESCUENTO O BONIFICACION ALGUNA Y EL ALCOHOL RECTIFICADO OBTENIDO SATISFARA EL IMPUESTO A SU SALIDA. CUANDO SE TRATE DE ENVIAR O RECTIFICAR A OTRA FABRICA ALCOHOLES IMPUROS O DEFECTUOSOS DE 94 O MAS GRADOS, SE SOLICITARA DE LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES LA OPORTUNA AUTORIZACION; PARA EL REBAJE DE ESTOS DE ESTOS ALCOHOLES QUE HAN DE SER SOMETIDOS A NUEVA RECTIFICACION NO SERA SUFICIENTE LA ADICION DE VINO Y DEBERA SER CONTROLADO POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO.

EN AQUELLOS CASOS EN QUE LAS PRIMERAS MATERIAS NO SEAN SUSCEPTIBLES DE SER DESTILADAS DIRECTAMENTE, POR PRECISAR DE UN PROCESO PREVIO DE SACARIFICACION O FERMENTACION, DEBERAN LLEVARSE LOS LIBROS QUE REFLEJEN DICHOS PROCESOS Y LOS RESULTADOS DE ESTAS OPERACIONES.

B) DE FABRICACION.

CONSTITUIRAN EL CARGO LAS CANTIDADES DE LOS DISTINTOS PROCUCTOS ALCOHOLICOS OBTENIDOS DIARIAMENTE, EXPRESANDOSE EL VOLUMEN REAL EN LITROS, LA GRADUACION, EN GRADOS DEL ALCOHOMETRO CENTESIMAL DE GAY-LUSSAC, Y ADEMAS LOS LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO QUE REPRESENTEN AQUELLAS CIFRAS.

PARA ACOMODAR LOS LITROS MARCADOS POR LOS CONTADORES O ESTIMADOS EN LOS DEPOSITOS PRECINTADOS AL VOLUMEN REAL A 15 GRADOS CENTIGRADOS, SE ADMITIRA UN COEFICIENTE DE CORRECCION QUE NO PODRA SER SUPERIOR AL 1 POR 100, EN MAS O EN MENOS, DEL TOTAL DE LITROS PRODUCIDOS EN EL TRIMESTRE.

EL TOTAL CARGO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 27,2, A), ESTARA CONSTITUIDO POR LOS LITROS PRODUCIDOS, DESPUES DE APLICADO EL COEFICIENTE DE CORRECCION, MAS LAS EXISTNCIAS AL FINAL DEL TRIMESTRE ANTERIOR.

CADA ASIENTO DE DATA SE JUSTIFICARA CON LA OPORTUNA GUIA DE CIRCULACION EXPEDIDA, O CON EL PASE DE CUENTAS DEBIDAMENTE ACREDITADO.

POR CADA CLASE DE ALCOHOL SE LLEVARAN LIBROS INDEPENDIENTES.

C) DE DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

EN ESTE LIBRO SE LLEVARAN DE LOS TALONARIOS O BLOQUES DE GUIAS RECIBIDOS DE LA ADMINISTRACION, CON EXPRESION DE SU NUMERO TIMBRADO, ASI COMO DE LOS UTILIZADOS TOTALMENTE CON LA FECHA DE SU UTILIZACION.

2. LOS LIBROS ESTARAN NUMERADOS EN TODOS SUS FOLIOS, AJUSTADOS A MODELO OFICIAL, Y SE HABILITARAN Y SELLARAN POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTES, A SOLICITUD ESCRITA DEL FABRICANTE.

3. LA TOMA DE DATOS PARA LAS ANOTACIONES EN LOS LIBROS REGLAMENTARIOS SE HARA POR FECHAS COMPLETAS, A LA MAÑANA SIGUIENTE DEL DIA DE QUE SE TRATE.

4. LOS FABRICANTES PROCEDERAN A CERRAR TRIMESTRALMENTE LAS RESPECTIVAS CUENTAS, QUE SE REGULARIZARAN CON LAS DIFERENCIAS QUE SE HUBIERAN PRODUCIDO EN EL PERIODO.

EN ESTO CIERRES TRIMESTRALES, Y AL SOLO EFECTODE REGULARIZACION DE CUENTAS, SE ADMITIRA COMO DIFERENCIA MAXIMA HASTA EL 1 POR 100 SOBRE EL TOTAL CARGO EN ABSOLUTOS DEL PERIODO, POR CADA CLASE DE PRODUCTOS.

ART. 36. DEPOSITOS PARTICULARES DE LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES.

1. LA HABILITACION Y AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPOSITOS PARTICULARES DE LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES, COMTEMPLADOS EN EL APARTADO 8 DEL ARTICULO 29, SE INICIARA A SOLICITUD DEL INTERESADO EN LA DELEGACION DE HACIENDA DEL TERRITORIO EN QUE SE QUIERE ESTABLECER, EN LA QUE SE HARAN CONSTAR LOS SIGUIENTES DATOS:

A) NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE, NUMERO DE IDENTICACION FISCAL, DOMICILIO, LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA FABRICA O FABRICAS PRODUCTORAS DE ALCOHOL QUE NECESARIAMENTE DEBERAN ESTAR A NOMBRE DEL PROPIO SOLICITANTE, EXTREMOS QUE SE JUSTIFICARAN DOCUMENTALMENTE EN EL CASO DE ESTAR SITUADAS EN EL TERRITORIO DE OTRA DELEGACION DE HACIENDA.

B) SITUACION DEL LOCAL QUE SE PROPONE UTILIZAR, QUE DEBERA SER EXCLUSIVO Y ESTAR AISLADO DE CUALQUIER OTRO DESTINADO A DIFERENTE UTILIZACION.

C) RELACION DETALLADA DEL NUMERO Y CAPACIDAD DE LOS DEPOSITOS INSTALADOS, LOS CUALES DEBERAN CUMPLIR LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN EL APARTADO 2 DEL CITADO ARTICULO 29, QUE LE SEAN DE APLICACION.

D) NOMBRE, DIRECCION Y CONDICION DE LA PERSONA ENCARGADA DEL ALMACEN PARTICULAR, CON PODER NOTARIAL BASTANTE PARA LAS RELACIONES CON LA ADMINISTRACION.

E) UNIDO A LA INSTANCIA DEBERA PRESENTAR:

1. PLANO DE LA PLANTA DEL LOCAL, CON LA SITUACION DE LOS DEPOSITOS, PUERTAS DE ACCESO, INSTALACIONES DE CARGA Y DESCARGA, OFICINAS Y OTRAS DEPENDENCIAS.

2. UN LIBRO CON EL ENCASILLADO NECESARIO PARA LLEVAR LA CUENTA CORRIENTE DE LAS DISTINTAS CLASES DE ALCOHOLES RECIBIDOS Y SERVIDOS, Y OTRO PARA LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION, CON EL FIN DE QUE SEAN DEBIDAMENTE HABILILTADOS POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

2. COMPROBADOS POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO LOS EXTREMOS CONSIGNADOS EN LA SOLICITUD, SE AUTORIZARA O DENEGARA LA PETICION; EN EL PRIMER CASO, SE ENTREGARAN AL INTERESADO LOS LIBROS DE CUENTA CORRIENTE DEBIDAMENTE HABILITADOS, LOS TALONARIOS DE GUIAS NECESARIOS Y SE DARA CUENTA INMEDIATA A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE AL TERRITORIO EN QUE ESTE LA FABRICA, CASO DE NO SER EL MISMO. EN EL SEGUNDO CASO SE PROCEDERA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 5 DEL ARTICULO 24.

3. LOS ALCOHOLES ENTRARAN EN ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES CON EL IMPUESTO SIN PAGAR Y AMPARADOS POR GUIAS EXPEDIDAS DIRECTAMENTE DE LA FABRICA MATRIZ A DICHO ALMACEN.

EN NINGUN CASO SE ADMITIRA LA ENTRADA DE ALCOHOLES CON EL IMPUESTO PAGADO, NI PROCEDENTE DE OTRO FABRICANTE QUE NO SEA AQUEL AL QUE SE HAYA HECHO LA CONCESION, CUALQUIERA QUE SEA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE AMBOS.

LOS ALCOHOLES ENTRADOS EN EL DEPOSITO PARTICULAR NO PODRAN SER OBJETO DE MANIPULACIONES ALGUNA, SALVO-EN SU CASO-LA ADICION DE MARCADORES, INDICADORES O TRAZADORES EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL TITULO II DE ESTE REGLAMENTO.

UNA VEZ SENTADAS EN EL LIBRO DE CUENTA CORRIENTE LAS GUIAS RECIBIDAS SE VISARA EL TALON DE ENTREGA POR LA INSPECCION PARA JUSTIFICAR LAS DEDUCCIONES DEL IMPUESTO EN LA DECLARACION LIQUIDACION QUE LA FABRICA DEBERA PRESENTAR DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO.

UNA VEZ SENTADAS EN EL LIBRO DE CUENTA CORRIENTE LAS GUIAS RECIBIDAS SE VISARA EL TALON DE ENTREGA POR LA INSPECCION, PARA JUSTIFICAR LAS DEDUCCIONES DEL IMPUESTO EN LA DECLARACION LIQUIDACION QUE LA FABRICA DEBERA PRESENTAR DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO.

LAS SALIDAS DEL DEPOSITO PARTICULAR SE DOCUMENTARAN SIEMPRE CON LAS CORRESPONDIENTES GUIAS DE CIRCULACION.

4. LA LIQUIDACION DEL IMPUESTO EN ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES SE REALIZARA EN LA MISMA FORMA, PLAZOS Y MEDIOS DE PAGO QUE SE ESTABLECEN EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA LAS FABRICAS DE ALCOHOL, SI BIEN NO SE PERMITIRA DEDUCCION ALGUNA POR MERMAS NI POR NINGUN OTRO CONCEPTO.

5. LA CONTABILIDAD SE LLEVARA EN LOS LIBROS CITADOS EN EL NUMERO 1, APARTADO E),2, DEL PRESENTE ARTICULO CON ARREGLO A LAS NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS PARA LAS FABRICAS EN EL ARTICULO ANTERIOR.

TRIMESTRALMENTE SE EFECTUARA UN BALANCE DE EXISTENCIAS, Y SI RESULTASEN DIFERENCIAS EN MAS O EN MENOS INFERIORES AL 2 POR 100 DEL TOTAL DEL CARGO SE HARA UN ASIENTO PARA REGULARIZAR LAS EXISTENCIAS, SIN ULTERIORES CONSECUENCIAS; SI LAS DIFERENCIAS FUESEN MAYORES SE SANCIONARAN COMO FALTA REGLAMENTARIA, INCLUIDA EN EL ARTICULO 104, NUMERO 3.

CAPITULO IV

REGIMENES ESPECIALES DE LOS PROCESOS DE FABRICACION

ART. 37. FABRICACION DE "HOLANDAS" DE VINO.

1. LA REDUCCION DEL TIPO IMPOSITIVO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 21, TARIFA 1, EPIGRAFE 3, SE APLICARA A LAS "HOLANDAS" DE VINO DE HASTA 70 GRADOS CENTESIMALES, SIEMPRE QUE SE DESTINEN EXCLUSIVAMENTE A LA ELABORACION DE BRANDY.

2. LA PRODUCCION DE ESTAS "HOLANDAS" SE CONTROLARA, PREFERENTEMENTE, POR EL SISTEMA DE DEPOSITOS PRECINTADOS, EFECTUANDOSE LOS ASIENTOS EN EL LIBRO DE FABRICACION POR CADA OPERACION DE DESPRECINTO Y TRASVASE.

3. A SOLICITUD MOTIVADA POR EL INTERESADO, LA DELEGACION DE HACIENDA PODRA AUTORIZAR EL ALMACENAMIENTO DE LAS "HOLANDAS" EN PIPAS Y BOCOYES EN BODEGAS DE AÑEJAMIENTO, EN CUYO CASO SE HABILITARA UN LIBRO ESPECIAL PARA LOS PRODUCTOS QUE HAYAN DE PERMANECER EN REGIMEN DE CRIANZA EN LA PROPIA FABRICA. EN ESTA CUENTA SE ADMITIRA, SOLAMENTE A EFECTOS DE REGULARIZACION CONTABLE, LAS MINORACIONES QUE CORRESPONDEN AL PERIODO DE ENVEJECIMIENTO Y A LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA CASO, SIN QUE PUEDA EXCEDER DEL 7 POR 100 EN EL TOTAL DE ABSOLUTOS, AL FINALIZAR EL PRIMER AÑO, Y DEL 4 POR 100 EN CADA UNO DE LOS DOS SIGUIENTES.

TRANSCURRIDO ESTE PLAZO, EL PRODUCTO QUEDARA SUJETO AL IMPUESTO DE ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, SI BIEN, EN LOS CASOS EN QUE EL DESTINATARIO FUESE UN FABRICANTE DE DICHAS BEBIDAS, PODRAN REMITIRSE LAS "HOLANDAS" EN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 51,3, SIN EL PREVIO PAGO DE DICHO IMPUESTO DE ELABORACION.

4. LA UTILIZACION DE LAS "HOLANDAS"EN USOS DISTINTOS DE LA ELABORACION DE SUS RESPECTIVOS BRANDIS, REQUERIRA AUTORIZACION PREVIA DE LA ADMINISTRACION PROVINCIAL GESTORA DEL IMPUESTO, DEBIENDO SATISFACER EN ESTE CASO EL TIPO IMPOSITIVO ESTABLECIDO EN EL EPIGRAFE 1.

ART. 38. FABRICACION DE FLEMAS O AGUARDIENTES DE ORUJO.

1. LA DENOMINACION DE FLEMAS O AGUARDIENTES DE ORUJO SE APLICARA AL PRODUCTO BRUTO DE LA DESTILACION DIRECTA DE LOS ORUJOS FERMENTADOS PROCEDENTES DE VINIFICACION, MADRES Y LIAS.

2. LA PRODUCCION DE LAS FLEMAS O AGUARDIENTES DE ORUJO SE CONTROLARA, PREFERENTEMENTE, EN REGIMEN DE DEPOSITOS PRECINTADOS.

3. CUANDO SE OBTENGAN AGUARDIENTES BAJOS O FLEMAS DE MENOS DE 50 GRADOS CENTESIMALES, PODRA AUTORIZARSE EL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO SOLO DURANTE EL DIA, SI BIEN EN LA DECLARACION DE TRABAJO DEBERA INDICARSE LAS HORAS DE ACTIVIDAD.

4. EN LAS DECLARACIONES DE TRABAJO, SOBRE LA RIQUEZA ALCOHOLICA DE LA PRIMERA MATERIA SE ADMITIRA, EN CONCEPTO DE MINORACIONES UN MARGEN DE DIFERENCIA ENTRE EL ALCOHOL ABSOLUTO TOTAL PRODUCIDO Y EL DECLARADO, DE HASTA UN MAXIMO DEL 5 POR 100.

EN EL CASO DE QUE SE OBSERVASE UNA DIFERENCIA SUPERIOR SE PONDRA TELEGRAFICAMENTE EN CONOCIMIENTO DE LA INSPECCION PARA QUE POR ESTA SE EFECTUEN LAS COMPROBACIONES OPORTUNAS Y, EN SU CASO, SE RECTIFIQUE LA DECLARACION DE TRABAJO O SE FORMULE UNA NUEVA, AJUSTADA A LA REALIDAD, ANULANDO LA ANTERIOR.

5. CUANDO LAS FLEMAS SE OBTENGAN EN UNA FABRICA DE ALCOHOLES Y SE RECTIFIQUEN O DESTILEN EN LA MISMA, SE CONSIDERARAN COMO UNA FASE INTERMEDIA DE ESTAS OPERACIONES.

ART. 39. FABRICACION DE ALCOHOLES DE MELAZAS.

A. INSTALACIONES:

1. LAS MELAZAS RECIBIDAS DEBEN ALMACENARSE EN DEPOSITOS CUBICADOS Y MARCADOS, CON SU CAPACIDAD TOTAL, EN FORMA VISIBLE, PROVISTOS DE INDICADORES DE NIVEL Y ESCALA METRICA U OTROS DISPOSITIVOS QUE PERMITAN CALCULAR EL VOLUMEN Y DENSIDAD DEL CONTENIDO. ESTOS DEPOSITOS ESTARAN PROVISTOS AL MENOS DE TRES GRIFOS O SONDAS DE SALIDA, COLOCADOS A DIFERENTES ALTURAS PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS SIGNIFICATIVAS DE LAS MELAZAS CONTENIDAS EN LOS MISMOS.

2. CON INDEPENDENCIA DE LOS ANTERIORES DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO LAS FABRICAS ESTARAN DOTADAS DE OTROS DOS DE ALIMENTACION, CON UNA CAPACIDAD MINIMA CADA UNO PARA UN PERIODO DE DOS DIAS DE TRABAJO ININTERRUMPIDO DE OBTENCION DE ALCOHOL.

3. LAS CUBAS EXISTENTES EN LAS NAVES DE FERMENTACION TENDRAN IGUALMENTE MARCADO SU NUMERO DE CAPACIDAD EN LITROS.

LAS AGUAS ALCOHOLICAS RETENIDAS POR LOS RECUPERADORES DE LAS CUBAS CERRADAS ENTRARAN NUEVAMENTE EN CICLO DE TRABAJO DE PRODUCCION.

B. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA:

LA CONTABILIDAD DE LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES DE MELAZA SE AJUSTARA A LAS NORMAS GENERALES PREVISTAS EN EL ARTICULO 35 CON LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

1. EN CUANTO AL LIBRO DE PRIMERAS MATERIAS, LAS MELAZAS DEBERAN ENTRAR EN FABRICA ACOMPAÑADAS DE ALBARAN COMERCIAL O NOTA DE ENTREGA, EN LOS CASOS DE CIRCULACION, O BIEN SE JUSTIFICARA EL CARGO CON UN PASE DE CUENTAS DE LA FABRICA AZUCARERA A LOS DEPOSITOS DE LA DESTILERIA QUE-EN TODO CASO-SERAN INDEPENDIENTES DE LOS DE AQUELLA CUANDO AMBAS INDUSTRIAS SE HALLEN INSTALADAS EN RECINTOS ADYACENTES.

LA DATA ESTARA CONSTITUIDA POR LA CANTIDAD DE MEZCLA PASADA A FERMENTACION Y LAS MINORACIONES ADMITIDAS NO PODRAN EXCEDER DEL 4 POR 100 DE LA RIQUEZA SACARICA DEL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE.

TANTO EN EL CARGO COMO EN LA DATA SE EXPRESARA EL NUMERO DEL DEPOSITO, VOLUMEN, DENSIDAD, PESO, POLARIZACION DIRECTA Y CLERGET Y KILOGRAMOS DE SACAROSA.

2. ADEMAS DE LOS LIBROS MENCIONADOS EN EL ARTICULO 35, LOS FABRICANTES DE ALCOHOLES DE MELAZAS ESTARAN OBLIGADOS A LLEVAR UN LIBRO DE FERMENTACION. EN EL CARGO DE ESTA CUENTA SE REGISTRARAN LAS OPERACIONES INDICADAS, EXPRESANDO NUMERO DE LA CUBA Y DE OPERACION, KILOGRAMOS DE MELAZA, VOLUMEN Y DENSIDAD DEL PIE DEL MOSTO, ANTES DE COMENZAR LA FERMENTACION, Y SACAROSA EN KILOGRAMOS. EN LA DATA, EL NUMERO DE LA CUBA Y OPERACION, VOLUMEN, DENSIDAD Y GRADO ALCOHOLICO DEL CALDO PASADO A DESTILACION.

SALVO CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES DEBIDAMENTE ACREDITADAS NO SE ADMITIRA UN REENDIMIENTO INFERIOR A 6O LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO POR CADA 100 KILOGRAMOS DE AZUCAR CONTENIDA EN LAS MELAZAS PUESTAS EN FERMENTACION, DETERMINADO POR LA POLARIZACION DEL CLERGET.

ART. 40. FABRICACION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE CEREALES.

LA FABRICACION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE CEREALES SE AJUSTARA A LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LOS ALCOHOLES DE MELAZAS CON LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

1. LAS FABRICAS QUE DISPONGAN DE MALTERIAS EN EL PROPIO ESTABLECIMIENTO LLEVARAN UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES DEL CEREAL ENTRADO Y CANTIDADES PASADAS DIARIAMENTE A GERMINACION, Y UN LIBRO DE MOVIMIENTO DE MALTA ELABORADA.

2. EL LIBRO DE PRIMERAS MATERIAS EN DESTILERIA REFLEJARA LA ENTRADA DE MALTA Y CEREALES DE CUALQUIER PROCEDENCIA, Y LA DATA, LAS CANTIDADES PUESTAS EN TRABAJO DIARIAMENTE.

3. LOS LIBROS DE FERMENTACION Y FABRICACION CONTENDRAN CUENTAS INDEPENDIENTES PARA LAS DISTINTAS CLASES DE MOSTOS Y DE LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES QUE SE PRODUZCAN.

4. NO SE PERMITIRA EN ESTAS FABRICAS LA ENTRADA NI LA EXTRACCION DE MOSTOS SACARIFICADOS O FERMENTADOS, Y LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES EN ELLAS PRODUCIDOS SOLO PODRAN DESTINARSE A LOS USOS EXPRESAMENTE AUTORIZADOS POR LAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES VIGENTES.

ART. 41. FABRICACION DE DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA Y DE MELAZAS DE CAÑA.

LOS DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA Y DE MELAZAS DE CAÑA NO PODRAN TENER OTRO DESTINO QUE LA FABRICACION DE CAÑA Y RON, DEBIENDO SER SUMINISTRADOS DIRECTAMENTE POR LOS DESTILADORES A LOS ELABORADORES DE ESTAS BEBIDAS.

LA FABRICACION DE DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA SE AJUSTARA A LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LOS ALCOHOLES DE MELAZAS, CON LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

1. EL CONTROL DE LA PRODUCCION DE LOS AGUARDIENTES Y DE MELAZAS SE REALIZARA PREFERENTEMENTE, EN REGIMEN DE DEPOSITOS PRECINTADOS.

2. LAS FABRICAS QUE ALTERNAN LA FABRICACION DE DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA CON ALCOHOLES RECTIFICADOS DEBERAN CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A) ANTES DE COMENZAR LA CAMPAÑA ANUAL DE DESTILACION DEBERA SOLICITARSE AUTORIZACION DE LA DELEGACION DE HACIENDA, INDICANDOSE SI LAS OPERACIONES VAN A SER CONTINUAS O ALTERNADAS CON OTRAS EN REGIMEN GENERAL, ASI COMO LOS ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA COLUMNA DESTILADORA A UTILIZAR Y DEMAS MODIFICACIONES TEMPORALES QUE DEBEN SUFRIR LAS INSTALACIONES.

B) EN LAS DECLARACIONES DE TRABAJO SE INDICARA QUE LA OPERACION SE REALIZA EN ESTE REGIMEN ESPECIAL.

C) SERA CONDICION INDISPENSABLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE REGIMEN ESPECIAL QUE NO EXISTAN EN FABRICA OTRAS PRIMERAS MATERIAS SACARICAS DISTINTTAS DE LAS MELAZAS, MIELES O JUGOS DE CAÑA DE AZUCAR.

D) LOS FABRICANTES DE DESTILADOS Y AGUARDIENTES DE CAÑA QUE DESEEN AÑEJARLOS QUEDARAN SOMETIDOS A LO ESTABLECIDO PARA LAS "HOLANDAS" DE VINO EN EL PARRAFO 3 DEL ARTICULO 37 DE ESTE REGLAMENTO.

ART. 42. FABRICACION DE "HOLANDAS" DE SIDRA Y DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE OTROS FRUTOS.

A. "HOLANDAS" DE SIDRA:

1. LA REDUCCION DEL TIPO IMPOSITIVO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 21, TARIFA 1., EPIGRAFE 3. SE APLICARA A LAS "HOLANDAS" O AGUARDIENTES DE SIDRA CUYA GRADUACION ALCOHOLICA NO EXCEDA DE 70 GRADOS CENTESIMALES, SIEMPRE QUE SE OBTENGA EN FABRICAS ESPECIALMENTE HABILITADAS AL EFECTO Y SE DESTINEN EXCLUSIVAMENTE A LA LABORACION DE BRANDIS DE MANZANA.

2. LA FABRICACION DE "HOLANDAS" DE SIDRA SE ACOMODARA A LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LAS DE "HOLANDAS" DE VINO.

B. ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE OTROS FRUTOS:

LA OBTENCION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES A BASE DE MOSTO FERMENTADO DE CUALQUIER FRUTO QUE NO SEA LA UVA, ASI COMO DE LOS ORUJOS DE LOS MISMOS, INCLUIDOS LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES DE SIDRA O DE ORUJOS DE MANZANA, SE SOMETERAN A LAS SIGUIENTES NORMAS:

1. LA DESTILACION DEBERA REALIZARSE, EN TODO CASO, EN FABRICAS ESPECIALMENTE HABILITADAS AL EFECTO POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES DE LA DELEGACION DE HACIENDA DE LA DEMARCACION, Y LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES EN ELLAS PRODUCIDOS SOLO PODRAN DESTINARSE A LOS USOS EXPRESAMENTE AUTORIZADOS POR LOS ORGANISMOS OFICIALES COMPETENTES.

2. ESTAS FABRICAS, ADEMAS DE LOS LIBROS EXIGIDOS CON CARACTER GENERAL EN EL ARTIUCLO 35, ESTARAN OBLIGADAS A LLEVAR-EN SU CASO-UN LIBRO DE FERMENTACION DE LOS FRUTOS FRESCOS O MOSTOS QUE RECIBAN Y DE LAS CANTIDADES DESTINADAS A FERMENTACION.

ART. 43. FABRICACION DE ALCOHOLES DE OTRAS PRIMERAS MATERIAS NO VINICAS.

EN EL CASO DE QUE SE AUTORICE POR LOS ORGANISMOS COMPETENTES LA UTILIZACION DE OTRAS PRIMERAS MATERIAS DISTINTAS DE LAS ANTERIORMENTE ESPECIFICADAS, LA PRODUCCION DE ALCOHOLES QUEDARA SUBORDINADA, EN TODO CASO, AL CONTROL DE PRIMERAS MATERIAS Y PRODUCTOS ELABORADOS, EN LA FORMA QUE DETERMINE EL MINISTERIO DE HACIENDA.

CAPITULO V

REGIMEN DE LOS ALCOHOLES TRANSFORMADOS

ART. 44. FABRICACION DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS.

1. SE ENTENDERA POR ALCOHOLES DESHIDRATADOS LOS ALCOHOLES CON GRADUACION MINIMA DE 99,5 GRADOS CENTESIMALES, CUALQUIERA QUE SEA EL PROCEDIMIENTO DE SU OBTENCION.

2. LAS FABRICAS DE ALCOHOLES DESHIDRATADOS SE SOMETERAN AL REGIMEN GENERAL, SI BIEN EN SU DECLARACION DE TRABAJO DEBERAN ESPECIFICAR EL METODO SINGULAR QUE SE PROPONEN SEGUIR.

3. SU CONTABILIDAD SE LLEVARA POR MEDIO DE DOS LIBROS, UNO PARA EL ALCOHOL O PRIMERA MATERIA QUE RECIBAN Y OTRO DE ALCOHOL DESHIDRATADO.

ART. 45. FABRICACION DE ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS.

1. LA REDUCCION DEL TIPO IMPOSITIVO A QUE SE REFIERE EL EPIGRAFE 2. DEL ARTICULO 21 SE APLICARA A LOS ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS, ENTENDIENDO POR TALES LOS DEFINIDOS EN LA LETRA E) DEL NUMERO DOS DEL ARTICULO 15; LA GRADUACION MINIMA SERA DE 90 GRADOS CENTESIMALES Y EL COEFICIENTE DE ABSORCION BROMICA, DETERMINADO DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLECE EN EL APENDICE 2. DE ESTE REGLAMENTO, NO SERA SUPERIOR A 60. TENDRAN IGUALMENTE LA CONSIDERACION DE ALCOHOLES DESNATURALIZADOS LOS ETILICOS EMPLEADOS EN INDUSTRIAS QUIMICAS, CUANDO RESULTEN INTEGRAMENTE TRANSFORMADOS EN SU NATURALEZA QUIMICA EN EL PROCESO DE FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS.

2. LOS ALCOHOLES DESNATURALIZADOS EN FABRICA PRODUCTORA SATISFARAN EL IMPUESTO POR VOLUMEN REAL, CON INCLUSION DEL DESNATURALIZANTE EMPLEADO, QUEDANDO PROHIBIDO QUE SE REGENERE O SE MODIFIQUE SU CONSTITUCION POR ADICION DE AGUA, DE OTROS LIQUIDOS NO AUTORIZADOS O POR OTROS PROCEDIMIENTOS.

3. LAS FABRICAS DE ALCOHOLES DESNATURALIZADOS QUEDARAN SOMETIDAS AL REGIMEN GENERAL, CON LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES:

A) LA ENTRADA DEL ALCOHOL EN LAS FABRICAS PRODUCTORAS SE JUSTIFICARA CON LA CORRESPONDIENTE GUIA, Y SERA NECESARIO DISPONER DE DEPOSITOS EN NUMERO SUFICIENTE PARA PODER ALMACENAR, INDEPENDIENTEMENTE POR CLASE DE ALCOHOLES, LOS QUE RECIBAN Y LOS YA DESNATURALIZADOS.

B) EN LA DECLARACION DE TRABAJO LOS FABRICANTES HARAN CONSTAR EL VOLUMEN. CLASE Y GRADUACION DE LOS ALCOHOLES A DESNATURALIZAR, DESNATURALIZANTE A EMPLEAR, Y PRODUCTOS A OBTENER, CON UN MINIMO DE 10.000 LITROS POR CADA OPERACION, SALVO CASOS DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS.

C) EN EL CASO DE DISCONFORMIDAD ENTRE LA ADMINISTRACION Y EL CONTRIBUYENTE ACERCA DE LA DESNATURALIZACION, SE EXTRAERAN MUESTRAS REQUISITADAS PARA DICTAMEN DEL LABORATORIO QUIMICO CENTRAL DE ADUANAS, QUEDANDO PRECINTADO EL DEPOSITO DE ALCOHOL A RESULTAS DEL EXPEDIENTE QUE SE INICIA.

D) LA CONTABILIDAD DE ESTAS FABRICAS SE LLEVARA MEDIANTE DOS LIBROS:

1. DE PRIMERAS MATERIAS, DONDE SE CONTABILIZARA EL DESNATURALIZANTE Y LOS ALCOHOLES QUE SE RECIBAN, INCLUSO LOS NO ETILICOS, CON LA DEBIDA SEPARACION POR CLASES, TANTO EN EL CARGO COMO EN LA DATA.

2. DE PRODUCTOS OBTENIDOS Y SALIDOS, DONDE SE CONTABILIZARAN ESTOS, IGUALMENTE SEPARADOS POR CLASES.

4. LAS FABRICAS DE DESTILACION O RECTIFICACION DE ALCOHOLES PODRAN DESNATURALIZAR LOS ALCOHOLES IMPUROS OBTENIDOS EN LA MISMA, HASTA EL LIMITE DEL 12 POR 100 DE LA PRODUCCION TOTAL DE ABSOLUTO DE LA CAMPAÑA. LOS EXCEDENTES DE DICHO LIMITE, SI LO HUBIERA, PODRAN DESNATURALIZARSE EN LAS FABRICAS A QUE SE REFIEREN LOS APARTADOS ANTERIORES.

LAS OPERACIONES DE DESNATURALIZACION Y SU CONTABILIZACION SE SUJETARAN ASIMISMO A LO ESTABLECIDO EN LOS APARTADOS B) Y D) DEL NUMERO 3 DE ESTE ARTICULO, SI BIEN NO SERA EXIGIBLE EL MINIMO ESTABLECIDO PARA LAS OPERACIONES.

ART. 46. INDUSTRIAS EN LAS QUE EL ALCOHOL RESULTA FINALMENTE DESNATURALIZADO.

1. EL MINISTERIO DE HACIENDA, PREVIO INFORME DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA, RESOLVERA LAS PETICIONES QUE SE FORMULEN POR LAS INDUSTRIAS A LAS QUE PODRA APLICARSE LA REDUCCION DEL IMPUESTO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 45, NUMERO 1.

2. LAS INDUSTRIAS BENEFICIARIAS DEBERAN SUJETARSE A LAS NORMAS QUE, EN CADA CASO, ESTABLECERA LA ORDEN MINISTERIAL DE CONCESION. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS PODRA DAR LUGAR A LA PERDIDA DE LA AUTORIZACION CONCEDIDA, CON INDEPENDENCIA DE LAS SANCIONES QUE PROCEDAN POR LAS INFRACCIONES COMPROBADAS.

ART. 47. FABRICACION DE MATERIAS DESNATURALIZANTES.

1. A EFECTOS DE ESTE REGLAMENTO, SE EMPLEARA COMO DESNATURALIZANTE EL ALCOHOL METILICO BRUTO PROCEDENTE DE LA DESTILACION DE LA MADERA QUE CONTENGA UN 90 POR 100 DE SUSTANCIAS QUE DESTILEN ANTES DE LOS 78 GRADOS CENTIGRADOS Y UN MINIMO DE UN 6 POR 100 DE ACEITES DE METILENO.

2. EL COEFICIENTE DE ABSORCION BROMICA DEL DESNATURALIZANTE NO PODRA EXCEDER DE TRES. DICHO DESNATURALIZANTE SE MEZCLARA AL ALCOHOL EN UNA PROPORCION MINIMA DEL 4 POR 100 EN VOLUMEN.

3. LAS INDUSTRIAS QUE, POR SUS ESPECIALES CARACTERISTICAS, PRECISEN EMPLEAR OTRA CLASE DE DESNATURALIZANTE LO SOLICITARAN DEL MINISTERIO DE HACIENDA, ACOMPAÑANDO TRIPLE MUESTRA DEL PRODUCTO, PARA QUE POR EL LABORATORIO QUIMICO CENTRAL DE ADUANAS SE INFORME SOBRE LA EFICACIA PRACTICA DEL DESNATURALIZANTE PROPUESTO.

4. LA FABRICACION DE DESNATURALIZANTES SOLO PODRA EFECTUARSE EN INDUSTRIAS PREVIAMENTE AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA. ESTAS FABRICAS NO ESTARAN SOMETIDAS AL REGIMEN GENERAL PREVISTO EN EL CAPITULO III DEL PRESENTE TITULO, SI BIEN EL PRODUCTO FABRICADO QUEDARA INTERVENIDO Y DEBERA CONTABILIZARSE EN UN LIBRO DE CUENTA CORRIENTE -DEBIDAMENTE HABILITADO POR LA ADMINISTRACION-, EN CUYO CARGO SE SENTARAN LAS SUCESIVAS ELABORACIONES, HACIENDO CONSTAR POR CADA PARTIDA SU COEFICIENTE DE ABSORCION BROMICA, SEGUN LOS DATOS DE LA MISMA FABRICA, Y EN LA DATA SE ANOTARAN LAS SALIDAS QUE DEBERAN JUSTIFICARSE CON LA PETICION ESCRITA DEL USUARIO. LA INSPECCION PODRA SACAR LAS MUESTRAS QUE ESTIME OPORTUNAS PARA SU ANALISIS EN EL MISMO LABORATORIO DE LA FABRICA; EN CASO DE DISCONFORMIDAD SE REMITIRAN MUESTRAS AL LABORATORIO QUIMICO DE ADUANAS, PRECINTANDOSE EL DEPOSITO, O DEPOSITOS, PARA LA RECEPCION DEL OPORTUNO DICTAMEN.

5. LOS ALBARANES DE SALIDA DEBERAN CONSERVARSE A DISPOSICION DE LA INSPECCION Y LOS ENVASES CIRCULARAN CON MARCA, ROTULACION Y PRECINTOS DE LA FABRICA PRODUCTORA.

CAPITULO VI

ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES

ART. 48. INSTALACION DE LAS FABRICAS.

1. TODA PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE PRETENDA DEDICARSE A LA ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, ANTES DE INICIAR SUS ACTIVIDADES DEBERA SOLICITAR SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO ABIERTO EN LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTES.

2. CUANDO SE TRATE DE FABRICAS DE DESTILACION DIRECTA, CUMPLIRAN ADEMAS LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE EL CAPITULO III DE ESTE TITULO, EN LO QUE SEA DE APLICACION.

3. LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA AUTORIZAR LA ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS POR DISTINTAS EMPRESAS EN UNA MISMA FABRICA, SIEMPRE QUE AQUELLAS SE OBLIGUEN SOLIDARIAMENTE.

4. EN ORDEN AL PROCESO DE ELABORACION LAS FABRICAS SE CLASIFICAN EN LOS SIGUIENTES GRUPOS:

A) DE PRODUCCION DE BEBIDAS POR DESTILACION DIRECTA DE MATERIAS ALCOHOLICAS FERMENTADAS, Y

B) DE ELABORACION DE BEBIDAS POR OTROS PROCEDIMIENTOS.

5. EN LAS FABRICAS DE ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES PODRA AUTORIZARSE POR LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES EL MONTAJE Y FUNCIONAMIENTO DE COLUMNAS DEPURADORAS PARA LOS ALCOHOLES RECTIFICADOS ENTRADOS EN LA FABRICA Y DESTINADOS A SER UTILIZADAS EN LA MISMA, SIEMPRE QUE POR LA CLASE DE PRODUCTO A ELABORAR SE JUSTIFIQUE LA NECESIDAD DE UNA CALIDAD ESPECIAL DE ALCOHOL RECTIFICADO.

LOS ALCOHOLES QUE SE PRETENDAN DEPURAR DEBERAN ENTRAR EN LA PRIMERA COLUMNA CON 80 GRADOS COMO MINIMO.

EN NINGUN CASO PODRAN UTILIZARSE ESTAS COLUMNAS PARA LA DEPURACION DE AGUARDIENTES, ALCOHOLES DESTILADOS, NI RECTIFICADOS CON CUALQUIER CLASE DE INDICADOR, MARCADOR O TRAZADOR INCORPORADO. EL QUEBRANTAMIENTO DE ESTA PROHIBICION LLEVARA CONSIGO -EN TODO CASO- EL PRECINTADO DEFINITIVO DE LAS COLUMNAS Y ANULACION DE LA AUTORIZACION DADO POR EL CENTRO DIRECTIVO, ADEMAS DE LAS SANCIONES QUE LE PUDIERAN CORRESPONDER DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO POR ESTE REGLAMENTO, QUE SE APLICARAN SIEMPRE EN SU GRADO MAXIMO, CONFORME CON LO ORDENADO EN EL ARTICULO 17, 2, DE LA LEY DE ESTOS IMPUESTOS.

SU FUNCIONAMIENTO SE ATENDRA A LAS NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS PARA LAS FABRICAS DE RECTIFICACION QUE LE SEAN DE APLICACION Y A LO DISPUESTO EN EL ACUERDO DE CONCESION DEL CENTRO DIRECTIVO.

ART. 49. PRODUCCION DE BEBIDAS POR DESTILACION DIRECTA.

A. REGIMEN GENERAL:

1. EL REGIMEN DE PRODUCCION DE LOS AGUARDIENTES NATURALES OBTENIDOS POR DESTILACION DIRECTA SERA EL GENERAL DE ALCOHOLES, EN LO QUE LE SEA DE APLICACION, CON LAS ESPECIALIDADES CONTENIDAS EN LOS NUMEROS SIGUIENTES.

2. LAS MINORACIONES POR FABRICACION NO PODRAN EXCEDER DEL 2 POR 100 DEL ALCOHOL ABSOLUTO QUE REPRESENTEN LAS PRIMERAS MATERIAS PUESTAS EN TRABAJO, SALVO EN LA DESTILACION DE ORUJOS FRESCOS DE UVA EN QUE TAL PORCENTAJE PODRA ALCANZAR EL 5 POR 100.

SI PARA EL REFINO DE LOS AGUARDIENTES OBTENIDOS HUBIERA QUE PROCEDER A UNA SEGUNDA DESTILACION, LA MINORACION EN ESTA NO PODRA SER SUPERIOR AL 1 POR 100 DEL ABSOLUTO DESTILADO.

3. LOS AGUARDIENTES OBTENIDOS EN ESTE REGIMEN ESTARAN SUJETOS AL IMPUESTO POR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

A) AL DE PRODUCCION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES (TARIFA 1., EPIGRAFE 1.), POR SU VOLUMEN REAL, TAL Y COMO SE OBTIENEN DE LOS APARATOS DESTILADORES EMPLEADOS.

B) AL DE ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES (TARIFA 2., EPIGRAFE 4.), POR EL VOLUMEN DE ALCOHOL ABSOLUTO CONTENIDO EN LAS BEBIDAS.

C) AL DE CIRCULACION (TARIFA 3., EPIGRAFES 5. AL 12), POR EL CONTENIDO NETO DE LOS ENVASES.

4. LA LIQUIDACION Y PAGO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS SE REALIZARA DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS 27 Y 28 DE ESTE REGLAMENTO, CON TOTAL INDEPENDIENCIA PARA CADA UNA DE LAS TARIFAS CITADAS.

PARA DETERMINAR LA BASE DE LA TARIFA 1. SE CONSIDERARAN COMO EXISTENCIAS REALES LOS AGUARDIENTES QUE SE ENCUENTREN EN EL RECINTO DE LA FABRICA, TAL Y COMO SE OBTUVIERON, ENTENDIENDO QUE PIERDEN ESTA CONDICION, BIEN CUANDO SE REBAJEN O SOMETAN A ALGUNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION RESEÑADOS EN EL ARTICULO SIGUIENTE, BIEN CUANDO PASEN A DEPENDENCIAS DISTINTAS DE LAS DESTINADAS A ALMACENAR EL AGUARDIENTE PRODUCIDO O SE DATEN DE LOS LIBROS DE FABRICACION.

5. LA GRADUACION ALCOHOLICA DE ESTAS BEBIDAS NO PODRA SER SUPERIOR A 50 GRADOS CENTESIMALES.

B. REGIMEN ESPECIAL DE COSECHEROS DE VINOS, NO FABRICANTES:

SE AUTORIZA A LOS COSECHEROS DE VINO, QUE NO SEAN FABRICANTES DE ALCOHOL, PARA QUE PUEDAN DESTILAR ANUALMENTE, CON DESTINO A CONSUMO PROPIO, HASTA 50 LITROS DE AGUARDIENTES SIMPLES, QUE NO EXCEDAN DE 50 GRADOS CENTESIMALES, UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE VINIFICACION, Y CUMPLIENDO UNICAMENTE LOS SIGUIENTES REQUISITOS FORMALES:

A) LA DESTILACION SE REALIZARA EN ALAMBIQUES COMUNES, INSTALADOS POR LAS HERMANDADES O ASOCIACIONES DE AGRICULTORES CORRESPONDIENTES LEGALMENTE CONSTITUIDAS.

B) LA HERMANDAD, COOPERATIVA O ASOCIACION DEBERA SOLICITAR PARA CADA CAMPAÑA LA OPORTUNA AUTORIZACION DE LA DELEGACION DE HACIENDA, ACOMPAÑANDO A LA INSTANCIA DECLARACION DETALLADA DE LOS ALAMBIQUES Y RELACION DEL COSECHEROS QUE DESEEN ACOGERSE A ESTE REGIMEN, EXPRESION DEL TOTAL DE PRIMERAS MATERIAS A DESTILAR Y PRODUCTO A OBTENER. AL MISMO TIEMPO PRESENTARAN LOS LIBROS PARA LLEVAR CUENTAS CORRIENTES DE PRIMERAS MATERIAS Y PRODUCTOS ELABORADOS.

C) LAS HERMANDADES, COOPERATIVAS O ASOCIACIONES RESPONDERAN ANTE LA HACIENDA PUBLICA COMO FABRICANTES A TODOS LOS EFECTOS Y ESTARAN OBLIGADOS A PRESENTAR LAS OPORTUNAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES.

ART. 50. ELABORACION DE BEBIDAS POR OTROS PROCEDIMIENTOS.

A. ELABORACION EN CALIENTE:

1. SE COMPRENDE EN ESTE APARTADO LAS INDUSTRIAS QUE RECIBAN ALCOHOLES O AGUARDIENTES CON EL IMPUESTO PAGADO COMO PRIMERA MATERIA PARA SU AROMATIZACION POR DESTILACION O INFUSION.

2. CUANDO LOS FABRICANTES HAYAN DE EFECTUAR OPERACIONES DE DESTILACION LO PONDRAN EN CONOCIMIENTO DE LA INSPECCION CON SETENTA Y DOS HORAS DE ANTELACION AL COMIENZO DE SUS ELABORACIONES, INDICANDO PERIODO DE TRABAJO, PRIMERAS MATERIAS A EMPLEAR Y PRODUCTOS A OBTENER. EL PLAZO QUEDARA REDUCIDO A VEINTICUATRO HORAS CUANDO LA DECLARACION SEA ENTREGADA DIRECTAMENTE EN LA INSPECCION.

3. EN ESTAS FABRICAS NO SE PERMITIRA EL EMPLEO, COMO PRIMERA MATERIA, DE VINOS NI SUSTANCIAS ALCOHOLIGERAS FERMENTADAS DE NINGUNA CLASE.

4. EN CONCEPTO DE MERMAS POR DESTILACION SE ADMITIRA HASTA EL 1 POR 100 SOBRE EL ALCOHOL ABSOLUTO EN CADA OPERACION.

B. ELABORACION EN FRIO:

SE COMPRENDEN EN ESTE APARTADO LAS INDUSTRIAS QUE RECIBAN ALCOHOLES, AGUARDIENTES O EXTRACTOS ALCOHOLICOS CONCENTRADOS PARA LA ELABORACION EN FRIO DE BEBIDAS, BIEN SEA POR DISOLUCION O MEZCLA CON ESENCIAS NATURALES O ARTIFICIALES U OTRAS SUSTANCIAS AROMATICAS, BIEN ELABORACIONES POR MACERACION DE MATERIAS VEGETALES. EN ESTE ULTIMO CASO DE MACERACION SE ADMITIRA HASTA EL 2 POR 100 DE MERMAS POR CADA OPERACION.

C. ELABORACION POR AÑEJAMIENTO:

1. EL ENVEJECIMIENTO DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS EN VASIJAS DE MADERA CON CAPACIDAD MARCADA Y SIN REVESTIMIENTO INTERIOR NI EXTERIOR TENDRA LUGAR EN BODEGAS O NAVES DIFERENCIADAS, DONDE PERMANECERAN LOS LIQUIDOS EN REGIMEN DE AÑEJAMIENTO O CRIANZA.

2. EL TRASLADO DE PRODUCTOS AÑEJADOS DE UNA DESTILERIA A OTRA PODRA EFECTUARSE EN BARRILES O EN CUALQUIER OTRO ENVASE PRECINTADO, CON EL EXCLUSIVO OBJETO DE COMPLETAR SU AÑEJAMIENTO O DE PREPARAR MEZCLAS PARA OBTENER UN DETERMINADO TIPO DE BEBIDA; EN TODO CASO ESTOS TRASLADOS DEBERAN AMPARARSE CON LA CORRESPONDIENTE GUIA DE CIRCULACION.

3. LOS FABRICANTES QUE DESEEN ACOGERSE A ESTE REGIMEN DEBERAN SOLICITARLO DE LA

DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE.

CON INDEPENDENCIA DE LOS LIBROS ESTABLECIDOS CON CARACTER GENERAL EN EL ARTICULO 53, ESTOS FABRICANTES ESTARAN OBLIGADOS A LLEVAR LIBROS ESPECIALES PARA REGISTRAR EL MOVIMIENTO DE PRODUCTOS EN CADA BODEGA. ESTOS LIBROS DEBERAN REFLEJAR, SEGUN LOS CASOS, EL HISTORIAL DE CADA NAVE DE AÑEJAMIENTO Y DE LAS VASIJAS DE MADERA, CON INDEPENDIENCIA DE LAS ADICIONES DE PRIMERAS MATERIAS Y EXTRACCIONES QUE SE EFECTUEN EN CADA FECHA, EXPRESANDO VOLUMEN, GRADUACION Y ABSOLUTOS.

4. EL VOLUMEN DE MERMAS EN ESTAS FABRICAS SE ESTABLECERA CON ARREGLO AL PERIODO DE ENVEJECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS, NO PUDIENDO EXCEDER DEL 7 POR 100 DEL TOTAL CARGO EN ABSOLUTOS AL FINALIZAR EL PRIMER AÑO, Y DEL 4 POR 100 EN EL SEGUNDO Y TERCER AÑOS.

D. PROCEDIMIENTOS MIXTOS:

LOS FABRICANTES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS PODRAN EMPLEAR PROCEDIMIENTOS MIXTOS, COMBINANDO LOS SISTEMAS DE ELABORACION ESPECIFICADOS EN LOS ANTERIORES GRUPOS, SUJETANDOSE A LOS PRECEPTOS CORRESPONDIENTES.

ART. 51. PRODUCTOS ELABORADOS. NORMAS DE APLICACION.

1. A EFECTOS DE ESTE REGLAMENTO, LOS FABRICANTES DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES QUE LAS EXPENDAN A GRANEL DEBERAN PONER EN CIRCULACION SUS PRODUCTOS EN GARRAFAS DE 4, 8 Y 16 LITROS, O DE 5, 10 Y 20 LITROS, DEBIENDO ENTENDERSE QUE CADA FABRICA PODRA UTILIZAR LIBREMENTE LA SERIE QUE CONVENGA, SEGUN COSTUMBRE, PERO EN NINGUN CASO LAS DOS SIMULTANEAMENTE. LA GRADUACION ALCOHOLICA DE ESTAS BEBIDAS VENDIDAS A GRANEL NO PODRA EXCEDER DE 50 GRADOS CENTESIMALES. DICHAS GARRAFAS A LA SALIDA DE LA FABRICA DEBERAN LLEVAR ADHERIDAS LA CORRESPONDIENTE PRECINTA DE CIRCULACION SEGUN SU CAPACIDAD. ESTAS PRECINTAS SE AJUSTARAN AL MODELO APROBADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y SERAN CONFECCIONADAS POR LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE. SU PETICION, ENTREGA, CUSTODIA Y COLOCACION SE ACOMODARAN A LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 28 DE ESTE REGLAMENTO.

NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR, LOS EXPRESADOS PRODUCTOS DESTINADOS A CONSUMO DEBERAN SALIR DE FABRICA SIEMPRE EMBOTELLADOS, CUANDO ASI LO EXIGIESE LA CORRESPONDIENTE REGLAMENTACION ESPECIAL A QUE SE REFIERE LA LEGISLACION VIGENTE.

2. CUANDO LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS SE EXPENDAN EMBOTELLADAS, ADEMAS DE LLEVAR LOS ENVASES ADHERIDAS LAS PRECINTAS DE CIRCULACION QUE SE DETERMINEN EN EL ARTICULO 28 DE ESTE REGLAMENTO, DEBERAN OSTENTAR EN SU ETIQUETA EL NOMBRE DEL FABRICANTE, LOCALIDAD DE ORIGEN, CLASE ESPECIFICA DEL PRODUCTO, CONTENIDO NETO EN CENTILITROS, ASI COMO SU GRADO ALCOHOLICO, QUE HABRA DE ESTAR COMPRENDIDO ENTRE LAS GRADUCACIONES MAXIMA Y MINIMA QUE SE ESTABLEZCAN PARA CADA PRODUCTO EN LAS MENCIONADAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES.

EN LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS EMBOTELLADAS QUE NO ESTEN SOMETIDAS A REGLAMENTACIONES ESPECIALES O QUE, ESTANDOLO, ESTAS NO HUBIERAN ENTRADO EN VIGOR, LA GRADUACION ALCOHOLICA NO PODRA EXCEDER DE 55 GRADOS CENTESIMALES, SI BIEN, QUEDAN EXCEPTUADAS DE ESTA LIMITACION DE GRADO LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS CONTENIDAS EN BOTELLAS CON ETIQUETAS DE MARCAS O ESPECIALIDADES A LAS QUE SE HAYA RECONOCIDO OFICIALMENTE, CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DE ESTE REGLAMENTO, EL DERECHO A ELABORAR CON GRADUACION SUPERIOR A LA SEÑALADA, SIN PERJUICIO DE LO QUE EN SU DIA SE ESTABLEZCA SOBRE EL PARTICULAR EN LA RESPECTIVA REGLAMENTACION ESPECIAL.

3. NO OBSTANTE LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 1, LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS QUE SALGAN DE FABRICA DIRECTAMENTE A LA EXPORTACION O A PLANTA EMBOTELLADORA INDEPENDIENTE, ASI COMO LOS ALCOHOLATOS, CONCENTRADOS ALCOHOLICOS Y AGUARDIENTES AÑEJOS QUE SE REMITAN CON DESTINO A OTRA FABRICA PARA SU TERMINACION, QUEDARAN DISPENSADOS DE LA LIMITACION DE ENVASES, PUDIENDO POR TANTO REALIZARSE SU TRANSPORTE EN BARRILES, TONELES, BOCOYES, CISTERNAS O CUALQUIER OTRO ENVASE PRECINTADO SUPERIOR A 20 LITROS. IGUALMENTE QUEDARAN EXCEPTUADAS DE LAS LIMITACIONES DE GRADUACION, SI BIEN, EN EL CASO DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS DESTINADAS A PLANTA EMBOTELLADORA INDEPENDIENTE, SUS GRADUACIONES MAXIMAS SERAN LAS QUE, PARA LAS BEBIDAS EMBOTELLADAS, SE ESTABLECEN EN EL NUMERO 2 DE ESTE ARTICULO, CUANDO SALGAN PARA CONSUMO INTERIOR. EN ESTOS SUPUESTOS NO SERA NECESARIA LA UTILIZACION DE LAS PRECINTAS PARA GRANELES, PERO LAS EXPEDICIONES DEBERAN IR ACOMPAÑADAS DE LA CORRESPONDIENTE GUIA DE CIRCULACION.

4. LOS FABRICANTES NO PODRAN, SIN AUTORIZACION DE LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES VENDER, CEDER NI TRANSFERIR LAS PRIMERAS MATERIAS QUE RECIBAN, INCLUIDAS LAS ESENCIAS.

5. LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS CUYO DESTINO SEA EL SERVIR COMO PRIMERA MATERIA PARA LA ELABORACION DE OTRAS BEBIDAS O DE PREPARADOS ALIMENTICIOS DEBERAN SATISFACER EL IMPUESTO.

ART. 52. PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES.

1. LAS PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES RECIBIRAN LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS SUJETAS AL IMPUESTO, CON EL IMPUESTO DE ELABORACION PAGADO Y CON EL OBJETO EXCLUSIVO DE EMBOTELLARLAS POR CUENTA DEL FABRICANTE QUE LAS PRODUJO.

2. EN ESTAS PLANTAS EMBOTELLADORAS NO SE PODRA VARIAR EL VOLUMEN NI LA GRADUACION DE LAS BEBIDAS RECIBIDAS. TAMPOCO SE PERMITIRA LA MEZCLA DE PRODUCTOS DE DISTINTA CLASE O GRADUACION NI PERTENECIENTES A DIFERENTES FABRICANTES.

3. LAS BOTELLAS OSTENTARAN EN SUS ETIQUETAS, ADEMAS DE LOS DATOS ESPECIFICADOS EN EL APARTADO 2 DEL ARTICULO 51, EL NOMBRE Y NUMERO DEL EMBOTELLADOR Y LOCALIDAD DONDE RADIQUE LA PLANTA EMBOTELLADORA, SIEMPRE EN CARACTERES MENORES DE LOS DEMAS UTILIZADOS DEBIENDO SALIR LOS ENVASES CON LAS CORRESPONDIENTES PRECINTAS DE CIRCULACION.

4. LA CONTABILIDAD SE LLEVARA MEDIANTE LOS SIGUIENTES LIBROS:

A) UNO PARA BEBIDAS RECIBIDAS Y PASADAS A ENVASADO, Y OTRO PARA MOVIMIENTO DE LAS YA ENVASADAS. EN AMBOS LIBROS DEBERA LLEVARSE CUENTA SEPARADA PARA CADA FABRICANTE Y, EN SU CASO, POR CLASE DE PRODUCTOS Y GRADUACION, ADMITIENDOSE COMO MINORACION MAXIMA JUSTIFICADA, POR DERRAMES DEL ENVASADO, HASTA EL 1 POR 100 EN VOLUMEN DEL TOTAL DATA DE CADA TRIMESTRE Y CUENTA.

B) UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES DE PRECINTAS A SU CARGO, EN EL CUAL SE REALIZARAN LOS ASIENTOS DE DATA EN EL MOMENTO QUE TENGA LUGAR LA SALIDA DE LAS EXPEDICIONES.

5. LAS GUIAS DE LAS BEBIDAS RECIBIDAS SE ANOTARAN EN EL CARGO DEL LIBRO CORRESPONDIENTE, EL EMBOTELLADOR DEVOLVERA, EN EL PLAZO DE CINCO DIAS, EL TALON DE ENTREGA AL FABRICANTE DE LAS BEBIDAS, FIRMANDO Y SELLANDO EN DICHO DOCUMENTO LA CONFORMIDAD, Y HACIENDO CONSTAR EL FOLIO DEL LIBRO EN QUE SE VERIFICO EL ASIENTO.

ART. 53. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA: LIBROS REGISTRO.

1. LOS ELABORADORES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS LLEVARAN LOS LIBROS NECESARIOS PARA CONTABILIZAR, RESPECTIVAMENTE, LOS DISTINTOS ALCOHOLES ENTRADOS EN FABRICA; LAS ESENCIAS, AROMAS, ETC., CON ALCOHOL RECIBIDAS; LOS PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACION Y LAS BEBIDAS ELABORADAS, CON LA DEBIDA SEPARACION POR CLASES DE PRODUCTOS Y GRADUACION ALCOHOLICA DE LOS MISMOS.

2. LOS FABRICANTES POR DESTILACION DIRECTA LLEVARAN ADEMAS LOS CORRESPONDIENTES A LOS DE "HOLANDAS" DE VINOS.

3. EN LAS ELABORACIONES POR AEL LIBRO DE PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACION SE ADAPTARA A LO PREVISTO EN EL ARTICULO 50, APARTADO C), NUMERO 3.

4. LOS FABRICANTES, POR TRIMESTRES NATURALES, PRACTICARAN RECUENTOS DE REGULACION POR CADA UNO DE LOS PRODUCTOS CONTABILIZADOS EN LOS DIFERENTES LIBROS, TENIENDO EN CUENTA QUE EL PORCENTAJE DE MERMAS ADMISIBLES NO SOBREPASARA EL 2 POR 100 DEL VOLUMEN DEL TOTAL CARGO TRIMESTRAL DE LA FABRICA, EXPRESADO EN ALCOHOL ABSOLUTO, SALVO LO ESPECIALMENTE DISPUESTO PARA LA ELABORACION POR AÑEJAMIENTO.

5. LOS FABRICANTES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS QUE EMBOTELLEN SUS PRODUCTOS EN PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES SENTARAN LA GUIA QUE AMPARO LA CIRCULACION EN EL LIBRO DE PRODUCTOS ELABORADOS, EN UNA CASILLA TITULADA "ENVIOS A PLANTA EMBOTELLADORA", HACIENDO CONSTAR EN EL DE "OBSERVACIONES" EL NUMERO TIMBRADO DEL CITADO DOCUMENTO DE CIRCULACION. COMO JUSTIFICANTE DE ESTOS ASIENTOS EL FABRICANTE, ADEMAS DE LA MATRIZ DE LA GUIA, DEBERA CONSERVAR, DEBIDAMENTE ORDENADOS, LOS TALONES DE ENTREGA DE LA MISMA DEVUELTOS POR EL EMBOTELLADOR, EN LOS QUE FIGURARAN LOS REQUISITOS QUE SE EXIGEN EN EL NUMERO 5 DEL ARTICULO ANTERIOR.

6. CON INDEPENDENCIA DE ESTOS LIBROS, LOS ELABORADORES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS LLEVARAN UN LIBRO DE CUENTA DE GUIAS, CONDUCES Y ALBARANES Y OTRO DE PRECINTAS A SU CARGO, DEBIENDO REALIZAR LOS ASIENTOS DE DATA DE ESTOS EFECTOS EN EL MOMENTO QUE TENGA LUGAR LA SALIDA DE LAS EXPEDICIONES.

CAPITULO VII

FABRICACION DE CERVEZA

ART. 54. INSTALACION DE LAS FABRICAS.

LAS FABRICAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE CERVEZA Y SUSTITUTIVOS, ADEMAS DE A LO DISPUESTO CON CARACTER GENERAL EN LOS ARTICULOS 23 Y 24 DE ESTE REGLAMENTO, SE AJUSTARAN EN SU INSTALACION A LAS SIGUIENTES NORMAS Y REQUISITOS:

LAS CUBAS DE SACARIFIACION Y FERMENTACION, CALDERA DE COCCION, DEPOSITOS DE MADURACION O GUARDA TANQUES DE ACONDICIONAMIENTO FINAL Y DEMAS ELEMENTOS SIMILARES QUE SE UTILICEN EN LA PRODUCCION, DEBERAN ESTAR NUMERADAS, CON INDICACION DE SUS RESPECTIVAS CAPACIDADES UTILES Y PROVISTAS DE LOS ELEMENTOS DE MEDICION NECESARIOS PARA PODER CONOCER EN CADA MOMENTO EL VOLUMEN QUE CONTENGAN.

ART. 55. DECLARACION DE FABRICAS.

1. EN EL ESCRITO DE PRESENTACION ANTE LA DELEGACION DE HACIENDA DE LA DOCUMENTACION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 24 DE ESTE REGLAMENTO SE HARA CONSTAR LO SIGUIENTE:

A) NOMBRE Y APELLIDOS O RAZON SOCIAL, NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Y DOMICILIO DEL FABRICANTE, ACOMPAÑANDO EN SU CASO, DOCUMENTACION QUE ACREDITE EL CARACTER O REPRESENTACION CON QUE EL DECLARANTE ACTUA.

B) CLASE DE INDUSTRIA, LOCALIDAD Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA MISMA Y DOMICILIO FISCAL DE LA EMPRESA, JUSTIFICANDO DOCUMENTALMENTE HALLARSE AUTORIZADA PARA SU PUESTA EN MARCHA POR LA DELEGACION DE INDUSTRIA Y ENERGIA CORRESPONDIENTE.

C) SISTEMA DE PRODUCCION Y DE LOS ELEMENTOS DE FABRICACION INSTALADOS, CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE PRIMERAS MATERIAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y DE PRODUCTOS ESTIMADA REFERIDA A UN PERIODO DE VEINTICUATRO HORAS, IGUALMENTE SE ACOMPAÑARA MEMORIA DETALLADA DEL PROCESO DE FABRICACION Y RELACION DE LOS ACCESORIOS QUE HAYAN DE SERVIR AL PROPIO FABRICANTE PARA EL CONTROL DE LA PRODUCCION.

2. LAS MALTERIAS SE SOMETERAN A LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE CAPITULO EN CUANTO LE SEA DE APLICACION, ESTEN O NO SITUADAS FUERA DE LAS FABRICAS DE CERVEZA.

3. LOS FABRICANTES DE CERVEZA PODRAN INSTALAR PLANTAS EMBOTELLADORAS EN POBLACIONES DISTINTAS DE AQUELLAS DONDE RADIQUE LA INDUSTRIA. ESTAS PLANTAS ESTARAN SUJETAS, EN CUANTO A SU INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO, A LOS PRECEPTOS DEL PRESENTE REGLAMENTO.

ART. 56. PRODUCCION DE MALTA.

1. LA ELABORACION DE MALTA ESTARA SOMETIDA A INTERVENCION, TANTO EN LAS PLANTAS PERTENECIENTES A FABRICAS DE CERVEZA -ESTEN INSTALADAS O NO DENTRO DE SU RECINTO- COMO EN LAS MALTERIAS INDEPENDIENTES.

2. LAS MALTERIAS PERTENECIENTES A FABRICAS DE CERVEZA, QUE ENVIEN MALTA A OTRAS PLANTAS O LA VENDIERAN PARA USOS DISTINTOS DE LA FABRICACION DE CERVEZA, LO COMUNICARAN PREVIAMENTE A LA INSPECCION, SIRVIENDO EL DUPLICADO DE DICHA COMUNICACION PARA JUSTIFICAR EL CORRESPONDIENTE ASIENTO DE DATA.

LAS MALTERIAS INDEPENDIENTES COMUNICARAN EN IGUALES CONDICIONES LAS CANTIDADES DE MALTA QUE ENVIEN A FABRICAS DE CERVEZAS.

3. LA INSPECCION PODRA ANALIZAR LA MALTA OBTENIDA, DETERMINANDOSE LA RIQUEZA EN EXTRACTO SECO Y NATURAL, O TAL CUAL, PARA COMPARAR SU RESULTADO CON EL REFLEJADO EN LOS BOLETINES DE ANALISIS QUE SE LE PRESENTAN POR LA EMPRESA Y, SI SURGIERAN DIFERENCIAS, SE EXTRAERAN MUESTRAS DEBIDAMENTE REQUISITADAS PARA DICTAMEN DEL LABORATORIO QUIMICO DE ADUANAS.

EN GENERAL, TRATANDOSE DE PRIMERAS MATERIAS, SE ENTENDERA POR "EXTRACTO" EL OBTENIDO SOBRE MATERIA NATURAL, EN MOLTURA GRUESA, CONFORME CON LAS ESPECIFICACIONES QUE SEÑALAN LOS "METODOS ANALITICOS DE LA EUROPEAN BREWERY CONVENTION (E.B.C.)". LOS MISMOS "METODOS ANALITICOS" SE APLICARAN A LAS RESTANTES VALORACIONES.

4. LA CONTABILIDAD EN LAS MATERIAS DE TODA CLASE SE LLEVARA DIARIAMENTE MEDIANTE LOS SIGUIENTES LIBROS, AJUSTADOS AL MODELO QUE SE DETERMINE POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y DEBIDAMENTE HABILITADOS Y SELLADOS POR LA ADMINISTRACION:

A) LIBRO DE CEBADA O PRIMERAS MATERIAS.

EN EL CARGO SE ANOTARA LA CEBADA ENTRADA EN FABRICA, CON INDICACION DE SU PROCEDENCIA. EN LA DATA, LA CEBADA LIMPIA OBTENIDA Y LAS MERMAS DE ALMACENAMIENTO Y LIMPIA, QUE EN CONJUNTO NO PODRAN EXCEDER DEL 5 POR 100 DEL TOTAL CARGO. AQUELLAS CEBADAS NO MALTEABLES, INCLUIDAS CEBADILLAS Y GRANOS PARTIDOS, Y POR TANTO NO INTRODUCIDAS EN EL PROCESO, PODRAN SER VENDIDAS COMO PIENSO, JUSTIFICANDOSE EL ASIENTO DE LA DATA CON LAS CORRESPONDIENTES FACTURAS.

B) LIBRO DE FABRICACION.

EN EL CARGO SE ANOTARAN LAS CANTIDADES DE CEBADA LIMPIA PASADA A REMOJO. EN LA DATA, LAS CANTIDADES DE MALTA TOSTADA OBTENIDA Y LAS MERMAS DEL PROCESO. ENTRE EL PESO DE LA CEBADA PASADA A REMOJO Y EL DE LA MALTA TOSTADA OBTENIDA SE ADMITIRAN PERDIDAS QUE, SEGUN SE TRATE DE MALTAS PARA OBTENER CERVEZAS PALIDAS U OSCURAS, PODRAN OSCILAR ENTRE EL 22 Y 25 POR 100 DEL TOTAL CARGO, SIN QUE EN NINGUN CASO PUEDAN EXCEDER DE ESTE PORCENTAJE.

C) LIBRO DEL ALMACEN DE MALTA.

EN EL CARGO SE ANOTARAN LAS CANTIDADES DE MALTA PASADA A ALMACEN DE SALIDA, Y EN LA DATA, LAS SALIDAS, CUALQUIERA QUE SEA SU DESTINO, CON INDICACION DE ESTE. EN ESTA CUENTA NO SE ADMITIRAN MERMAS SUPERIORES AL 1 POR 100.

ESTAS CUENTAS SE CERRARAN POR TRIMESTRES NATURALES, NO ADMITIENDOSE PARA SU REGULARIZACION MERMAS EN EL CONJUNTO DEL PERIODO, QUE EXCEDAN DE LAS ANTERIORMENTE INDICADAS.

ART. 57. FABRICACION DE CERVEZA.

LA FABRICACION DE CERVEZA SOMETIDA A LAS SIGUIENTES PREVENCIONES GENERALES:

1. LA INSPECCION PODRA PRECINTAR EL CONTADOR DE LA BASCULA DEL MOLINO DE MALTA PARA EL DEBIDO REGISTRO DE LAS CANTIDADES DE ESTA PRIMERA MATERIA PUESTA EN TRABAJO.

2. LOS CONOCIMIENTOS DEBERAN SER NUMERADOS POR AÑOS NATURALES SIGUIENDO UNA NUMERACION CORRELATIVA POR CADA LINEA DE FABRICACION O SALA DE COCIMIENTO QUE ACTUE INDEPENDIENTEMENTE. CUANDO DICHAS ELABORACIONES SE REFIERAN A MOSTOS CONCENTRADOS O A TIPOS ESPECIALES DE CERVEZA DISTINTOS DE LA CERVEZA CORRIENTE, AL NUMERO DE LOS MISMOS SE ADICCIONARA UNA LETRA O GRUPO DE LETRAS QUE ASI LO ESPECIFIQUEN.

3. EN LOS TANQUES CARGADOS SE ANOTARAN LOS NUMEROS DE COCIMIENTOS Y FECHAS DEL LLENADO.

4. TODOS LOS ASIENTOS DE LA CONTABILIDAD REGLAMENTARIA SE REFERIRAN AL DIA ANTERIOR DENTRO DEL HORARIO ADOPTADO POR LA EMPRESA, QUE NO PODRA VARIARSE SIN PREVIO AVISO POR ESCRITO HECHO A LA INSPECCION, CON LA ANTELACION NECESARIA.

5. LAS PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN FABRICA DE CERVEZA Y CARGADAS EN EL LIBRO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 58, 1, A), NO PODRAN TENER OTRO DESTINO QUE EL DE SU EMPLEO EN LA ELABORACION DE LA MISMA, SALVO AUTORIZACION EXPRESA DE LA ADMINISTRACION DE ADUANAS, PREVIO INFORME DE LA INSPECCION.

6. LA DOCUMENTACION DE REGIMEN INTERIOR QUE REFLEJA EL DESARROLLO DEL PROCESO FERMENTATIVO DE CADA COCIMIENTO O GRUPO DE COCIMIENTOS ESTARA CONVENIENTEMENTE ORDENADA Y ARCHIVADA PARA SU EXAMEN POR LA INSPECCION.

7. CUANDO LAS FABRICAS ESTEN INACTIVAS PODRAN LOS INSPECTORES DISPONER EL PRECINTADO DE LAS CALDERAS DE LA SALA DE COCCION.

8. EL FILTRADO SE EFECTUARA Y DECLARARA POR DEPOSITOS COMPLETOS.

ART. 58. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA: LIBROS REGISTRO.

1. EN LAS FABRICAS DE CERVEZA SE LEVARAN LOS SIGUIENTES LIBROS PARA REGISTRO DE SUS OPERACIONES DIARIAS:

A) PRIMAS MATERIAS.

LA CONTABILIDAD DE LAS PRIMERAS MATERIAS SE LLEVARA MEDIANTE UN LIBRO DE CARGO Y DATA EN EL QUE, CON LA DEBIDA SEPARACION POR CLASES Y ORIGEN NACIONAL O EXTRANJERO, SE REFLEJARA DIARIAMENTE EL MOVIMIENTO DE LAS MISMAS. LAS QUE TENGAN CONTENIDO EN EXTRACTO SE ANOTARAN EN TRES COLUMNAS EN LAS QUE SE ESPECIFICARAN, EL PESO, EL CONTENIDO EN EXTRACTO NATURAL, EXPRESADOS EN TANTO POR CIENTO, Y LOS KILOS-EXTRACTO CONTENIDOS, TOTALIZANDOSE ESTOS EN UNA COLUMNA FINAL.

EN EL CARGO SE ANOTARAN LAS PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN LA FABRICA, CON INDICACION DE SU PROCEDENCIA. EN LA DATA, LAS PUESTAS EN TRABAJO, Y LAS SALIDAS PARA USOS DISTINTOS DE LA FABRICACION DE CERVEZA, JUSTIFICANDOSE ESTAS CON LA AUTORIZACION CORRESPONDIENTE.

PARA LA REGULARIZACION DE ESTAS CUENTAS NO SE ADMITIRAN DIFERENCIAS SUPERIORES AL 2 POR 100 DEL PESO NETO, CUANDO SE TRATE DE CEREALES, INCLUIDA LA MALTA, Y AL 0,5 POR 100 EN LAS DEMAS PRIMERAS MATERIAS, REFERIDAS AL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE.

B) FABRICACION.

LA CONTABILIDAD DEL PROCESO DE ELABORACION EN SUS TRES FASES DE COCCION, FERMENTACION Y MADURACION, SE LLEVARA POR MEDIO DE TRES LIBROS DE CARGO Y DATA, EN LOS QUE, RESUMIENDO EN UN SOLO ASIENTO LOS DEL MISMO GRADO, Y DEBIDAMENTE SEPARADOS LOS DE DISTINTO GRADO BALLING, SE ANOTARA DIARIAMENTE EL MOVIMIENTO DE MOSTOS Y CERVEZAS, EXPRESANDOSE -EN SU CASO- EN CUATRO COLUMNAS EN LAS QUE SE ESPECIFICARAN EL VOLUMEN, DENSIDAD, GRADO BALLING Y KILOS-EXTRACTOS.

A) LIBRO DE COCCION.

EN EL CARGO SE ANOTARAN EL NUMERO DE COCIMIENTOS EFECTUADOS Y EL MOSTO FRIO OBTENIDO. EN LA DATA, EL MOSTO FRIO PASADO A FERMENTACION.

ENTRE LOS KILOS-EXTRACTOS NATURAL QUE REPRESENTEN LAS PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN COCIMIENTO Y LOS CONTENIDOS EN EL MOSTO FRIO QUE PASA A FERMENTACION NO SE ADMITIRAN PERDIDAS SUPERIORES AL 4 POR 100 DE AQUELLOS. ENTRE EL DEL MOSTO FRIO OBTENIDO EN LA SALA DE COCCION Y EL QUE PASE A FERMENTACION NO SE ADMITIRAN PERDIDAS REALES DE VOLUMEN Y EXTRACTO SUPERIORES AL 2 POR 100 DE AQUEL.

EL PRODUCTO DEL VOLUMEN POR EL GRADO BALLING SERA CONSTANTE PARA LAS SUCESIVAS FASES DE ELABORACION, DEDUCIDAS LAS MINORACIONES AUTORIZADAS.

B) LIBRO DE FERMENTACION.

EN EL CARGO SE ANOTARA LA NUMERACION DE LOS DEPOSITOS CARGADOS Y EL MOSTO FRIO ENTRADO EN FERMENTACION, CON SU GRADO BALLING. EN LA DATA, LA NUMERACION DE LOS DEPOSITOS VACIADOS Y LA CERVEZA VERDE PASADA A MADURACION, ANOTANDO ASIMISMO EL GRADO BALLING DEL MOSTO ORIGINAL QUE CONTABLEMENTE LE CORRESPONDA.

EL MARGEN DE MERMAS TOLERADO ENTRE EL MOSTO FRIO ENTRADO EN FERMENTACION Y LA CERVEZA VERDE PASADA A MADURACION NO PODRA EXCEDER DEL 4 POR 100 EN VOLUMEN Y EXTRACTO.

C) LIBRO DE MADURACION.

EN EL CARGO SE ANOTARA LA NUMERACION DE LOS DEPOSITOS CARGADOS Y LA CERVEZA VERDE ENTRADA EN MADURACION, CON LA ANOTACION DEL GRADO BALLING QUE FIGURE EN LA DATA DEL LIBRO DE FERMENTACION. EN LA DATA, LA NUMERACION DE LOS DEPOSITOS VACIADOS Y LA CERVEZA TERMINADA SALIDA DEL FILTRO PARA ENVASADO, CON EXPRESION DEL EXTRACTO PRIMITIVO EN GRADOS BALLING, QUE CONTABLE Y DEFINITIVAMENTE LE CORRESPONDA.

ENTRE LA CERVEZA VERDE ENTRADA EN GUARDA Y LA CERVEZA TERMINADA QUE UNA VEZ FILTRADA PASA A ENVASADO NO SE ADMITIRAN MERMAS SUPERIORES AL 4,5 POR 100 EN VOLUMEN Y EXTRACTO EN LOS PROCESOS CON DOBLE MADURACION Y FILTRADO, Y EL 3 POR 100 EN LOS DEMAS.

EN LAS INSTALACIONES DE FERMENTACION RAPIDA, EN QUE SE REALIZA CONJUNTAMENTE EL PROCESO DE FERMENTACION Y MADURACION, LA CONTABILIDAD FISCAL DEBERA AJUSTARSE, SIGUIENDO LAS DIRECTRICES INDICADAS EN LOS PARRAFOS ANTERIORES, A SU MODALIDAD DE ELABORACION, PUDIENDO LOS INSPECTORES EXIGIR A LOS FABRICANTES LA PERFECTA IDENTIFICACION ENTRE LOS DEPOSITOS CARGADOS CON MOSTO EN PROCESO DE ELABORACION Y AQUELLOS EN LOS QUE SE CONTENGA CERVEZA TERMINADA.

2. EN LA FABRICACION DE CERVEZA CON MOSTOS CONCENTRADOS, EL VOLUMEN DE AGUA ADICIONADA AL PROCESO DEBERA CARGARSE EN EL LIBRO QUE CORRESPONDA CON INDEPENDENCIA DE LAS MERMAS. TANTO LAS DILUCIONES COMO LAS MEZCLAS PODRAN REALIZARSE EN EL MOMENTO DEL PROCESO QUE CONVENGA AL FABRICANTE, SIEMPRE QUE SE REALICEN ANTES DE LAS ULTIMAS SETENTA Y DOS HORAS DEL PROCESO DE MADURACION, DURANTE CUYO PLAZO HABRA DE PERMANECER EN LOS TANQUES DE ACONDICIONAMIENTO PARA EL FILTRADO FINAL.

3. LOS LIBROS Y PARTES ADOPTADOS POR LA EMPRESA PARA SU PROPIO CONTROL, INCLUSO AQUELLOS EN QUE SE CONTENGAN LOS DATOS RELATIVOS AL MOVIMIENTO DE CERVEZA ACABADA EN LA FASE DE ENVASADO Y ALMACEN, ESTARAN EN TODO MOMENTO A DISPOSICION DE LA INSPECCION.

4. PARA LA DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO Y GRADO BALLING, REDUCCION DEL VOLUMEN DEL MOSTO MEDIDO EN LA CALDERA DE COCCION Y RENDIMIENTO EN EXTRACTOS, A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL NUMERO 1 ANTERIOR, SE UTILIZARAN LAS TABLAS INSERTAS EN EL APENDICE TERCERO DE ESTE REGLAMENTO.

5. LOS LIBROS ESTARAN NUMERADOS EN TODOS SUS FOLIOS, AJUSTADOS AL MODELO OFICIAL, Y SE HABILITARAN Y SELLARAN POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, A SOLICITUD ESCRITA DEL FABRICANTE.

6. LA TOMA DE DATOS PARA LAS ANOTACIONES EN LOS LIBROS REGLAMENTARIOS SE HARA POR FECHAS COMPLETAS.

7. LOS FABRICANTES PROCEDERAN A CERRAR POR TRIMESTRES NATURALES LAS RESPECTIVAS CUENTAS, NO ADMITIENDOSE PARA CADA UNA DE ELLAS MERMAS SUPERIORES A LAS ESTABLECIDAS EN EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO.

8. LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA AUTORIZAR EN CUALQUIER MOMENTO, A SOLICITUD DE LOS FABRICANTES, LA SUSTITUCION DE LA CONTABILIDAD REGLAMENTARIA POR LOS MODELOS DE LIBROS Y PARTES QUE HAYA ADOPTADO LA EMPRESA PARA EL PROPIO CONTROL DE LAS DISTINTAS SECCIONES DE LA FABRICA, SIEMPRE QUE CONTENGAN LOS DATOS NECESARIOS PARA LA COMPROBACION INSPECTORA.

EL CENTRO DIRECTIVO PODRA ANULAR ESTA AUTORIZACION EN LOS CASOS DE RETRASO O INEXACTITUD, INDEPENDIENTEMENTE DE LA SANCION QUE PROCEDA.

ART. 59. INUTILIZACION DE LA CERVEZA VERDE O DEL MOSTO.

LA CERVEZA O EL MOSTO QUE SE HAYA ALTERADO EN PERIODO DE ELABORACION ANTES DEL DEVENGO, DEBERAN SER INUTILIZADOS, PREVIA SOLICITUD DE LA INSPECCION TERRITORIAL, JUSTIFICANDOSE EN SU CASO EL ASIENTO DE MINORACION DEL CARGO DE LA CUENTA CORRIENTE RESPECTIVA CON LA CORRESPONDIENTE ACTA DE INUTILIZACION.

ART. 60. PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES.

1. LA CERVEZA A GRANEL ADMITIDA EN ESTAS PLANTAS DEBERA ENTRAR EN LAS MISMAS CON EL IMPUESTO DEVENGADO EN ORIGEN.

2. EN ESTAS INSTALACIONES NO SE PERMITIRA MANIPULACION ALGUNA, LIMITANDOSE SUS ACTIVIDADES AL EMBOTELLADO DE LA CERVEZA A GRANEL QUE RECIBEN. TAMPOCO SE PERMITIRA LA MEZCLA DE PRODUCTOS PERTENECIENTES A DIFERENTES FABRICANTES.

3. PARA SU CONTROL FISCAL, LLEVARAN UN LIBRO DE CUENTA CORRIENTE, HABILITADO POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, EN LA QUE SE IRAN ANOTANDO LOS PRODUCTOS ENTRADOS ASI COMO LOS SALIDOS. ESTA CUENTA SE CERRARA POR TRIMESTRES NATURALES.

4. LA CERVEZA A GRANEL QUE SE REMITA A ESTOS ESTABLECIMIENTOS SERA TRANSPORTADA EN CISTERNAS APROPIADAS DESDE LA FABRICA PRODUCTORA, EN LA QUE SE DESCRIMINARAN ESTAS SALIDAS ESPECIALES Y SE EXTENDERA UN ALBARAN O NOTA DE ENTREGA, EXTRAIDO DE UN TALONARIO DEBIDAMENTE NUMERADO Y HABILITADO, DOCUMENTO QUE ACOMPAÑARA A CADA EXPEDICCION Y CUYO NUMERO SE CONSIGNARA EN EL ASIENTO DE CARGO DEL LIBRO REGLAMENTARIO DE LA PLANTA EMBOTELLADORA.

5. EN LA REGULARIZACION DE LA CUENTA NO SE ADMITIRAN DIFERENCIAS EN MAS. POR LAS POSIBLES MERMAS QUE SE OCASIONEN EN EL TRANSPORTE DE LA CERVEZA A GRANEL O, POSTERIORMENTE EN EL ALMACENAMIENTO Y OPERACIONES DEL ENVASADO, SE ADMITIRAN DEDUCCIONES DE HASTA DEL 1 POR 100 DEL TOTAL CARGO.

ART. 61. EMBOTELLADO DE CERVEZA EN OTRAS FABRICAS.

EN LAS PLANTAS EMBOTELLADORAS DE LAS FABRICAS DE CERVEZA PODRA REALIZARSE, PREVIA AUTORIZACION DEL CENTRO DIRECTIVO EN CADA CASO, EL EMBOTELLADO DE CERVEZA A GRANEL PROCEDENTE DE OTRA FABRICA. EN ESTOS CASOS, DEBERAN CUMPLIRSE, ADEMAS DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO ANTERIOR, AQUELLAS QUE DADAS LAS CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA OPERACION PUDIERA FIJARSE EN CADA ACUERDO DE CONCESION.

CAPITULO VIII

COMERCIO

ART. 62. ACTIVIDADES COMERCIALES. CLASIFICACION.

1. LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE ALCOHOLES Y BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SOLO PODRAN REALIZARSE POR INDUSTRIALES MATRICULADOS EN LOS EPIGRAFES DE LAS TARIFAS DE LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL, EN QUE EXPRESAMENTE SE CONSIGNE LA RESPECTIVA FACULTAD, CON LOS REQUISITOS QUE SE ESTABLECEN EN EL PRESENTE CAPITULO.

A ESTOS EFECTOS LAS ACTIVIDADES COMERCIALES SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA:

GRUPO 1. AGUARDIENTES Y ALCOHOLES ETILICOS, INCLUSO LOS DESNATURALIZADOS.

A) FABRICANTES:

AUTORIZADOS PARA VENDER DESDE FABRICA O ALMACEN PARTICULAR EN CANTIDAD MINIMA, POR OPERACION, DE 16 LITROS A GRANEL O DE 12 LITROS EN CAJAS, ENVASADO EN LA FORMA QUE SE DETERMINA EN EL NUMERO 7 DEL ARTICULO 32 DE ESTE REGLAMENTO. LAS SALIDAS DE FABRICA IRAN DOCUMENTADAS, EN TODO CASO, CON GUIAS.

B) COMERCIANTES:

A) ALMACENISTAS.- COMERCIANTES CON ESTABLECIMIENTO ABIERTO AL PUBLICO AUTORIZADOS A VENDER AL POR MAYOR O MENOR, EN CANTIDAD SUPERIOR A CUATRO LITROS, DOCUMENTADAS EN TODO CASO CON GUIAS.

B) DETALLISTAS.- COMERCIANTES CON TIENDA ABIERTA AL PUBLICO, AUTORIZADOS A VENDER AL POR MENOR EN CANTIDAD NO SUPERIOR A CUATRO LITROS.

C) FARMACIAS.- AUTORIZADOS PARA VENTAS DIRECTAS AL PUBLICO, EN CANTIDAD NO SUPERIOR A DOS LITROS.

LAS "HOLANDAS" Y AGUARDIENTES DE CUALQUIER ORIGEN NO PODRAN SER OBJETO DE VENTAS AL POR MENOR NI A DETALLISTAS.

GRUPO 2. BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES.

A) FABRICANTES:

AUTORIZADOS PARA VENDER AL POR MAYOR O MENOR EN CAJAS COMPLETAS O EN GARRAFAS CON LAS CAPACIDADES A QUE SE HACE MENCION EN EL ARTICULO 51.

B) COMERCIANTES:

A) ALMACENISTAS.- COMERCIANTES CON ESTABLECIMIENTO ABIERTO AL PUBLICO AUTORIZADOS PARA VENDER AL POR MAYOR O MENOR.

B) DETALLISTAS.- COMERCIANTES CON TIENDA ABIERTA AL PUBLICO, AUTORIZADOS PARA VENDER AL POR MENOR.

2. LAS COMPAÑIA DE ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO TENDRAN LA CONSIDERACION DE ALMACENISTAS A TODOS LOS EFECTOS DE ESTE REGLAMENTO.

3. LOS ALMACENISTAS DE ALCOHOLES DEBERAN TENER DEPOSITADOS LOS ALCOHOLES NO ETILICOS, CON ABSOLUTA SEPARACION DE LOS SEÑALADOS EN LOS GRUPOS ANTERIORES.

4. EL COMERCIO DE LA CERVEZA Y SUS SUSTITUTIVOS SE REGIRA POR LAS SIGUIENTES NORMAS:

A) LOS DEPOSITARIOS O COMERCIANTES AL POR MAYOR Y MENOR DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS ESTARAN OBLIGADOS A CONSERVAR LAS FACTURAS COMERCIALES O DOCUMENTOS QUE LOS SUSTITUYAN, PARA ACREDITAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE LOS MISMOS.

B) ESTOS COMERCIANTES DEBERAN VENDER LOS PRODUCTOS TAL Y COMO LOS RECIBIERON DE LAS FABRICAS, DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS O PLANTAS EMBOTELLADORAS. NO OBSTANTE, EN LA VENTA A CONSUMO DIRECTO E INMEDIATO SE PERMITIRA LA ADICION DE ANHIDRIDO CARBONICO GASEOSO PARA DARLE LA PRESION DE SERVICIO NECESARIA.

5. LOS COMERCIANTES DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS, SEAN ALMACENISTAS O DETALLISTAS, SOLO PODRAN COMERCIAR CON ALCOHOLES, AGUARDIENTES O BEBIDAS ALCOHOLICAS, QUE HAYAN PAGADO LA TOTALIDAD DE LOS IMPUESTOS O GRAVAMENES A QUE ESTEN SOMETIDOS POR ESTE REGLAMENTO.

ART. 63. REGISTRO DE ALMACENISTAS Y DETALLISTAS.

1. LOS ALMACENISTAS DE TODAS CLASES Y LOS DETALLISTAS DE ALCOHOLES VENDRAN OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACION PREVIA ANTE LA DELEGACION DE HACIENDA, EN LA QUE HARAN CONSTAR LOS SIGUIENTES DATOS:

A) CLASE DE OPERACIONES QUE SE PROPONE REALIZAR, Y JUSTIFICACION DE HALLARSE INSCRITO EN EL EPIGRAFE DE LICENCIA FISCAL QUE EXPRESAMENTE LE FACULTE PARA ELLO.

B) DESIGNACION DEL LOCAL O LOCALES ABIERTOS AL PUBLICO Y CERRADOS QUE, EN SU CASO, SE PROPONGA UTILIZAR.

C) RELACION DETALLADA DEL NUMERO, CLASE Y CAPACIDAD DE LOS DEPOSITOS INSTALADOS EN LOS RESPECTIVOS LOCALES DE QUE DISPONGA.

2. JUNTO CON LA DECLARACION SE PRESENTARA UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES PARA SU HABILITACION POR LA ADMINISTRACION.

3. EN LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES SE LLEVARA UN FICHERO O LIBRO REGISTRO, ORDENADO POR CLASES DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES O JURIDICAS QUE HAYAN PRESENTADO LA DECLARACION, ANOTANDOSE LAS DIVERSAS INCIDENCIAS QUE SE PRODUZCAN DURANTE EL PERIODO DE EJERCICIO.

4. EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCA LA BAJA EN LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL, EL INTERESADO DARA CUENTA POR ESCRITO A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, LA QUE LO COMUNICARA A LA INSPECCION, PARA QUE POR ESTA SE PROCEDA A PRACTICAR LA DILIGENCIA DE CIERRE DEL LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES, DEBIENDO EL ALMACENISTA ENTREGAR A LA INSPECCION LAS GUIAS QUE, SIN UTILIZAR, OBREN EN SU PODER. REALIZADO EL CIERRE Y DE DEVOLUCION DE LAS GUIAS, LA ADMINISTRACION DARA DE BAJA AL INTERESADO EN EL REGISTRO Y LE DEVOLVERA LA FIANZA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO SIGUIENTE.

ART. 64. CONDICIONES Y REGIMEN DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

1. LOS ALMACENISTAS DE ALCOHOLES, PARA RECIBIR LOS TALONARIOS DE GUIAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO DE SU ACTIVIDAD, DEBERAN CONSTITUIR UNA FIANZA DE 25.000 A 60.000 PESETAS EN LA CAJA GENERAL DE DEPOSITOS O EN LA SUCURSAL DE LA DELEGACION DE HACIENDA RESPECTIVA, A RESPONDER DE LA DEVOLUCION DE DICHOS DOCUMENTOS QUE OBREN EN SU PODER, SIN UTILIZAR, AL SER DADOS DE BAJA COMO TALES ALMACENISTAS. LA EXPRESADA FIANZA QUEDARA INTEGRA A FAVOR DEL TESORRO, SI LA DEVOLUCION DE LAS GUIAS NO SE EFECTUASE AL CIERRE DE LOS LIBROS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 4 DEL ARTICULO ANTERIOR, CON INDEPENDENCIA DE LA SANCION QUE, EN SU CASO, PUEDA CORRESPONDERLE.

2. LOS COMERCIANTES MAYORISTAS O MINORISTAS DE PRODUCTOS GRAVADOS VENDRAN OBLIGADOS A CONSERVAR LA CORRESPONDIENTE DOCUMENTACION COMERCIAL Y REGLAMENTARIA, A FIN DE JUSTIFICAR ANTE LA ADMINISTRACION LA PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS.

3. LOS ALMACENISTAS DE TODAS CLASES Y LOS DETALLISTAS DE ALCOHOLES PODRAN TENER EN LA MISMA POBLACION DONDE EJERZAN LA ACTIVIDAD DEPOSITOS SUPLEMENTARIOS, CERRADOS AL PUBLICO, SIEMPRE QUE ESTEN INCLUIDOS EN LA DECLARACION A QUE SE REFIERE EL ARTIULO ANTERIOR, Y LAS VENTAS SE EFECTUEN, EN TODO CASO, DESDE ESTABLECIMIENTO ABIERTO AL PUBLICO.

PARA REGISTRO DE MOVIMIENTO DE MERCANCIAS EN ESTOS LOCALES CERRADOS SE LLEVARA UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES AUXILIAR DEL GENERAL DEL ALMACEN.

4. EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES SE PERMITIRA LA ENTRADA, EN TODO MOMENTO, A LA INSPECION DEL IMPUESTO, PARA EFECTUAR LAS COMPROBACIONES QUE CONSIDERE OPORTUNAS.

5. EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES A QUE SE REFIERE EL NUMERO 3 DE ESTE ARTICULO NO PODRAN EXISTIR ALAMBIQUES NI APARATOS DESTILADORES O RECTIFICADORES.

6. LOS ALCOHOLES ETILICOS DE CUALQUIER CLASE DEBERAN ALMACENARSE EN DEPOSITOS FIJOS, DE FORMA REGULAR, QUE TENGAN MARCADO DE MODO VISIBLE LA CLASE DEL PRODUCTO Y SU GRADO ALCOHOLICO, Y QUE ESTARAN PROVISTOS DE INDICADORES DE NIVEL Y ESCALA GRADUADOS.

7. EN LAS VENTAS DE ALCOHOLES AL DETALLE EL COMERCIANTE O FARMACEUTICO COLOCARA, EN EL ENVASE QUE ENTREGUE AL COMPRADOR, UNA ETIQUETA QUE INDIQUE EL NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO, EL DEL PRODUCTO Y LA GRADUACION.

8. LOS COMERCIANTES DE ALCOHOLES NO PODRAN REALIZAR MEZCLA, REBAJO O CUALQUIER OTRA MANIPULACION QUE ENTRAÑE VARIACION DE CLASE, VOLUMEN O GRADUACION.

PREVIA AUTORIZACION DE LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA, PODRAN EMBOTELLAR LOS ALCOHOLES VINICOS RECTIFICADOS, LOS ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS Y LOS RECTIFICADOS DE MELAZAS, EN LAS MISMAS CONDICIONES Y CON IGUALES REQUISITOS, ESTABLECIDOS PARA LOS FABRICANTES EN EL NUMERO 7 DEL ARTICULO 32, FIGURANDO EN LAS ETIQUETAS EL NOMBRE DEL EMBOTELLADOR, EN LUGAR DEL NOMBRE DEL FABRICANTE.

EL EMBOTELLADO DE ALCOHOLES DESTILADOS O DE AGUARDIENTES POR ALMACENISTAS O DETALLISTAS SERA CONSIDERADO COMO INFRACCION TRIBUTARIA A LAS TARIFAS 2. Y 3. DEL ARTICULO 21 DE ESTE REGLAMENTO.

9. LOS COMERCIANTES DE BEBIDAS ALCOHOLICAS NO PODRAN EMBOTELLAR ESTAS BEBIDAS Y DEBERAN CONSERVARLAS EN LOS MISMOS ENVASES QUE VENGAN DE LAS FABRICAS O PLANTA EMBOTELLADORA CON SUS PRECINTOS Y ETIQUETAS, HASTA EL MOMENTO DEL CONSUMO O VENTA AL DETALLE. CUANDO RECIBIERAN LOS PRODUCTOS SIN LAS PRECINTAS REGLAMENTARIAS DEBERAN DAR CUENTA INMEDIATA A LA ADMINISTRACION, SIENDO EN CASO CONTRARIO APLICABLE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 18, 2, DE ESTE REGLAMENTO.

ART. 65. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA.

1. LOS ALMACENISTAS DE ALCOHOLES LLEVARAN LOS SIGUIENTES LIBROS:

A) UN LIBRO EN CUYO CARGO SENTARAN LAS GUIAS QUE RECIBAN, REGISTRANDO EN CUENTA INDEPENDIENTE LAS DISTINTAS CLASES DE ALCOHOLES QUE FIGURAN EN DICHOS DOCUMENTOS. LOS ASIENTOS DE DATA, TAMBIEN POR CLASES DE ALCOHOLES, SE JUSTIFICARAN CON LAS CORRESPONDIENTES GUIAS. LAS CUENTAS SE CERRARAN Y REGULIZARAN POR TRIMESTRES NATURALES ADMITIENDOSE COMO MAXIMO UNA MERMA DE HASTA EL 1 POR 100 DEL TOTAL CARGO TRIMESTRAL DE CADA CUENTA. ESTOS COMERCIANTES CONSERVARAN, ORDENADOS CRONOLOGICAMENTE, LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION CORRESPONDIENTES A LOS ALCOHOLES QUE RECIBAN.

B) UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION CUYO CARGO ESTARA CONSTITUIDO POR LOS RECIBIDOS O HABILITADOS Y LA DATA POR LOS UTILIZADOS, EN AMBOS CASOS, POR TALONARIOS COMPLETOS.

2. LOS ALMACENISTAS DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES CONTABILIZARAN SEPARADAMENTE LOS GRANELES DE LOS EMBOTELLADOS, Y LOS NACIONALES DE LOS EXTRANJEROS Y, A SU VEZ, EN TODO CASO, POR CLASES DE PRODUCTOS.

3. LOS DETALLISTAS DE ALCOHOLES LLEVARAN UN LIBRO DONDE REGISTRARAN LAS EXPEDICIONES QUE RECIBAN, CON INDICACION DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION QUE LAS AMPAREN.

4. EN TODOS LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS TRES NUMEROS ANTERIORES, LOS LIBROS DEBERAN SER DEBIDAMENTE HABILITADOS POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES LOS ASIENTOS SE REGISTRARAN POR ORDEN CORRELATIVO DE FECHA DE ENTRADA DE LA EXPEDICION EN EL ESTABLECIMIENTO, Y SE REALIZARAN EN EL DIA DE SU RECEPCION EFECTUANDOSE RESUMENES POR TRIMESTRES NATURALES.

5. LOS AGENTES COMERCIALES Y COMISIONISTAS NO PODRAN RECIBIR NI TENER EN DEPOSITO ALCOHOLES DE NINGUNA CLASE Y SUS OPERACIONES PODRAN SER EXAMINADAS POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO, CUANDO LO ESTIME CONVENIENTE.

CAPITULO IX

CIRCULACION

ART. 66. REGIMEN DE CIRCULACION.

1. TODA EXPEDICION DE ALCOHOLES AGUARDIENTES Y BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SUJETAS AL IMPUESTO, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN Y DESTINO CIRCULARA POR EL TERRITORIO NACIONAL AMPARADA POR UN DOCUMENTO QUE ACREDITE SU PROCEDENCIA LEGAL.

2. EL DOCUMENTO ACOMPAÑARA A LA MERCANCIA INCLUSO EN EL INTERIOR DE LAS POBLACIONES, Y DEBERA SER PRESENTADO A REQUERIMIENTO DE LA GUARDIA CIVIL O AGENTES DE LA ADMINISTRACION.

3. SE EXCEPTUAN DE LA NECESIDAD DEL DOCUMENTO DE CIRCULACION LAS ADQUISICIONES DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES REALIZADAS POR PARTICULARES PARA SU PROPIO CONSUMO EN CANTIDADES QUE NO EXCEDAN DE CUATRO LITROS.

4. LA CIRCULACION DE LA CERVEZA Y SUS SUSTITUTIVOS ESTARA SOMETIDA A LAS SIGUIENTES NORMAS:

A) LOS ENVASES DEBERAN LLEVAR NECESARIAMENTE EN LAS TAPAS, CAPSULAS, TAPONES CORONA, ARTICULADOS MECANICOS U OTRO SISTEMA DE CIERRE, GRABADO E IMPRESO DE FORMA INDELEBLE, NOMBRE O MARCA DEL FABRICANTE.

CUANDO SE TRATE DE TONELES DE MADERA O METALICOS EMPLEADOS PARA EL ENVASADO DE LA CERVEZA LLEVARAN GRAVADOS A FUEGO O TROQUELADO EL NUMERO O RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA, LA TARA Y SU CAPACIDAD EN LITROS.

B) LA CERVEZA A GRANEL TRANSPORTADA EN CISTERNAS CIRCULARA ACOMPAÑADA DE LOS ALBARANES O NOTAS DE ENTREGA COMERCIALES, SELLADOS O MARCADOS POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

C) EL CENTRO DIRECTIVO PODRA AUTORIZAR LA VENTA Y CIRCULACION DE MOSTOS DE MALTA, PREVIA JUSTIFIACION DE SU MOTIVO, TOMANDO LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE CONSIDERE OPORTUNAS.

ART. 67. DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL ARTICULO ANTERIOR SERAN LOS SIGUIENTES:

A) GUIAS DE CIRCULACION.- ESTOS DOCUMENTOS SERAN CONFECCIONADOS POR LA FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE, SOBRE FONDO DE LOS SIGUIENTES COLORES:

A) GUIAS BLANCAS, PARA ALCOHOLES DE TODAS CLASES Y ORIGENES EN CANTIDAD SUPERIOR A 100 LITROS; BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SIN ENVASAR EN SALIDAS A OTRA FABRICA, A PLANTA EMBOTELLADORA O A EXPORTACION, IMPORTACION DE ALCOHOLES DE CUALQUIER CLASE Y EN GENERAL, PARA LOS CASOS NO PREVISTOS ESPECIFICAMENTE.

B) GUIAS AZULES, PARA TODA CLASE DE ALCOHOLES EN CANTIDAD SUPERIOR A CUATRO SIN EXCEDER DE 100 LITROS.

LAS GUIAS SE AJUSTARAN AL MODELO QUE SE ESTABLEZCA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA. EN TODO CASO EL ORIGINAL JUSTIFICARA LA LEGAL CIRCULACION Y TENENCIA POR EL DESTINATARIO; LA MATRIZ QUEDARA EN PODER DEL REMITENTE, DANDOSE A LOS DUPLICADOS EL DESTINO QUE SE DETERMINE.

B) PRECINTAS.- TODAS LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES TANTO EMBOTELLADOS COMO A GRANEL CIRCULARAN PROVISTAS DE LAS CORRESPONDIENTES PRECINTAS DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 28 Y 51 DE ESTE REGLAMENTO.

C) CONDUCES.- LAS EXPEDICIONES DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES ENTRE DEPOSITO CERRADO AL PUBLICO Y ALMACEN DENTRO DEL MISMO TERMINO MUNICIPAL CIRCULARAN CON CONDUCES.

ESTOS CONDUCES SE UTILIZARAN IGUALMENTE PARA LA CIRCULACION DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES ENTRE ESTABLECIMIENTOS REMITENTES Y BASCULA PUENTE MAS PROXIMA Y REGRESO PARA EL PESADO DE LA EXPEDICION.

LOS CONDUCES ESTARAN NUMERADOS CORRELATIVAMENTE, CONSTARAN DE ORIGINAL Y MATRIZ DEBERAN SER HABILITADOS Y SEÑALADOS POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES Y EN ELLOS SE HARAN CONSTAR LOS DATOS NECESARIOS PARA IDENTIFICAR LA EXPEDICION, ASI COMO PUNTOS DE SALIDA Y DESTINO.

D) ALBARANES COMERCIALES.- LOS ALBARANES COMERCIALES, NOTAS DE ENTREGA, FACTURAS O DOCUMENTOS ANALOGOS USADOS NORMALMENTE POR LOS FABRICANTES O ALMACENISTAS EXPEDIDOS PARA LEGALIZAR LA CIRCULACION DE LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES CUANDO LLEVEN COLOCADAS LAS PRECINTAS REGLAMENTARIAS, LAS ESENCIAS, AROMAS CON ALCOHOL Y LAS EXPEDICIONES DE CERVEZA A GRANEL DEBERAN SEPARARSE DE TALONARIOS O BLOQUES COMPUESTOS DE ORIGINAL Y MATRIZ, IMPRESOS POR LOS PROPIOS INTERESADOS, Y EN ELLOS DEBERAN CONSTAR NECESARIAMENTE LOS SIGUIENTES DATOS: NOMBRE Y DOMICILIO DEL EXPEDIDOR Y DEL DESTINATARIO, NUMERO DE BULTOS, CANTIDAD EN LITROS, CLASE, GRADUACION DEL PRODUCTO Y FECHA DE ENVIO. ESTOS DOCUMENTOS SERAN PREVIAMENTE PRESENTADOS A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTES NUMERADOS CORRELATIVAMENTE Y ANTES DE SU DEVOLUCION AL INTERESADO, LO QUE SE HARA BAJO RECIBO SE ESTAMPARA EN TODOS LOS ORIGINALES EL SELLO O CONTROL DE DICHA DEPENDENCIA.

NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR, CUANDO SE TRATE DE GRANDES ALMACENISTAS DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES QUE POR COMERCIAR CON OTROS PRODUCTOS NO GRAVADOS Y EXPEDIR LOS CITADOS DOCUMENTOS MEDIANTE ORDENADOR NO LES SEA POSIBLE CUMPLIR EL REQUISITO DEL SELLADO, DEBERAN SOLICITAR, INDIVIDUALMENTE, LA EXENCION DE ESTE REQUISITO DE LA DIRECCION GENERAL GESTORA DE ESTE IMPUESTO, LA QUE PREVIOS LOS INFORMES QUE ESTIME NECESARIOS, RESOLVERA EN CADA CASO ESTABLECIENDO LAS NORMAS QUE HAYAN DE CUMPLIRSE.

ART. 68. COMPETENCIA PARA LA EXPEDICION DE GUIAS.

LA EXPEDICION DE GUIAS PARA LA CIRCULACION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO SE ACOMODARA A LAS SIGUIENTES REGLAS:

1. LOS FABRICANTES POR EL CONCEPTO DE PRODUCTOS DE ALCOHOLES EXPEDIRAN LAS GUIAS CON CARGO A LAS EXISTENCIAS CONTABILIZADAS EN SUS FABRICA O DEPOSITOS PARTICULARES.

2. LOS ALMACENISTAS DE ALCOHOLES LAS EXPEDIRAN POR LAS EXISTENCIAS QUE CONSTEN EN LOS LIBROS DE CUENTAS CORRIENTES.

3. LOS FABRICANTES DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EXPEDIRAN LAS GUIAS EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS ARTICULOS 51 Y 52 DE ESTE REGLAMENTO.

4. LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS EXPEDIRAN LAS GUIAS PARA LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES IMPORTADOS, PARA LAS BEBIDAS ENVASADAS DE ALCOHOLES NATURALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 28, 8, DE ESTE REGLAMENTO, ASI COMO PARA LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SIN ENVASAR IMPORTADAS CON DESTINO DIRECTO A PLANTA EMBOTELLADORA INDEPENDIENTE Y EN LOS DEMAS CASOS NO PREVISTOS ESPECIFICAMENTE.

ART. 69. REQUISITOS PARA SU UTILIZACION.

1. LOS TALONARIOS O BLOQUES DE GUIAS SERAN SOLICITADOS POR LOS INTERESADOS DE LA DELEGACION DE HACIENDA DONDE SE HALLEN INSCRITOS.

2. LA DELEGACION, ANTES DE LA ENTREGA DE LOS DOCUMENTOS, LO QUE HARA BAJO RECIBO, ESTAMPARA EN TODOS LO ORGIGINALES EL SELLO O CONTROL DE LA DEPENDENCIA.

3. LOS FABRICANTES Y ALMACENISTAS EN LA UTILIZACION DE TALONARIOS Y DOCUMENTOS DE CIRCULACION SEGUIRAN EL ORDEN CORRELATIVO DE LOS MISMOS, RELLENANDO TODOS LOS ESPACIOS, SIN OMITIR DATO ALGUNO, ESPECIFICANDOSE CON TODA CLARIDAD EL ORIGEN DEL ALCOHOL, CLASE DEL PRODUCTO, VOLUMEN Y GRADUACION ALCOHOLICA Y USO ESPECIFICO. EL DOCUMENTO SE ACREDITARA CON LA FIRMA AUTOGRAFA DE LA PERSONA AUTORIZADA PARA EXTENDERLO.

4. LOS DATOS CONSIGNADOS EN LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION COINCIDIRAN CON LOS PRODUCTOS GRAVADOS CUYA CIRCULACION AMPARAN. LAS DIFERENCIAS EN MAS O EN MENOS SUPERIORES AL 2 POR 100 QUE SE ENCUENTREN, SERAN CONSTITUTIVAS DE INFRACCION DE OMISION SIMPLE, RESPECTIVAMENTE.

5. CADA UNIDAD O MEDIO DE TRANSPORTE CIRCULA AMPARADO CON UNA GUIA POR DESTINATARIO O CLASE DE ALCOHOL, SIN QUE PUEDAN INCLUIRSE DENTRO DE UN MISMO ENVASE PRODUCTOS ALCOHOLICOS PARA DISTINTOS RECEPTORES.

6. EN LA GUIA, EL EXPEDIDOR INDICARA, EN DIAS Y HORAS, EL PLAZO DURANTE EL CUAL SE EFECTUARA EL TRAYECTO, QUE SE ACOMODARA A LA RUTA MAS ADECUADA, TENIENDO EN CUENTA LA DISTANCIA A RECORRER Y EL MEDIO DE TRANSPORTE. ESTE PLAZO NO PODRA EXCEDER DEL NORMALMENTE NECESARIO PARA LA LLEGADA DE LA EXPEDICION O SU DESTINO, AUMENTANDO COMO MAXIMO EN SU MITAD. SERA OBLIGATORIA LA ANOTACION POR EL INTERESADO DE LA HORA DE SALIDA DE LA EXPEDICION, EXTENDIENDOSE ESTE DATO EN LETRA.

7. TRANSCURRIDO EL PLAZO FIJADO, EL DOCUMENTO DEJARA DE SER VALIDO, A MENOS QUE, JUSTIFICADA PLENAMENTE, LA CAUSA DE SU RETRASO, HAYA SIDO AQUEL DEBIDAMENTE AMPLIADO POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO O POR LA GUARDIA CIVIL DE LA POBLACION MAS CERCANA AL LUGAR DONDE HAYA OCURRIDO LA AVERIA, ACCIDENTE O CIRCUNSTANCIA DETERMINANTE DE LA INTERRUPCION DEL TRANSPORTE.

8. CUANDO EN LA REDACCION DE ESTOS DOCUMENTOS SE PADECIESE ALGUN ERROR QUE SE APRECIASE DE SEPARAR LA GUIA DE LA MATRIZ, DEBERAN SER ANULADOS POR DILIGENCIA QUE ESTAMPARA CLARAMENTE EN ELLOS EL PROPIO EXPEDIDOR, SIN QUE SE PERMITA ALTERACION ALGUNA EN EL TEXTO DE AQUELLOS, TALES COMO ENMIENDAS, RASPADURAS, INTERLINEADOS O ADICIONES. SI EL ERROR SE ADVIRTIESE UNA VEZ REALIZADA DICHA SEPARACION, DEBERA DARSE CUENTA INMEDIATA A LA INSPECCION, UNIENDOSE EL OIRIGINAL A LA MATRIZ, ANOTANDOSE SU NUMERO EN EL LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES DE SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO, Y SEÑALANDOSE LA CIRCUNSTACNIA DE "ANULADO" EN LA COLUMNA DE "OBSERVACIONES".

9. LA PERDIDA, DESTRUCCION O INUTILIZACION DE TALONARIOS DARA LUGAR A LA APERTURA DEL CORRESPONDIENTE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, BIEN PARA LA ANULACION DE LAS GUIAS QUE COMPRENDA, BIEN PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES EN QUE HUBIERA PODIDO INCURRIR.

10. LOS EJEMPLARES MATRICES DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION YA UTILIZADOS SE ARCHIVARAN POR EL EXPEDIDOR DURANTE EL TIEMPO DE PRESCRIPCION DEL IMPUESTO.

11. LOS FABRICANTES Y ALMACENISTAS DE TODA CLASE DE ALCOHOLES, INCLUSO DE ALCOHOL DESNATURALIZADO, DEBERAN EXIGIR DE SUS COMPRADORES EN EL MOMENTO DEL PEDIDO, SIEMPRE QUE ESTE SEA SUPERIOR A 100 LITROS, QUE LE MANIFIESTEN POR ESCRITO -EN EL QUE DEBERA CONSTAR EL "TOMADA NOTA" DE LA ADMINISTRACION- EL USO A QUE SE DESTINAN LOS CITADOS ALCOHOLES, CON EL FIN DE CONSIGNAR EN LAS CORRESPONDIENTES GUIAS QUE SALEN PARA ALGUNO DE LOS SIGUIENTE DESTINOS: "BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES", "MISTELAS", "ENCABEZAMIENTO DE VINOS", "USO ALMACEN", "USOS INDUSTRIALES ESPECIALES: PERFUMERIA", "USOS INDUSTRIALES ESPECIALES: LOS DEMAS", O "USOS INDUSTRIALES GENERALES", DISTINGUIENDO LOS TRES ULTIMOS DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 115 DE ESTE REGLAMENTO. LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION, ANTES DE DILIGENCIAR LA CITADA CARTA DE USO, PODRAN REQUERIR DE LOS INTERESADOS QUE ACREDITEN DOCUMENTALMENTE SU CONDICION INDUSTRIAL O COMERCIAL Y CUANTOS DATOS SE ESTIMEN NECESARIOS.

CUANDO SE TRATE DE GUIAS CON DESTINO A LA EXPORTACION O A DEPOSITO PARTICULAR DEL FABRICANTE SE HARA CONSTAR EN DICHO DOCUMENTO LA ADUANA EXPORTADORA O EL DEPOSITO PARTICULAR A QUE SE ENVIA.

12. LAS FABRICANTES Y ALMACENISTAS DE "HOLANDAS" Y AGUARDIENTES DE CUALQUIER ORIGEN EXIGIRAN LA CARTA DE USO CON EL "TOMADA NOTA" DE LA ADMINISTRACION, AUN CUANDO SE TRATE DE VENTAS INFERIORES A 100 LITROS.

ART. 70. NULIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

SERAN NULOS Y SIN NIGUN VALOR LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION EN LOS CASOS SIGUIENTES:

1. CUANDO SU CONTENIDO NO CONCUERDE CON LA MERCANCIA A QUE SE REFIERE EL DOCUMENTO.

2. CUANDO FALTEN LOS DATOS IMPRESCINDIBLES PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PRODUCTOS TRANSPORTADOS O PARA LA DETERMINACION DEL PLAZO DE VALIDEZ, O CUANDO ESTE HAYA CADUCADO.

3. CUANDO LOS DOCUMENTOS SE ENCUENTREN ENMENDADOS, INTERLINEADOS, RASPADOS O ADICIONADOS, O BIEN NO CORRESPONDAN A TALONARIOS REGLAMENTARIAMENTE ENTREGADOS AL REMITENTE.

4. CUANDO FALTE ALGUNO DE LOS VISADOS OBLIGATORIOS O EL DOCUMENTO CAREZCA DE LA FIRMA DEL EXPEDIDOR.

5. CUANDO SE ENCUENTRE CIRCULANDO POR UN RUTA QUE MANIFIESTAMENTE NO CORRESPONDA AL RECORRIDO QUE DEBA REALIZAR, O LAS CIRCUNSTANCIAS DEL TRANSPORTE NO CONCUERDAN CON LOS CONSIGNADOS EN EL DOCUMENTO DE CIRCULACION.

ART. 71. TRANSPORTE POR CARRETERA.

1. EL TRANSPORTE POR CARRETERA COMPRENDERA TAMBIEN EL REALIZADO POR EL INTERIOR DE LAS POBLACIONES.

SE ENTENDERA POR "RADIO DE UNA POBLACION" O "INTERIOR DE LAS POBLACIONES" EL TERRITORIO QUE EL MUNICIPIO CONSIDERA URBANIZADO, SALVO EN LAS CAPITALES DE PROVINCIA Y EN LAS POBLACIONES DE MAS DE 75.000 HABITANTES, EN LAS QUE ESTE CONCEPTO SE ENTENDERA AMPLIADO A TODO EL TERMINO MUNICIPAL, Y EN MADRID Y BARCELONA, DONDE SE EXTENDERA AL TERRITORIO QUE ABARQUEN LOS TERMINOS MUNICIPALES DE LOS AYUNTAMIENTOS QUE FORMEN SUS RESPECTIVAS AREAS METROPOLITANAS.

2. LAS GUIAS, QUE INEXCUSABLEMENTE DEBERAN ACOMPAÑAR A LAS EXPEDICIONES, PRECISARAN DE UN VISADO, A REALIZAR POR LA GUARDIA CIVIL EN UN PUNTO APROXIMADO A LA MITAD DEL TRAYECTO, DILIGENCIA QUE SE ESTAMPARA EN DICHO DOCUMENTO, CON LA EXPRESION DEL DIA Y HORA EN QUE SE PRESENTO ESTE.

CUANDO EL TRAYECTO A RECORRER SEA INFERIOR A 75 KILOMETROS, ASI COMO EN EL TRANSPORTE EXCLUSIVO POR EL INTERIOR DE LAS POBLACIONES, SIEMPRE QUE EN AMBOS CASOS SE TRATE DE EXPEDICIONES INFERIORES A 200 LITROS, NO SERA NECESARIO VISADO ALGUNO. SI EN EL SUPUESTO ANTERIOR LAS EXPEDICIONES SON SUPERIORES A 200 LITROS, EL VISADO TENDRA LUGAR ANTES DE LA SALIDA DE LA FABRICA O ALMACEN. ESTOS VISADOS SE EFECTUARAN, IGUALMENTE, POR LA GUARDIA CIVIL.

3. LAS GUIAS PARA CIRCULACION DE FLEMAS O RECTIFIACION PRECISARAN VISADO DE SALIDA Y EN RUTA. CUANDO EN LAS POBLACIONES DONDE SE ENCUENTRE INSTALADA LA FABRICA NO EXISTA PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL, SE VISARA EN LA PRIMERA LOCALIDAD DEL TRAYECTO QUE LO HUBIERE.

4. LA OBTENCION DEL VISADO DE SALIDA SERA OBLIGACION DEL REMITENTE, Y LOS DE RUTA, DEL TRANSPORTISTA.

5. LOS TRANSPORTES REGULARES POR CARRETERA, CUANDO NO CONSTITUYEN CARGAMENTO COMPLETO, QUEDAN ASIMILADOS AL TANSPORTE POR FERROCARRIL, A QUE SE REFIERE EL ARTICULO SIGUIENTE.

6. TODOS LOS VEHICULOS QUE TRANSPORTEN ALCOHOLES LLEVARAN EN LUGAR VISIBLE UNA BANDERA DE COLOR VERDE Y DIMENSION MINIMA DE 30 POR 20 CENTIMETROS.

7. EN LOS CASOS DE CIRCULACION SIN GUIA O CON GUIA NULA, QUE SE DESCUBRAN POR LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA SE PROCEDERA A LA INTERVENCION DE LA MERCANCIA Y DEL VEHICULO CUANDO SE TRATE DE CARGA COMPLETA, QUEDANDO DEPOSITADO A DISPOSICION DEL DELEGADO DE HACIENDA QUE CORRESPONDA, AL QUE SE REMITIRA EL ACTA DE HECHOS FORMALIZADA.

ART. 72. OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE.

A) TRANSPORTE POR FERROCARRIL:

1. SE ENTENDERA POR TRANSPORTE POR FERROCARRIL NO SOLO EL QUE SE REALICE POR ESTE MEDIO, SINO TAMBIEN EL TRAYECTO A RECORRER DESDE FABRICA O ALMACEN A LA ESTACION DE FERROCARRIL, ASI COMO EL RECORRIDO POR CARRETERA DESDE LA ESTACION DE DESCARGA HASTA SU DESTINO.

2. CUANDO EL LUGAR DE SALIDA O DE DESTINO DE UNA EXPEDICION POR FERROCARRIL FUESE UNA LOCALIDAD QUE CARECIENDO DE ESTACION PROPIA TUVIERA, SIN EMBARGO, UN DESPACHO CENTRAL DONDE SE EFECTUEN FACTURACIONES NORMALES Y SE RECIBAN EXPEDICIONES, TALES DESPACHOS SE CONSIDERARAN COMO ESTACIONES FERROVIARIAS A TODOS LOS EFECTOS DE ESTE ARTICULO.

3. LOS TRANSPORTES POR FERROCARRIL NO NECESITARAN VISADO EN RUTA, Y EL DOCUMENTO DE CIRCULACION NO ACOMPAÑARA A LA MERCANCIA DURANTE EL TRAYECTO FERROVIARIO, SI BIEN EL REMITENTE DEBERA, EN DICHO DOCUMENTO, FIJAR EL PLAZO DE VALIDEZ Y LA HORA DE SALIDA PARA EL RECORRIDO DESDE FABRICA O ALMACEN A LA ESTACION.

4. AL REALIZAR LA FACTURACION, LOS REMITENTES PRESENTARAN LAS GUIAS AL FACTOR ENCARGADO DEL SERVICIO, PARA QUE ESTAMPE EN EL DOCUMENTO EL SELLO DE LA ESTACION Y HAGA CONSTAR UNA NOTA QUE DIGA: "UTILIZADO EN LA EXPEDICION NUMERO.. DE FECHA.. DE 19.. ", ANOTANDO, AL MISMO TIEMPO, EL NUMERO DE LA GUIA EN EL ASIENTO CORRESPONDIENTE DEL LIBRO DE FACTURACION Y EN EL TALON.

5. DILIGENCIADO EL DOCUMENTO SERA DEVUELTO AL EXPEDIDOR, QUIEN DEBERA ENVIARLO AL DESTINATARIO PARA SU PRESENTACION EN DESTINO, SIN CUYO REQUISITO NO LE SERA ENTREGADA LA EXPEDICION. LA GUARDIA CIVIL O EN SU DEFECTO EL FACTOR, CONSIGNARA EN LA GUIA EL DIA Y HORA DE ENTREGA DE LA MERCANCIA Y EL PLAZO DE VALIDEZ HASTA SU DESTINO FINAL.

EN CASO DE EXTRAVIO DE LA GUIA, HARA SUS VECES UN CERTIFICADO EXPEDIDO POR LA INSPECCION DEL PUNTO DE ORIGEN.

6. LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES ABANDONADOS A FAVOR DE LAS COMPAÑIAS DE FERROCARRIL SOLO PODRAN ENAJENARSE A PERSONAS CON APTITUD LEGAL PARA RECIBIR DICHOS PRODUCTOS. LOS PRODUCTOS ENAJENADOS CIRCULARAN CON GUIA EXPEDIDA POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES A SOLICITUD DEL ADQUIRIENTE.

7. SE AUTORIZA EL TRASVASE DE LOS ALCOHOLES TRANSPORTADOS EN VAGONES CISTERNAS CON DESTINO A LA LOCALIDAD QUE CAREZCA DE COMUNICACION FERROVIARIA. SERA CONDICION PRECISA PARA EFECTUAR ESTA OPERACION QUE EL CAMBIO DE ENVASE SE EFECTUE EN LA ESTACION FERREA DE DESTINO.

A ESTOS EFECTOS, AL EXPEDIRSE LA GUIA, DEBERA CONSIGNARSE EN LA MISMA QUE EL ALCOHOL SE TRASVASARA EN LA ESTACION QUE CORRESPONDA. PODRA SER TRANSPORTADO POR CARRETERA A LA LOCALIDAD DE DESTINO, SEÑALANDOSE EN EL DOCUMENTO DE CIRCULACION POR LA GUARDIA CIVIL O, EN SU DEFECTO, POR EL FACTOR, EL PLAZO DE VALIDEZ Y LA HORA DE SALIDA DE CADA UNA DE LAS EXPEDICIONES PARCIALES EN QUE PUDIERA FRACCIONARSE LA CARGA DEL VAGON CISTERNA.

B) TRANSPORTE POR MAR.-LAS ADUANAS EN EL TRANSPORTE DE CABOTAJE DE SALIDA DE LOS PRODUCTOS SUJETOS EN SU CIRCULACION A GUIA, EXIGIRAN LA PRESENTACION DE ESTAS.

EN EL PUERTO DE LLEGADA, EL CONSIGNATARIO PRESENTARA LA GUIA A LA ADUANA PARA QUE POR ESTA SE SEÑALE EL PLAZO DE VALIDEZ PARA LA SIGUIENTE FASE DE TRANSPORTE.

EN LAS PROVINCIAS DE CANARIAS, EL PLAZO DE VALIDEZ Y HORA DE SALIDA SERA FIJADO POR LA ADMINISTRACION DE PUERTOS FRANCOS.

C) TRANSPORTE POR VIA AEREA.-EN EL TRANSPORTE POR VIA AEREA LAS EXPEDICIONES QUEDARAN SOMETIDAS A LOS MISMOS REQUISITOS QUE EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL, EN CUANTO LE SEA DE APLICACION.

D) OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTES:

1. LAS COMPAÑIAS DE FERROCARRILES Y TRANSPORTES EN GENERAL ESTARAN OBLIGADAS A EXHIBIR A LOS INSPECTORES DEL IMPUESTO Y DEMAS AGENTES DE LA ADMINISTRACION ENCARGADOS ESPECIALMENTE DE LA VIGILANCIA EN LA CIRCULACION DE LOS PRODUCTOS ALCOHOLICOS, LOS LIBROS DE FACTURACION Y DE LLEGADA DE LAS MERCANCIAS, ASI COMO LAS HOJAS DE RUTA.

2. LOS TRANSPORTISTAS DE EXPEDICIONES CONSTITUIDAS POR AGUARDIENTES ALCOHOLES Y BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, EN SU CASO, EXIGIRAN DE LOS REMITENTES LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION QUE ACREDITEN EL ORIGEN Y DESTINO DE LAS MISMAS. ESTOS DOCUMENTOS DEBERAN ACOMPAÑAR A LA MERCANCIA DURANTE SU TRANSPORTE POR TERRITORIO ESPAÑOL Y DEBERAN SER EXHIBIDOS A REQUERIMIENTO DE LA INSPECCION O DE LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

ART. 73. RETORNOS Y CAMBIO DE DESTINO.

A) ALCOHOLES.-EL REENVIO A ORIGEN DE EXPEDICIONES DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES REHUSADOS POR SUS DESTINATARIOS, SE AJUSTARAN A LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

1. EN LA GUIA SE HARA CONSTAR POR ESCRITO ESTA CIRCUNSTANCIA, SIENDO IMPRESCINDIBLE QUE LA EXPEDICION NO HAYA SIDO DESCARGADA NI CONTABILIZADA POR EL DESTINATARIO.

2. EL REMITENTE O SU REPRESENTANTE SOLICITARA DE LA ADMINISTRACION DEL PUNTO DE DESTINO LA HABILITACION PARA EL RETORNO DEL DOCUMENTO UTILIZADO EN EL ENVIO.

3. LA ADMINISTRACION DISPONDRA EL PRECINTADO DE LOS ENVASES Y HABILITARA EL DOCUMENTO, SEÑALANDO EL PLAZO DE VALIDEZ Y HORA DE SALIDA.

4. HASTA EL MOMENTO DE SU REEXPEDICION, LA MERCANCIA QUEDARA EN CALIDAD DE DEPOSITO, EN EL ALMACEN DEL INDUSTRIAL DESTINATARIO.

5. DEVUELTA LA EXPEDICION A ORIGEN SERA PRECEPTIVO PARA SU DESPRECINTO Y CONTABILIZACION LA AUTORIZACION DE LA INSPECCION, PROCEDIENDOSE EN CASO DE CONFORMIDAD A MINORAR LA DATA DEL LIBRO DE PRODUCCION EN LA CANTIDAD ENTRADA, JUSTIFICANDOSE ESTE ASIENTO CON LA GUIA DEVUELTA.

6. CUANDO SE TRATE DE EXPEDICIONES QUE, HABIENDO SIDO REHUSADAS, CAMBIEN EL DESTINO SIN RETORNO A FABRICA, LA ADMINISTRACION PODRA HABILITAR LA GUIA AL

NUEVO DESTINATARIO.

7. CUANDO SE TRATE DE EXPEDICIONES QUE HAYAN CIRCULADO POR FERROCARRIL, TRANSPORTE POR MAR O AEREO, Y NO HAYAN SIDO RETIRADAS EN DESTINO, EL RETORNO A ORIGEN PODRA HACERSE CON EL TALON DE PORTE, CONOCIMIENTO DE EMBARQUE O CONOCIMIENTO AEREO, SEGUN PROCEDA. NO PODRA ENTREGARSE LA MERCANCIA A SU REMITENTE SI NO PRESENTA LA GUIA DEBIDAMENTE HABILITADA POR LA ADMINISTRACION DEL IMPUESTO O, EN SU DEFECTO, CERTIFICACION DE DICHO DOCUMENTO EXPEDIDA POR LA INSPECCION PARA SU CIRCULACION HASTA LA FABRICA O ALMACEN DE SALIDA, DONDE SE CONTABILIZARA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 5 DE ESTE ARTICULO.

B) BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES.-LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EN LOS CASOS EN QUE PRECISAN GUIA DE CIRCULACION SOLO PODRAN RETORNAR A LA FABRICA DE ORIGEN; LOS CAMBIOS DE DESTINO SOLO PODRAN REALIZARSE CON AUTORIZACION DEL CENTRO GESTOR DEL IMPUESTO.

ART. 74. REQUISITOS PARA EL ENVASADO.

1. LAS CISTERNAS QUE CONTENGAN ALCOHOLES DE CUALQUIER CLASE DEBERAN LLEVAR PRECINTADAS TODAS SUS LLAVES POR EL FABRICANTE O REMITENTE. EN CADA CISTERNA O COMPARTIMIENTO DE LA MISMA DEBERA FIGURAR, DE MANERA INDELEBLE, SU VOLUMEN EN LITROS.

2. LOS BIDONES, INCLUSO DE PLASTICO, DESTINADOS AL TRANSPORTE DE ALCOHOLES LLEVARAN TROQUELADA SU MARCA Y TARA Y CIRCULARAN, CUANDO CONTENGAN MERCANCIA, PRECINTADOS POR EL REMITENTE.

LLEVARAN ADEMAS PINTADA UNA FRANJA VERDE DE 10 CENTIMETROS DE ANCHURA EN TODO SU ALREDEDOR, SITUADA EN EL CENTRO PARALELAMENTE A SUS FONDOS.

3. LOS BOCOYES, PIPAS Y DEMAS ENVASES DE MADERA LLEVARAN ESTAMPADA, DE FORMA INDELEBLE, SU MARCA Y NUMERO.

4. LAS CAJAS QUE CONTENGAN ALCOHOLES ENVASADOS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 7 DEL ARTICULO 32, ASI COMO LAS GARRAFAS QUE CONTENGAN PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO, CIRCULARAN CON TARJETONES, COLOCADOS DE TAL FORMA QUE SE ASEGURE SU PERMANENCIA, EN LOS QUE CONSTE LA CLASE Y GRADUACION DEL PRODUCTO, NOMBRE DEL REMITENTE Y DEL DESTINATARIO.

5. LAS CAJAS O ENVASES EXTERIORES QUE CONTENGAN BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EMBOTELLADAS DEBERAN OSTENTAR EN UNA DE SUS TAPAS EL NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL REMITENTE Y SU RESIDENCIA.

6. LOS ENVASES EXTERIORES DE LOS ALCOHOLES QUE SEAN TOXICOS INDICARAN EN CARACTERES BIEN VISIBLES ESTA CIRCUNSTANCIA.

EN LOS TALONES DE PORTE Y, EN GENERAL, EN TODOS LOS DOCUMENTOS O IMPRESOS COMERCIALES REFERENTES A ALCOHOLES NO ETILICOS NO SE PERMITIRA EL EMPLEO DE LA PALABRA GENERICA "ALCOHOL" SI NO VA ACOMPAÑADA DE LA ESPECIFICA CORRESPONDIENTE QUE EXPRESE SU DENOMINACION QUIMICA.

CAPITULO X

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FABRICACION DE ALCOHOLES Y DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

ART. 75. CONSTRUCCION Y COMERCIO DE APARATOS PARA LA OBTENCION DE ALCOHOLES.

1. LOS INDUSTRIALES QUE CONSTRUYAN ALAMBIQUES, APARATOS O PARTES DE LOS MISMOS, ADECUADOS PARA PRODUCIR ALCOHOLES O LIQUIDOS ALCOHOLICOS, LOS QUE COMERCIAN CON ELLOS O LOS IMPORTEN, LLEVARAN UN LIBRO-REGISTRO AUTORIZADO POR LA DELEGACION DE HACIENDA, QUE REFLEJE SUS CARACTERISTICAS Y DESTINO.

2. EL TRANSPORTE DE LOS CITADOS APARATOS DEBERA LEGALIZARSE CON UN PERMISO EXPEDIDO POR DICHA DELEGACION, PREVIA SOLICITUD PRESENTADA POR EL CONSTRUCTOR, COMERCIANTE O IMPORTADOR, EN LA QUE SE HARA CONSTAR SUS CARACTERISTICAS.

ART. 76. PREPARACION DE CALDOS FERMENTADOS.

1. LA PREPARACION DE CALDOS FERMENTADOS DE MATERIAS DISTINTAS DE LAS VINICAS, QUE PUEDAN PRODUCIR AGUARDIENTES O ALCOHOLES, SOLO SE AUTORIZARA EN LAS FABRICAS DE ALCOHOLES QUE HAYAN DE UTILIZARLOS. ESTAS FABRICAS SE SOMETERAN EN SU INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO A LO ESTABLECIDO CON CARACTER GENERAL EN LOS CAPITULOS ANTERIORES Y LAS NORMAS ESPECIALES CONTENIDAS EN EL PRESENTE.

2. LOS ORGANISMOS COMPETENTES, EN USO DE SUS FACULTADES, DISPONDRAN EN EL CURSO DE LA CAMPAÑA VINICO-ALCOHOLERA LAS CLASES DE PRIMERAS MATERIAS Y REGIMENES DE PRODUCCION DE EMPLEO AUTORIZADO DE ESTOS ALCOHOLES.

3. LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA PREPARAR CALDOS FERMENTADOS DE FRUTAS O DE SUS MOSTOS DEBERAN COMUNICAR, EN ESCRITO DUPLICADO, SU ACTIVIDAD A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA, EXHIBIENDO LA AUTORIZACION CONCEDIDA POR EL ORGANISMO OFICIAL COMPETENTE.

ART. 77. INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE MELAZAS DE AZUCARES.

1. LOS FABRICANTES PRODUCTORES DE AZUCARES CRISTALIZADOS DE CUALQUIER CLASE O PROCEDENCIA ESTARAN OBLIGADOS A PRESENTAR TRIMESTRALMENTE, EN LOS QUINCE DIAS SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL TRIMESTRE NATURAL, ANTE LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, UNA RELACION DUPLICADA DE TODAS LAS MELAZAS SALIDAS DE SUS FABRICAS CUALQUIERA QUE SEA EL DESTINO DE LAS MISMAS, INDICANDO: FECHA, DESTINATARIO, INDUSTRIA QUE EJERCE, DIRECCION Y LOCALIDAD DE DESTINO.

2. LOS ALMACENISTAS DE MELAZAS TAMBIEN ESTARAN OBLIGADOS A PRESENTAR ANTE LA CITADA INSPECCION LA RELACION DUPLICADA A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL PARRAFO ANTERIOR.

3. LA FALTA DE PRESENTACION DE ESTA RELACION DUPLICADA SERA SANCIONADA COMO FALTA REGLAMENTARIA CON UNA MULTA DE 15.000 PESETAS, ASI COMO LAS FALSEDADES U OMISIONES EN LAS MISMAS.

ART. 78. INDUSTRIAS PARA LA PREPARACION DE ESENCIAS.

1. LOS FABRICANTES DE ESENCIAS, BASES AROMATICAS, MEJORADORES, BONIFICADORES, AROMAS, ALCOHOLATOS, ETC., QUE PUEDAN UTILIZARSE EN LA OBTENCION O PREPARACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES U OTRAS BEBIDAS, DEBERAN SOLICITAR SU INSCRIPCION EN EL CORRESPONDIENTE REGISTRO, ABIERTO EN LAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

2. LAS FACTURAS COMERCIALES Y LAS ETIQUETAS DE LOS ENVASES, CONSIGNARAN EL PRODUCTO CON SU NOMBRE ESPECIFICO, LOS GRADOS DE CONCENTRACION Y, EN SU CASO, EL GRADO ALCOHOLICO.

3. A LOS EFECTOS DEL PRESENTE REGLAMENTO, SE ENTIENDE POR "ESENCIAS CON ALCOHOL" AQUELLAS CUYO CONTENIDO ALCOHOLICO EXCEDA DE 3 GRADOS CENTESIMALES.

4. ESTOS FABRICANTES DEBERAN LLEVAR LOS SIGUIENTES LIBROS DE CUENTA CORRIENTE:

A) DE ALCOHOLES RECIBIDOS.

EN ESTE LIBRO SE CARGARAN LOS ALCOHOLES RECIBIDOS, CON INDICACION DEL DOCUMENTO DE CIRCULACION QUE JUSTIFICA SU LEGAL PROCEDENCIA DEBIDAMENTE SEPARADOS POR CLASES, Y EN LA DATA, SE ANOTARAN LAS CANTIDADES EMPLEADAS DIARIAMENTE EN SUS ELABORACIONES.

B) DE PRODUCTOS ELABORADOS.

EN ESTE LIBRO CONSTITUIRA EL CARGO LOS PRODUCTOS ELABORADOS, AGRUPADOS POR GRADUACIONES ALCOHOLICAS, CON INDICACION DE LOS ABSOLUTOS; EN LA DATA SENTARAN LAS CANTIDADES SALIDAS, EXPRESANDO FECHA, DESTINATARIO, INDUSTRIA QUE EJERCE Y LOCALIDAD.

5. LA CIRCULACION DE LAS ESENCIAS CON ALCOHOL SE LEGALIZARA MEDIANTE ALBARAN COMERCIAL CON LOS REQUISITOS INDICADOS EN EL APARTADO D) DEL ARTICULO 67.

ART. 79. OTRAS INDUTRIAS QUE UTILICEN APARATOS DE DESTILACION.

1. LAS INDUSTRIAS QUE POSEAN APARATOS DESTILADORES DEBERAN DECLARARLOS A LA ADMINSITRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE LLEVARA EL CORRESPONDIENTE LIBRO-REGISTRO DE LOS MISMOS, Y NO PODRAN RECIBIR EN SUS ESTABLECIMIENTOS PRIMERAS MATERIAS ALCOHOLIGENAS.

2. RECUPERACION DE ALCOHOLES.

LAS INDUSTRIAS O LABORATORIOS QUE POSEAN APARATOS PARA RECUPERAR EL ALCOHOL ETILICO UTILIZADO EN LA PREPARACION DE PRODUCTOS O ESPECIALIDADES, NO PODRAN REALIZAR OPERACIONES DE CESION O VENTA DE ESTOS ALCOHOLES, SALVO AUTORIZACION EN CADA CASO DEL CENTRO GESTOR DEL IMPUESTO.

ART. 80. ELABORACION DE MISTELAS, VERMUTS Y ENCABEZAMIENTO O CRIANZA DE VINOS.

1. LOS PROPIETARIOS DE BODEGAS Y ESTABLECIMIENTOS PARA LA ELABORACION DE MISTELAS, VERMUTS, Y ENCABEZAMIENTOS O CRIANZA DE VINOS, DEBERAN PONER EN CONOCIMIENTO DE LA DELEGACION DE HACIENDA EL COMIENZO DE SUS OPERACIONES Y VENDRAN OBLIGADOS A CONSERVAR LA CORRESPONDIENTE DOCUMENTACION COMERCIAL Y REGLAMENTARIA, A FIN DE JUSTIFICAR ANTE LA ADMINISTRACION LA PROCEDENCIA Y EMPLEO DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS.

2. ESTOS INDUSTRIALES LLEVARAN LOS LIBROS DE CUENTA CORRIENTE PRECISOS PARA REFLEJAR EL MOVIMIENTO DE ALCOHOLES, PRIMERAS MATERIAS VINICAS Y PRODUCTOS ELABORACOS CON LAS MISMAS. ESTAS CUENTAS SE CERRARAN TRIMESTRALMENTE CON BALANCE FINAL EN PRIMERO DE OCTUBRE, REGULARIZANDOSE CON LAS MERMAS QUE SE HUBIERAN PRODUCIDO, SIN QUE PUEDAN EXCEDER DEL 2 POR 100 DEL TOTAL CARGO.

3. EN LAS ELABORACIONES DE MISTELAS SE AVISARA A LA INSPECCION CON SETENTA Y DOS HORAS DE ANTELACION AL COMIENZO DE LA CAMPAÑA, INDICANDO EL LUGAR DE TRABAJO, NATURALEZA DE LOS ALCOHOLES Y DE LOS CALDOS A EMPLEAR, PRODUCTOS A OBTENER Y PERIODOS DE ACTIVIDAD, CERRANDOSE, EXCEPCIONALMENTE, ESTAS CUENTAS AL TERMINAR LA ELABORACION. EN EL CASO DE QUE PREPAREN POR CUENTA AJENA DEBERA CONSIGNARSE EL NOMBRE DE LA PERSONA POR CUENTA DE QUIEN SE ELABOREN.

4. LA INSPECCION PODRA COMPROBAR LA GRADUACION ALCOHOLICA DE LOS PRODUCTOS, TANTO EN LAS BODEGAS COMO FUERA DE ELLAS, COMPARANDOLA CON LA MEDIA DE LOS VINOS CORRIENTES DE LA COMARCA DE DONDE PROCEDEN, SEGUN LOS DATOS DE LOS SERVICIOS AGRONOMICOS, CON OBJETO DE EXIGIR, EN SU CASO, LA JUSTIFICACION LEGAL DEL ALCOHOL EMPLEADO EN EL ENCABEZAMIENTO O CRIANZA.

ART. 81. FABRICACION DE PERFUMERIA A BASE DE ALCOHOL.

1. LOS FABRICANTES DE PERFUMERIA A BASE DE ALCOHOL DEBERAN LLEVAR DOS LIBROS DE CONTABILIDAD, UNO PARA LOS ALCOHOLES QUE ENTREN EN LA FABRICA COMO PRIMERA MATERIA Y OTRO PARA LOS PRODUCTOS ELABORADOS, DEBIDAMENTE HABILITADOS POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, QUE SELLARA Y NUMERARA TODOS SUS FOLIOS.

2. EN EL CARGO DEL LIBRO DE PRIMERAS MATERIAS SE SENTARAN TODAS LAS GUIAS O VENDIS QUE RECIBAN, LAS QUE, EN UNION DE LA DOCUMENTACION COMERCIAL CORRESPONDIENTE DEBERAN CONSERVAR ORDENADAS, LLEVANDO CUENTAS SEPARADAS PARA LAS DISTINTAS CLASES DE ALCOHOLES QUE RECIBAN, DIFERENCIANDO, EN SU CASO, POR INDICADORES.

EN LA DATA SE SENTARAN LAS CANTIDADES QUE SE DESTINEN A FABRICACION, CON LA MISMA CLASIFICACION QUE EN EL CARGO.

3. EN EL LIBRO DE PRODUCTOS ELABORADOS CONSTITUIRAN EL CARGO TODOS LOS PRODUCTOS QUE FABRIQUEN, DEBIDAMENTE SEPARADOS POR CLASES Y GRADUACIONES, HACIENDO CONSTAR EL ALCOHOL ABSOLUTO QUE CONTIENEN. LA DATA SE LLEVARA CON EL MISMO DETALLE, INDICANDO ADEMAS EL NOMBRE DEL DESTINATARIO Y EL PUNTO DE DESTINO DE LOS PRODUCTOS SALIDOS.

4. ESTOS LIBROS DEBERAN CERRARSE POR TRIMESTRES NATURALES, SUS CUENTAS SE REGULARIZARAN CON LAS MERMAS QUE SE HUBIERAN PRODUCIDO EN EL PERIODO, SIN QUE PUEDAN EXCEDER DEL 2 POR 100 DEL TOTAL CARGO.

ART. 82. OTROS USOS DEL ALCOHOL.

1. LOS DEMAS INDUSTRIALES USUARIOS DE ALCOHOLES QUE NO SEAN SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO DEBERAN LLEVAR UNA CUENTA CORRIENTE DONDE SE ANOTEN LAS CANTIDADES RECIBIDAS Y LAS UTILIZADAS, Y CONSERVARAN EN SU ESTABLECIMIENTO, ADEMAS DE LA DOCUMENTACION COMERCIAL, LAS GUIAS DE LOS ALCOHOLES ADQUIRIDOS PARA ACREDITAR SU ORIGEN LEGAL. ESTA CUENTA SE CERRARA POR TRIMESTRES NATURALES REGULARIZANDOSE CON LAS MERMAS QUE SE HUBIERAN PRODUCIDO EN EL PERIODO, SIN QUE PUEDAN EXCEDER DEL 2 POR 100 DEL TOTAL CARGO. 2. ESTOS INDUSTRIALES DEBERAN JUSTIFICAR DEBIDAMENTE ANTE LA INSPECCION, A LA VISTA DE SU CONTABILIDAD COMERCIAL, LA PROPORCION Y EMPLEO O VENTA DE LOS ALCOHOLES UTILIZADOS.

CAPITULO XI

COMERCIO EXTERIOR

ART. 83. NORMAS GENERALES.

1. LAS IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE ENUMERAN EN EL ARTICULO SIGUIENTE QUEDAN SUJETAS AL PAGO DEL IMPUESTO. ASIMISMO, LAS EXPORTACIONES DE ESTOS PRODUCTOS, CUANDO DICHO IMPUESTO HAYA SIDO SATISFECHO, GOZARAN DE LA CORRESPONDIENTE DEVOLUCION.

2. NO SE PERMITIRA LA IMPORTACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES EN ENVASES A GRANES CON CAPACIDADES DISTINTAS A LAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 51.1, DE ESTE REGLAMENTO, SIN PERJUICIO DE CUALQUIER OTRA LIMITACION EXIGIDA POR LAS CORRESPONDIENTES REGLAMENTACIONES ESPECIALES VIGENTES.

3. POR OTRA PARTE, CUANDO ASI LO REQUIERA EL COMPRADOR EXTRANJERO, LOS FABRICANTES NACIONALES DE TALES BEBIDAS QUEDARAN DISPENSADOS DE LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 51,1, DE ESTE REGLAMENTO, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL APARTADO 3 DEL MISMO ARTICULO Y -EN SU CASO- DE LAS EXIGIDAS POR LAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES CORRESPONDIENTES.

ART. 84. PRODUCTOS SUJETOS.

1. A LA TARIFA 1., EPIGRAFE 1.:

A) LOS AGUARDIENTES Y ALCOHOLES DESTILADOS O RATIFICADOS DE CUALQUIER PROCEDENCIA Y GRADUACION.

B) LAS PREPARACIONES Y EXTRACTOS PARA LA ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.

2. A LA TARIFA 1., EPIGRAFE 2.: ALCOHOLES ETILICOS PARA SER TOTALMENTE DESNATURALIZADOS EN EL PAIS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS REGLAMENTARIOS.

3. A LA TARIFA 1., EPIGRAFE 3.: LAS "HOLANDAS" Y AGUARDIENTES DE SIDRA HASTA 70 GRADOS CENTESIMALES DESTINADOS A LA ELABORACION DE SUS RESPECTIVOS BRANDIS.

4. A LA TARIFA 1., EPIGRAFE 1.; TARIFA 2., EPIGRAFE 4., Y TARIFA 3., EPIGRAFE 13: LAS BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, ENTENDIENDO POR TALES:

A) LOS AGUARDIENTES COMPUESTOS Y LICORES.

B) LOS APERITIVOS SIN VINO BASE.

C) LOS VINOS, MISTELAS Y "TIERNOS" DE CUALQUIER CLASE O DENOMINACION, CUYA GRADUACION ALCOHOLICA SEA SUPERIOR A 23 GRADOS CENTESIMALES.

D) LA CERVEZA, LA SIDRA Y DEMAS BEBIDAS OBTENIDAS POR FERMENTACION, CUYA GRADUACION SEA SUPERIOR A 15 GRADOS CENTESIMALES.

E) LAS BEBIDAS SIMPLEMENTE ADICIONADAS CON ALCOHOLES O AGUARDIENTES, CUYA GRADUACION ALCOHOLICA SEA SUPERIOR A TRES GRADOS CENTESIMALES.

5. A LA TARIFA 4., EPIGRAFES 14, 15 Y 16: LA CERVEZA.

6. A LA TARIFA 5., EPIGRAFE 17: LOS SUSTITUTIVOS DE LA CERVEZA.

7. A LA EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS:

A) LOS ALCOHOLES ETILICOS NO VINICOS APTOS PARA TODO USO, A LOS QUE SE NO INCORPORE ALGUNO DE LOS INDICADORES PREVIAMENTE APROBADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

B) LOS CONCENTRADOS ALCOHOLICOS DESTINADOS A LA ELABORACION DE BEBIDAS DE CUALQUIER TIPO.

C) LAS BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES, CUANDO EN SU ELABORACION PUEDA UTILIZARSE CUALQUIER CLASE DE ALCOHOL ETILICO, DE ACUERDO CON SUS RESPECTIVAS REGLAMENTACIONES.

ART. 85. PRECISIONES PARA LA CLASIFICACION ARANCELARIA.

1. SE CLASIFICARAN COMO ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR DE GRADUACION INFERIOR A 80 GRADOS CENTESIMALES (AGUARDIENTES SIMPLES), LOS OBTENIDOS DIRECTAMENTE POR DESTILACION SIN QUE SE HAYA SOMETIDO A NINGUNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION SEÑALADOS EN EL ARTICULO 50.

2. SE CLASIFICARAN COMO AGUARDIENTES O DESTILADOS ALCOHOLICOS PARA LA ELABORACIO DE BEBIDAS LOS QUE HABIENDO SUFRIDO CUALESQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION DEL CITADO ARTICULO NO REUNAN LAS CONDICIONES EXIGIDAS POR EL ESTATUTO DE LA VIÑA, EL VINO Y DE LOS ALCOHOLES, SU REGLAMENTO, RGLAMENTACIONES ESPECIFICAS O LO DISPUESTO EN ESTE REGLAMENTO PARA EL CONSUMO INMEDIATO COMO TALES BEBIDAS.

3. SE CLASIFICARAN COMO BEBIDAS LAS QUE, REUNIENDO LAS CONDICIONES REGLAMENTARIAS, PUEDAN UTILIZARSE PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

ART. 86. DETERMINACION DE BASES Y TIPOS DE GRAVAMEN.

1. LA BASE IMPONIBLE O DESGRAVATORIA DE LA TARIFA 1., EPIGRAFE 1., PARA LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES SE CALCULARA MULTIPLICANDO EL GRADO ALCOHOLICO DE LA BEBIDA POR SU VOLUMEN Y DIVIDIENDO EL RESULTADO POR 96.

2. PARA LA DETERMINACION DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS APLICABLES A LA CERVEZA IMPORTADA, DE ACUERDO CON LA CLASIFICACION QUE ESTABLECE LA TARIFA 4. DEL ARTICULO 21 DE ESTE REGLAMENTO, SE UTILIZARA LA FORMULA DE BALLING.

3. LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, POR ECONOMIA ADMINISTRATIVA Y SIMPLIFICACION DE LAS LIQUIDACIONES, PODRA FIJAR TIPOS UNICOS QUE DETERMINEN CUOTAS EQUIVALENTES A LA SUMA DE LAS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS TARIFAS DE ESTE IMPUESTO Y EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE LOS ALCOHOLES NO VINICOS.

ART. 87. REGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR PARA OTROS PRODUCTOS.

1. LOS PRODUCTOS NO INCLUIDOS EN EL ARTICULO 84 QUE CONTENGAN ALCOHOL NO SERAN OBJETO DE IMPOSICION O DESGRAVACION POR ESTE IMPUESTO, AL ESTAR INCLUIDOS EN LAS CUOTAS CORRESPONDIENTES AL IMPUESTO DE COMPENSACION DE GRAVAMENES INTERIORES O DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION.

2. EN LAS EXPORTACIONES DE ESTOS MISMOS PRODUCTOS QUE SE HAYAN ACOGIDO A LA EXENCION QUE SEÑALA EL APARTADO B) DEL ARTICULO 9. DE LA LEY QUE REGULA ESTE IMPUESTO, SERA DEDUCIDO DE LA CUOTA DESGRAVATORIA EL IMPORTE DEL IMPUESTO NO SATISFECHO.

ART. 88. ADUANAS HABILITADAS.

LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS INCLUDOS EN EL ARTICULO 84 SE REALIZARAN POR LAS ADUANAS CUYA HABILITACION SE HAYA RECONOCIDO O SE RECONOZCA POR LAS ORDENANZAS DE LA RENTA DE ADUANAS.

ART. 89. RECONOCIMIENTO SANITARIO.

CUANDO, COMO CONSECUENCIA DE RECONOCIMIENTO SANITARIO, LAS BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, LOS AGUARDIENTES Y ALCOHOLES DESTINADOS A LA ELABORACION DE ESTAS BEBIDAS SE CALIFIQUEN COMO NO APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO, SERAN INUTILIZADOS O REEXPORTADOS.

ART. 90. ANALISIS DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS Y EXPORTADOS.

LAS ADUANAS PODRAN EXTRAER MUESTRAS PARA SU ANALISIS EN LOS LABORATORIOS DE ADUANAS DE LOS PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO Y ESPECIALMENTE PARA LA DETERMINACION DE LAS PRIMERAS MATERIAS UTILIZADAS EN LA PRODUCCION DE ALCOHOLES Y BEBIDAS DERIVADAS DE LOS ALCOHOLES NATURALES.

ART. 91. LIQUIDACION DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO EN LA IMPORTACION.

LAS CANTIDADES DEVENGADAS, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 84, SE LIQUIDARAN EN LAS ADUANAS AL MISMO TIEMPO QUE LOS DEMAS IMPUESTOS INTEGRANTES DE LA RENTA DE ADUANAS.

ART. 92. DESPACHOS CONDICIONADOS AL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADOS REQUISITOS.

1. EN LOS DESPACHOS DE ALCOHOLES EN QUE SE DECLARE QUE REUNEN LAS CONDICIONES REGLAMENTARIAS PARA SER CONSIDERADOS COMO TOTALMENTE DESNATURALIZADOS O CON INDICADOR INCORPORADO, LAS ADUANAS GIRARAN LIQUIDACIONES PROVISIONALES CON EXTRACCION EN TODO CASO DE MUESTRAS PARA ANALISIS EN LOS LABORATORIOS DE ADUANAS.

2. EN EL SUPUESTO DE QUE SE DECLARE QUE LOS ALCOHOLES A IMPORTAR SE DESTINAN A SU TOTAL DESNATURALIZACION EN EL PAIS, O VAN A SER ADICIONADOS CON INDICADORES AUTORIZADOS, LAS ADUANAS GIRARAN LIQUIDACIONES PROVISIONALES A RESERVA DE QUE SE JUSTIFIQUE DEBIDAMENTE LA REALIZACION DE DICHAS OPERACIONES, PUDIENDO EXIGIR, SI LO ESTIMAN PRECISO, LAS GARANTIAS CORRESPONDIENTES PARA RESPONDER DE LAS DIFERENTES DEUDAS TRIBUTARIAS.

3. CUANDO SE TRATE DE ALCOHOLES DESTILADOS QUE VAYAN DIRECTAMENTE A FABRICA PARA SU RECTIFICACION, LAS ADUANAS PODRAN EXIGIR PARA LA LIQUIDACION CAUCIONAL EFECTUADA, LAS GARANTIAS PREVISTAS EN EL NUMERO ANTERIOR, QUE SE CANCELARAN EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 27.3.

ART. 93. PRECINTAS DE CIRCULACION.

1. EN LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AFECTADOS POR LA TARIFA 3., EPIGRAFE 13, DEBERAN COLOCARSE LAS PRECINTAS QUE LES CORRESPONDA, OPERACION QUE PODRA REALIZARSE EN ORIGEN, EN LA ADUANA O EN EL ALMACEN DE DESTINO, EN LAS CONDICIONES QUE SE SEÑALEN POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

2. EN LAS DECLARACIONES DE DESPACHO SE CONSIGNARA EL NUMERO Y CLASE DE LAS PRECINTAS CORRESPONDIENTES A LOS ENVASES QUE CONSTITUYAN LA EXPEDICION.

ART. 94. LIQUIDACION DE LA EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS EN LA IMPORTACION.

1. LA EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS SOLO SE LIQUIDARA EN LAS ADUANAS CUANDO SE DECLARE POR EL IMPORTADOR QUE HAN DE UTILIZARSE EN USOS DE BOCA. EN CASO CONTRARIO, LA LIQUIDACION SE EFECTUARA EN EL INTERIOR, EN LA FORMA ESTABLECIDA PARA EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE FABRICACION DE ALCOHOLES. EN CUALQUIER CASO, SE INDICARA EN LA GUIA DE CIRCULACION SI LA EXACCION HA SIDO O NO LIQUIDADA.

2. CUANDO SE TRATE DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES CUYA REGLAMENTACION PERMITA EL USO DE ALCOHOLES NO VINICOS, LA EXACCION SE LIQUIDARA SOBRE LA BASE APLICABLE A LA TARIFA 1., EPIGRAFE 1.

ART. 95. CIRCULACION DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS.

LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS IMPORTADOS DEBERAN CIRCULAR CON LAS GUIAS REGLAMENTARIAS, QUE SERAN EXPEDIDAS POR LAS ADUANAS O POR LAS ADMINISTRACIONES DE PUERTOS FRANCOS POR LOS QUE SE EFECTUE LA IMPORTACION, DEBIENDO CONSIGNARSE A RECEPTORES AUTORIZADOS POR ESTE REGLAMENTO.

ART. 96. TRAFICO DE PERFECCIONAMIENTO.

EN EL REGIMEN DE TRAFICO DE PERFECCIONAMIENTO, A LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO SOLO SE AUTORIZARA EL SISTEMA DE REPOSICION CON FRANQUICIA DE DERECHOS ARANCELARIOS, DICHOS PRODUCTOS NO PODRAN SER OBJETO DE OPERACION O MANIPULACION ALGUNA EN LOS DEPOSITOS FRANCOS DE LA PENINSULA Y BALEARES, SALVO LA ADICION DE INDICADORES O DESNATURALIZANTES AUTORIZADOS PARA LA POSTERIOR IMPORTACION DE ALCOHOL.

ART. 97. CIRCULACION DE PRODUCTOS DESTINADOS A LA EXPORTACION.

LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS SUJETOS AL IMPUESTO ESPECIAL DEBERAN SER DOCUMENTADAS CON LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION QUE ESTABLECE ESTE REGLAMENTO, EN LAS QUE DEBERA FIGURAR COMO DESTINATARIO LA ADUANA POR DONDE HAYA DE REALIZARSE LA EXPORTACION ADEMAS DE LA DOCUMENTACION ESTABLECIDA CON CARACTER GENERAL.

ART. 98. REGIMEN FISCAL DE LOS PRODUCTOS EXPORTADOS.

LAS ADUANAS POR DONDE SE REALICEN LAS EXPORTACIONES, A LA VISTA DE LOS DATOS DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION QUE AMPAREN LAS EXPEDICIONES RESPECTO AL REGIMEN FISCAL A QUE SE HAYA ACOGIDO EL EXPORTADOR, PROCEDERAN DE LA FORMA SIGUIENTE:

A) SI LA EXPORTACION SE EFECTUA POR ALMACENISTAS, DEBERAN PROPONER LA DEVOLUCION DE LA TOTALIDAD DEL GRAVAMEN SOBRE EL ALCOHOL Y LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS SOPORTADO EN SUS DISTINTAS FASES DE FABRICACION O CIRCULACION POR LOS ARTICULOS EXPORTADOS.

B) EN EL CASO DE EFECTUARSE LA EXPORTACION POR FABRICANTES, LAS ADUANAS DEBERAN PROPONER, A LOS TIPOS VIGENTES EN EL MOMENTO DE LA EXPORTACION, LA DEVOLUCION DEL IMPUESTO QUE HUBIESE GRAVADO A LOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES UTILIZADOS EN LA OBTENCION DE LOS PRODUCTOS QUE SE EXPORTAN.

NO PROCEDERA DICHA DEVOLUCION CUANDO EL FABRICANTE SE ACOJA A LA EXENCION PREVISTA EN EL ARTICULO 17.3 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

C) EN LOS ENVIOS DE PRODUCTOS DESTINADOS A CANARIAS, NO PROPONDRAN DEVOLUCION ALGUNA AUNQUE LOS MISMOS HAYAN SALIDO DE FABRICA CON EL IMPUESTO SATISFECHO.

ART. 99. TRAMITACION DE LA DEVOLUCION DEL IMPUESTO.

CUANDO PROCEDA LA DEVOLUCION TOTAL O PARCIAL DEL IMPUESTO, SE TRAMITARA DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LA DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION.

ART. 100. DEDUCCION DEL IMPUESTO POR EXPORTACIONES.

1. LAS ADUANAS DEVOLVERAN A LOS FABRICANTES EXPORTADORES LAS GUIAS DE CIRCULACION DEBIDAMENTE DILIGENCIADAS, HACIENDO CONSTAR LA FECHA Y NUMERO DE LA DECLARACION DE EXPORTACION A EFECTOS DE LAS DEDUCCIONES DEL IMPUESTO A QUE TIENE DERECHO AL HABERSE ACOGIDO A LA EXENCION DEL ARTICULO 17 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

2. CUANDO LOS PRODUCTOS EXPORTADOS POR LOS FABRICANTES NO ESTEN SUJETOS A GUIA DE CIRCULACION, LAS ADUANAS EXPEDIRAN UNA CERTIFICACION DE LA EXPORTACION, CON INDICACION DE LA FECHA Y NUMERO DE LA DECLARACION DE EXPORTACION, PARA JUSTIFICAR LAS DEDUCCIONES A QUE TIENEN DERECHO.

CAPITULO XII

RECUENTO DE EXISTENCIAS

ART. 101. NORMAS COMUNES.

1. AL OBJETO DE FACILITAR LOS RECUENTOS DE EXISTENCIAS EN LAS FABRICAS Y ALMACENES DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES, SE ALMACENARAN ESTOS PRODUCTOS EN DEPOSITOS FIJOS Y DE FORMA REGULAR, QUE DEBERAN ESTAR PROVISTOS DE TUBO DE NIVEL Y ESCALA GRADUADA EN LITROS O DE ALGUN OTRO SISTEMA DE MEDIDA AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA. TRATANDOSE DE FABRICAS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS O INDUSTRIAS CONSUMIDORAS DE ALCOHOL, CUANDO LOS ALCOHOLES QUE SE UTILICEN COMO PRIMERA MATERIA Y LOS PRODUCTOS ELABORADOS SE ALMACENEN EN DEPOSITOS DE FORMA REGULAR, ESTOS DEBERAN ESTAR PROVISTOS IGUALMENTE DE ALGUNO DE LOS INDICADOS SISTEMAS DE MEDIDA, Y CUANDO EL ALMACENAMIENTO SE HAGA EN ENVASES DE FORMA IRREGULAR, CADA UNO DE ELLOS DEBERA ESTAR PROVISTO DE UNA VARILLA GRADUADA, QUE ESTARA IDENTIFICADA CON EL NUMERO DEL ENVASE A QUE PERTENEZCA Y LLEVARA UN PRECINTO TROQUELADO POR LA INSPECCION, CON LA QUE PUEDA APRECIARSE EL VOLUMEN DE SU CONTENIDO.

CUANDO SE UTILICEN BOTELLAS O GARRAFAS, DEBERAN AGRUPARSE POR CLASES DE PRODUCTOD, GRADUACION Y CAPACIDAD.

2. CUANDO LAS DIFERENCIAS NO EXCEDAN DE LOS LIMITES AUTORIZADOS, BASTARA CON EFECTUAR LOS OPORTUNOS ASIENTOS DE REGULARIZACION EN EL LITRO CORRESPONDIENTE.

ART. 102. RECUENTO DE EXISTENCIAS: NORMAS ESPECIFICAS.

A) RECUENTOS EN FABRICAS DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES:

1. LOS RECUENTOS DE PRIMERAS MATERIAS Y DE ALCOHOLES EN GENERAL SE EFECTUARAN POR CLASES DE PRODUCTOS TOTALIZADOS POR LOS LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO QUE REPRESENTEN EN EL CASO DE PRIMERAS MATERIAS, Y POR VOLUMEN REAL EN EL DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES, SIENDO SANCIONABLES LAS DIFERENCIAS, EN MAS O EN MENOS, ENTRE EL SALDO DEL LIBRO REGLAMENTARIO Y LAS EXISTENCIAS REALES SUPERIORES AL 4 POR 100 PARA AQUELLAS, Y DEL 2 POE 100 PARA ESTOS, DEL TOTAL CARGO SIEMPRE QUE, EN ESTE ULTIMO CASO NO SE HAYA APLICADO EL COEFICIENTE DE CORRECCION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 35.1.B).

2. EN LOS RECUENTOS DE MELAZAS, ORUJOS Y DEMAS PRIMERAS MATERIAS NO LIQUIDAS SE ADMITIRA HASTA EL 5 POR 100 DE DIFERENCIA, EN LA RIQUEZA ALCOHOLICA POTENCIAL QUE REPRESENTA LA PRIMERA MATERIA.

B) RECUENTOS EN FABRICAS DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES:

1. LOS RECUENTOS DE PRIMERAS MATERIAS Y PRODUCTOS ELABORADOS, EN SU CASO, EN CURSO DE FABRICACION, SE REALIZARAN POR CLASES DE PRODUCTOS Y EN LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO, CONFRONTANDOSE CON LOS SALDOS QUE REFLEJEN LAS CUENTAS RESPECTIVAS.

LAS COMPROBACIONES PODRAN REALIZARSE DE UNO, VARIOS O LA TOTALIDAD DE LOS PRODUCTOS DISCRIMINADOS EN LOS LIBROS REGLAMENTARIOS.

CUANDO RESULTEN DIFERENCIAS SUPERIORES AL 2 POR 100 DEL CORRESPONDIENTE CARGO, TRIBUTARAN POR EL CONCEPTO DE PRODUCCION LAS DIFERENCIAS EN MENOS, CONFORME A LA GRADUACION MEDIA DE LA ELABORACION.

2. EN LAS PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES, EL PORCENTAJE DE MERMAS ADMISIBLE SERA DEL 1 POR 100 EN VOLUMEN.

3. EN LOS RECUENTOS DE PRECINTAS, QUE SE REALIZARAN POR CLASES DE EFECTO, SE ADMITIRA LA BAJA DE AQUELLAS QUE SIN HABER SIDO UTILIZADAS HAYAN RESULTADO DAÑADAS, ROTAS O DETERIORADAS EN EL PROCESO DE SU COLOCACION NORMAL O MECANIZADO SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LAS CONDICIONES SIGUIENTES:

A) QUE CONSERVEN EL NUMERO TIMBRADO Y ESTE CORRESPONDA A LA NUMERACION DE LAS RECIBIDAS POR EL FABRICANTE DE QUE SE TRATE.

B) LAS PRECINTAS INSERVIBLES DEBERAN CONSERVARSE POR EL FABRICANTE, DEBIDAMENTE ORDENADAS POR NUMEROS, COMO EXISTENCIAS EN FABRICA.

C) CON MOTIVO DE CUALQUIER VISITA DE LA INSPECCION DEL IMPUESTO, PREVIA COMPROBACION POR LA MISMA, SE PROCEDERA A SU TOTAL DESTRUCCION, LEVANTANDOSE ACTA DE LA OPERACION, QUE SERVIRA DE JUSTIFICANTE PARA DARLAS DE BAJA EN EL LIBRO DE CUENTA CORRIENTE CORRESPONDIENTE, SIN ULTERIORES CONSECUENCIAS.

4. EN LOS CASOS DE FALTAS DE PRECINTAS PARA PRODUCTOS EMBOTELLADOS Y PARA GRANELES QUE RESULTEN EN LOS RECUENTOS, SE EXIGIRAN LOS IMPUESTOS SIGUIENTES:

A) EL IMPUESTO DE PRODUCCION DE ALCOHOLES Y LA EXACCION REGULADORA DEL PRECIO DE LOS ALCOHOLES NO VINICOS O SOLAMENTE EL IMPUESTO DE PRODUCCION DE ALCOHOLES CUANDO QUEDE FEHACIENTEMENTE DEMOSTRADO QUE LOS ALCOHOLES EMPLEADOS HAN SIDO VINICOS; EN AMBOS CASOS, POR EL VOLUMEN QUE RESULTE DE CALCULAR A 96 GRADOS CENTESIMALES LOS LITROS QUE REPRESENTEN LAS PRECINTAS QUE FALTAN, SUPONIENDOLAS EMPLEADAS EN PRODUCTOS DE UNA GRADUACION MEDIA DE 40 GRADOS CENTESIMALES.

B) EL IMPUESTO DE LA ELABORACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, POR EL VOLUMEN DE ALCOHOL ABSOLUTO QUE RESULTE DE APLICAR EL SUPUESTO DEL APARTADO A) ANTERIOR.

LOS ENVASES DE LOS EMBOTELLADOS SE APRECIARAN SEGUN CONTENIDO DE UN DECILITRO, MEDIO LITRO, UNO, DOS O TRES LITROS, Y EN LOS GRANELES SEGUN EL VOLUMEN QUE PUEDAN LEGALIZAR LAS PRECINTAS QUE FALTEN, DE ACUERDO CON EL TIPO DE GARRAFAS EMPLEADAS.

C) RECUENTOS EN ALMACENES Y USUARIOS:

1. EN LOS ALMACENES DE ALCOHOLES LOS RECUENTOS SE EFECTUARAN POR CLASES, ADMITIENDOSE UNA DIFERENCIA EN MENOS, ENTRE LAS EXISTENCIAS REALES Y EL SALDO CONTABLE, QUE NO EXCEDA DEL 2 POR 100 DEL TOTAL CARGO EN VOLUMEN O GRADO.

2. EN LAS INDUSTRIAS USUARIAS DE ALCOHOL A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS 78, 80, 81 Y 82, LOS RECUENTOS SE REALIZARAN POR ALCOHOL ABSOLUTO Y EL MARGEN DE MERMAS TOLERABLES SERA DEL 2 POR 100 DEL TOTAL CARGO.

D) RECUENTOS EN FABRICAS DE CERVEZA:

1. LOS MARGENES MAXIMOS DE DIFERENCIAS ADMISIBLES EN ESTOS RECUENTOS SERAN LOS SIGUIENTES:

A) EN PRIMERAS MATERIAS, EL 2 POR 100 DEL PESO NETO CUANDO SE TRATE DE CEREALES, Y EL 0,50 POR 100, EN LAS DEMAS PRIMERAS MATERIAS, EXLUIDA LA MALTA, REFERIDAS AMBAS AL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE.

B) EN CONOCIMIENTO, EL 4 POR 100 ENTRE EXTRACTOS ENTRADOS A COCIMIENTO Y LOS CONTENIDOS EN MOSTO FRIO Y EL 2 POR 100 EN MENOS DEL VOLUMEN Y EXTRACTO ENTRE MOSTO FRIO OBTENIDO Y EL PASADO A FERMENTACION.

C) EN FERMENTACION, EL 4 POR 100 DEL MOSTO ENTRADO, EN VOLUMEN Y EXTRACTO.

D) EN MADURACION, SE ADMITIRA HASTA UN 4,5 POR 100 DEL TOTAL CARGO, EN VOLUMEN Y EXTRACTO EN LOS PROCESOS CON DOBLE MADURACION Y FILTRADO, Y EL 3 POR 100, EN LOS DEMAS.

2. DISCRECIONALMENTE SE PODRAN COMPROBAR EL GRADO BALLING O EL PESO ESPECIFICO DEL MOSTO EN CURSO DE FABRICACION Y SE PODRAN EXTRAER MUESTRAS DE CERVEZA ACABADA, QUE SE REMITIRAN AL LABORATORIO CENTRAL DE ADUANAS PARA SU ANALISIS Y DETERMINACION DEL CONTENIDO EN EXTRACTO DEL MOSTO PRIMITIVO.

E) RECUENTOS EN PLANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES.-EN LOS RECUENTOS QUE SE EFECTUEN EN ESTAS PLANTAS, SOLO SE ADMITIRAN MINORACIONES HASTA EL 1 POR 100 DEL TOTAL DATA.

CAPITULO XIII

CLASIFICACION Y SANCION DE LAS INFRACCIONES

ART. 103. INFRACCIONES Y SANCIONES.

1. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS SE CALIFICARAN Y SANCIONARAN CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 77 Y SIGUIENTES DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y CONCORDANTES.

2. EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN EL ARTICULO 17 DE LA LEY DE IMPUESTOS ESPECIALES, LA CALIFICACION Y LA SANCION SE AJUSTARAN A LO DISPUESTO EN DICHO TEXTO LEGAL.

ART. 104. SIMPLES INFRACCIONES.

CONSTITUYEN SIMPLES INFRACCIONES:

1. LAS ESTABLECIDAS CON CARACTER GENERAL EN LOS APARTADOS A) AL F), AMBOS INCLUSIVE DEL ARTICULO 78 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

2. TENDRAN ASIMISMO EL CARACTER DE SIMPLE INFRACCION, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL APARTADO G) DEL MENCIONADO ARTICULO 78, EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FORMALES IMPUESTAS POR EL PRESENTE REGLAMENTO.

EN ESTAS SIMPLES INFRACCIONES, A EFECTOS DE LAS SANCIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL ARTICULO 83 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA, SE TENDRAN EN CUENTA LAS SIGUIENTES PREVENCIONES:

A) SE SANCIONARAN EN CUANTIA QUE NO SERA INFERIOR A 5.000 NI SUPERIOR A 15.000 PESETAS EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS 10.1, 25.2, 37.3, 39.A, 44.2 45 EXCEPTO 3.D, 47, 48, 49.A.2, 50 EXCEPTO C.3, 52.3 Y 5, 56.2, 62, 64, EXCEPTO 7, 66.4, 72, EXCEPTO D.2, 73, 74, EXCEPTO 6,75 Y 109.5 AL SEGUNDO Y TERCER MES DE RETRASO.

B) SE SANCIONARAN EN CUANTIA QUE NO SERA INFERIOR A 10.000 NI SUPERIOR A 15.000 PESETAS EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS: 10.2, 23, 25.1, 26, 29, 32, 33, 34, 36.1 AL 4, 40.4, 40.2, 42.B.1., 43, 46, 51, 52.2, 54, 57, 60, 61, 63, 65, 66.2, 67, 69, 71.1 AL 5, 72.D.2., 74.6, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 109.5 A PARTIR DEL TERCER MES, 121 Y 122.

C) LAS SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FORMALES ESTABLECIDAS EN ESTE REGLAMENTO QUE NO SE HALLEN COMPRENDIDAS EN LOS APARTADOS A) Y B) ANTERIORES Y EN EL NUMERO 3 SIGUIENTE NO ESTAN SOMETIDAS A PREVENCION ALGUNA.

3. TENDRAN, EN TODO CASO, LA CONSIDERACION DE INFRACCION DE INDOLE CONTABLE Y REGISTRAL Y SE SANCIONARAN EN LA FORMA PREVISTA EN EL NUMERO 2 DEL ARTICULO 83 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA MODIFICADO POR LA LEY 60/1969 DE 30 DE JUNIO, EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS ARTICULOS: 35, 36.5, 39.8, 40.1-2-3, 42.8.2., 44.3, 45.3.D, 50.C.3, 52.4, 53, 56.4 Y 58.

ART. 105. INFRACCIONES TRIBUTARIAS DE OMISION.

1. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS DE OMISION SE CALIFICARAN Y SANCIONARAN CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 79, 84 Y 85 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

2. SE CONSIDERARA QUE EXISTE OCULTACION TOTAL O PARCIAL DE LAS BASES LIQUIDABLES Y SE CALIFICARAN COMO INFRACCIONES DE OMISION:

A) LA UTILIZACION TOTAL O PARCIAL DE ALCOHOLES O AGUARDIENTES QUE, EN ATENCION A UN USO ESPECIAL, DISFRUTAN DE ALGUNA REDUCCION DEL TIPO IMPOSITIVO, CUANDO SEAN EMPLEADOS EN UN DESTINO DISTINTO DE AQUEL PARA EL QUE SE CONCEDIO DICHA REDUCCION.

B) LA FALTA DE PRECINTAS O LA INEXACTITUD EN EL VALOR DE LAS MISMAS EN LOS PRODUCTOS NACIONALES SUJETOS A ELLAS.

C) LA CIRCULACION DE LOS PRODUCTOS NACIONALES GRAVADOS SIN LOS REGLAMENTARIOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION, CON DICHOS DOCUMENTOS CUANDO SEAN DECLARADOS NULOS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 70, O CON LOS MISMOS CUANDO EXISTAN DIFERENCIAS EN MAS SUPERIORES AL 2 POR 100, ESTANDO CONSTITUIDA LA BASE POR LAS CITADAS DIFERENCIAS.

D) LA EXISTENCIA DE DIFERENCIAS SUPERIORES A LAS AUTORIZADAS EN ESTE REGLAMENTO EN LOS RECUENTOS EFECTUADOS POR LA INSPECCION.

E) LA POSESION, COMERCIO, EMPLEO O TRAFICO DE PRODUCTOS NACIONALES SUJETOS AL IMPUESTO CUANDO NO SE JUSTIFIQUE SU LEGAL PROCEDENCIA MEDIANTE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION REGLAMENTARIOS.

F) LA FALTA DE JUSTIFICACION POR LOS FABRICANTES O DESTINATARIOS DE ALCOHOLES, DEL EMPLEO O DESTINO DADO A LOS MISMOS. LAS BASES DE LAS TARIFAS 2. Y 3. SE DETERMINARAN EN ESTE CASO TOMANDO COMO GRADUACION MEDIA LA DE 40 GRADOS Y CONSIDERANDO EL PRODUCTO A GRANEL.

G) LA SALIDA A CONSUMO INTERIOR DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS ELABORADOS CON ALCOHOLES ACOGIDOS A LA EXENCION PREVISTA EN EL ARTICULO 17.3 DE ESTE REGLAMENTO.

ART. 106. INFRACCIONES TRIBUTARIAS DE DEFRAUDACION.

1. SON INFRACCIONES DE DEFRAUDACION LAS QUE, CONSTITUYENDO OMISION CONFORME AL ARTICULO INMEDIATO ANTERIOR, SON COMETIDAS POR UN SUJETO PASIVO EN EL QUE SE DE ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ESPECIFICA EL ARTICULO 80 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA, CALIFICANDOSE Y SANCIONANDOSE CONFORME A LO ESTALECIDO EN DICHA LEY.

2. CONSTITUIRAN INFRACCION DE DEFRAUDACION SANCIONABLE SIEMPRE EN SU GRADO MAXIMO, LA OCULTACION DEL VERDADERO VOLUMEN DE LA PRODUCCION OBTENIDA, DE LA GRADUACION DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS O DE LA CUANTIA EXACTA DE LOS PRODUCTOS PUESTOS EN CIRCULACION O ENTREGADOS PARA EL CONSUMO.

3. SE CONSIDERARA QUE CONCURRE LA CIRCUNSTANCIA PREVISTA EN EL ARTICULO 80, APARTADO B) DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y CONSTITUIRAN INFRACCION DE DEFRAUDACION, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, LOS SIGUIENTES CASOS:

A) LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS DE PRODUCCION SIN HABER CUMPLIDO LOS TRAMITES ESTABLECIDOS EN ESTE REGLAMENTO O CUANDO HAYA EXPIRADO EL PLAZO CONCEDIDO AL EFECTO.

B) LA SIMULACION DE INTERRUPCION DE OPERACIONES POR AVERIA U OTRAS CAUSAS, ASI COMO EL INCUMPLIMIENTO DE LOS TRAMITES REGLAMENTARIOS QUE LAS CONDICIONAN.

C) LA ALTERACION, SIN ESTAR AUTORIZADO, DE LA INSTALACION DE LOS APARATOS O LAS MODIFICACIONES EN SU REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO, O DE LOS MEDIOS DE CONTROL IMPUESTOS POR LA ADMINISTRACION.

D) LA EXTRACCION DE PRODUCTOS ALCOHOLICOS DE CUALQUIER DEPOSITO PRECINTADO O LA DESVIACION DEL PRODUCTO ANTES DE SU LLEGADA AL MISMO O AL CONTADOR.

E) EL CAMBIO DE PRIMERAS MATERIAS EN LAS OPERACIONES AUTORIZADAS DE RECTIFICACION DE AGUARDIENTES O ALCOHOLES IMPUROS.

F) LA MEZCLA DE ALCOHOL ETILICO CON OTROS DE DISTINTA DENOMINACION QUIMICA, CUANDO NO SE ESTE EXPRESAMENTE AUTORIZADO PARA ELLO.

G) LA REGENERACION O HABILITACION, PARA USO NO AUTORIZADO, DE CUALQUIER CLASE DE ALCOHOL DESNATURALIZADO.

H) EL AUMENTO DE VOLUMEN O VARIACION DE LA GRADUACION ALCOHOLICA QUE REALICEN LOS FABRICANTES DESPUES DEL DEVENGO DEL IMPUESTO O LOS COMERCIANTES MAYORISTAS Y MINORISTAS CON LOS PRODUCTOS GRAVADOS QUE RECIBAN.

I) EL EMBOTELLADO DE ALCOHOLES DESTILADOS O DE AGUARDIENTES POR QUIENES NO SEAN FABRICANTES DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES.

J) EL EMPLEO NO AUTORIZADO EXPRESAMENTE DE MATERIAS Y CALDOS FERMENTESCIBLES PARA PRODUCIR ALCOHOL EN BODEGAS, ALMACENES O FABRICAS NO HABILITADAS.

K) LA OCULTACION DE COCIMIENTOS COMPLETOS EN LAS FABRICAS DE CERVEZA.

L) LA ADICION DE AGUA A LA CERVEZA DESPUES DE SU SALIDA DE LOS DEPOSITOS DE ACONDICIONAMIENTO.

4. EN LOS CASOS DE REINCIDENCIA, CUANDO SE ESTIME QUE PROCEDE LA IMPOSICION DE LA SANCION DE CIERRE TEMPORAL O DEFINITIVO PREVISTA EN EL ARTICULO 17.3 DE LA LEY, SE INCOARA EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO CON APLICACION DEL PROCEDIMIENTO REGULADO POR EL CAPITULO II DEL TITULO VI DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

LA SANCION QUE EN SU CASO CORRESPONDA SE IMPONDRA MEDIANTE RESOLUCION DE:

A) EL MINISTRO DE HACIENDA, SI LA SANCION CONSISTE EN EL CIERRE DEFINITIVO.

B) EL DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, SI LA SANCION CONSISTE EN EL CIERRE TEMPORAL SUPERIOR A SEIS MESES.

C) LOS DELEGADOS DE HACIENDA SI LA SANCION CONSISTE EN EL CIERRE TEMPORAL HASTA SEIS MESES.

CAPITULO XIV

REGIMEN ESPECIAL DE DESTILACION DE AGUARDIENTES DE ORUJO DE UVA EN GALICIA

ART. 107. NORMAS GENERALES PARA LA APLICACION DE ESTE REGIMEN.

1. MIENTRAS SE MANTENGA EL REGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCION Y CONSUMO ESTABLECIDO PARA LOS AGUARDIENTES PROCEDENTES DE LA DESTILACION DE ORUJOS DE UVA QUE, PARA SU CONSUMO OBTENGAN EN APARATOS PORTATILES LOS LABRADORES DE LAS PROVINCIAS GALLEGAS DE LA CORUÑA, LUGO, ORENSE Y PONTEVEDRA, SE REGIRAN POR LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE CAPITULO.

2. TENDRAN DERECHO A ACOGERSE AL EXPRESADO REGIMEN LAS PERSONAS FISICAS PROPIETARIAS DE ALAMBIQUES PORTATILES PARA LA DESTILACION DE ORUJO DE UVA, SIEMPRE QUE ESTEN DOMICILIADAS EN UN MUNICIPIO GALLEGO O SEAN TITULARES O ARRENDATARIOS DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS CON PLANTACION DE VIÑEDOS, EN CUALQUIERA DE LAS CITADAS PROVINCIAS.

3. SERAN CONDICIONES INEXCUSABLES PARA LA APLICACION DEL REGIMEN ESPECIAL:

A) QUE LOS ORUJOS FRESCOS DESTILADOS PROCEDAN DE UVAS COSECHADAS PRECISAMENTE EN UNA DE LAS CUATRO PROVINCIAS CITADAS.

B) QUE LA GRADUACION DEL AGUARDIENTE OBTENIDO NO EXCEDA DE 65 GRADOS CENTESIMALES.

C) QUE SE DESTINE AL CONSUMO DIRECTO DEL PROPIETARIO DE LOS ORUJOS Y SUS FAMILIARES.

4. TENDRAN LA CONSIDERACION DE ALAMBIQUES PORTATILES TODOS AQUELLOS QUE NO ESTEN EMPOTRADOS O MONTADOS SOBRE OBRA DE ALBAÑILERIA.

LOS APARATOS PORTATILES HABRAN DE ACOGERSE FORZOSAMENTE PARA SU FUNCIONAMIENTO AL REGIMEN ESPECIAL ESTABLECIDO EN EL PRESENTE CAPITULO, SIN QUE EN NINGUN CASO PUEDAN SUS PROPIETARIOS SUJETARSE AL REGIMEN GENERAL ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO.

LOS APARATOS DE DESTILACION EMPOTRADOS, FIJOS O NO PORTATILES, ASI COMO LOS CALDERINES A VAPOR, FORZOSAMENTE HABRAN DE SOMETERSE AL REGIMEN GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA LA GRADUACION DEL AGUARDIENTE OBTENIDO, SI BIEN PODRAN ENTREGAR AL LABRADOR PROPIETARIO DE LOS ORUJOS UNA CANTIDAD DE LITROS DE AGUARDIENTE DE HASTA 65 GRADOS CENTESIMALES EQUIVALENTE A 50 LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO DOCUMENTADOS -EN TODO CASO- CON LA GUIA REGLAMENTARIA. ESTOS AGUARDIENTES SATISFARAN EXCLUSIVAMENTE, PERO EN TODO CASO, EL IMPUESTO ESPECIAL DE PRODUCCION POR SU VOLUMEN REAL AL TIPO IMPOSITIVO DE 10 PESETAS/LITRO ESTABLECIDO EN LA TARIFA 1., EPIGRAFE 1.

ART. 108. CENSO DE DESTILADORES.

LAS PERSONAS FISICAS QUE CUMPLIENDO LAS CONDICIONES EXIGIDAS EN EL NUMERO 2 DEL ARTICULO ANTERIOR DESEEN ACOGERSE AL REGIMEN ESPECIAL DEBERAN PRESENTAR EN LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, CORRESPONDIENTES A SU DOMICILIO O A LA UBICACION DE SUS FINCAS, UNA DECLARACION POR TRIPLICADO EN EL PLAZO DE SEIS MESES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO, EN LA QUE SE CONSIGNARAN LOS SIGUIENTES DATOS:

-NOMBRE, APELLIDOS, EDAD, ESTADO CIVIL, DOMICILIO, LOCALIDAD Y NUMERO DE DNI.

-PARROQUIAS Y MUNICIPIOS DONDE -EN SU CASO- SE ENCUENTRAN LAS FINCAS.

-FECHA DE ADQUISICION DEL APARATO.

-PROCEDENCIA DEL MISMO (COMPRA-VENTA, IMPORTACION, HERENCIA, DONACION, ETC.).

-ELEMENTOS DE QUE CONSTA Y CAPACIDAD DE LA CALDERA, EXPRESADA EN LITROS.

-NUMERO DE IDENTIFICACION DEL ALAMBIQUE TROQUELADO O GRABADO EN LA CALDERA, CON DIGITOS DE POR LO MENOS 2 CENTIMETROS DE ALTURA QUE CORRESPONDERA PRECISAMENTE AL NUMERO DE DNI DEL PROPIETARIO.

-PARROQUIA, MUNICIPIO Y LUGAR O DIRECCION DEL LOCAL EN QUE NORMALMENTE SE ENCUENTRA DEPOSITADO EL ALAMBIQUE EN LOS PERIODOS DE INACTIVIDAD.

-PARROQUIAS Y MUNICIPIOS EN LOS QUE REALIZARA TRABAJOS DE DESTILACION, ASI COMO PARTIDO JUDICIAL EN QUE ESTAN ENCLAVADOS.

ART. 109. REGIMEN DE TRABAJO.

1. LA DESTILACION DE ORUJOS FRESCOS, DE UVA EN REGIMEN ESPECIAL SE REGULARA POR CAMPAÑAS VINICOLAS, QUE COMIENZAN EL 1 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO Y TERMINAN EL 31 DE AGOSTO DEL AÑO SIGUIENTE

2. DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE CADA CAMPAÑA LOS PROPIETARIOS DE APARATOS PORTATILES INSCRITOS EN EL CENSO PRESENTARAN EN LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES EN QUE CONSTE SU INSCRIPCION UNA ISTRACION DECLARACION-LIQUIDACIONESPECIALES EN QUE CONSTE SU INSCRIPCION UNA ISTRACION DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 7, EN LA QUE SE HARA CONSTAR LOS SIGUIENTES DATOS:

-NOMBRE, APELLIDOS, DOMICILIO Y NUMERO DEL DNI.

-CAPACIDAD DE LA CALDERA Y SU NUMERO.

-TERMINOS MUNICIPALES EN QUE SE REALIZARAN LAS DESTILACIONES Y PARTIDO JUDICIAL A QUE CORRESPONDEN.

-FECHA DE COMIENZO DE LAS OPERACIONES.

-PLAZO DE TRABAJO CONTADO EN MESES NATURALES, CON UN MINIMO DE UNO Y UN MAXIMO DE TRES.

-PARROQUIA, MUNICIPIO O DOMICILIO DEL LOCAL EN QUE QUEDARA DEPOSITADO AL FINALIZAR LAS OPERACIONES DE DESTILACION.

-AUTOLIQUIDACION DE LA PATENTE Y PLAZOS MENSUALES DE TRABAJO.

3. EL PAGO DE LAS CUOTAS SE EFECTUARA EN LA FORMA Y POR LOS MEDIOS DE PAGO ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 8 DE ESTE REGLAMENTO.

4. EL EJEMPLAR CON LA CARTA DE PAGO, DEBIDAMENTE DILIGENCIADO, JUSTIFICARA EL LEGAL FUNCIONAMIENTO DEL ALAMBIQUE.

5. NO OBSTANTE LO DISPUESTO CON CARACTER GENERAL EN EL ARTICULO 7, LOS PROPIETARIOS CITADOS EN EL NUMERO 2 ANTERIOR NO ESTARAN OBLIGADOS A PRESENTAR LA CITADA DECLARACION-LIQUIDACION CUANDO SEA NEGATIVA.

6. AL CUMPLIRSE EL PLAZO DE LOS MESES DECLARADOS Y LIQUIDADOS, EL PROPIETARIO DEL APARATO PORTATIL DE DESTILACION COMUNICARA, POR CARTA CERTIFICADA, A LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA EL HABER INTERRUMPIDO, PROVISIONAL O DEFINITIVAMENTE LOS TRABAJOS DE DESTILACION INDICANDO EL LUGAR DE DEPOSITO DEL APARATO SI FUERA DISTINTO DEL EXPRESADO EN LA DECLARACION.

7. SI AL CUMPLIRSE EL CITADO PLAZO DE TRABAJO EL DESTILADOR DESEARA CONTINUAR SUS OPERACIONES DE DESTILACION, PRESENTARA UNA NUEVA DECLARACION-LIQUIDACION, EN LA QUE UNICAMENTE LIQUIDARA EL RECARGO POR EL MES O LOS MESES (TRES COMO MAXIMO), CORRESPONDIENTES A LA PRORROGA DE ACTIVIDAD. AL FINALIZAR LA PRORROGA SE REPETIRA LO INDICADO EN ESTE APARATO O SE COMUNICARA LA INTERRUPCION EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL NUMERO ANTERIOR.

8. LA INSPECCION DEL IMPUESTO PODRA PRECINTAR ESTOS ALAMBIQUES PORTATILES CUANDO LO ESTIME OPORTUNO EN LOS LUGARES EN QUE SE ENCUENTREN DEPOSITADOS EN LAS EPOCAS DE INACTIVIDAD.

ART. 110. TIPOS DE GRAVAMEN.

LOS TIPOS DE GRAVAMEN APLICABLES SERAN LOS QUE FIGURAN EN LA TARIFA 6., EPIGRAFE 18, DEL ARTICULO 21 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

ARTICULO 111. CIRCULACION DE LOS AGUARDIENTES OBTENIDOS EN ESTE REGIMEN ESPECIAL.

1. LA PRIMERA CIRCULACION DE LOS AGUARDIENTES OBTENIDOS EN ESTE REGIMEN ESPECIAL PARA SU TRASLADO DESDE EL LUGAR EN QUE ESTEN MONTADOS LOS ALAMBIQUES PORTATILES HASTA EL DOMICILIO O BODEGA DEL LABRADOR PROPIETARIO DE LOS ORUJOS DE UVA SERA LIBRE Y NO NECESITARA DEL CUMPLIMIENTO DE NINGUN REQUISITO ESPECIAL.

2. LA CIRCULACION POSTEIOR DE ESTOS AGUARDIENTES, REALIZADA A PARTIR DEL DOMICILIO O BODEGA DEL LABRADOR PROPIETARIO, QUEDARA SOMETIDA A LAS NORMAS GENERALES QUE PARA LA CIRCULACION DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES SE ESTABLECEN EN EL CAPITULO IX DE ESTE REGLAMENTO, Y EN CONSECUENCIA, SOLO PODRAN CIRCULAR SIN EL DOCUMENTO REGLAMENTARIO DE CIRCULACION LAS CANTIDADES INFERIORES A CUATRO LITROS TRANSFERIDAS O ENTREGADAS A PARTICULARES, COMO SI SE TRATASE DE VENTAS REALIZADAS POR DETALLISTAS DE AGUARDIENTES Y ALCOHOLES ETILICOS, CONTEMPLADOS EN EL ARTICULO 62, GRUPO 1., LETRA B, APARTADO B).

3. NO OBSTANTE LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO ANTERIOR, SI EL LABRADOR PROPIETARIO SE ENCONTRASE CON UN EXCESO DE EXISTENCIAS Y QUISIERA VENDERLAS A UN ALMACENISTA, A UN FABRICANTE DE ALCOHOLES Y AGUARDIENTES PARA SU DESTILACION O A UN FABRICANTE DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, UNICOS INDUSTRIALES QUE PODRAN ADQUIRIR LEGALMENTE ESTOS AGUARDIENTES ELABORADOS EN REGIMEN ESPECIAL, PODRA EFECTUAR LA OPERACION, PERO DEBERAN CIRCULAR AMPARADOS CON UN DOCUMENTO DE CIRCULACION REGLAMENTARIO, EXPEDIDO POR LA ADMINISTRACION, BIEN A PETICION DEL LABRADOR PROPIETARIO COMO VENDEDOR O DEL INDUSTRIAL COMPRADOR, LLEVANDO LA SOLICITUD, EN AMBOS CASOS, LA CONFORMIDAD DE LA OTRA PARTE.

RECIBIDOS LOS AGUARDIENTES POR EL INDUSTRIAL CON LA CORRESPONDIENTE GUIA DE CIRCULACION, DEBERA SENTARLOS EN EL CARGO DEL LIBRO DE PRIMERAS MATERIAS SI SE TRATA DE UNA FABRICA DE DESTILACION O EN EL LIBRO DE ALCOHOLES RECIBIDOS SI SE TRATASE DE UN FABRICANTE DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, A PARTIR DE CUYO MOMENTO SE UTILIZARAN EN AMBAS CLASES DE FABRICAS COMO CUALQUIER OTRO LIQUIDO ALCOHOLICO.

ART. 112. COMERCIO EXTERIOR.

1. LA EXPORTACION DE AGUARDIENTES DE ORUJOS FRESCOS DE UVA DESTILADOS EN APARATOS EMPOTRADOS O FIJOS O EN CALDERINES DE VAPOR, ACOGIDOS AL REGIMEN GENERAL, TENDRAN DERECHO A LA DEVOLUCION DEL IMPUESTO SATISFECHO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS EN EL CAPITULO XI.

2. LOS AGUARDIENTES DE ORUJO FRESCOS DE UVA OBTENIDOS EN ALAMBIQUES PORTATILES ACOGIDOS AL REGIMEN ESPECIAL PODRAN ENVIARSE AL EXTRANJERO SIEMPRE QUE NO CONSTITUYA EXPEDICION COMERCIAL SIN OPCION A DEVOLUCION ALGUNA. LA CIRCULACION DE ESTOS AGUARDIENTES DESDE LA CASA O BODEGA DEL LABRADOR PROPIETARIO HASTA LA ADUANA DE SALIDAD, SE AMPARARA POR LA GUIA DE CIRCULACION REGLAMENTARIA EXPEDIDA POR LA ADMINISTRACION A SOLICITUD DEL INTERESADO, SIEMPRE QUE LAS EXPEDICIONES SEAN SUPERIORES A CUATRO LITROS.

ART. 113. INFRACCIONES Y SANCIONES.

1. LAS INFRACCCIONES TRIBUTARIAS SE CALIFICARAN Y SANCIONARAN CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL CAPITULO XIII DEL PRESENTE REGLAMENTO, EN LO QUE LE SEAN DE APLICACION.

2. DADAS LAS PECULIARIDADES DE ESTE REGIMEN ESPECIAL, LAS CUOTAS OMITIDAS O DEFRAUDADAS QUE SERVIRAN DE BASE PARA LA FIJACION DE LA PENALIDAD CORRESPONDIENTE SERAN, EN CADA CASO QUE SE CITA, LAS SIGUIENTES:

A) LA REALIZACION DE OPERACIONES DE DESTILACION DE ORUJO SIN HABER PRESENTADO LA DECLARACION-LIQUIDACION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 109, NI SATISFECHO EL IMPORTE DE LA PATENTE Y RECARGOS POR MESES DE TRABAJO, SE SANCIONARAN:

1. SI EL PROPIETARIO ESTA INCLUIDO EN EL CENSO:

POR EL IMPORTE DE LA PATENTE Y TRES MESES DE RECARGO, ADEMAS DEL PRECINTADO DEL ALAMBIQUE POR EL RESTO DE LA CAMPAÑA.

2. SI EL PROPIETARIO NO ESTA INCLUIDO EN EL CENSO:

POR EL IMPORTE DE LA PATENTE Y DOCE MESES DE RECARGO, MAS LA DESTRUCCION DEL ALAMBIQUE.

B) LA REALIZACION DE OPERACIONES DE DESTILACION DE ORUJO POR AQUELLOS PROPIETARIOS DE ALAMBIQUES QUE HABIENDO PRESENTADO DICHA DECLARACION- LIQUIDACION, SATISFECHO EL IMPORTE DE LA PATENTE Y RECARGOS, Y CUMPLIDO LO DISPUESTO EN EL NUMERO 6 DEL ARTICULO 109, CONTINUEN NO OBSTANTE DESTILANDO DESPUES DE FINALIZADO EL PLAZO CONCEDIDO, SE SANCIONARA SIEMPRE COMO DEFRAUDACION EN SU GRADO MAXIMO, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 2 DEL ARTICULO 17 DE LA LEY DE IMPUESTOS ESPECIALES.

LA BASE PARA LA FIJACION DE LA PENALIDAD, SERA LA CORRESPONDIENTE A LOS RECARGOS MENSUALES INDIVISIBLES QUE MEDIEN DESDE LA FINALIZACION DEL PLAZO AUTORIZADO.

TITULO II

EXACCCION REGULADORA DE PRECIOS DE LOS ALCOHOLES NO VINICOS

CAPITULO UNICO

ART. 114. NATURALEZA.

LA EXACCION REGULADORA DE PRECIOS DE LOS ALCOHOLES ETILICOS NO VINICOS ES UN TRIBUTO ESTABLECIDO CON LA FINALIDAD DE REGULAR EL PRECIO DE LOS ALCOHOLES ETILICOS INTERVENIDOS.

A EFECTOS DEL PRESENTE TRIBUTO, SE CONSIDERAN ALCOHOLES ETILICOS NO VINICOS INTERVENIDOS TODOS LOS SUJETOS A LA EXACCION DE ACUERDO CON EL ARTICULO SIGUIENTE, AUNQUE NO TENGAN ESTABLECIDO UN PRECIO FIJO POR LA NORMATIVA VIGENTE.

ART. 115. HECHO IMPONIBLE.

1. LA EXACCION GRAVA LA VENTA O ENTREGA DE LOS ALCOHOLES ETILICOS NO VINICOS, SEAN DE PRODUCCION NACIONAL O DE IMPORTACION.

2. NO ESTAN SUJETOS A LA EXACCION:

A) LOS ALCOHOLES TOTALMENTE DESNATURALIZADOS, GRAVADOS POR EL TIPO IMPOSITIVO DEL EPIGRAFE 2. DE LA TARIFA 1. DEL ARTICULO 21 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

B) LOS AGUARDIENTES Y LOS ALCOHOLES DESTILADOS QUE DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES NO PUEDEN TENER OTRO USO QUE LA ELABORACION DE UNA DETERMINADA BEBIDA ALCOHOLICA QUE A SU VEZ, NO PUEDA OBTENERSE CON ALCOHOLES DE DISTINTO ORIGEN.

ESTOS ALCOHOLES Y AGUARDIENTES, PARA NO ESTAR SUJETOS, DEBERAN OBTENERSE EN FABRICAS ESPECIALMENTE AUTORIZADAS PARA ELLO, SUJETAS A LAS NORMAS ESPECIALES ESTABLECIDAS EN ESTE REGLAMENTO Y SER SUMINISTRADAS DIRECTAMENTE POR LOS DESTILADORES A LOS ELABORADORES DE DICHAS BEBIDAS.

C) LOS ALCOHOLES QUE POR AUTORIZACION DE LOS ORGANISMOS OFICIALES COMPETENTES SE DESTINEN A LOS DENOMINADOS "USOS GENERALES", SIEMPRE QUE LLEVEN INCORPORADO, EN LA FORMA Y PROPORCION QUE SE ESTABLEZCA EN CADA CASO, UNO DE LOS MARCADORES O INDICADORES PREVIAMENTE ACEPTADOS COMO TALES POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

D) LOS ALCOHOLES RECTIFICADOS Y DESHIDRATADOS QUE SALGAN DIRECTAMENTE DE LA FABRICA PRODUCTORA CON DESTINO A OTRA DEDICADA A LA FABRICACION DE ETER SULFURICO, POLVORAS, EXPLOSIVOS Y DEMAS EXPRESAMENTE AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA PARA RECIBIRLO CON IMPUESTO GARANTIZADO Y SATISFACERLO COMO DESNATURALIZADO, DESPUES DE JUSTIFICADA SU INVERSION EN LA FORMA ESTABLECIDA EN ESTE REGLAMENTO.

3. A LOS EFECTOS DE LA LEY Y DEL PRESENTE REGLAMENTO SE ENTIENDE POR:

A) "USOS DE BOCA", EL DE ALCOHOL ETILICO QUE SE EMPLEA DIRECTA O INDIRECTAMENTE PARA PREPARAR, ELABORAR Y OBTENER PRODUCTOS QUE EN SU ESTADO FINAL CONTENGAN ALCOHOL Y SE DESTINEN AL CONSUMO HUMANO POR INGESTION.

B) "USOS ESPECIALES", LOS DE FARMACIA Y LABORATORIO FARMACEUTICO, PERFUMERIA, COSMETICOS Y AFINES Y SUS ESENCIAS Y AROMAS, ASI COMO AQUELLOS OTROS USOS QUE POR DISPOSICIONES LEGALES POSTERIORES SE INCLUYAN EN ESTE GRUPO.

C) "USOS GENERALES", SON LOS DE LOS ALCOHOLES NO INCLUIDOS EN LOS DEFINIDOS O CITADOS EN LAS LETRAS A) Y B) ANTERIORES.

ART. 116. AMBITO DE APLICACION TERRITORIAL.

LA EXACCION REGULADORA DE LOS PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS SERA DE APLICACION EN TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL QUE QUEDE SOMETIDO A LAS DISPOSICIONES QUE SOBRE PRECIOS DE LOS CITADOS ALCOHOLES DICTE LA ADMINISTRACION.

ART. 117. DEVENGO.

LA EXACCION SE DEVENGARA:

1. EN EL MOMENTO DE LA SALIDA DE LA FABRICA.

2. EN EL MOMENTO DE LA IMPORTACION, SI EL IMPORTADOR LO DESTINA DIRECTAMENTE A LA FINALIDAD QUE ORIGINA EL GRAVAMEN Y, EN OTRO CASO, EN EL MOMENTO DE LA SALIDA DEL ALMACEN DONDE ESTE DEPOSITADO.

ART. 118. SUJETOS PASIVOS Y RESPONSABLES.

1. SON SUJETOS PASIVOS DE LA EXACCION:

A) LOS FABRICANTES QUE REALICEN LAS OPERACIONES GRAVADAS.

B) LOS IMPORTADORES DE ALCOHOL O, EN SU CASO, LOS DISTRIBUIDORES DE LOS ALCOHOLES IMPORTADOS, CUANDO SE DESCONOZCA EL USO A QUE SE DESTINE EN EL MOMENTO DE LA IMPORTACION.

2. ESTAN OBLIGADOS AL PAGO DE LA EXACCION LOS ALMACENISTAS O BENEFICIARIOS DE CUPOS O ADJUDICACIONES DE ALCOHOLES NO VINICOS A PRECISO REDUCIDOS QUE LOS VENDAN O UTILICEN, TOTAL O PARCIALMENTE, EN USOS DISTINTOS A LOS DE LA CONCESION, O LOS CEDAN INDEBIDAMENTE A OTRAS PERSONAS.

ART. 119. BASE.

LA BASE LA CONSTITUIRA EL LITRO DE ALCOHOL VENDIDO O IMPORTADO, CON DEDUCCION -EN SU CASO- DEL VOLUMEN DEL MARCADOR O INDICADOR LIQUIDO INCORPORADO.

ART. 120. TIPOS IMPOSITIVOS.

LOS TIPOS IMPOSITIVOS APLICABLES SERAN LOS QUE FIGURAN EN LOS EPIGRAFES SIGUIENTES:

EPIGRAFE 1. LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE EL PRECIO OFICIAL SAAL ALCOHOL INTERVENIDO APTO PARA "USOS DE BOCA" Y EL PRECIO DEL DESTINADO A "USOS GENERALES".

EPIGRAFE 2. LA DIFERENCIA QUE PUEDA EXISTIR ENTRE EL PRECIO OFICIAL SEÑALADO AL ALCOHOL INTERVENIDO DESTINADO A "USOS ESPECIALES" Y EL PRECIO DEL DESTINADO A "USOS GENERALES".

ESTE EPIGRAFE SE APLICARA A LOS ALCOHOLES QUE SE DESTINEN A LOS "USOS ESPECIALES", RELACIONADOS EN EL APARTADO 3.B), DEL ARTICULO 115 DEL PRESENTE REGLAMENTO, SIEMPRE QUE LLEVEN INCORPORADO EN LA FORMA QUE SE ESTABLECE EN EL ARTICULO SIGUIENTE, UNO DE LOS MARCADORES O INDICADORES PREVIAMENTE ACEPTADOS COMO TALES POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y EN LA PROPORCION QUE SE FIJE EN LA ORDEN MINISTERIAL CORRESPONDIENTE.

ART. 121. ADICION DE LOS MARCADORES O INDICADORES.

RECIBIDOS EN LAS FABRICAS DE ALCOHOL, ALMACENES PARTICULARES O DEPOSITOS DISTRIBUIDORES DE ALCOHOLES IMPORTADOS, CUALQUIERA DE LOS INDICADORES, PREVIAMENTE APROBADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, PARA SU INCORPORACION AL ALCOHOL DEBERAN CUMPLIRSE LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

1. LA OPERACION DE AGREGAR EL INDICADOR AL ALCOHOL ETILICO SERA PRESENCIADA EN TODO CASO, POR LOS SERVICIOS DE LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA. UNA VEZ REALIZADA LA DISOLUCION O MEZCLA, SE LEVANTARA ACTA DETALLADA POR TRIPLICADO DE LA TOTALIDAD DE LA OPERACION PRESENCIADA, QUEDANDO UN EJEMPLAR EN PODER DEL INTERESADO.

LA INSPECCION TOMARA EN TODO CASO MUESTRAS REQUISITADAS DEL ALCOHOL CON EL INDICADOR INCORPORADO; ESTAS MUESTRAS SE REMITIRAN A LOS LABORATORIOS QUIMICOS DE ADUANAS, PARA LA COMPROBACION DE SUS CARACTERISTICAS.

2. LOS SUJETOS PASIVOS SERAN RESPONABLES ANTE LA ADMINISTRACIONS FISCAL DE LOS RESULTAODS OBTENIDOS EN EL ANALISIS DE LAS CITADAS MUESTRAS.

3. EXCEPCIONALMENTE, LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA AUTORIZAR DE FORMA DISCRECIONAL, PREVIA PETICION DEL INTERESADO Y DE LOS INFORMES QUE ESTIME OPORTUNOS, QUE LA ADICION DEL MARCADOR O INDICADOR, ACEPTADO COMO ESPECIAL PARA UNA DETERMINADA INDUSTRIA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, SE AGREGUE EN DESTINO, SIEMPRE QUE:

A) EL ALCOHOL VAYA DIRECATAMENTE DE LA FABRICA PRODUCTORA A LA DEL USUARIO CON EL IMPORTE DE LAS CUOTAS DE LA EXACCION SUSPENDIDO.

B) LOS ALCOHOLES RECIBIDOS QUEDARAN DEPOSITADOS Y EL USUARIO NO PODRA DISPONER DE ELLOS HASTA EL MOMENTO EN QUE SE AGREGUE EL INDICADOR ESPECIAL, LO QUE SE HARA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO.

LA UTILIZACION DEL ALCOHOL ANTES DE AGREGARLE EL INDICAODR SERA SANCIONADA COMO INFRACCION DE OMISION O DEFRAUDACION DEL ARTICULO 126 Y LLEVARA CONSIGO LA ANULACION DE LA AUTORIZACION.

C) PARA QUE EL SUJETO PASIVO FABRICANTE PUEDA DEDUCIR EL IMPORTE DE LAS CUOTAS DE LA EXACCION CORRESPONDIENTE, UN EJEMPLAR DEL ACTA LEVANTADA, EN LA QUE SE HARA CONSTAR EL NUMERO Y FECHA DE LA GUIA DE CIRCULACION CON QUE SE RECIBIO EL ALCOHOL, SE ENVIARA POR EL DIRECTOR DE LA FABRICA USUARIA A LA DE ALCOHOL, ALMACEN PARTICULAR O DEPOSITO DISTRIBUIDOR DE ALCOHOL IMPORTADO QUE LO SUMINISTRO.

ART. 122. CONTABILIDAD Y CIRCULACION DE ALCOHOLES CON INDICADOR INCORPORADO.

1. EN LAS FABRICAS DE ALCOHOL, ALMACENES PARTICULARES Y DEPOSITOS DISTRIBUIDORES DE ALCOHOL IMPORTADO SE LLEVARA UN LIBRO AUXILIAR DEL PRINCIPAL DE LOS ALCOHOLES CON INDICADOR POR CADA CLASE DE INDICADOR QUE SE LE HAYA INCORPORADO; EN EL CARGO DE ESTE LIBRO SE SENTARA EL VOLUMEN Y GRADO DE LOS ALCOHOLES Y SEPARADAMENTE EL VOLUMEN DEL INDICADOR ADICIONADO EN COLUMNA INDEPENDIENTE, EXPRESADO EL VOLUMEN TOTAL RESULTANTE Y EL GRADO QUE LE CORRESPONDE EN LAS SIGUIENTES. EN LA DATA SE SEPARARAN IGUALMENTE LOS MISMOS CONCEPTOS.

2. CUANDO SE TRATE DE INDICADORES LIQUIDOS, EL VOLUMEN DE ALCOHOL QUE DEBE FIGURAR EN TODOS LOS CUERPOS DE LA GUIA A LA SALIDA DE FABRICA O DEPOSITO DISTRIBUIDOR DEL ALCOHOL IMPORTADO SERA EL TOTAL QUE SE PONGA EN CIRCULACION, INCLUIDO EL DEL INDICADOR, SI BIEN AL FINAL DEL TEXTO ESCRITO DEBERA HACERSE CONSTAR EL TANTO POR CIENTO QUE REPRESENTA EL VOLUMEN DEL INDICADOR AÑADIDO.

ESTA NORMA NO SERA DE APLICACION PARA LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION EXPEDIDOS POR ALMACENISTAS, EN LOS QUE SOLO SE HARA CONSTAR EL VOLUMEN TOTAL.

3. CON INDEPENDENCIA DE LO DISPUESTO EN EL NUMERO ANTERIOR, EN TODOS LOS CUERPOS DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION EXPEDIDOS PARA LEGALIZAR EL TRANSPORTE Y ORIGEN DE ESTOS ALCOHOLES CON INDICADOR INCORPORADO SE HARA CONSTAR CLARAMENTE ESTA CIRCUNSTANCIA A MANO O MEDIANTE LA ESTAMPACION DE UN SELLO, CON LA EXPRESION SIGUIENTE: "CON INDICADOR INCORPORADO. NO APTO PARA USOS DE BOCA".

ART. 123. LIQUIDACION DE LA EXACCION.

1. CUANDO SE TRATE DE FABRICANTES O ALMACENISTAS DE ALCOHOL IMPORTADO, LA LIQUIDACION SE EFECTUARA EN LA FORMA ESTABLECIDA PARA EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA FABRICACION DE ALCOHOLES, Y EN LOS MISMOS PLAZOS Y CON IGUALES REQUISITOS QUE PARA EL CITADO IMPUESTO.

2. CUANDO SEAN IMPORTADOS DIRECTAMENTE PARA USOS GRAVADOS, LA LIQUIDACION SE EFECTUARA POR LA ADUANA.

ART. 124. PAGO DE LA EXACCION.

1. CUANDO SE TRATE DE FABRICANTES O ALMACENISTAS DE ALCOHOLES IMPORTADOS EL PAGO DE LA EXACCION SE REALIZARA POR LOS SUJETOS PASIVOS DE IGUAL FORMA QUE EN EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA FABRICACION DE ALCOHOLES, EN LOS PLAZOS SEÑALADOS Y POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS DE PAGO ESTABLECIDOS.

2. CUANDO LAS LIQUIDACIONES SE HAYAN EFECTUADO POR LA ADUANA, EL PAGO SE EFECTUARA CONJUNTAMENTE CON LOS DERECHOS DE IMPORTACION.

ART. 125. GESTION.

LA GESTION DEL TRIBUTO CORRESPONDERA AL MINISTERIO DE HACIENDA, QUE LA EJERCERA A TRAVES DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

ART. 126. INFRACCIONES Y SANCIONES.

1. LAS INFRACCIONES SE CALIFICARAN Y SANCIONARAN CONFORME A LO DETERMINADO EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y DISPOSICIONES CONCORDANTES Y MODIFICATIVAS.

2. LOS ALMACENISTAS Y LOS BENEFICIARIOS DE CUPOS O ADJUDICACIONES DE ALCOHOLES NO VINICOS A PRECIOS REDUCIDOS QUE LOS VENDAN O UTILICEN TOTAL O PARCIALMENTE CON FINES DISTINTOS A LOS DE LA CONCESION O CEDAN INDEBIDAMENTE A OTRAS PERSONAS INCURRIRAN EN LAS SANCIONES PREVISTAS EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA PARA LOS CASOS DE OMISION O DEFRAUDACION POR EL CONCEPTO DE EXACCION REGULADORA DE LOS PRECIOS DE ALCOHOLES NO VINICOS Y SIN PERJUICIO DE QUE POR EL ORGANISMO COMPETENTE SE ACUERDE LA REDUCCION O PERDIDA DE NUEVOS CUPOS O ADJUDICACIONES, SALVO QUE EL INTERESADO DEMUESTRE QUE EL ALCOHOL FUE UTILIZADO POR EL O POR TERCERA PERSONA EN OTROS USOS CON IGUAL DERECHO A ALCOHOL DE PRECIO REDUCIDO, EN CUYO CASO EL HECHO SERA CONSTITUTIVO DE SIMPLE INFRACCION.

3. SE CONSIDERARA QUE CONCURRE LA CIRCUNSTANCIA PREVISTA EN EL ARTICULO 80, APARTADO B) DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA, Y CONSTITUIRA INFRACCION DE DEFRAUDACION:

A) LA REGENERACION O HABILITACION PARA USO NO AUTORIZADO DE CUALQUIER CLASE DE ALCOHOL CON INDICADOR INCORPORADO.

B) EL DOCUMENTAR COMO AGUARDIENTES O ALCOHOLES VINICOS LOS PROCEDENTES DE PRIMERAS MATERIAS NO VINICAS SUJETOS A LA EXACCION.

TITULO III

IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES

CAPITULO PRIMERO

NORMAS GENERALES

ART. 127. HECHO IMPONIBLE.

1. ESTAS SUJETAS A ESTE IMPUESTO:

A) LAS PRIMERAS VENTAS O ENTREGAS O, EN SU CASO, EL AUTOCONSUMO DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, EXCEPTO CUANDO SE TRNSFORMEN EN OTROS PRODUCTOS QUE ESTEN ASIMISMO GRAVADOS POR ESTE IMPUESTO.

EN ESTE ULTIMO SUPUESTO TRIBUTARA LA PRIMERA VENTA, ENTREGA O, EN SU CASO, EL AUTOCONSUMO DEL PRODUCTO TRANSFORMADO.

B) LAS VENTAS O ENTREGAS QUE DE LOS PRODUCTOS DESCRITOS EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, REALICE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS, CON LA EXCEPCION SEÑALADA EN EL APARTADO ANTERIOR.

C) LA IMPORTACION O ENTRADA EN EL AREA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS EN EL APARTADO A), CUANDO SE DESTINEN DIRECTAMENTE AL CONSUMO DEL IMPORTADOR.

2. A EFECTOS DE ESTE IMPUESTO, SE ENTIENDE POR "AUTOCONSUMO" LA UTILIZACION COMO CARBURANTES, COMBUSTIBLES, ACEITES PARA MOTOR O COMO GRASAS Y ACEITES PARA LOS USOS INDUSTRIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 133, DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS POR EL IMPUESTO, EFECTUADA POR LA MISMA INDUSTRIA PRODUCTORA O POR EL IMPORTADOR.

POR EL CONTRARIO, NO SE CONSIDERARA AUTOCONSUMO, NI DESTINADOS DIRECTAMENTE AL CONSUMO DEL IMPORTADOR O FABRICANTES, LA TRANSFORMACION DE DICHOS PRODUCTOS EN OTROS ASIMISMO GRAVADOS POR ESTE IMPUESTO O UTILIZADOS COMO PRIMERA MATERIA POR LA INDUSTRIA PARA LA FABRICACION DE PRODUCTOS NO GRAVADOS.

3. EN LAS VENTAS O ENTREGAS DE LOS GASES DE PETROLEO Y DEMAS INCLUIDOS EN LA TARIFA 1. HECHAS A LAS FABRICAS DE GAS, SE CONSIDERARA COMO TRANSFORMACION EL CAMBIO FISICO QUE SUPONEN LAS VARIACIONES DE PRESION ENTRE EL PRODUCTO RECIBIDO Y EL VENIDO A TRAVES DE TUBERIA.

4. A LOS EFECTOS DE LO DISPUESTO EN EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO, SE CONSIDERAN PRODUCTOS GRAVADOS LOS RELACIONADOS EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, CUYAS CARACTERISTICAS SE DETERMINARAN CON ARREGLO A LAS NORMAS DEL VIGENTE ARANCEL DE ADUANAS, APLICABLES A LAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS QUE, PARA CADA TARIFA, SE CITAN EN EL REPETIDO ARTICULO 132.

SE AUTORIZA AL MINISTRO DE HACIENDA PARA QUE, EN CASO DE MODIFICACIONES ARANCELARIAS, DETERMINE LAS NUEVAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS EN LAS QUE SE INCLUYEN LOS PRODUCTOS GRAVADOS POR ESTE IMPUESTO.

ART. 128. SUPUESTOS DE NO SUJECION.

1. NO ESTAN SUJETAS AL IMPUESTO LAS VENTAS, ENTREGAS, AUTOCONSUMO O IMPORTACIONES:

A) QUE SE REALICEN EN CANARIAS, CEUTA Y MELILLA.

B) DE LOS PRODUCTOS Y PREPARACIONES NO INCLUIDAS EN LAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS QUE SE CITAN EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, AUN EN EL CASO DE QUE LAS PREPARACIONES CONTENGAN PRODUCTOS PROCEDENTES DEL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES, GRAVADOS POR EL IMPUESTO.

2. DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 1 DEL ARTICULO ANTERIOR, NO ESTAN SUJETAS AL IMPUESTO LAS PRIMERA VENTAS O ENTREGAS DE LOS PRODUCTOS RELACIONADOS EN EL CITADO ARTICULO 132, CUADNO SE DESTINEN A SER TRANSFORMADOS EN OTROS PRODUCTOS QUE ESTEN TAMBIEN GRAVADOS POR EL IMPUESTO, SIEMPRE QUE LAS INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS CUMPLAN CON LAS NORMAS QUE PARA LA ADQUISICION DE LOS MISMOS SE ESTABLECEN EN EL APARTADO TERCERO DEL NUMEOR 2 DEL ARTICULO SIGUIENTE PARA LAS EXENCIONES.

ART. 129. EXENCIONES.

ESTA EXETNAS, SIEMPRE QUE SE CUPLAN LAS CONDICIONES QUE EN CADA CASO SE INDICAN, LAS OPERACIONES SIGUIENTES:

1. LAS VENTAS A LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS.

PARA APLICAR ESTA EXENCION, SERA CONDICION INDISPENSABLE QUE EL SUMINISTRADOR PUEDA JUSTIFICAR LA VENTA REALIZADA MEDIANTE LOS CORRESPONDIENTES "CERTIFICADOS DE ENTREGA" DEBIDAMENTE VERIFICADOS POR AMBAS PARTES, Y -EN SU CASO- MEDIANTE LA DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA RELATIVA AL SUMINISTRO, TALES COMO FACTURAS COMERCIALES, CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE Y CERTIFICADOS DE CLAIDAD Y CANTIDAD.

2. LAS VENTAS SIGUIENTES:

PRIMERO.- A CONDICION DE RECIPROCIDASD, LOS CARBURANTES Y COMBUSTIBLES DESTINADOS AL CONSUMO DE LOS VEHICULOS PERSONALES DE LOS DIPLOMATICOS.

A ESTE EFECTO, DENTRO DEL MES DE ENERO DE CADA AÑO, SE FIJARA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, A PROPUESTA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UN GRUPO ANUAL DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES POR VEHICULO CON DERECHO A LA EXENCION. CASO DE QUE ESTE ULTIMO MINISTERIO NO FORMULASE PROPUESTA ALGUNA, SE ENTENDERA PRORROGADO AUTOMATICAMENTE EL MISMO CUPO DEL AÑO ANTERIOR.

TIENEN DERECHO A LA EXENCION DEL IMPUESTO LOS VEHICULOS NACIONALES O DE IMPORTACION CON MATRICULA DEL CUERPO DIPLOMATICO, TANTO SI ESTAN AL SERVICIO DE LA MISION COMO DE LAS PERSONAS CON "STATUS" DIPLOMATICO ADSCRITAS A LA MISMA.

PARA HACER EFECTIVA LA EXENCION, LA MISION DE CADA PAIS ACREDITADA EN ESPAÑA REMITIRA TRIMESTRALMENTE AL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, MEDINTE NOTA VERBAL, UNA HOJA DE SOLICITUD FIRMADA POR EL JEFE DE LA MISION, EN LA QUE CONSTARA EL NUMERO DE COHCES CON DERECHO A LA EXENCION Y LAS CANTIDADES GLOBALES DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES CORRESPONDIENTES AL TRIMESTRE. EL CITADO MINISTERIO HARA CONSTAR SU CONFORMIDAD, REFERIDA A LA RECIPROCIDAD, FIRMADA POR EL JEFE DE PROTOCOLO Y REMITIRA LA HOJA DE SOLICITUD A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, QUE AUTORIZARA -EN SU CASO- EL SUMINISTRO EXENTO DEL IMPUESTO, EN DILIGENCIA FIRMADA EN EL MISMO DOCUMENTO, REMITIENDOLO SEGUIDAMENTE A LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA A LOS EFECTOS OPORTUNOS. LA MISION DIPLOMATICA DE CADA PAIS PODRA RECOGER A LO LARGO DEL TRIMESTRE LOS VALES DE SUMINISTRO CORRESPONDIENTES, EN LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS, EN LA FORMA QUE ESTIME CONVENIENTE.

SEGUNDO.-LOS COMUSTIBLES, CARBURANTES Y LUBRICANTES QUE SE SUMINISTREN A LAS COMPAÑIAS ESPAÑOLAS DE NAVEGACION AEREA DEDICADAS AL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCAS PARA EL CONSUMO DE SUS AVIONES. ESTA EXENCION TAMBIEN SE CONCEDERA, EN REGIMEN DE RECIPROCIDAD, A LOS AVIONES CIVILES Y MILITARES EXTRANJEROS.

LA EXENCION CONTEMPLADA EN ESTE APARTADO ALCANZA A TODOS LOS AVIONES DEDICADOS AL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCIAS, TANTO EN VUELOS REGULARES COMO EN SERVICIOS OCASIONALES, SIEMPRE QUE MEDIE UN CONTRATO PREVIO REPRESENTADO POR EL "BILLETE DE PASAJE" O POR LA "CARTA DE PORTE" PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS, O BIEN EL "CONTRATO FLETAMIENTO" PARA LOS LLAMADOS VUELOS "CHARTER" Y AVIONES DE ALQUILER.

NO ALCANZA AL CONSUMO DE LOS SERVICIOS DE TIERRA, QUE QUEDARAN SOMETIDOS AL REGIMEN GENERAL, NI A LOS AVIONES DEDICADOS A OTROS SERVICIOS, TALES COMO FUMIGACIONES, FOTOGRAFIA AEREA, AERO-CLUBS Y ESCUELA DE PILOTOS.

PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA EXENCION A LOS AVIONES CIVILES O MILITARES EXTRANJEROS, SERA REQUISITO INDISPENSABLE QUE EN EL EXPEDIENTE QUE SE TRAMITARA POR LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS EXPECIALES SE PRODUZCA EL INFORME FAVORABLE DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, FUNDAMENTADO EXPRESAMENTE EN LA RECIPROCIDAD. LA RESOLUCION QUE RECAIGA SERA COMUNICADA A LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA.

TERCERO.-LOS PRODUCTOS QUE SE DESTINEN A SER UTILIZADOS COMO MATERIA PRIMA POR LA INDUSTRIA, INCLUIDOS LOS USADOS DIRECTAMENTE COMO DISOLVENTES EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES, Y CUYO SUMINISTRO HUBIERA SIDO AUTORIZADO PREVIAMENTE POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

LA EXENCION, CONTEMPLADA EN ESTE APARTADO EN NINGUN CASO AMPARA LA ADQUISICION DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS QUE SE UTILICEN COMO COMBUSTIBLES, CARBURANTES, ACEITES PARA MOTOR Y GRASAS O ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES A QUE SE REFIRE EL ARTICULO 133.

A LOS EFECTOS PREVISTOS EN ESTE APARTADO, SE CLASIFICAN LOS PRODUCTOS GRAVADOS EN LOS GRUPOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACION:

A) PRODUCTOS CUYA VENTA O ENTREGA NO ESTE GRAVADA CON TIPO CERO:

1. DESTINADOS A SER TRANSFORMADOS EN OTROS TAMBIEN GRAVADOS.

LAS INDUSTRIAS QUE NECESITEN PARA SU INCORPORACION AL PROCESO INDUSTRIAL ALGUNO DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS CITADOS, SIN EL PAGO DEL IMPUESTO, SOLITARAN LA EXENCION DEL MINISTERIO DE HACIENDA; LAS SOLICITUDES, QUE SE DIRIGIRAN A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, DEBERAN IR ACOMPAÑADAS DE LA SIGUIENTE INFORMACION:

- DOCUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA NECESIDAD O CONVENIENCIA DE EMPLEAR EL PRODUCTO EN CUESTION EN EL PROCESO INDUSTRIAL QUE SE TRATE.

- DENOMINACION COMERCIAL O TECNICA DEL PRODUCTO GRAVADO OBJETO DE LA SOLICITUD DE SUMINISTRO, SUS CARACTERISTICAS, EPIGRAFE DEL IMPUESTO EN QUE ESTE INCLUIDO Y CANTIDAD ANUAL PREVISIBLE.

- DENOMINACION Y CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS Y PREVISION DE PRODUCCION ANUAL.

- DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE VAYAN A EFECTUAR EL ALMACENAMIENTO Y UTILIZACION DEL PRODUCTO GRAVADO.

- CLASE Y CANTIDAD DE PRODUCTOS GRAVADOS POR EL IMPUESTO QUE, EN SU CASO, PUEDAN SER OBTENIDOS COMO SUBPRODUCTOS O RESIDUOS DEL PROCESO DE FABRICACION.

- OTROS DATOS QUE PERMITAN RESOLVER CON EL DEBIDO CONOCIMIENTO DE CAUSA.

CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS MONOPOLIZADOS, DEBERA TAMBIEN ACOMPAÑARSE LA AUTORIZACION DE SUMINISTRO EXPEDIDA POR LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA.

- EL DERECHO A LA EXENCION O A LA NO SUJECION SE ACREDITARA ANTE EL SUMINISTRADOR MEDIANTE LA TARJETA DE SUMINISTRO A QUE SE REFIERE EL ULTIMO PARRAFO DE ESTE APARTADO TERCERO.

2. DESTINADOS A SER TRANSFORMADOS EN OTROS PRODUCTOS NO GRAVADOS.

LAS INDUSTRIAS QUE FABRIQUEN PRODUCTOS NO GRAVADOS QUE NECESITEN PARA SU INCORPORACION AL PROCESO INDUSTRIAL ALGUNO O ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS EXENTOS DEL IMPUESTO SOLICITARAN LA EXENCION DE LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA, ACOMPAÑANDO LA INFORMACION NECESARIA Y TRAMITANDOSE EL EXPEDIENTE EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL APARTADO A).1 ANTERIOR.

CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS MONOPOLIZADOS, DEBERA TAMBIEN ACOMPAÑARSE LA AUTORIZACION DE SUMINISTRO EXPEDIDA POR LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA.

B) LOS PRODUCTOS CUYA VENTA O ENTREGA ESTE GRAVADA CON TIPO CERO, INCLUIDOS EN LOS EPIGRAFES 10-2, 15, 16, 17, 19 Y 20.

LAS EMPRESAS QUE NECESITEN PARA SU INCORPORACION AL PROCESO INDUSTRIAL EL SUMINISTRO DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LOS EPIGRAFES SEÑALADOS DEBERAN PRESENTAR ANTE LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA, UNA DECLARACION ESCRITA Y FIRMADA POR PERSONA AUTORIZADA, EN LA QUE SE HAGA CONSTAR:

- NOMBRE, DIRECCION Y NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL DE LA EMPRESA Y DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE PROCEDA AL ALMACENAMIENTO Y UTILIZACION DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN ESTE GRUPO.

- NATURALEZA DE LA UTILIZACION Y DE LOS PROCESOS DE FABRICACION, ASI COMO DENOMINACION Y CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS.

LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA PEDIR A LOS INTERESADOS LAS ACLARACIONES Y DATOS PRECISOS, ASI COMO EFECTUAR LAS COMPROBACIONES QUE ESTIME OPORTUNAS.

DE LAS AUTORIZACIONES DE SUMINISTRO CONCEDIDAS SE DARA CUENTA A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

C) LAS VENTAS O ENTREGAS DE LAS PREPARACIONES ESPECIFICAS INCLUIDAS EN LOS EPIGRAFES 9., 21, 22, 24, 25 Y 26, GRAVADOS PRECISAMENTE EN FUNCION DE SU COMPOSICION Y DE SU CONCRETA UTILIZACION EN EL FIN PARA EL QUE FUERON ELABORADOS, NO PODRAN DISFRUTAR DE LA EXENCION QUE SE CONTEMPLA EN ESTE APARTADO TERCERO, SALVO EN EL CASO QUE SE DESTINASEN A SU TRANSFORMACION, EN EL QUE EL RECEPTOR DEBERA SOLICITARLO DEL MINISTERIO DE HACIENDA, TRAMITANDOSE EL EXPEDIENTE EN LA FORMA ESTABLECIDA EN EL APARTADO A)-1.

EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN ESTE APARTADO TERCERO, SALVO PARA LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LETRA B), LA ADMINISTRACION CENTRAL O PROVINCIAL, SEGUN CORRESPONDA, ENTREGARA, SI ASI PROCEDIESE, UNA TARJETA AUTORIZACION EN LA QUE SE RECONOZCA EL DERECHO AL SUMINISTRO DE PRODUCTOS GRAVADOS SIN EL PAGO DEL IMPUESTO, RELACIONADOS POR EPIGRAFES. ESTA TAREJTA DEBERA SER RESEÑADA EN LOS PEDIDOS QUE EL INDUSTRIAL AUTORIZADO FORMULE PARA ESTOS SUMINISTROS, PUDIENDO EL VENDEDOR REQUERIR SU PRESENTACION O QUE SE LE REMITA FOTOCOPIA COMPULSADA DE LA MISMA, ANTES DE LA ENTREGA DEL PRODUCTO.

CUARTO.-LOS PRODUCTOS QUE SE EXPORTEN DIRECTAMENTE POR LAS REFINERIAS O FABRICAS PRODUCTORAS, INCLUIDAS EN EL GRUPO A) DEL ARTICULO 137 GOZARAN DE LA EXENCION, DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL CAPITULO VI.

ART. 130. SUJETOS PASIVOS.

1. SON SUJETOS PASIVOS DE ESTE IMPUESTO QUIENES REALICEN OPERACIONES SUJETAS AL MISMO.

2. RESPONDERAN SOLIDARIAMENTE DEL PAGO DEL IMPUESTO LOS QUE POSEAN, COMERCIEN O TRAFIQUEN CON PRODUCTOS SUJETOS A EL, CUANDO NO JUSTIFIQUEN SU PROCEDENCIA O EMPLEO EN LA FORMA QUE ESTABLECE ESTE REGLAMENTO.

ART. 131. BASE IMPONIBLE.

1. LA BASE IMPONIBLE ESTARA CONSTITUIDA POR LAS UNIDADES DE MEDIDA A LOS VALORES ESPECIFICADOS EN EL ARTICULO SIGUIENTE.

LOS COMPUTOS ENTRE KILOS Y LITROS SE ESTABLECERAN EN FUNCION DE LA DENSIDAD DEL PRODUCTO A 20 GRADOS CENTIGRADOS. EN EL APENDICE CUARTO, SE FIJAN LAS DENSIDADES A DICHA TEMPERATURA DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS DE USO MAS GENERALIZADO EN LAS INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS.

2. CUANDO EN EL TIPO DE GRAVAMEN FIGURE UN PORCENTAJE SOBRE EL PRECIO DE ADQUISICION SE ENTENDERA POR TAL, EL ADMINISTRATIVAMENTE FIJADO PARA LAS COMPRAS REALIZADAS POR EL MONOPOLIO DE PETROLEOS A LAS EMPRESAS NACIONALES DE REFINO.

LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA TRASLADARA ESTOS PRECIOS, CON LA PERIDOCIDAD QUE SE ESTABLEZCAN A LA DIRECCION GENERAL DE ADUNAS E IMPUESTOS ESPECIALES, PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS.

3. EN EL ARTICULO 145 DE ESTE REGLAMENTO SE DETERMINAN Y DETALLAN LAS MINORACIONES APLICABLES EN CADA UNO DE LOS DISTINTOS PROCESOS DE FABRICACION, A LOS EFEECTOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 22 DE LA LEY DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES.

4. EN LAS REFINERIAS DE PETROLEO, LA DETERMINACION DE LA BASE IMPONIBLE, APLICABLE AL AUTOCONSUMO DE PRODUCTOS GRAVADOS POR ESTE IMPUESTO, SE FIJARA SIEMRPE EN TONELADAS DE ACEITES CRUDOS DE PETROLEO, DE CONFORMIDAD CON LAS EQUIVALENCIAS FIJADAS, O QUE SE FIJEN, POR EL ORGANISMO OFICIAL COMPETENTE EN LA MATERIA CON APLICACION, EN TODO CASO, DEL EPIGRAFE 5.

ART. 132. TIPOS DE GRAVAMEN.

EL IMPUESTO SE EXIGIRA CON ARREGLO A LAS SIGUIENTES TARIFAS Y EPIGRAFES:

TARIFA 1. GAS DE PETROLEO Y OTROS HIDROCARBUROS GASEOSOS.

EPIGRAFE 1. PROPANO DE UNA PUREZA IGUAL O SUPERIOR AL 99 POR 100, UNA PESETA POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 2. PROPANOS Y BUTANOS COMERCIALES:

A) UTILIZADO COMO CARBURANTE DE AUTOMOCION, CINCO PESETAS POR KILOGRAMO.

B) DESTINADO A LOS DEMAS USOS, UNA PESETA POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 3. LOS DEMAS, PRESENTADOS EN ESTADO GASEOSO O LIQUIDO, 0,08 PESETAS POR KILOVATIO/HORA.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 2711 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 2. GAS DE ALUMBRADO, GAS POBRE, GAS DE AGUA Y GASES SIMILARES.

EPIGRAFE 4.

LOS CITADOS PRODUCTOS, 0,08 PESETAS POR KILOVATIO/HORA.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 2706 BIS DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 3. ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS.

EPIGRAFE 5. LOS CITADOS PRODUCTOS, 43,50 PESETAS POR TONELADA.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 2709 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 4. ACEITES DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS (DISTINTOS DE LOS CRUDOS); PREPARACIONES NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN PARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS DISTINTAS DE LA 2710 CON UNA PROPORCION EN PESO DE ACEITE DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS IGUAL O SUPERIOR AL 70 POR 100 Y EN LOS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYEN EL ELEMENTO BASE.

EPIGRAFE 6. ACEITES LIGEROS:

A) GASOLINAS ESPECIALES: "WHITE SPIRIT" Y LAS DEMAS, 14 PESETAS POR LITRO MAS EL 25 POR 100 DEL PRECIO DE ADQUISICION

B) OTRAS GASOLINAS:

1. GASOLINAS DE AVIACION, SIETE PESETAS POR LITROS.

2. GASOLINAS DE AUTOMOCION, 14 PESETAS POR LITRO, MAS EL 25 POR 100 DEL PRECIO DE ADQUISICION.

3. CARBURANTES PARA REACTORES, DOS PESETAS POR LITRO.

C) LOS DEMAS ACEITES LIGEROS, 14 PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 7. ACEITES MEDIOS: QUEROSENOS LAMPANTES, DE AVIACION Y OTROS, DOS PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 8. ACEITES PESADOS:

A) GASOLEOS:

1. GASOLEO A. TRES PESETAS POR LITRO MAS EL 20 POR 100 DEL PRECIO DE ADQUISICION.

2. GASOLEO B. UNA PESETA POR LITRO.

3. GASOLEO C. 0,50 PESETAS POR LITRO.

4. OTROS GASOLEOS, CUATRO PESETAS POR LITRO.

B) FUEL-OIL, 43,50 PESETAS POR TONELADA.

EPIGRAFE 9. ACEITES LUBRICANTES Y LOS DEMAS ACEITES PESADOS Y SUS PREPARACIONES:

1. ACEITES BLANCOS, SEIS PESETAS POR KILOGRAMO.

2. ACEITES PARA MOTOR, 20 PESETAS POR KOLOGRAMO.

3. ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES Y GRASAS, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

4. LOS DEMAS, SEIS PESETAS POR KILOGRAMO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 2710 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 5. ACEITES Y DEMAS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA DESTILACION DE LOS ALQUITRANES DE HULLA DE ALTA TEMPERATURA; PRODUCTOS ANALOGOS EN LOS QUE LOS CONSTITUYENTES AROMATICOS PREDOMINEN EN PESO SOBRE LOS NO AROMATIVOS Y QUE SE HAYAN OBTENIDO POR DESTILACION DE ALQUITRANES DE HULLA DE BAJA TEMPERATURA O DE OTROS ALQUITRANES MINERALES POR TRATAMIENTO DE PETROLEO O DE CUALQUIER OTRO PROCEDIMIENTO.

EPIGRAFE 10. ACEITES BRUTOS.

1. ACEITES LIGEROS BRUTOS QUE DESTILAN EL 90 POR 100 O MAS DE SU VOLUMEN HASTA 200 GRADOS CENTIGRADOS, 14 PESETAS POR LITRO.

2. LOS DEMAS, CERO PESETAS.

EPIGRAFE 11. BENZOLES, TOLUOLES, XILOLES, NAFTA DISOLVENTE (BENZOL PESADO) Y PRODUCTOS ANALOGOS, SEGUN TEXTO DE ESTA TARIFA, QUE DESTILAN EL 65 POR 100 O MAS DE SU VOLUMEN HASTA 250 GRADOS CENTIGRADOS (INCLUIDAS LAS MEZCLAS DE GASOLINAS DE PETROLEO Y DE BENZOL); CABEZAS SULFURADAS:

1. DESTINADOS A SER UTILIZADOS COMO CARBURANTES, 14 PESETAS POR LITRO.

2. DESTINADOS A OTROS USOS, CUATRO PESETAS POR LITRO.

EPIGRAFE 12. LOS DEMAS, EXCEPTO PRODUCTOS BASICOS, FENOLES, NAFTALENO Y ANTRACENO, SEIS PESETAS POR KILOGRAMO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27,07 SUBPARTIDA A, B Y G DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 6. HIDROCARBUROS:

EPIGRAFE 13.-1) LOS ALCANOS HASTA SEIS ATOMOS DE CARBONO INCLUSIVE, EL PROPILENO, EL BUTILENO, Y LOS POLIBUTENOS, 14 PESETAS POR LITRO.

2) CICLOEXANO Y CICLOPENTANO, 14 PESETAS POR LITRO.

3) BENCENO, TOLUENO, XILENOS Y ETILBENCENO, 14 PESETAS POR LITRO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PATIDA 29.01 DEL ARANCEL DE ADUANAS, SUBPARTIDAS A.2, A.4, A.5, B.2, B.3, D.1, D.3 Y LOS POLIBUTANOS DE LA PARTIDA 27.10.A.2.

TARIFA 7. ALCOHOLES ACICLICOS.

EPIGRAFE 14. ALCOHOLES METILICOS Y PROPILICOS, 14 PESETAS POR LITRO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 29.04, SUBPARTIDAS A.1 Y A.2 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 8. VASELINAS.

EPIGRAFE 15. LOS CITADOS PRODUCTOS, CERO PESETAS.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.12 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 9. PARAFINAS, CERAS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS AZOQUERITA, CERA DE LIGNITO, CERA DE TURBA, RESIDUOS PARAFINICOS ("GASCH", "SLACKWAX", ETC.), INCLUSO COLOREADOS.

EPIGRAFE 16. LOS CITADOS PRODUCTOS, CERO PESETAS.

PRODUCTOS COMPRENDIDOS EN LA PARTIDA 27.13 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 10. BETUN DE PETROLEO, COQUE DE PETROLEO Y OTROS RESIDUOS DE LOS ACEITES DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS.

EPIGRAFE 17. BETUN Y COQUE DE PETROLEO, CERO PESETAS.

EPIGRAFE 18. LOS DEMAS, SEIS PESETAS POR KILOGRAMO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.14 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 11. BETUNES NATURALES Y ASFALTOS NATURALES, PIZARRAS Y ARENAS BITUMINOSAS; ROCAS ASFALTICAS.

EPIGRAFE 19. LOS CITADOS PRODUCTOS, CERO PESETAS.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.15 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 12. MEZCLAS BITUMINOSAS A BASE DE ASFALTO O BETUN NATURAL, DE PETROLEO, DE ALQUITRAN MINERAL O DE BREA DE ALQUITRAN MINERAL (MASTIQUES BITUMINOSOS, "CUTBACKS", ETC).

EPIGRAFE 20. LOS CITADOS PRODUCTOS, CERO PESETAS.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.16 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 13. PREPARACIONES LUBRICANTES Y PREPARACIONES DEL TIPO DE LAS UTILIZADAS PARA EL ENSIMADO DE FIBRAS TEXTILES, ACEITADO O ENGRASADO DEL CUERO O DE OTRAS MATERIAS, CON EXCLUSION DE LAS QUE CONTENGAN EN PESO EL 70 POR 100 O MAS DE ACETIES DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS.

EPIGRAFE 21. LOS CITADOS PRODUCTOS DESTINADOS A SER USADOS COMO ACEITES DE MOTOR 20 PESETAS POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 22. LOS MISMOS PRODUCTOS DESTINADOS A SER UTILIZADOS COMO ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

PRODUCTOS COMPRENDIDOS EN LA PARTIDA 34.03 DEL ARANCEL DE ADUANAS.

TARIFA 14 PRODUCTOS QUIMICOS Y PREPARADOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS (INCLUIDOS LOS QUE CONSISTAN EN MEZCLAS DE PRODUCTOS NATURALES) NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS, DISTINTAS DE LA 38.19; PRODUCTOS RESIDUALES DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUNAS DISTINTAS DE LA CITADA.

EPIGRAFE 23. ALQUIBENCENOS O ALQUILNAFTALENOS EN MEZCLA, DESTINADOS A SER USADOS COMO ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 24. PREPARACIONES LLAMADAS "LIQUIDOS PARA TRANSMISIONES HIDRAULICAS" (FUNDAMENTALMENTE PARA FRENOS HIDRAULICOS) QUE NO CONTENGAN O CONTENGAN MENOS DEL 70 POR 100 EN PESO DE ACEITES DE PETROLEO DE MINERALES BITUMINOSOS, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 25. PREPARACIONES ANTIHERRUMBRE QUE CONTENGAN AMINAS COMO ELEMENTO ACTIVO, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

EPIGRAFE 26. OTROS PRODUCTOS Y PREPARACIONES DESTINADOS A SER USADOS COMO ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES, SIETE PESETAS POR KILOGRAMO.

PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 38.19, SUBPARTIDAS: D., E. Y L., SI BIEN DE ESTA ULTIMA SOLO COMPRENDE LAS MEZCLAS DE ALQUILNAFTALENOS, LAS PREPARACIONES ANTIHERRUMBRE QUE CONTENGAN AMINAS COMO ELEMENTO ACTIVO Y AQUELLOS DESTINADOS A SER UTILIZADOS COMO ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES.

ART. 133. PRECISIONES TECNICAS NO CONTEMPLADAS EN EL ARANCEL DE ADUANAS.

EFECTOS DEL PRESENTE REGLAMENTO, SE DENOMINAN:

1. "GASOLINAS DE AVIACION": SON LOS ACEITES LIGEROS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS, INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE, CUMPLIENDO LAS NORMAS VIGENTES, TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, SON DE UTILIZACION COMO CARBURANTE EN LOS MOTORES ALTERNATIVOS DE AVIACION. ESTARAN CONSTITUIDOS POR MEZCLAS DE HIDROCARBUROS, CON ADITIVOS ANTIOXIDANTES Y CLOARANTES EN LAS PROPORCIONES DEFINIDAS POR AQUELLAS NORMAS, Y EXENTOS A SIMPLE VISTA DE SEDIMENTO, AGUA NO DISUELTA Y MATERIAS EN SUSPENSION. EN TODO CASO, SU RESISTENCIA A LA DETONACION SEGUN METODO AVIACION (MOTOR F-3) DEBERA SER COMO MINIMO DE 100, Y SEGUN METODO SOBRECARGA (MOTOR F-4) DEBERA SER COMO MINIMO DE 130.

2. "GASOLINAS DE AUTOMOCION": SON LOS ACEITES LIGEROS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS, INCLUIDOS EN LA PATIDA 27.10 QUE CUMPLIENDO LAS NORMAS NACIONALES VIGENTES, SON DE UTILIZACION COMO CARBURANTE EN LOS MOTORES DE LOS VEHICULOS AUTOMOVILES.

3. "CARBURANTES PARA REACTORES": SON LOS ACEITES LIGEROS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS, INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE, CUMPLIENDO LAS NORMAS VIGENTES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, SON DE UTILIZACION COMO FUENTE DE ENERGIA EN LOS MOTORES DE TURBINA DE GAS, QUE REQUIEREN ESTE TIPO ESPECIAL DE COMBUSTIBLE. ESTARAN CONSTITUIDOS POR MEZCLAS DE HIDROCARBUROS, ADEMAS DE ADITIVOS ANTIOXIDANTES, DESACTIVADOR DE METALES, INHIBIDOR ANTIHIELO, DISIPADOR DE ELECTRICIDAD ESTATICA, EN LAS PROPORCIONES DEFINIDAS POR AQUELLAS NORMAS, Y EXENTOS A SIMPLE VISTA DE SEDIMENTO, AGUA NO DISUELTA Y MATERIAS EN SUSPENSION.

4. "QUEROSENO LAMPANTE": SON LOS ACEITES MEDIOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE CUMPLIENDO LAS CARACTERISTICAS NACIONALES VIGENTES, SON DE UTILIZACION EN LAMPARAS DE ALUMBRADO, ESTUFAS, HORNILLOS, FABRICACION DE INSECTICIDAS, PINTURAS, ETC.

5. "QUEROSENO DE AVIACION": SON LOS ACEITES MEDIOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS, INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE, CUMPLIENDO LAS NORMAS VIGENTES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, SON DE UTILIZACION COMO FUENTE DE ENERGIA EN LOS MOTORES DE TURBINA DE GAS QUE REQUIEREN ESTE TIPO DE COMBUSTIBLE. ESTARAN CONSTITUIDOS POR MEZCLAS DE HIDROCARBUROS, ADEMAS DE ADITIVOS ANTIOXIDANTES, DESACTIVADOR DE METALES, DISIPADOR DE ELECTRICIDAD ESTATICA E INHIBIDOR DE CORROSION, EN LAS PROPORCIONES DEFINIDAS POR AQUELLAS NORMAS, Y EXENTOS, A SIMPLE VISTA, DE SEDIMENTO, AGUA NO DISUELTA Y MATERIAS EN SUSPENSION.

6. "GASOLEO A": SON LOS ACEITES PESADOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10, QUE CUMPLIENDO LAS NORMAS NACIONALES VIGENTES, SON DE UTILIZACION COMO COMBUSTIBLE EN LOS MOTORES ALTERNATIVOS DE COMPRESION O COMBUSTION INTERNA EN LOS VEHICULOS AUTOMOVILES; ES DE COLOR AMARILLO Y ESTA EXENTO DE TRAZADORES DE DIFERENCIACION.

7. "GASOLEO B": SON LOS ACEITES PESADOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE CUMPLIENDO LAS NORMAS NACIONALES VIGENTES SOLO PUEDEN UTILIZARSE EN LOS USOS SEÑALADOS EN EL ARTICULO 160 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

SU COMPOSICION Y CARACTERISTICAS SON ANALOGAS A LAS DE GASOLEO A, CON EXCEPCION DEL COLOR, QUE SERA ROJO Y CONTENDRA AGENTES TRAZADORES DE DIFERENCIACION PARA CONTROLAR EL USO AUTORIZADO.

8. "GASOLEO C": SON LOS ACEITES PESADOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS INCLUIDOS EN LA PARTIDA 27.10 QUE CUMPLIENDO LAS NORMAS NACIONALES VIGENTES, CONSTITUYEN UNA FRACCION MAS PESADA QUE LOS GASOLEOS A Y B, PUEDEN UTILIZARSE EN LOS USOS SEÑALADOS EN EL ARTICULO 160 DEL PRESENTE REGLAMENTO; SU COLOR SERA AZUL Y CONTENDRA AGENTES TRAZADORES DE DIFERENECIACION PARA CONTROLAR EL USO.

9. "ACEITES BLANCOS": SON AQUELLOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA DESTILACION DEL CRUDO DE PETROLEO CUYO PUNTO DE SOLIDIFICACION SEA INFERIOR A 30. CENTIGRADOS; LA PENETRACION AL CONO, TRABAJADO A 60 GOLPES, A 25. CENTIGRADOS, SEA SUPERIOR A 350 MILIMETROS; SU PUNTO DE INFLAMACION SEA SUPERIOR A 150. CENTIGRADOS Y QUE, EN TODO CASO, HAYAN ALCANZADO MEDIANTE UN REFINO ADECUADO, COMO MAXIMO, LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS TECNICAS:

COLOR SEGUN SAYBOLT, MINIMO + 20

ACIDEZ: NEUTRO.

ABSORCION ULTRAVIOLETA, SEGUN FDA 121.2589 B

MAXIMA ENTRE 280-289: 4,0

MAXIMA ENTRE 290-299: 3,3

MAXIMA ENTRE 300-329: 2,3

MAXIMA ENTRE 330-350: 0,8

A EFECTOS DE SU CLASIFICACION ARANCELARIA LOS ACEITES BLANCOS ESTAN INCLUIDOS EN LA PARTIDA ARANCELARIA 27.10.

10. "ACEITES PARA MOTOR": SON LAS MEZCLAS, TANTO DE ACEITES MINERALES COMO NO MINERALES, PUROS O CON ADITIVOS, CUYO DESTINO SEA LA LUBRICACION Y PROTECCION DE LOS ORGANOS MOVILES DE LOS MOTORES DE EXPLOSION O COMBUSTION INTERNA, EMPLEADOS TANTO EN EL LLENADO DEL CARTER COMO EN LA LUBRIFICACION DE LOS CILINDROS, SEA EN LOS MOTORES DE CUATRO O DOS TIEMPOS, ALTERNATIVOS O ROTATIVOS, Y CUALQUIERA QUE SEA EL CARBURANTE O COMBUSTIBLE UTILIZADO.

ESTOS PRODUCTOS DEBERAN ADEMAS ESTAR INCLUIDOS EN LAS PARTIDAS DEL ARANCEL 27.10 O 34.03, CUALQUIERA QUE SEA EL NOMBRE COMERCIAL QUE LOS IDENTIFIQUE.

11. GRASAS Y ACEITES PARA USOS INDUSTRIALES: SON LOS ACEITES LUBRICANTES Y PREPARACIONES DE LAS PARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS 27.10 Y 34.03, QUE NO SE UTILICEN EN LA LUBRICACION DE MOTORES Y AQUELLOS PRODUCTOS O PREPARACIONES QUE, ESTANDO INCLUIDAS EN LA PARTIDA 38.19, TENGAN LAS MISMAS APLICACIONES QUE LAS COMPRENDIDAS EN LA PARTIDAS 27.10 Y 34.03.

ART. 134. DEVENGO.

EL IMPUESTO SE DEVENGARA:

1. EN LAS VENTAS O ENTREGAS, CUANDO LOS PRODUCTOS GRAVADOS SEAN PUESTOS A DISPOSICION DEL ADQUIRENTE. SI HUBIEREN DE SER OBJETO DE EXPEDICION O TRANSPORTE, SE ENTENDERA REALIZADA LA ENTREGA EN EL MOMENTO Y LUGAR EN QUE SE ENCUENTREN AL TIEMPO DE INICIARSE DICHA EXPEDICION O TRANSPORTE.

NO OBSTANTE, CUANDO LA CONTRAPRESTACION SE SATISFAGA CON ANTERIORIDAD A LA PUESTA A DISPOSICION DE LOS PRODUCTOS, SE ENTENDERA DEVENGADO EL IMPUESTO EN EL MOMENTO DE LA PERCEPCION DE AQUELLA.

2. EN LOS SUPUESTOS MENCIONADOS EN EL APARTADO C) DEL NUMERO 1 DEL ARTICULO 127, EN EL MOMENTO DE LA ENTRADA DE AQUELLOS PRODUCTOS EN EL AREA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS.

3. EN EL AUTOCONSUMO, EN EL MOMENTO EN QUE LOS PRODUCTOS GRAVADOS SE APLIQUEN AL CONSUMO DEL SUJETO PASIVO.

4. EN EL SUPUESTO DE LOS GASES INCLUIDOS EN LA TARIFA PRIMERA, ESPECIALMENTE LOS PROPANOS Y BUTANOS COMERCIALES, SUJETOS A MONOPOLIO, EN EL MOMENTO FIJADO EN EL NUMERO 1, POSTERIOR A LA PRIMERA VENTA O ENTREGA QUE DE DICHOS GASES REALICE LA SOCIEDAD CONCESIONARIA DE LA EXCLUSIVA DE COMERCIALIZACION.

CAPITULO II

EXACCION DEL IMPUESTO

ART. 135. LIQUIDACION DEL IMPUESTO.

1. LA DECLARACION-LIQUIDACION QUE SE ESTABLECE EN EL ARTICULO 7, SE PRESENTARA TRIMESTRALMENTE Y SE REFERIRA AL TRIMESTRE NATURAL ANTERIOR A LA FECHA DE SU PRESENTACION, UTILIZANDO A TAL EFECTO DOS MODELOS DE IMPRESOS -APROBADOS PREVIAMENTE POR EL MINISTERIO DE HACIENDA- DESTINADOS AMBOS AL INGRESO DE LAS CUOTAS DEVENGADAS: UNO DE ELLOS COMPRENDERA LAS VENTAS O ENTREGAS QUE DEBAN PAGAR EL IMPUESTO Y EL OTRO, LA LIQUIDACION DEL AUTOCONSUMO.

2. LA PRESENTACION, INGRESO Y TRAMITACION DE ESTAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES, VARIARA SEGUN QUE EL SUJETO PASIVO SEA O NO, LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS, DE ACUERDO CON LAS NORMAS SIGUIENTES:

1. COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEO:

A) ESTA COMPAÑIA, EN SU CONDICION DE SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO, EFECTUARA EL INGRESO DENTRO DE LOS VEINTICINCO PRIMERO DIAS DE LOS MESES DE ENERO, ABRIL, JULIO Y OCTUBRE DE CADA AÑO, EN LA DIRECCION GENERAL DEL TESORO, MEDIANTE LA PRESENTACION EN DICHO CENTRO DIRECTIVO DE LOS MODELOS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO, EN LOS QUE FIGURARAN LAS CANTIDADES TOTALIZADAS POR EPIGRAFES, DE TODAS SUS AGENCIAS COMERCIALES. LOS EJEMPLARES DESTINADOS A LA ADMINISTRACION Y A PROCESO DE DATOS, SERAN REMITIDOS POR DICHA DIRECCION GENERAL A LA DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

B) INDEPENDIENTEMENTE DE LA DECLARACION-LIQUIDACION A QUE SE REFIERE EL PARRAFO ANTERIOR, TODAS Y CADA UNA DE LAS AGENCIAS COMERCIALES DE CAMPSA PRESENTARAN EN LA DELEGACION DE HACIENDA QUE LES CORRESPONDA, LOS CITADOS MODELOS CON LOS DATOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE ELLAS, SI BIEN NO DARAN LUGAR A INGRESO ALGUNO, DEBIENDO FIGURAR A CONTINUACION DE LA FECHA Y ANTES DE LA FIRMA DE LA JEFATURA DE LA AGENCIA, EL SIGUIENTE TEXTO: "INGRESAR EN LA DIRECCION GENERAL DEL TESORO".

C) EL MINISTRO DE HACIENDA, PODRA RECABAR DE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS, INGRESOS MENSUALES A CUENTA DE LA LIQUIDACION TRIMESTRAL, CUYO IMPORTE SERA DEDUCIDO -EN TODO CASO- DE LA CITADA LIQUIDACION.

2. LOS DEMAS SUJETOS PASIVOS.-POR EXCEPCION A LO PREVISTO EN EL CITADO ARTICULO 7, CUANDO EL SUJETO PASIVO SEA CUALQUIER PERSONA NATURAL O JURIDICA DISTINTA DE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO, EL INGRESO Y PRESENTACION DE LOS MODELOS DE DECLARACION-LIQUIDACION A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 ANTERIOR, CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS CUATRO TRIMESTRES NATURALES DEL AÑO, SE HARA DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DEL SEGUNDO MES SIGUIENTE A LA TERMINACION DE CADA UNO DE ELLOS, O SEA EN MAYO, AGOSTO, NOVIEMBRE Y FEBRERO, EN LA AGENCIA COMERCIAL DE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS QUE LE CORRESPONDA, LA QUE LAS NUMERARA CORRELATIVAMENTE POR PERIODOS ANUALES Y REGISTRARA INDICANDO NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SUJETO PASIVO, SU NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Y EL IMPORTE DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO.

LOS EJEMPLARES DE ESTA DECLARACION CORRESPONDIENTES A LA ADMINISTRACION Y AL PROCESO DE DATOS SERAN RETENIDOS POR LA CITADA AGENCIA PARA SU REMISION A L ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, UNIDOS AL EJEMPLAR DESTINADO A DICHA ADMINISTRACION, DEL MODELO DE DECLARACION A QUE SE REFIERE EL NUMERO SIGUIENTE.

3. LAS AGENCIAS COMERCIALES DE CAMPSA DEBERAN PRESENTAR EN LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE, UNA DECLARACION DE INGRESO -SUJETA A MODELO- DE ACUERDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 7, PARA INGRESAR EN DICHA DELEGACION LAS CUOTAS DEL IMPUESTO RECAUDADAS SEGUN LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 2, 2. ANTERIOR, DENTRO DE LOS VEINTICINCO PRIMEROS DIAS DE LOS MESES DE FEBRERO, MAYO, AGOSTO Y NOVIEMBRE DE CADA AÑO.

4. CON INDEPENDENCIA DE LAS DECLARACIONES PARA INGRESO DEL IMPUESTO A QUE SE REFIEREN LOS NUMEROS 1 Y 3 DE ESTE ARTICULO, TODOS LOS SUJETOS PASIVOS DEBERAN PRESENTAR DENTRO DE LOS MISMOS PLAZOS EN LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA, OTRA DECLARACION POR TRIPLICADO, SEGUN MODELO ASIMISMO APROBADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, COMPRENSIVA DE LOS PRODUCTOS VENIDOS O ENTREGADOS QUE NO DEBEN SATISFACER EL IMPUESTO, AGRUPADOS POR EPIGRAFES SEGUN LAS DISTINTAS EXENCIONES A APLICAR.

5. TODOS LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO DEBERAN PRESENTAR LAS DECLARACIONES A QUE SE REFIERE EL PRESENTE ARTICULO, AUNQUE SEAN NEGATIVAS.

6. EN LAS DECLARACIONES A QUE SE REFIERE EL NUMERO 3 ANTERIOR QUE FORMALICE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS DEDUCIRA EL PREMIO DE COBRANZA AUTORIZADO COMO REMUNERACION POR LA GESTION RECAUDADORA REALIZADA PARA EL ESTADO POR EL CONCEPTO DE IMPUESTO ESPECIAL SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES, RESPECTO DE LOS SUJETOS PASIVOS DISTINTOS DE ELLA.

ESTE PREMIO DE COBRANZA NO SERA APLICABLE A LAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES ESTABLECIDAS EN EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO QUE PRESENTE CORRESPONDIENTES A LAS OPERACIONES SUJETAS EN QUE DICHA COMPAÑIA SEA SUJETO PASIVO.

ART. 136. PAGO DEL IMPUESTO.

1. LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO, DEBERAN REALIZAR EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA, PREVIA O SIMULTANEAMENTE CON EL CURSO O ENTREGA DE LA DECLARACION-LIQUIDACION POR ALGUNO DE LOS MEDIOS DE PAGO ESTABLECIDOS EN EL VIGENTE REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACION, EN LO QUE SEA DE APLICACION.

2. CUANDO EL PAGO SE REALICE DE ACUERDO CON LAS NORMAS DEL NUMERO 3 DEL ARTICULO ANTERIOR EN LA AGENCIA COMERCIAL DE CAMPSA POR MEDIO DE TRANSFERENCIA BANCARIA O DE CAJA DE AHORROS, DEBERA UNIRSE AL EJEMPLAR DE LA DECLARACION-LIQUIDACION DESTINADO A DICHA AGENCIA-TALON DE CARGO-, RESGUARDO O JUSTIFICANTE DE LA TRANSFERENCIA EFECTUADA.

CAPITULO III

REGIMEN GENERAL DE FABRICACION

ART. 137. CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIAS.

A LOS EFECTOS DE ESTE IMPUESTO LAS INDUSTRIAS PRODUCTORAS Y CONSUMIDORAS DE PRODUCTOS GRAVADOS SE CLASIFICARAN EN LOS SIGUIENTES GRUPOS:

A) INDUSTRIAS QUE OBTIENEN Y VENDEN PRODUCTOS GRAVADOS:

1. INDUSTRIAS BASICAS Y DE CABECERA.

A) YACIMIENTOS NACIONALES DE PRODUCTOS GRAVADOS.

B) REFINERIA DE PETROLEO.

C) PLANTAS SIDERURGICAS.

D) PLANTAS CARBOQUIMICAS.

D) REGENERACION DE ACEITES MINERALES.

E) REGENERACION DE ACEITES MINERALES.

F) FABRICAS DE GAS.

G) PLANTAS PETROQUIMICAS DE PRODUCTOS GRAVADOS.

H) PLANTAS REGASIFICADORAS DE GAS NATURAS.

2. OTRAS INDUSTRIAS:

A) FABRICAS DE ACEITES PARA MOTOR.

B) FABRICAS DE GRASAS Y PRODUCTOS MIXTOS LUBRICANTES.

C) FABRICAS DE ACEITES Y GRASAS INDUSTRIALES Y DERIVADOS.

D) FABRICAS DE FLUIDOS HIDRAULICOS Y LIQUIDOS DE FRENOS.

E) FABRICAS DE PREPARACIONES ANTIHERRUMBRE.

F) LAS DEMAS INDUSTRIAS QUE OBTIENEN Y VENDEN PRODUCTOS GRAVADOS.

B) INDUSTRIAS QUE FABRICAS Y VENDEN PRODUCTOS NO GRAVADOS:

1. QUE SE FABRICAN Y AUTOCONSUMEN TODAS O PARTE DE SUS MATERIAS PRIMAS GRAVADAS PARA LA OBTENCION O PREPARACION DE PRODUCTOS NO GRAVADOS:

A) FABRICACION DE CURTIDOS Y PIELES.

B) FABRICACION DE HILATURAS Y TEJIDOS.

C) INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION.

D) FABRICACION DE CHAPAS, TABLEROS Y MADERAS MEJORADAS.

E) FABRICACION DE PASTAS PAPELERAS, PAPEL Y CARTON.

F) OTRAS INDUSTRIAS.

1. QUE ADQUIEREN MATERIAS PRIMAS GRAVADAS, PARA SU TRANSFORMACION.

A) FABRICAS DE FERTILIZANTES.

B) PLANTAS PETROQUIMICAS DE PRODUCTOS NO GRAVADOS.

C) OTRAS INDUSTRIAS TALES COMO: FARMACEUTICA, PINTURAS, BARNICES, LACAS, INSECTICIDAS, DISOLVENTES, COSMETICOS, PRODUCTOS TENSOACTIVOS Y PARA LIMIZA, PLASTICOS, CAUCHO Y ADHESIVOS.

C) INDUSTRIAS CONSUMIDORAS NO TRANSFORMADORAS DE PRODUCTOS GRAVADOS.

ART. 138. INSTALACION DE LAS FABRICAS.

1. LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL GRUPO A) DEL ARTICULO ANTERIOR, DEBERAN AJUSTARSE EN LO QUE A SU INSTALACION SE REFIERE, A LA NORMATIVA GENERAL ESPECIFICA VIGENTE SOBRE EL PARTICULAR PARA CADA TIPO DE INDUSTRIA, INCLUIDA LA ESTABLECIDA POR EL MONOPOLIO DE PETROLEOS, PARA AQUELLAS QUE PRODUZCAN, TRANFORMEN O MANIPULEN PRODUCTOS SUJETOS AL MISMO.

2. EN LAS INDUSTRIAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO, INCLUIDAS EN EL GRUPO A)-1 DEL ARTICULO ANTERIOR, LA INSPECCION Y ADMINISTRACION PROVINCIAL PODRA EN CUALQUIER MOMENTO, INCLUSO CON POSTERIORIDAD A SU AUTORIZACION, IMPONER LA OBLIGACION DE COLOCAR APARATOS CONTADORES IMPRESCINDIBLES A EFECTOS FISCALES Y DISPONER EL PRECINTADO DE LOS MISMOS.

3. A EFECTOS DEL PRESENTE REGLAMENTRO Y CON INDEPENDENCIA DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR OTRAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LA MATERIA, EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS LIQUIDOS SUJETOS AL IMPUESTO HABRA DE EFECTUARSE EN DEPOSITOS CUBICADOS Y NUMERADOS, CON SU CAPACIDAD EXPRESADA EN LITROS, HECTOLITROS O METROS CUBICOS, PROVISTOS DE TUBOS DE NIVEL CON ESCALA GRADUADA EN LAS MISMAS UNIDADES O DE OTROS MECANISMOS DE CONTROL QUE PERMITAN DETERMINAR EL CONTENIDO DE CADA DEPOSITO.

4. LAS INDUSTRIAS CONSUMIDORAS DE PRODUCTOS GRAVADOS CON EL IMPUESTO PAGADO, INCLUIDAS EN EL APARTADO C) DEL ARTICULO ANTERIOR, NO ESTARAN SOMETIDAS EN SU INSTALACION A NIGUN REQUISITO ESPECIAL DE ESTE REGLAMENTO.

ART. 139. SOLICITUD DE INSCRIPCION.

1. TODA PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE INSTALE UNA INDUSTRIA DESTINADA A LA FABRICACION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO SOBRE EL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES, ENCUADRADA EN EL GRUPO A)-1 DEL ARTICULO 137, ANTES DE INICIAR SUS ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO, DEBERA PONERLO EN CONOCIMIENTO DE LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE AL TERRITORIO DONDE AQUELLA SE HALLE INSTALADA, MEDIANTE UN ESCRITO POR DUPLICADO, UNO DE CUYOS EJEMPLARES, SELLADO POR LA ADMINSTRACION, SE DEVOLVERA AL INTERESADO.

2. AL CITADO ESCRITO SE ACOMPAÑARAN DEBIDAMENTE RESEÑADOS LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES:

A) PLANO A ESCALA DEL RECINTO DONDE SE HALLE LA INSTALACION CON INDICACION DE AS DISTINTAS SECCIONES DE LA MISMA Y SU EMPLAZAMIENTO.

B) UNA MEMORIA EN LA QUE SE DESCRIBA LA INDUSTRIA, CON EXPRESION DE LOS PROCESOS DE ELABORACION DE CADA UNO DE LOS PRODUCTOS QUE SE PROPONE OBTERNER, CARACTERISTICAS Y -EN SU CASO- APLICACION ESPECIFICA Y CAPACIDAD DE PRODUCCION DE CADA UNO DE ELLOS.

C) DOCUMENTACION ACREDITADA DE LA AUTORIZACION DE SUMINISTRO OTORGADA POR LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA, CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS MONOPOLIZADOS, O BIEN FOTOCOPIA DE DICHA DOCUMENTACION.

D) DOCUMENTACION ACREDITADA DE LAS AUTORIZACIONES QUE CORRESPONDAN A OTROS MINISTERIOS, ORGANISMOS OFICIALES O AUTORIDADES COMPETENTES, O FOTOCOPIA DE LAS MISMAS.

D) FOTOCOPIA DE LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL.

3. LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL GRUPO A)-2 DEBERAN FORMULAR IGUALMENTE UN ESCRITO ANTE LA DELEGACION DE HACIENDA PARA SU INSCRIPCION EN EL CENSO CORRESPONDIENTE, SI BIEN LA MEMORIA A QUE SE REFIERE EL APARTADO B) DEL NUMERO 2 ANTERIOR, SE SUSTITUIRA POR UNA RELACION DE LOS PRODUCTOS QUE FABRIQUE CON SUS DENOMINACIONES COMERCIALES Y LOS DATOS DE SU COMPOSICION, QUE PERMITAN DETERMINAR LA PARTIDA ARANCELARIA APLICABLE.

4. LAS INDUSTRIAS INCLUIDAS EN EL GRUPO B)-1, EN SU CONDICION DE SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO POR AUTOCONSUMO, AL ESCRITO PRESENTADO ANTE LA DELEGACION DE HACIENDA, SOLO DEBERAN ACOMPAÑAR LA RELACION DE PRODUCTOS GRAVADOS QUE ELABOREN, INDICANDO EL USO A QUE LO DESTINEN Y LOS DATOS DE SU COMPOSICION QUE PERMITAN SU CLASIFICACION ARANCELARIA, Y LA FOTOCOPIA DE LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL, ASI COMO - EN SU CASO- LOS DOCUMENTOS A QUE SE REFIEREN LOS APARTADOS C) Y D).

5. CUANDO SE TRATE DE INDUSTRIAS COMPRENDIDAS EN EL APARTADO B)-2 DEL ARTICULO 137, DEDICADAS A LA OBTENCION DE PRODUCTOS NO GRAVADOS A PARTIR DE PRODUCTOS EXENTOS, FORMULARAN IGUALMENTE EL ESCRITO A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 DE ESTE ARTICULO, SI BIEN DEBERAN ACOMPAÑAR LA MEMORIA CITADA EN EL APARTADO B) DEL NUMERO 2, INDICANDO EL PORCENTAJE DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO QUE LLEVAN LOS NO SUJETOS QUE ELABORE O -EN SU CASO- LAS NECESIDADES ESTIMADAS DE PRODUCTOS GRAVADOS QUE VAYA A UTILIZAR COMO DISOLVENTE, INDICANDO CLASES DE PRODUCTOS, CANTIDADES DIARIAS DE CONSUMO, O BIEN LA RELACION ENTRE EL DISOLVENTE EMPLEADO Y Y EL PRODUCTO DE SU FABRICACION OBTENIDO. A ESTA SOLICITUD SE UNIRAN -EN SU CASO- LOS DOCUMENTOS A QUE SE REFIEREN LOS APARTADOS C), D) Y E).

6. LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL APARTADO C) DEL CITADO ARTICULO 137, NO DEBERAN PRESENTAR DOCUMENTACION ALGUNA.

7. RECIBIDA POR LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES LA DOCUMENTACION EXIGIDA, PODRA DISPONER LA COMPROBACION DE LA MISMA A EFECTOS FISCALES, INSCRIBIENDO A LA INDUSTRIA DE QUE SE TRATE EN EL CENSO O REGISTRO ABIERTO PARA ELLO, QUE CONSTARA DE CUATRO SECCIONES, A)-1 Y 2 Y B)-1 Y 2 DE ACUERDO CON LA CLASIFICACION ESTABLECIDA EN EL REPETIDO ARTICULO 137.

ART. 140. VARIACION Y AMPLIACION DE INSTALACIONES.

1. EN LOS CASOS DE INSTALACION DE NUEVOS ELEMENTOS DE FABRICACION, SUSTITUCION DE LOS EXISTENTES Y REFORMA DE LOS MISMOS, QUE ENTRAÑE VARIACION DE LA CAPACIADAD PRODUCTORA, LOS INDUSTRIALES VENDRAN OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA INICIAL QUE SEGUIRAN EL MISMO TRAMITE ESTABLECIDO EN EL ARTICULO ANTERIOR.

2. CUALQUIER OTRA MODIFICACION EN LOS DATOS CONSIGANDOS EN LA DECLARACION INICIAL, DEBERA SER COMUNICADA A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

ART. 141. TRASPASO, ARRENDAMIENTO Y CESE DE INSDUSTRIAS.

1. EN LOS CASOS DE TRASPASO O ARRENDAMIENTO DE INDUSTRIAS, LOS INTERESADOS DEBERAN COMUNICARLO CONJUNTAMENTE A LA OFICINA GESTORA, MEDIANTE ESCRITO EN EL QUE SE RESPONSABILICEN SOLIDARIAMETNE DE LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS CON ANTERIORIDAD POR EL TITULAR.

2. EN LOS CASOS DE CESE DEFINITIVO DE LA INDUSTRIA, EL INTERESADO DEBERA PONERLO EN CONOCIMIENTO DE LA DELEGACION DE HACIENDA. LA INSPECCION PODRA PROCEDER AL PRECINTADO DE LO APARATOS, Y EN TODO CASO AL CIERRE DE LOS LIBROS REGLAMENTARIOS Y RETIRADA DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION SIN UTILIZAR, ASI COMO DE LA TARJETA DE AUTORIZACION DE SUMNISTRO DE PRODUCTOS GRAVADOS, QUEDANDO LOS APARATOS SOMETDOS A LA INTERVENCION DE LA ADMINSTRACION, MIENTRAS NO SE LES DE UN NUEVO DESTINO.

3. LAS FABRICAS QUE PERMANEZCAN INACTIVAS DURANTE CINCO AÑOS CONSECUTIVOS, CONTADOS A PARTIR DE LA ULTIMA DECLARACION-LIQUIDACION POSITIVA, CAUSARAN BAJA DEFINTIVA EN EL REGISTRO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 139 Y DEBERAN PRESENTAR NUEVA DECLARACION PARA REANUDAR SUS ACTIVIDADES.

ART. 142. INDUSTRIAS QUE OBTENGAN Y VENDAN PRODUCTOS GRAVADOS.

LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN LOS GRUPOS A) DEL ARTICULO 137, SIN PERJUICIO DEL CUMPLIMIENTO -EN SU CASO- DE LA NORMATIVA EMANADA DEL MONOPOLIO, DEBERAN CUMPLIR LAS NORMAS SIGUIENTES:

1. AL INICIO DE CADA EJERCICIO, DENTRO DEL MES DE ENERO DE CADA AÑO, ESTAS INDUSTRIAS DEBERAN PRESENTAR A LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, EL PLAN DE FABRICACION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO AGRUPADOS POR EPIGRAFES, INDICANDO LOS VOLUMENES ESTIMADOS DE PRODUCCION PREVISTOS PARA CADA UNA DE LAS DISTINTAS UNIDADES O PROCESOS DE LA FACTORIA, EXPRESANDO EN CADA CASO, SI LA FABRICACION SE VA A EFECTUAR EN FORMA CONTINUA O CON ARREGLO AL HORARIO NORMAL DE TRABAJO EN DIAS HABILES.

ASIMISMO DEBERAN COMUNICAR LAS INTERRUPCIONES Y CIRCUNSTANCIAS IMPREVISTAS CON TRANSCENDENCIA EN EL RESULTADO DEL PLAN CORRESPONDIENTE DE FABRICACION PRESENTADO. FINALIZADO EL AÑO, PRESENTARAN UNA MEMORIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES CON LAS DESVIACIONES QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN RELACION CON EL PLAN PREVISTO, Y CONCRETANDO LAS CAUSAS DETERMINANTES DE ESTAS DIFERENCIAS, SEAN CONSECUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES O AVERIAS COMUNICADAS, DEL ANORMAL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES O POR CIRCUNSTANCIAS NO PREVISTAS DE CARACTER COMERCIAL O LABORAL.

2. ESTAS COMUNICACIONES SE PRESENTARAN POR DUPLICADO DEBIENDO DEVOLVERSE EL ORIGINAL AL INTERESADO, DEBIDAMENTE SELLADO POR LA INSPECCION.

EL FABRICANTE DEBERA CONSERVAR DURANTE EL TIEMPO DE PRESCRIPCION, CONVENIENTEMENTE ARCHIVADOS POR SECCIONES, ESTOS EJEMPLARES ORIGINALES, TODA VEZ QUE SERA EL DOCUMENTO QUE JUSTIFIQUE EL LEGAL FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA O DE LAS DISTNTAS UNIDADES.

3. LOS YACIMIENTOS NACIONALES DE PRODUCTOS GRAVADOS, CRUDOS DEL PETROLEO O GAS NATURAL, ESTARAN SUJETOS A LOS MISMOS REQUISITOS, EN LO QUE SEA DE APLICACION.

4. LAS PLANTAS SIDERURGICAS Y CARBOQUIMICAS, O CUALQUIER OTRA QUE PRODUZCA DIRECTAMENTE PRODUCTOS GRAVADOS POR EL IMPUESTO, COMO SUBPRODUCTO DE OTRA FABRICACION PRINCIPAL DE PRODUCTOS NO SUJETOS AL PRESENTE REGLAMENTO, DEBERAN CUMPLIR LOS MISMOS REQUISITOS QUE LAS ANTERIORES, PERO SOLO PARA LAS SECCIONES UNIDADES O APARATOS EN QUE SE PRODUZCAN LOS CITADOS PRODUCTOS.

5. LAS INDUSTRIAS A QUE SE REFIERE ESTE ARTICULO, DEBERAN REMITIR ANTES DEL 31 DE MARZO DE CADA AÑO A LA INSPECCION-ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTO ESPECIALES QUE CORRESPONDAN, UNA RELACION DE LOS DESTINATARIOS DE LOS PRODUCTOS EXENTOS O NO SUJETOS, SERVIDOS A LO LARGO DEL AÑO ANTERIOR, EN LA QUE, COMO MINIMO SE HARA CONSTAR: NOMBRE O RAZON SOCIAL, NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL, LOCALIDAD A QUE FUERON REMITIDOS Y PESO O VOLUMEN TOTAL ENTREGADO DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS, AGRUPADO DE IGUAL FORMA QUE EN LA DECLARACION A QUE SE REFIERE EL NUMERO 4 DEL ARTICULO 135 Y UTILIZANDO PARA ELLO EL MODELO DE IMPRESO QUE SE ESTABLEZCA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA.

ESTA OBLIGACION ALCANZA IGUALMENTE A LOS DEPOSITOS PARTICULARES DE ESTAS INDUSTRIAS.

ART. 143. INDUSTIAS QUE FABRICAN Y VENDEN PRODUCTOS NO GRAVADOS, PERO QUE OBTIENEN Y AUTOCONSUMEN PRODUCTOS GRAVADOS O LOS RECIBEN SIN EL PAGO DEL IMPUESTO. INDUSTRIAS CONSUMIDORAS NO TRANFORMADORAS.

A) LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL GRUPO B) DEL ARTICULO 137, DEBERAN CUMPLIR PARA SU FUNCIONAMIENTO LAS SIGUIENTES NORMAS:

1. LA FABRICACION PODRA REALIZARSE EN LOS DIAS, PLAZOS Y FORMA QUE CONVENGA AL FABRICANTE, SIN NECESIDAD DE NINGUNA COMUNICACION PREVIA, PERO NO PODRAN EMPLEAR LOS PRODUCTOS RECIBIDOS SIN EL PAGO DEL IMPUESTO MAS QUE EN LA FABRICACION DE LOS PRODUCTOS PARA LOS QUE LE FUE RECONOCIDA LA EXENCION O NO SUJECION, SALVO AUTORIZACION EXPRESA DE LA ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL IMPUESTO, PARA CASOS IMPREVISTOS, DE FUERZA MAYOR O PARA SU DEVOLUCION A CAMPSA O A LA FABRICA DE ORIGEN, DEBIENDO EN ESTOS CASOS SATISFACER O NO AL IMPUESTO, SEGUN PROCEDA.

2. CUANDO EL PRODUCTO EXENTO RECIBIDO SEA UTILIZADO COMO DISOLVENTE EN PROCESOS INDUSTRIALES, O PARA LA LIMPIEZA DE LOS ELEMENTOS DE FABRICACION, LA INDUSTRIA RECEPTORA PODRA RECUPERAR EN SUS PROPIAS

INSTALACIONES EL DISOLVENTE USADO PARA SER NUEVAMENTE UTILIZADO EN LA MISMA. SI EL PRODUCTO USADO FUERA OBJETO DE VENTA O ENTREGA A TERCEROS, NECESITARA AUTORIZACION PREVIA DE LA ADMINSTRACION PROVINCIAL DEL IMPUESTO Y DE CAMPSA, CUANDO SE TRATASE DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR EL MONOPOLIO, QUEDANDO -EN SU CASO- SUJETA AL PAGO DEL IMPUESTO POR EL VENDEDOR.

B) LAS INDUSTRIAS CONSUMIDORAS NO TRANSFORMADORAS DE PRODUCTOS GRAVADOS INCLUIDAS EN EL GRUPO C) DEL ARTICULO 137, RECIBIRAN DICHOS PRODUCTOS -EN TODO CASO- CON EL IMPUESTO PAGADO, NO ESTANDO OBLIGADAS AL CUMPLIMIENTO DE NINGUN REQUISITO ESPECIAL DERIVADO DE ESTE REGLAMENTO. ESTAS INDUSTRIAS PODRAN REACONDICIONAR EN SUS PROPIAS INSTALACIONES LOS DISOLVENTES Y LOS ACEITES USADOS PARA SER NUEVAMENTE UTILIZADOS EN LA MISMA.

ART. 144. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA: LIBROS REGISTRO.

1. LAS INDUSTRIAS BASICAS, Y DEMAS INCLUIDAS EN EL GRUPO A) DEL ARTICULO 137, DEBERAN LLEVAR LAS SIGUIENTES CUENTAS CORRIENTES PARA REGISTRO DE LAS OPERACIONES DIARIAS:

A) DE PRIMERAS MATERIAS.-CONSTITUIRAN EL CARGO LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS GRAVADOS QUE SE UTILICEN COMO PRIMERAS MATRERIAS, ENTRADAS EN FABRICA, CUYOS ASIENTOS SE JUSTIFICARAN DOCUMENTALMENTE EXCEPTO EN LOS YACIMIENTOS, EN LOS QUE EL CARGO ESTARA CONSTITUIDO POR LOS PRODUCTOS EXTRAIDOS. CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS INTERMEDIOS OBTENIDOS EN LA PROPIA FABRICA SERVIRAN DE JUSTIFICANTE LOS ASIENTOS DE DATA DEL LIBRO DE FABRICACION CORRESPONDIENTE, A LOS QUE SE HARA REFERENCIA EN EL CARGO DEL DE PRIMERAS MATERIAS; EN ESTOS CASOS SE CONSIDERARA LA OPERACION COMO CONTINUACION DE LAS REALIZADAS EN LA MISMA FABRICA.

EN LOS DOCUMENTOS DE CARGO DEBERA ANOTARSE EL NUMERO DE ASIENTO QUE LE HAYA CORRESPODIDO Y SE ARCHIVARAN ORDENADAMENTE EN LA PROPIA FABRICA, CONSERVANDOSE DURANTE EL PERIODO DE PRESCRIPCION DEL IMPUESTO.

CONSTITUIRAN LA DATA LAS CANTIDADES DE PRIMERAS MATERIAS QUE DIARIAMENTE PASEN AL PROCESO DE PRODUCCION.

EN AQUELLOS CASOS EN QUE LAS PRIMERAS MATERIAS NO SEAN SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADAS DIRECTAMENTE, POR PRECISAR DE UN PROCESO PREVIO, DEBERAN LLEVARSE LAS CUENTAS OPORTUNAS QUE REFLEJEN DICHOS PROCESOS Y LOS RESULTADOS DE ESTAS OPERACIONES.

B) DE FABRICACION.-CONSTITUIRAN EL CARGO LAS CANTIDADES DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS GRAVADOS OBTENIDOS O RECIBIDOS DIARIAMENTE, SEGUN PROCEDA, Y LA DATA, LAS SALIDAS, LOS PASES DE CUENTA Y EL AUTOCONSUMO.

LOS GASES QUE RESULTEN QUEMADOS EN LA ANTORCHA DE ELIMINACION DE GASES RESIDUALES, NO SE CONSIDERARAN COMO PRODUCIDOS Y EN CONSECUENCIA NO DARAN LUGAR A ASIENTOS EN EL CARGO NI EN LA DATA.

CADA ASIENTO DE SALIDA SE JUSTIFICARA CON EL OPORTUNO DOCUMENTO DE CIRCULACION EXPEDIDO, O CON EL PASE DE CUENTAS DEBIDAMENTE ACREDITADO; EL AUTOCONSUMO, NO NECESITA JUSTIFICACION.

POR CADA CLASE DE PRODUCTO SE LLEVARAN CUENTAS INDEPENDIENTES; SI FUESE NECESARIO SE UTILIZARA UNA CUENTA POR CADA SECCION O UNIDAD DE LA FABRICO O BIEN POR EPIGRAFES DEL IMPUESTO.

C) DE DOCUMENTOS DE CIRCULACION.-EN ESTA CUENTA SE ANOTARAN LOS TALONARIOS O BLOQUES DE DOCUMENTOS DE CIRCULACION RECIBIDOS DE LA ADMINISTRACION CON EXPRESION DE SUS NUMEROS, ASI COMO LOS UTILIZADOS TOTALMENTE CON LA FECHA DE SU ULTIMACION.

2. EN LAS FABRICAS QUE ELABOREN PRODUCTOS GRAVADOS PARA SU AUTOCONSUMO INCLUIDAS EN EL GRUPO B)-1 DEL ARTICULO 137, SE LLEVARA EL LIBRO DE CUENTA CORRIENTE A QUE SE REFIERE EL NUMERO 3 SIGUIENTE SI ASI PROCEDIESE Y EN TODO CASO UN LIBRO DE FABRICACION EN EL QUE, EL CARGO ESTARA CONSTITUIDO POR LAS CANTIDADES OBTENIDAS DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS QUE ELABORE Y LA DATA POR LAS EMPLEADAS EN EL AUTOCONSUMO.

3. EN LAS FABRICAS DE PRODUCTOS NO GRAVADOS QUE RECIBEN EXENTOS PRODUCTOS GRAVADOS, INCLUIDAS EN EL GRUPO B)-2 DEL REPETIDO ARTICULO 137, SE LLEVARA SOLAMENTE LA CUENTA CORRIENTE DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS CON EXENCION DEL IMPUESTO, CON LAS MISMAS FORMALIDADES QUE LAS ESTABLECIDAS EN LA LETRA A) DEL NUMERO 1 ANTERIOR CON LA PECULIARIDAD DE QUE EN LA DATA DEBERA ESPECIFICARSE EL ARTICULO NO GRAVADO A QUE SE DESTINA Y EL PORCENTAJE EN QUE SE LE INCORPORA.

EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN LOS QUE EL PRODUCTO EXENTO NO SE INCORPORA A NINGUN OTRO PRODUCTO, SINO QUE SOLAMENTE SE EMPLEA EN EL PROCESO, CASO DE LA EXTRACCION CON DISOLVENTES, LA DATA ESTARA CONSTITUIDA POR LAS CANTIDADES QUE RESUTEN INUTILIZADAS EN EL PROCESO Y NO RESTEN COMO EXISTENCIAS.

4. LAS INDUSTRIAS QUE TENGAN ADOPTADO, O ADOPTEN EN LO SUCESIVO, PARA EL PROPIO CONTROL DE LAS DISTINTAS SECCIONES O UNIDADES DE LA EMPRESA, UN SISTEMA CONTABLE QUE PERMITA CONOCER A LA INSPECCION Y A LA ADMINISTRACION DEL IMPUESTO LOS DATOS QUE SE DEDUCEN DEL NUMERO 1 ANTERIOR, NECESARIOS PARA LA INTERVENCION FISCAL, PARA CUMPLIMENTAR LAS DECLARACIONES-LIQUIDACIONES Y DEMAS DOCUMENTACION QUE REGLAMENTARIAMENTE DEBAN RENDIR, PODRAN SEGUIR UTILIZANDO DICHO SISTEMA, ADAPTADO A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESA, TANTO SI LO LLEVAN MEDIANTE ORDENADORES COMO EN LIBROS-REGISTRO.

NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR, LA INSPECCION O LA ADMINISTRACION DEL IMPUESTO PODRA EXIGIR QUE SE LLEVEN DICHAS CUENTAS EN LIBROS REGLAMENTARIOS CUANDO SE PRODUJERAN RETRASOS O INEXACTITUDES, CON INDEPENDENCIA DE LA SANCION EN QUE PUEDIERA INCURRIR.

5. CUANDO DICHAS CUENTAS SE LLEVEN EN LIBROS-REGISTRO, ESTOS DEBERAN ESTAR NUMERADOS EN TODOS SUS FOLIOS Y SE HABILITARAN POR LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, A SOLICITUD ESCRITA DEL FABRICANTE.

6. LA TOMA DE DATOS PARA LAS ANOTACIONES EN LOS LIBROS REGLAMENTARIOS SE HARA POR FECHAS COMPLETAS, A LA MAÑANA SIGUIENTE DEL DIA DE QUE SE TRATE, ADMITIENDO QUE CUANDO SE TRABAJE DE FORMA CONTINUADA, SE REFIERAN A PLAZOS DE VEINTICUATRO HORAS, COINCIDENTES CON CAMBIOS DE TURNOS DE TRABAJO.

7. LOS FABRICANTES PROCEDERAN A CERRAR TRIMESTRALMENTE LAS RESPECTIVAS CUENTAS, QUE SE REGULARIZARAN CON LAS DIFERENCIAS QUE SE HUBIERAN PRODUCIDO EN EL PERIODO.

EN LOS ASIENTOS QUE PARA ESTA REGULARIZACION TRIMESTRAL EFECTUEN LOS FABRICANTES, SE ADMITIRAN LAS MERMAS Y MINORACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL ARTICULO SIGUENTE.

8. LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS EXENTOS, O NO SUJETOS, POR RAZON DE DESTINO QUE HABIENDO SALIDO DE ORIGEN NO APAREZCAN SENTADAS EN EL CARGO DE LA CUENTA CORRESPONDIENTE, DARAN LUGAR A ACTAS DE INSPECCION POR LA INFRACCION TRIBUTARIA QUE CORRESPONDA, SALVO QUE SE DEMUESTRE DOCUMENTALMENTE QUE FUE DEBIDO A ACCIDENTE O CAUSA DE FUERZA MAYOR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA EN EL TRANSPORTE, DEBIENDO CONSERVAR EL RECEPTOR LA DOCUMENTACION JUSTIFICATIVA DE LA ANORMALIDAD.

9. LAS INDUSTRIAS CONSUMIDORAS DE PRODUCTOS GRAVADAS CON EL IMPUESTO PAGADO, INCLUIDAS EN EL GRUPO C) DEL ARTICULO 137, NO NECESITARAN LLEVAR LIBRO ESPECIAL ALGUNO PARA LA CONTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE RECIBAN Y UTILICEN, PERO DEBERAN CONSERVAR NUMERADOS POR AÑOS NATURALES, LAS FACTURAS Y DEMAS DOCUMENTACION COMERCIAL ACREDITATIVA DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LA LEGAL PROCEDENCIA DE LOS PRODUCTOS, DURANTE EL PERIODO DE PRESCRIPCION.

ART. 145. MERMAS Y MINORACIONES AUTORIZADAS.

LAS MERMAS Y MINORACIONES QUE, SEGUN CLASE DE PRODUCTOS E INDUSTRIAS SE AUTORIZAN, SERAN LAS SIGUIENTES:

A) REFINERIAS DE PETROLEO:

1. EN CONCEPTO DE MERMAS DE CARGA DE LOS CRUDOS EN ORIGEN, TRANSPORTE Y OPERACIONES DE DESCARGA SE DEDUCIRA EN TODO CASO EL 0,5 POR 100 DEL CRUDO CARGADO, SEGUN EL MANIFIESTO Y EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. ESTA MINORACION NO SERA APLICABLE CUANDO EL ASIENTO DE CARGO LA CONSTITUYE EL CRUDO REALMENTE ENTRADO EN REFINERIA, QUE DEBERA COINCIDIR CON EL RESULTADO DEL DESPACHO EFECTUADO POR LA ADUANA.

2. EN EL PROCESADO DE LOS CRUDOS EN UNIDADES DE DESTILACION ATMOSFERICA ("UNIDADES DE "TOPPING"), LAS PERDIDAS POR DECANTACION, DESALADO ALMACENAMIENTO DEL CRUDO, PURGAS DE TANQUES, GASES QUEMADOS EN LA ANTORCHA, PERDIDAS EN LA UNIDADES DE PROCESO, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS O TERMINADOS, CARGA DE VEHICULOS Y OTRAS INDETERMINADAS, SE VALORARAN SIMPRE EN EL 1 POR 100 DEL CRUDO ENTRADO EN PROCESO, O SEA EL 1 POR 100 DE LA DATA DE LA CUENTA CORRIENTE DE CRUDOS.

3. EN LOS PROCESOS ESPECIALES DE CONVERSION O PRODUCCION, LAS MERMAS, MINORACIONES Y PERDIDAS ADMISIBLES SERAN LAS SIGUIENTES:

A) EN EL CONJUNTO DE LAS UNIDADES DE CONVERSION DE PRODUCTOS PESADOS EN CARBURANTES O COMBUSTIBLES NO PODRAN EXCEDER DEL 2 POR 100 DE LA CARGA DE DICHAS UNIDADES, O SEA EL 2 POR 100 DEL PRODUCTO ENTRADO EN PROCESO, CONTABILIZADO EN LA DATA DE LA CUENTA ANTERIOR.

B) EN EL PROCESO DE HIDRODESULFURACION, NO SERAN SUPERIORES AL 1,8 POR 100 DEL PRODUCTO SOMETIDO AL PROCESO.

C) EN LA PRODUCCION DE ACEITES LUBRICANTES BASE, NO SUPERARAN EL 1 POR 100 DEL PRODUCTO OBTENIDO, O SEA DE LA CANTIDAD CONTABILIZADA EN EL CARGO DE LA CUENTA CORRIENTE CORRESPONDIENTE.

D) EN LA OBTENCION DE DISOLVENTES, NO EXCEDERAN DEL 1 POR 100 DE LA CARGA DE LA UNIDAD.

E) EN LA UNIDAD DE PRODUCCION DE ISOBUTANO, SERAN COMO MAXIMO DEL 3 POR 100 DE LA CARGA DE LA MISMA.

F) EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE OLEFINAS, INCLUIDOS LOS GASES QUEMADOS EN LA ANTORCHA, NO REBASARAN EL 5 POR 100 DE LA CARGA DE LA UNIDAD.

G) EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE BENCENO, POR FUGAS, GASES QUEMADOS EN LA ANTORCHA, ETC, NO SERAN SUPERIORES AL 2 POR 100 DE LA CARGA DE LA UNIDAD.

H) EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE AROMATICOS, NO EXCEDERAN DEL 1 POR 100 DE LA CARGA DE DICHAS UNIDADES.

I) EN LOS PROCESOS DE FABRICACION DE BENCENO-CICLOHEXANO SIN UNIDAD DE "STEAM REFORMING", EL 1 POR 100 DE LA CANTIDAD DE HIDROCARBUROS SOMETIDA AL PROCESO Y CON UNIDAD "STEAM REFORMING" EL 4 POR 100 DE DICHA CANTIDAD.

J) EN LAS UNIDADES DE FABRICACION DE METANOL, EL COEFICIENT MINIMO DE CONVERSION SERA DEL 1,7 EN PESO DE LA CARGA DE LA UNIDAD.

k) EN LOS PROCESOS DE OXIDACION DE HIDROCARBUROS AROMATICOS PARA LA OBTENCION DE ANHIDRIDO FTALICO, EL COEFICIENTE MINIMO DE CONVERSION SERA DEL 1,02 EN PESO; PARA EL ANHIDIRDO MALEICO, LA MINORACION APLICABLE NO PODRA EXCEDER DEL 20 POR 100 DE LA CARGA DE LA UNIDAD Y EN EL ANHIDRIDO FUMARICO, DEBERAN COMPENSARSE LAS MERMAS Y PERDIDAS CON EL COEFICIENTE DE CONVERSION, ADMITENDOSE VARIACIONES MAXIMAS DEL 0,2 POR 100 A EFECTOS DE REGULARIZACION DE CUENTAS.

4. PARA LOS PERIODOS DE PUESTA EN SERVICIO DE LAS INTALACIONES NUEVAS QUE EN NINGUN CASO PODRAN EXCEDER DE UN AÑO, HASTA CONSEGUIR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS, PODRAN ADMITIRSE POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO, UN AUMENTO DEL 50 POR 100 DE LAS MINORACIONES Y MERMAS ESTABLECIDAS EN EL NUMERO 3 ANTERIOR.

5. EN LOS PRODUCTOS PUROS OBTENIDOS EN LOS DISTINTOS PROCESOS, A LOS QUE SE AÑADEN ADITIVOS (GASOLINAS, QUEROSENOS, ACEITES PARA MOTOR, ETC.) SE INCREMENTARA EL CARGO DE LAS CUENTAS CORRIENTES RESPECTIVAS, CON LAS CANTIDADES ADICIONADAS, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MERMAS APLICABLES AL PRODUCTO BASE.

B) EN LAS PLANTAS REGASIFICADORAS DE GAS NATURAL, LAS MERMAS MAXIMAS AUTORIZADA SERAN DEL 4 POR 100 DEL TOTAL CARGO TRIMESTRAL.

C) EN LAS FABRICAS DE GAS, LAS MERMAS Y MINORACIONES NO EXCEDERAN DEL 3 POR 100 DEL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE; ESTO NO OBSTANTE CUANDO LOS SERVICIOS DE DISTRIBUCION SE EFECTUEN POR RED DE TUBERIAS, SERAN ADMISIBLES UNAS PERDIDAS DE HASTA EL 8 POR 100 DE LAS CANTIDADES ASI SERVIDAS. SI POR EL ESTADO DE TODA O PARTE DE LA RED, LAS PERDIDAS RESULTASEN SUPERIORES LAS EMPRESAS DEBERAN COMUNICARLO POR ESCRITO A LOS SERVICIOS DE INSPECCION DEL IMPUESTO A LOS EFECTOS PREVISTOS EN LA LETRA H).

D) EN LAS DEMAS INDUSTRIAS INCLUIDAS EN EL APARTADO A)-1 DEL ARITCULO 137, LAS MINORACIONES Y MERMAS APLICABLES EN CONCEPTO DE ALMACENAMIENTO, CARGA DE VEHICULOS AL COMPRADOR, FUGAS -EN SU CASO- ETC., SERAN COMO MAXIMO DEL 1 POR 100 DEL PRODUCTO GRAVADO OBTENIDO, SENTADO EN EL CARGO DE LA CUENTA CORRIENTE CORRESPONDIENTE.

E) EN LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL APARTADO A)-2 DEL CITADO ARTICULO LAS MERMAS Y MINORACIONES TOTALES DEL PRODUCTO GRAVADO RECIBIDO SIN EL PAGO DEL IMPUESTO, NO PODRAN EXCEDER DEL 1 POR 100 DEL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE DE DICHO PRODUCTO, CON INDEPENCIDENCIA -EN SU CASO- DE LOS ADITIVOS Y PRODUCTOS DE OTRA NATURALEZA AGREGADOS.

F) LA INDUSTRIAS CLASIFICADAS EN EL GRUPO B), DEL REPETIDO ARTICULO 137, PODRAN DEDUCIR POR MERMAS Y MINORACIONES EN CONCEPTO DE DESCARGA ALMACENAMIENTO, FUGAS -EN SU CASO-, ETC. HASTA EL 1,5 POR 100 DEL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE DE CADA PRODUCTO EXENTO RECIBIDO. A LOS PRODUCTOS GRAVADOS OBTENIDOS POR LAS INDUSTRIAS COMPRENDIDAS EN EL GRUPO B-1, SE PODRA DEDUCIR EL 1 POR 100.

G) EN LOS DEPOSITOS PARTICULARES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO SIGUEITNE NO SE ADMITIRA MERMA ALGUNA EN LOS PRODUCTOS ENVASADOS QUE RECIBAN CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS A GRANEL RECIBIDOS A CISTERNAS, SE VENDAN ENVASADOS O NO, LA MINORACION MAXIMA ADMISIBLE SERA DEL 0,5 POR 100 DEL TOTAL CARGO DEL TRIMESTRE QUE ARROJEN LAS CUENTAS CORRIENTES DE CADA PROCUCTO.

H) EL EXCESO DE MERMAS DEBERA TRIBUTAR COMO AUTOCONSUMO, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.

I) SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE HACIENDA PARA QUE, EN EL CASO DE NUEVOS PROCESOS O PRODUCTOS, PUEDA ESTABLECER, PREVIO ACUERDO RAZONADO, MINORACIONES DISTINTAS DE LAS SEÑALADAS EN LAS LETRAS ANTERIORES.

ART. 146. DEPOSITOS PARTICULARES DE LOS FABRICANTES O IMPORTADORES:

1. CAMPSA Y LOS FABRICANTES O IMPORTADORES DE PRODUCTOS GRAVADOS PODRAN ESTABLECER, A SU NOMBRE O RAZON SOCIAL, DEPOSITOS PARTICULARES PARA LA DISTRIBUCION Y VENTA DE SUS PRODUCTOS, SIN PAGO DEL IMPUESTO HASTA LA PRIMERA VENTA O ENTREGA QUE SE REALICE DESDE ELLOS. LA INSTALACION Y HABILITACION DE ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES SE AJUSTARAN A LO ESTABLECIDO PARA LAS FABRICAS O INDUSTRIAS EN LOS ARTICULOS 138 Y 139, ASI COMO EN EL 36.1 Y 2, EN LO QUE LE SEA DE APLICACION, INCLUIDO LA NORMATIVA ESTABLECIDA PARA ESTOS CASOS POR EL MONOPOLIO, CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS SUJETOS A LA DISPOSICION 8. DEL ARANCEL DE ADUANAS.

2. LOS PRODUCTOS GRAVADOS ENTRARAN EN ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES CON EL IMPUESTO SIN PAGAR Y AMPARADOS POR EL DOCUMENTO DE CIRCULACION EXPEDIDO DIRECTAMENTE A DICHO DEPOSITO DESDE LA FABRICA, ALMACEN IMPORTADOR U OTRO DEPOSITO PARTICULAR. LAS EXPEDICIONES QUE SALIDAS DE ORIGEN NO LLEGUEN AL DEPOSITO POR ACCIDENTE O CAUSA DE FUERZA MAYOR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA, NO DARAN LUGAR A NINGUN ASIENTO, PERO DEBERAN CONSERVARSE LOS DOCUMENTOS ACREDITATIVOS DEL MISMO. LA FALTA DE ESTOS DOCUMENTOS DARA LUGAR AL OPORTUNO EXPEDIENTE DE INFRACCION TRIBUTARIA QUE CORRESPONDA.

EN NINGUN CASO SE ADMITIRA LA ENTRADA DE PRODUCTOS SUJETOS CON EL IMPUESTO PAGADO.

LOS PRODUCTOS ENTRADOS EN EL ALMACEN PARTICULAR NO PODRAN SER OBJETO DE MANIPULACION ALGUNA, SALVO SU ENVASADO.

LAS SALIDAS DEL ALMACEN PARTICULAR SE DOCUMENTARAN SIEMPRE CON LOS CORRESPONDIENTES DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

3. LA LIQUDACION DEL IMPUESTO EN ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES, SE REALIZARA EN LA MISMA FORMA, PLAZOS, MEDIOS DE PAGO E IMPRESOS QUE SE ESTABLECE EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA LAS INDUSTRIAS.

4. LA CONTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS Y SALIDOS SE LLEVARA EN LOS LIBROS O CUENTAS CORRIENTES CITADOS EN EL NUMERO 1, APARTADO B) DEL ARTICULO 144, CON ARREGLO A LAS NORMAS GENERALES ESTABLECIDAS PARA LAS FABRICAS, QUE LE SEAN DE APLICACION.

TRIMESTRALMENTE SE EFECTUARA UN BALANCE DE EXISTENCIAS, Y SI RESULTASEN DIFERENCIAS EN MAS O MENOS INFIERIOES AL 0,5 POR 100 DEL TOTAL CARGO, SE HARA UN ASIENTO PARA REGULARIZAR LAS EXISTENCIAS. LAS DIFERENCIAS EN MENOS QUE EXCEDAN DE DICHO PORCENTAJE SERAN OBJETO DE ACTAS DE INPECCION, QUE SERVIRAN DE BASE PARA LA REGULARIZACION DE LA CUENTA.

5. EN CASOS FUNDAMENTADOS, LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PODRA AUTORIZAR, PREVIO INFORME DE LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA PARA LOS PRODUCTOS MONOPOLIZADOS, LA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES A NOMBRE DE PERSONA NATURAL O JURIDICA DISTINTA DE CAMPSA, Y DEL FABRICANTE O IMPORTADOR DE LOS MISMOS, SIEMPRE QUE MEDIE CONTRATO CON CAMPSA O CON ALGUNO O ALGUNOS FABRICANTES O IMPORTADORES DE PRODUCTOS GRAVADOS, PARA LA DISTRIBUCION Y VENTA DE SUS PRODUCTOS.

PARA LA AUTORIZACION DE ESTOS DEPOSITOS A NOMBRE DISTINTO DE CAMPSA O DEL FABRICANTE, SERA CONDICION EL ESTABLECIMIENTO EN LA CAJA CENTRAL DE DEPOSITOS DE UNA FIANZA MINIMA DE 250.000 PESETAS A DISPOSICION DEL DELEGADO DE HACIENDA QUE CORRESPONDA, A RESPONDER DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO DEVENGADAS Y SANCIONES EN QUE PUDIERA INCURRIR. ESTA GARANTIA SE CUANTIFICARA EN ATENCION A LA CANTIDAD, CLASE Y VOLUMEN DE LOS PRODUCTOS SUJETOS CON QUE COMERCIE Y NUMERO DE FABRICANTES O IMPORTADORES DE QUE RECIBA PRODUCTOS.

LA LIQUIDACION DEL IMPUESTO, ASI COMO LA CONTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS Y SALIDOS, SE EFECTUARAN EN LA FORMA ESTABLECIDA EN LOS NUMEROS 3 Y 4 ANTERIORES. ESTOS DEPOSITOS PARTICULARES DEBERAN ASIMISMO PRESENTAR LA RELACION DE DESTINATARIOS DE PRODUCTOS EXENTOS O NO SUJETOS, SERVIDOS A LO LARGO DEL AÑO ANTERIOR, A QUE SE REFIERE EL NUMERO 5 DEL ARTICULO 142 Y CUMPLIR LAS DEMAS NORMAS ESTABLECIDAS CON CARACTER GENERAL PARA LOS DEMAS SUJETOS PASIVOS EN LO RELATIVO A LA CIRCULACION Y VENTA O ENTREGA DE LOS PRODUCTOS CON QUE COMERCIE.

CAPITULO IV

COMERCIO

ART. 147. ACTIVIDADES COMERCIALES: CLASIFICACION.

1. LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DEL PETROLEO, SUS DERIVADOS Y SIMILARES, SOLO PODRAN REALIZARSE POR INDUSTRIAS MATRICULADOS EN LOS EPIGRAFES DE LAS TARIFAS DE LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL QUE LES FACULTA PARA ELLO.

2. A EFECTOS DEL PRESENTE IMPUESTO, LAS ACTIVIDADES COMERCIALES SE CLASIFICAN DE LA SIGUENTE FORMA:

A) FABRICANTES, CAMPSA, IMPORTADORES Y DEPOSITOS PARTICULARES.-AUTORIZADOS PARA VENDER LOS PRODUCTOS DE SU FABRICACION O ALMACENADOS SIN EL PAGO DEL IMPUESTO, AL POR MAYOR O MENOR. LAS SALIDAS SE LEGALIZARAN CON EL CORRESPONDIENTE DOCUMENTO DE CIRCULACION.

B) COMERCIANTES.

A) MAYORISTAS, COMERCIANTES CON ESTABLECIMIENTO ABIERTO AL PUBLICO, AUTORIZADOS A VENDER AL POR MAYOR O MENOR.

B) DETALLISTAS, COMERCIANTES CON TIENDA ABIERTA AL PUBLICO, AUTORIZADOS PARA VENDER AL POR MENOR.

TANTO LOS MAYORISTAS COMO LOS DETALLISTAS, SOLO PODRAN COMERCIAR CON LOS PRODUCTOS CUYO IMPUESTO HAYAN PAGADO.

3. LAS COMPAÑIAS DE ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO, TENDRAN LA CONSIDERACION DE MAYORISTAS A TODOS LOS EFECTOS DE ESTE REGLAMENTO.

4. LOS AGENTES COMERCIALES Y COMISIONISTAS NO PODRAN RECIBIR NI TENER EN DEPOSITO PRODUCTOS DE NINGUNA CLASE, Y SUS OPERACIONES PODRAN SER EXAMINADAS POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO, CUANDO LO ESTIME CONVENIENTE.

ART. 148. REGISTRO DE MAYORISTAS.

1. LOS ALMACENISTAS DE PRODUCTOS GRAVADOS VENDRAN OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACION PREVIA ANTE LA DELEGACION DE HACIENDA, EN LA QUE HARAN CONSTAR LOS SIGUIENTES DATOS:

A) CLASE DE OPERACIONES QUE SE PROPONE REALIZAR, Y JUSTIFICACION DE HALLARSE INSCRITO EN EL EPIGRAFE DE LA LICENCIA FISCAL QUE EXPRESAMENTE FACULTE PARA ELLO.

B) SITUACION DEL LOCAL O LOCALES ABIERTOS AL PUBLICO Y CERRADOS QUE, EN SU CASO, SE PROPONGA UTILIZAR.

C) RELACION DETALLADA DEL NUMERO, CLASE Y CAPACIADAD DE LOS DEPOSITOS INSTALADOS EN LOS RESPECTIVOS LOCALES DE QUE DISPONGA.

2. JUNTO CON LA DECLARACION SE PRESENTARA UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES PARA SU HABILITACION POR LA ADMINISTRACION.

3. EN LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES SE LLEVARA UN FICHERO O LIBRO DE REGISTRO, ORDENADO POR CLASES DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES O JURIDICAS QUE HAYAN PRESENTADO LA DECLARACION, ANOTANDOSE LAS DIVERSAS INCIDENCIAS QUE SE PRODUZCAN.

4. EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCA LA BAJA EN LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL, EL INTERESADO DARA CUENTA POR ESCRITO A LA ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, LA QUE LO COMUNICARA A LA INSPECCION, PARA QUE POR ESTA, SE PROCEDA A PRACTICAR LA DILIGENCIA DE CIERRE DEL LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES, DEBIENDO EL ALMACENISTA ENTREGAR A LA INSPECCION LOS DOUCUMENTOS DE CIRCULACION SIN UTILIZAR QUE OBREN EN SU PODER. REALIZARDO EL CIERRE Y LA DEVOLUCION DE DICHOS DOCUMENTOS, LA ADMINISTRACION DARA DE BAJA AL INTERESADO EN EL REGISTRO Y LE DEVOLVERA LA FIANZA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO SIGUIENTE.

ART. 149. CONDICIONES Y REGIMEN DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

1. LOS ALMACENISTAS, PARA RECIBIR LOS TALONARIOS O BLOQUES DE DOCUMENTOS DE CIRCULACION, NECESARIOS PARA LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE REQUISITO, DEBERAN CONSTITUIR UNA FIANZA DE 25.000 A 60.000 PESETAS EN LA CAJA GENERAL DE DEPOSITOS O EN LA SUCURSAL DE LA DELEGACION DE HACIENDA RESPECTIVA, A RESPONDER, SIN UTILIZAR, AL SER DADOS DE BAJA COMO TALES ALMACENISTAS. LA EXPRESADA FIANZA QUEDARA INTEGRA A FAVOR DEL TESORO, SI LA DEVOLUCION DE TALES DOCUMENTOS NO SE EFECTUASE AL CIERRE DE LOS LIBROS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 4 DEL ARTICULO ANTERIOR, CON INDEPENDENCIA E LA SANCION QUE, EN SU CASO, PUEDA CORRESPONDERLE.

2. LOS COMERCIANTES, MAYORISTAS O MINORISTAS, DE PRODUCTOS GRAVADOS VENDRAN OBLIGADOS A CONSERVAR LA CORRESPONDIENTE DOCUMENTACION COMERCIAL Y REGLAMENTARIA, A FIN DE JUSTIFICAR ANTE LA ADMINISTRACION LA PROCEDENCIA Y -EN SU CASO- EL DESTINO DE LOS PRODUCTOS RECIBIDOS.

3. LOS ALMACENISTAS Y LOS DETALISTAS PODRAN TENER EN LA MISMA POBLACION DONDE EJERZAN LA ACTIVIDAD, DEPOSITOS SUPLEMENTARIOS, CERRADOS AL PUBLICO SIEMPRE QUE ESTEN INCLUIDOS EN LA DECLARACION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO ANTERIOR, Y LAS VENTAS SE EFECTUEN, EN TODO CASO, DESDE ESTABLECIMIENTO ABIERTO AL PUBLICO.

PARA REGISTRO DE MOVIMIENTO DE MERCANCIAS EN ESTOS LOCALES CERRADOS SE LLEVARA UN LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES, AUXILIAR DEL GENERAL DEL ALMACEN.

4. EN TODOS LOS ESTABLECIMENTOS COMERCIALES SE PERMITIRA LA ENTRADA, EN TODO MOMENTO, A LA INSPECCION DEL IMPUESTO, PARA EFECTUAR LAS COMPROBACIONES QUE CONSIDERE OPORTUNAS.

5. LOS PRODUCTOS LIQUIDOS GRAVADOS DE CUALQUIER CLASE NO ENVASADOS, DEBERAN ALMACENARSE EN DEPOSITOS DE FORMA REGULAR, QUE TENGAN MARCADO DE MODO VISIBLE LA CLASE DE PRODUCTO, Y QUE ESTARAN PROVISTOS DE INDICADORES DE NIVEL Y ESCALA GRADUADA U OTRO MEDIO DE COMPROBACION DE SU CONTENIDO.

6. LOS COMERCIANTES DE PRODUCTOS GRAVADOS NO PODRAN REALIZAR MEZCLA O CUALQUIER OTRA MANIPULACION QUE ENTRAÑE VARIACION DE CLASE O VOLUMEN, AUNQUE SI PODRAN ENVASAR LOS QUE RECIBAN.

ART. 150. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA: LIBROS REGISTRO.

1. LOS ALAMACENISTAS DE PRODUCTOS GRAVADOS LLEVARAN LOS SIGUIENTES LIBROS O CUENTAS CORRIENTES:

A) UN LIBRO O CUENTA, EN CUYO CARGO SE SENTARAN LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION QUE RECIBAN, REGISTRANDO EN CUENTA INDEPENDIENTE LAS DISTINTAS CLASES DE PRODUCTOS QUE FIGURAN EN DICHOS DOCUMENTOS. LOS ASIENTOS DE DATA, TAMBIEN POR CLASES DE PRODUCTOS, SE JUSTIFICARAN CON LOS CORRESPONDIENTES DOCUMENTOS DE CIRCULACION. LAS VENTAS AL DETALLE SE SENTARAN GLOBALMENTE POR DIAS COMPLETOS. LAS CUENTAS SE CERRARAN Y REGULARIZARAN POR TRIMESTRES NATURALES ADMITIENDOSE COMO MAXIMO UNA MERMA DE HASTA EL 1 POR 100 DEL TOTAL CARGO TRIMESTRAL DE CADA CUENTA. ESTOS COMERCIANTES CONSERVARAN, ORDENADOS CRONOLOGICAMENTE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION CORRESPONDIENTES A LOS PRODUCTOS QUE RECIBAN.

B) UN LIBRO DE CUENTA CORRIENTE DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION, CUYO CARGO ESTARA CONSTITUIDO POR LOS HABILITADOS, Y LA DATA POR LOS ULTIMADOS, EN AMBOS CASOS, SE SENTARAN POR TALONARIOS O BLOQUES COMPLETOS.

2. LOS DETALLISTAS DE ESTOS PRODUCTOS CONSERVARAN LOS DOCUMENTOS POR CIRCULACION QUE RECIBAN.

3. EN TODOS LOS CASOS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 ANTERIOR, LOS LIBROS DEBERAN SER DEBIDAMENTE HABILITADOS POR LA ADMINSTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES; LOS ASIENTOS SE REGISTRARAN POR ORDEN CORRELATIVO DE FECHA DE ENTRADA DE LA EXPEDICION EN EL ESTABLECIMIENTO, Y SE REALIZARAN EN EL DIA DE SU RECEPCION.

CAPITULO V

CIRCULACION

ART. 151. REGIMEN DE CIRCULACION.

1. TODA EXPEDICION DE PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN Y DESTINO, CIRCULARA POR EL TERRITORIO DE APLICACION DEL IMPUESTO, AMPARADA POR UN DOCUMENTO QUE ACREDITE SU LETIGIMA PROCEDENCIA, QUE SE FORMALIZARA SEGUN LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS SIGUIENTES.

2. DOCUMENTO ACOMPAÑARA A LA MERCANCIA, INCLUSO EN EL INTERIOR DE LAS POBLACIONES, Y DEBERA SER PRESENTADO A REQUERIMENTO DE LA GUARDIA CIVIL O AGENTES DE LA ADMINISTRACION.

3. SE EXCEPTUA DE LA NECESIDAD DEL DOCUMENTO DE CIRCULACION, Y EN CONSECUENCIA PODRA REALIZARSE LIBREMENTE, EL TRANSPORTE DE HASTA 200 LITROS O KILOGRAMOS DE PRODUCTOS GRAVADOS, ASI COMO LOS REALIZADOS EN LOS DEPOSITOS PROPIOS DE LOS VEHICULOS CONSUMIDORES, SEAN ESTOS, AUTOMOVILES, AVIONES O EMBARCACIONES DE CUALQUIER TIPO.

ART. 152. DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

1. LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION A QUE SE HACE REFERENCIA EN EL ARTICULO ANTERIOR SERAN LOS SIGUIENTES:

A) GUIAS.- DOCUMENTOS PARA LEGALIZAR EL TRANSPORTE A GRANEL DE CARBURANTES, COMBUSTIBLES, ACEITES PARA MOTOR Y ACEITES MINERALES PUROS INCLUIDOS EN EL EPIGRAFE 9., SIEMPRE QUE LA CIRCULACION NO SE REALICE POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PROPIOS DE LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONIPOLIO, LOS DE SUS SERVICIOS DE DISTRIBUCION O POR LOS CONCESIONARIOS DE VENTA DENTRO DE SU DEMARCACION, SI BIEN CUANDO CIRCULEN ENVASADOS EN BIDONES O RECIPIENTES MENORES , SOLO SERA NECESARIA LA GUIA SI EXCEDEN DE 1.000 LITROS TRATANDOSE DE GASOLINAS DE AUTOMOCION O AVIACION, CARBURANTES PARA REACTORES Y QUEROSENOS, DE 3.000 LITROS SI SON GASOLEOS O FUEL-OILS Y DE 5.000 LITROS SI SE TRATA DE ACEITES PARA MOTOR O ACEITES DE MINERALES PUROS.

ESTOS DOCUMENTOS SE AJUSTARAN AL MODELO ESTABLECIDO, O QUE SE ESTABLEZCA, POR LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA, Y EN TODO CASO, EL ORIGINAL ACOMPAÑARA A LA MERCANCIA Y JUSTIFICARA LA LEGAL CIRCULACION Y TENENCIA POR EL DESTINATARIO; OTRO EJEMPLAR QUEDARA EN PODER DEL REMITENTE, DANDOSE A LOS DUPLICADOS NECESARIOS EL DESTINO QUE EN ELLOS SE DETERMINA.

B) "CONDUCES".-CIRCULARAN CON "CONDUCES", LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS GRAVADOS ENTRE:

- FABRICA Y DEPOSITO PARTICULAR.

- LA ADUANA DE IMPORTACION Y LA FABRICA O ALMACEN DEL IMPORTADOR.

- DEPOSITO CERRADO, AL PUBLICO Y ALMACEN.

- ESTABLECIMIENTO REMITENTE Y BASCULA PUENTE MAS PROXIMA Y REGRESO, PARA EL PESADO DE LA EXPEDICION, Y

- EN GENERAL, EN TODOS LOS DEMAS CASOS EN QUE NO HAYA NI VENTA NI ENTREGA A UNA TERCERA PERSONA DE LOS PRODUCTORES, SALVO QUE DEBAN CIRCULAR CON GUIA.

LOS "CONDUCES" ESTARAN NUMERADOS CORRELATIVAMENTE, CONSTARAN DE ORIGINAL Y MATRIZ, DEBERAN SER HABILITADOS Y CONTRASEÑADOS POR LA ADMINSTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES Y EN ELLOS SE HARAN CONSTAR LOS DATOS NECESARIOS PARA IDENTIFICAR LA EXPEDICION, ASI COMO PUNTOS DE SALIDA Y DESTINO; NO SERAN VALIDOS MAS QUE EN LA FECHA DE SU EXPEDICION, CUANDO LA CIRCULACION SE EFECTUE DENTRO DEL MISMO TERMINO MUNICIPAL.

C) ALBARANES Y OTROS DOCUMENTOS COMERCIALES.-DOCUMENTOS PARA LEGALIZAR LA CIRCULACION DE TODAS LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS GRAVADOS, SUPERIOES A 200 LITROS O KILOS, - INCLUSO CUANDO SE TRATE DE CARBURANTES O COMBUSTIBLES EXPEDIDOS POR ESTACIONES DE SERVICIO-, SIEMPRE QUE NO ESTEN OBLIGADOS A CIRCULAR CON GUIA EXPEDIDA POR CAMPSA, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL APARTADO A), O CON LOS CONDUCES A QUE SE REFERE EL APARTADO B) ANTERIOR.

ESTOS ALBARANES COMERCIALES, ORDENES O NOTAS DE ENTREGA, FACTURAS Y DOCUMENTOS ANALOGOS, SERAN LOS USADOS NORMALMENTE POR LOS FABRICANTES, DISTRIBUIDORES, ESTACIONES DE SERVICIO O ALMACENISTAS EXPEDIDORES; DEBERAN SEPARARSE DE TALONARIOS O BLOQUES, IMPRESOS POR LOS PROPIOS INTERESADOS Y COMPUESTOS AL MENOS DE ORIGINAL Y MATRIZ, ENTENDIENDO POR TALES EL EJEMPLAR QUE HA DE ACOMPAÑAR A LA EXPEDICION Y EL QUE QUEDE EN PODER DEL EXPEDIDOR, RESPECTIVAMENTE.

CUALQUIERA QUE SEA EL DOCUMENTO UTILIZADO DEBERA CONTENER LOS DATOS SIGUIENTES: NOMBRE, DOMICILIO Y NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL DE EXPEDIDOR Y DEL DESTINATARIO, NUMERO DE ENVASES, EN SU CASO, Y CANTIDAD EN KILOS O LITROS, DENOMINACION O CLASE DEL PRODUCTO QUE AMPARA, FECHA DE ENVIO, FIRMA Y SELLO.

CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS GRAVADOS QUE CIRCULEN POR CARRETERA Y CONSTITUYAN LA CARGA TOTAL DEL VEHICULO, DEBERA ADEMAS INDICARSE SU MATRICULA, EL PLAZO DE VALIDEZ Y HORA DE SALIDA; ESTOS DATOS NO SERA NECESARIOS CUANDO LA CARGA DEL CAMION CONSISTA EN PREPARACIONES O PRODUCTOS CON MARCA, EN ENVASES QUE SE ENTREGUEN AL CONSUMIDOR FINAL.

2. TANTO LOS TALONARIOS O BLOQUES DE ALBARANES Y DEMAS DOCUMENTOS COMERCIALES EMPLEADOS EN LA CIRCULACION, COMO LOS "CONDUCES", DEBERAN SER PREVIAMENTE PRESENTADOS A LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES QUE CORRESPONDA. LOS JUEGOS DE HOJAS DE DICHOS TALONARIOS O BLOUES DEBERAN ESTAR NUMERADOS CORRELATIVAMENTE Y SE PRESENTARAN ACOMPAÑADOS DE UNA SOLICITUD DE SELLADO EN LA QUE DEBERA FIGURAR LA CANTIDAD DE EJEMPLARES Y LA NUMERACION QUE LE CORRESPONDA; LAS CITADAS DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACION, PODRAN REQUERIR DEL SOLICITANTE QUE ACREDITE SU CONDICION INDUSTRIAL O COMERCIAL. ANTES DE LA DEVOLUCION AL INTERESADO, QUE SE HARA BAJO RECIBO, SE ESTAMPARAN EN TODOS LOS EJEMPLARES EL SELLO, CONTROL O PERFORADO DE DICHA DEPENDENCIA.

LO ESTABLECIDO EN EL PARRAFO ANTERIOR NO SERA DE APLICACION A LOS ALBARANES U ORDENES DE ENTREGA UTILIZADOS POR LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS, CUYAS CARACTERISTICAS SE AJUSTARAN A LO QUE EN CADA MOMENTO ESTE APROBADO POR LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA.

ART. 153. COMPETENCIA PARA LA EXPEDICION DE GUIAS Y DEMAS DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

SON COMPETENTES PARA LA EXPEDICION DE GUIAS Y DEMAS DOCUMENTOS DE CIRCULACION PARA LOS PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO:

1. LAS AGENCIAS COMERCIALES DE CAMPSA, EXPEDIRAN LAS GUIAS Y DEMAS DOCUMENTOS DE CIRCULACION DE LOS PRODUCTOS QUE DIRECTAMENTE COMERCIALICEN.

2. LAS ESTACIONES DE SERVICIO PARA LOS CARBURANTES Y COMBUSTIBLES EN CANTIDADES SUPERIORES A 200 LITROS E INFERIORES A LAS CITADAS EN EL APARTADO A) DEL ARTICULO ANTERIOR.

3. LOS FABRICANTES Y DEPOSITOS PARTICUARES DE PRODUCTOS GRAVADOS EXPEDIRAN LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION CON CARGO A LAS EXISTENCIAS CONTABILIZADAS EN SUS FABRICAS O DEPOSITOS PARTICULARES.

4. LOS IMPORTADORES PARA LOS PRODUCTORES QUE IMPORTEN Y COMERCIALICEN.

5. LOS ALMACENISTAS LOS EXPEDIRAN POR LAS EXISTENCIAS QUE CONSTEN EN LOS LIBROS DE CUENTAS CORRIENTES.

ART. 154. REQUISITOS PARA LA UTILIZACION Y VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION.

1. LAS PERSONAS AUTORIZADAS PARA EXPEDIR ESTOS DOCUMENTOS EN LA UTILIZACION, TANTO DE LOS TALONARIOS COMO DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION, SEGUIRAN EL ORDEN CORRELATIVO DE LOS MISMOS, SIN OMITIR DATO ALGUNO, ESPECIFICANDOSE CON TODA CLARIDAD, CLASE DEL PRODUCTO Y VOLUMEN O PESO. EL DOCUMENTO SE ACREDITRARA CON LA FIRMA DE LA PERSONA AUTORIZADA PARA EXTERNDERLA.

2. EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA CADA UNIDAD O MEDIO DE TRANSPORTE CIRCULARA AMPARADO CON UN DOCUMENTO POR DESTINATARIO.

3. EN LOS DOCUMENTOS QUE AMPAREN LA TOTALIDAD DE LA CARGA DE UN CAMION, EL EXPEDIR INDICARA - EN SU CASO- EN DIAS Y HORAS, EL PLAZO DURANTE EL CUAL SE EFECTUARA EL TRAYECTO, QUE SE ACOMODARA A LA RUTA MAS ADECUADA, TENIENDO EN CUENTA LA DISTANCIA A RECORRER Y EL MEDIO DE TRANSPORTE. ESTE PLAZO NO PODRA EXCEDER DEL NORMALMENTE NECESARIO PARA LA LLEGADA DE LA EXPEDICION A SU DESTINO, AUMENTADO COMO MAXIMO EN SU MITAD, ASI COMO LA HORA DE SALIDA DE LA EXPEDICION, EXTENDIENDOSE ESTOS DATOS EN LETRA.

4. LOS DATOS CONSIGNADOS EN LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION COINCIDIRAN CON LOS PRODUCTOS GRAVADOS CUYA CIRCULACION AMPARAN. LAS DIFERENCIAS EN MAS O EN MENOS RUPERIORES AL 2 POR 100 QUE SE ENCUENTRE, SERAN CONSTITUTIVAS DE INFRACCION.

5. TRANSCURRIDO EL PLAZO FIJADO, EL DOCUMENTO DEJARA DE SER VALIDO, A MENOS QUE, JUSTIFICADA LA CAUSA DE SU RETRASO, HAYA SIDO AQUEL DEBIDAMENTE AMPLIADO POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO O POR LA GUARDIA CIVIL DE LA POBLACION MAS CERCANA AL LUGAR DONDE OCURRIO LA AVERIA, ACCIDENTE O CIRCUNSTANCIA DETERMINANTE DE LA INTERRUPCION DEL TRANSPORTE.

6. CUANDO EN LA REDACCION DE ESTOS DOCUMENTOS SE PADECIESE ALGUN ERROR, QUE SE APRECIASE ANTES DE SEPARARLO DE LA MATRIZ, DEBERAN SER ANULADOS POR DILIGENCIA QUE ESTAMPARA EN ELLOS EL PROPIO EXPEDIDOR, SIN QUE SE PERMITA ALTERACION ALGUNA EN EL TEXTO DE AQUELLOS, TALES COMO ENMIENDAS, RASPADURAS, INTERLINEADOS O ADICIONES. SI EL EEROR SE ADVIRTIESE UNA VEZ REALIZADA DICHA SEPARACION, DEBERA DARSE CUENTA A LA INSPECCION, UNIENDOSE TODOS LOS EJEMPLARES A LA MATRIZ, ANOTANDOSE SU NUMERO EN EL LIBRO DE CUENTAS CORRIENTES DE SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO, Y SEÑALANDOSE LA CIRCUNSTANCIA DE "ANULADO" EN LA COLUMNA DE "OBSERVACIONES".

7. LA PERDIDA, DESTRUCCION O INUTILIZACION DE TALONARIOS DARA LUGAR A LA APERTURA DELCORRESPONDIENTE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, BIEN PARA LA ANULACION DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPRENDA, O BIEN PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES EN QUE SE HUBIERA PODIDO INCURRIR.

8. LOS EJEMPLARES MATRICES DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION YA UTILIZADOS SE ARCHIVARAN POR EL EXPEDIDOR DURANTE EL TIEMPO DE PRESCRIPCION DEL IMPUESTO.

9. RESPECTO A LOS POSIBLES CASOS DE NULIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION, SERA DE APLICACION LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 70, NUMEROS 1, 2, 3 Y 5, DEL PRESENTE REGLAMENTO.

10. EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA, QUE COMPRENDE TAMBIEN EL REALIZADO EN EL INTERIOR DE LAS POBLACIONES, LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION DEBERAN ACOMPAÑAR INEXCUSABLEMENTE A LAS EXPEDICIONES DE PRODUCTOS GRAVADOS.

LOS TRANSPORTES POR FERROCARRIL, POR MAR Y POR VIA AEREA SE AJUSTARAN A LO DISPUESTO ENELARTICULO 72, A), B) Y C), DE ESTE REGLAMENTO, QUE LE SEA DE APLICACION, EXCEPTUANDO EN TODO CASO, LO DISPUESTO EN LOS PARRAFOS QUE SE REFIERAN EXCLUSIVAMENTE A ALCOHOLES Y AGUARDIENTES Y EL REFERENTE A LAS PROVINCIAS CANARIAS, PERO ENTENDIENDO EN LOS RESTANTES PARRAFOS QUE LAS REFERENCIAS HECHAS A LAS GUIAS, SON APLICABLES A LOS DOCUMENTOS DE CIRCULACION. 11. LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE SERAN LA

ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 72, D), DEL PRESENTE REGLAMENTO, SI BIEN LAS REFERENCIAS A LOS ACOHOLES Y BEBIDAS ALCOHOLICAS, DEBEN ENTENDERSE HECHAS A LOS PRODUCTOS GRAVADOS POR ESTE IMPUESTO.

12. EN LOS RETORNOS, SERA SUFICIENTE HACER CONSTAR EN EL PROPIO DOCUMENTO DE CIRCULACION QUE LA MERCANCIA SE DEVULVE AL EXPEDIDOR EN NOTA FIRMADA POR EL RECEPTOR.

ART. 155. REQUISITOS DE LOS RECIPIENTES PARA EL TRANSPORTE Y DE LOS ENVASES.

SIN PERJUICIO DE LAS NORMAS QUE SOBRE EL PARTICULAR DICTE O HAYA DICTADO EL MONOPOLIO PARA LOS PRODUCTOS SUJETOS AL MISMO, EL ENVASADO DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS DEBERA AJUSTARSE A LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

1. CUANDO SE TRATE DE LAS CISTERNAS U OTROS RECIPIENTES ANALOGOS, DEBERAN LLEVAR PRECINTADAS TODAS SUS LLAVES POR EL FABRICANTE O REMITENTE. EN CADA CISTERNA O COMPARTIMENTO DE LA MISMA DEBERA FIGURAR DE MANERA INDELEBLE, SU CAPACIDAD EN LITROS.

2. CUANDO SE TRATE DE BIDONES, DEBERAN OSTENTAR LA TARA Y -EN SU CASO- LA MARCA, Y CIRCULARAN, CUANDO CONTENGAN MERCANCIA PRECINTADOS POR EL REMITENTE.

3. CUANDO SE TRATE DE CAJAS, GARRAFAS U OTROS ENVASES QUE CONTENGAN PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO, ESTARAN PROVISTOS DE TARJETONES O INSCRIPCIONES EN LOS QUE CONSTE LA CLASE DE PRODUCTO, NOMBRE DEL REMITENTE Y DEL DESTINATARIO.

4. LOS ENVASES QUE SE ENTREGUEN AL COMPRADOR DEBERAN INDICAR CANTIDAD Y CLASE DE PRODUCTO Y NOMBRE DEL FABRICANTE O COMERCIANTE ENVASADOR.

CAPITULO VI

COMERCIO EXTERIOR

ART. 156. PRODUCTOS SUJETOS.

QUEDAN SUJETAS A ESTE IMPUESTO LAS IMPORTANCIAS DE LOS PRODUCTGOS ENUMERADOS EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, CUANDO SE DESTINEN DIRECTAMENTE AL CONSUMO DEL IMPORTADOR, DEBIENDO EFECTUAR PREVIAMENTE SU INGRESO EN LAS AGENCIAS DE CAMPSA CORRESPONDIENTES, EN LA FORMA ESTABLECIDA EN LOS ARTICULOS 135 Y 136.

ART. 157. EXENCIONES.

EN LOS SUPUESTOS DE EXENCION CONTEMPLADA EN EL APARTADO 3. DEL NUMERO 2, DEL ARTICULO 129, LOS IMPORTADORES DEBERAN PRESENTAR CON LA DECLARACION DE IMPORTACION LOS JUSTIFICANTES DE LA EXENCION QUE SE INDICA EN EL CITADO ARTICULO.

ART. 158. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA IMPORTACION.

LOS IMPORTADORES QUEDAN OBLIGADOS A LA PRESENTACION DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS Y A REALIZAR, EN SU CASO, LOS INGRESOS CORRESPONDIENTES POR EL IMPUESTO ESPECIAL EN LA FORMA Y PLAZOS PREVISTOS EN EL CAPITULO II DEL PRESENTE TITULO.

ART. 159. EXPORTACIONES.

1. PARA QUE LOS EXPORTADORES FABRICANTES PUEDAN DISFRUTAR DE LA EXENCION PREVISTA EN EL APARTADO 4. DEL NUMERO 2 DEL ARTICULO 129, DEBERAN JUSTIFICAR LA SALIDA DE LOS PRODUCTOS, MEDIANTE LA CORRESPONDIENTE DECLARACION DE EXPORTACION, DEBIDAMENTE DILIGENCIADA POR LA ADUANA DE SALIDA.

2. LOS PRODUCTOS GRAVADOS, INCLUIDOS EN LAS PARTIDAS Y SUBPARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS CITADAS EN EL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, EXPORTADOS POR ALMACENISTAS, CON INDEPENDIENCIA DE LA DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION, TENDRAN DERECHO A LA DEVOLUCION DE LAS CUOTAS DEL IMPUESTO ESPECIAL SATISFECHAS, EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

3. CUANDO LOS PRODUCTOS GRAVADOS HAYAN SIDO UTILIZADOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE MERCANCIAS CLASIFICADAS EN LAS RESTANTES PARTIDAS DEL ARANCEL DE ADUANAS, O QUE SE EXPORTEN INCORPORADOS A ESTAS, LA DEVOLUCION DEL IMPUESTO ESTA INCLUIDA EN LAS CUOTAS DE LA DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION DE DICHAS MERCANCIAS.

CAPITULO VII

PROHIBICIONES DE UTILIZACION

ART. 160. USOS AUTORIZADOS DE COMBUSTIBLES Y CARBURANTES.

LA UTILIZACION EN MOTORES, COMO COMBUSTIBLES O CARBURANTES, DE LOS PRODUCTOS SEÑALADOS A CONTINUACION, UNICAMENTE ESTA PERMITIDA EN LOS CASOS QUE EXPRESAMENTE SE INDICAN Y CON LAS CONDICIONES QUE SEGUIDAMENTE SE RELACIONAN:

A) EL PROPANO Y BUTANO COMERCIALES DESTINADOS A CARBURANTE DE AUTOMOCION (TARIFA 1., EPIGRAFE 2., A) CUANDO SE DEN CONJUNTAMENTE ESTAS DOS CONDICIONES:

PRIMERA.-QUE SE TRATE DE MOTORES DE VEHICULOS DE SERVICIO PUBLICO.

SEGUNDA.-QUE EXISTAN RAZONES DE CONTAMINACION.

A ESTOS EFECTOS, SE CONSIDERARAN VEHICULOS DE SERVICIO PUBLICO, TODOS LOS AUTOMOVILES, CUALQUIERA QUE SEA SU CAPACIDAD, QUE TENGAN OBJETO EL TRANSPORTE MECANICO DE VIAJEROS O MERCANCIAS POR CUENTA AJENA, MEDIANTE UNA RETRIBUCION, SIEMPRE QUE REUNAN Y ACREDITEN, EN SU CASO, LAS CARACTERISTICAS JURIDICAS, TECNICAS Y DE IDENTIFICACION INTERNAS Y EXTERNAS ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE LA MATERIA, DEBIENDO FIGURAR INSCRITOS EN EL REGISTRO ESPECIAL CORRESPONDIENTE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

EN NINGUN CASO, SE AUTORIZA SU EMPLEO EN VEHICULOS AUTOMOVILES DEDICADOS AL TRANSPORTE PRIVADO NI EN COCHES OFICIALES.

SE CONSIDERARA QUE EXISTEN RAZONES DE CONTAMINACION CUANDO EL RECORRIDO HABITUAL DEL COCHE DE SERVICIO PUBLICO SE REALICE, TOTAL O PARCIALMETNE, DENTRO DEL CASCO URBANO DE LAS POBLACIONES.

B) GASOLINAS DE AVIACION TARIFA 4., EPIGRAFE 6., B), 1) SOLO EN MOTORES DE AVIACION.

C) GASOLINAS DE AUTOMOCION TARIFA 4., EPIGRAFE 6., B), 2) EN TODOS LOS MOTORES.

D) QUEROSENO LAMPANTE (TARIFA 4., EPIGRAFE 7.) SOLO EN MOTORES DE TRACTORES Y MAQUINAS AGRICOLAS, INSCRITOS EN LAS DELEGACIONES PROVINCIALES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, Y EN MOTORES FIJOS.

SE ENTIENDE POR MOTORES FIJOS AQUELLOS CUYA FUERZA MOTRIZ SE EMPLEA EXCLUSIVAMENTE EN FINES DISTINTOS A LA AUTOMOCION Y PROPULSION DE UN VEHICULO, AUNQUE TALES MOTORES PUEDAN SER TRANSPORTADOS DE UN LUGAR A OTRO.

E) QUEROSENOS DE AVIACION (TARIFA 4., EPIGRAFE 7.) SOLO EN CARBURREACTORES DE AVIACION.

F) GASOLEO A TARIFA 4., EPIGRAFE 8., A), 1 EN TODOS LOS MOTORES.

G) GASOLEOS B Y C TARIFA 4., EPIGRAFE 8., A), 2 Y 3 EN TODOS LOS MOTORES, SALVO EN LOS SIGUIENTES:

PRIMERO.-LOS INSTALADOS EN LOS VEHICULOS TERRESTRES QUE SE DEDIQUEN AL TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCIAS, AUNQUE ESTOS VEHICULOS TENGAN MATRICULA ESPECIAL.

ESTA PROHIBICION NO ALCANZA A LOS TRACTORES AGRICOLAS CON REMOLQUES CARGADOS CON PRODUCTOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS ASI COMO CON TODOS AQUELLOS QUE FUERAN PRECISOS PARA LAS MISMAS, SI BIEN ESTARAN SUJETOS -EN TODO CASO- A LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS POR LA NORMATIVA SOBRE LA MATERIA.

SEGUNDO.-EN LOS MOTORES DE VEHICULOS DE MATRICULA ORDINARIA, AUN EN EL SUPUESTO DE QUE TENGAN INSTALADA UNA GRUA, PALA EXCAVADORA O CUALQUIER OTRA MAQUINARIA ESPECIAL.

SE CONSIDERAN COMO VEHICULOS TERRESTRES CON MATRICULA ESPECIAL O CON MATRICULA ORDINARIA, TODOS AQUELLOS QUE LO SEAN COMO CONSECUENCIA DE LA APLICACION DE LAS NORMAS ESPECIALES RECOGIDAS EN EL CODIGO DE LA CIRCULACION Y DEMAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEL MISMO.

H) FUEL-OILS TARIFA 4., EPIGRAFE 8., B) EN MOTORES FIJOS, DE BUQUES Y FERROCARRILES.

ART. 161. UTILIZACION DE OTROS PRODUCTOS COMO CARBURANTE O COMBUSTIBLE.

1. LA UTILIZACION COMO COMBUSTIBLE O CARBURANTE DE MOTOR DE PRODUCTOS NO INCLUIDOS EN EL ARTICULO ANTERIOR, DEBERA SER PREVIAMENTE AUTORIZADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, MEDIANTE ORDEN PUBLICADA EN EL "BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO".

2. LA UTILIZACION COMO COMBUSTIBLE O CARBURANTE DE MOTOR DE CUALQUIER PRODUCTO SUJETO AL IMPUESTO, NO AUTORIZADA EXPRESAMENTE EN LA FORMA QUE SE DETERMINA EN EL PARRAFO ANTERIOR, ESTARA SOMETIDA A LAS SANCIONES ESPECIALES QUE SE SEÑALAN EN EL CAPITULO SIGUIENTE.

CAPITULO VIII

INFRACCIONES Y SANCIONES

ART. 162. INFRACCIONES TRIBUTARIAS.

1. LAS INFRACCIONES COMETIDAS EN EL AMBITO DE ESTE IMPUESTO SE CONSIDERARAN COMO TRIBUTARIAS, Y SE CALIFICARAN Y SANCIONARAN CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA DE 28 DE DICIEMBRE DE 1963 Y EN LA LEY DE CONTRABANDO DE 16 DE JULIO DE 1964, SEGUN PROCEDA.

2. LAS INFRACCIONES PODRAN SER:

A) SIMPLES INFRACCIONES.

B) DE OMISION.

C) DE DEFRAUDACION.

D) DE CONTRABANDO.

SEGUN LOS CRITERIOS FIJADOS EN LOS RESPECTIVOS TEXTOS LEGALES CITADOS.

ART. 163. INFRACCIONES CON SANCIONES ESPECIALES.

LAS INFRACIONES A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 160 Y 161 DE ESTE REGLAMENTO SE SANCIONARAN EXCLUSIVAMENTE SEGUN LO ESTABLECIDO EN LOS NUMEROS SIGUIENTES:

1. SERAN RESPONSABLES DE ESTAS INFRACCIONES:

A) CADA UNO DE LOS AUTORES DE LA INFRACCION, ENTENDIENDO POR TALES QUIENES LO SEAN CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL VIGENTE CODIGO PENAL, PODRAN SER SANCIONADOS CON:

- MULTA QUE NO EXCEDA DE 250.000 PESETAS, SALVO EN EL CASO DE REINCIDENCIA EN EL QUE EL LIMITE DE LA MULTA SE PODRA ELEVAR A 500.000 PESETAS.

- PRECINTADO E INMOVILIZACION DEL VEHICULO POR UN PLAZO MAXIMO DE UN AÑO.

B) LOS QUE SIN SER AUTORES, COOPEREN EN LA INFRACCION CON ACTOS ANTERIORES SIMULTANEOS O POSTERIORES, PODRAN SER SANCIONADOS CADA UNO DE ELLOS CON UNA MULTA QUE NO EXCEDA DE 125.000 PESETAS, SALVO EN EL SUPUESTO DE REINCIDENCIA EN QUE EL LIMITE DE LA MULTA SE PODRA ELEVAR A 250.000 PESETAS.

DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 2. DEL DECRETO-LEY 12/1975, DE 2 DE OCTUBRE, LOS TITULARES DE LOS VEHICULOS AUTOMOVILES SERAN RESPONSABLES SUBSIDIARIOS DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS QUE SE IMPONGAN A LOS AUTORES, SALVO EN EL SUPUESTO DE SUSTRACCION DEL VEHICULO, SIEMPRE QUE SE DEMUESTRE QUE ESTA FUE ANTERIOR A LA INFRACCION.

C) LOS QUE QUEBRANTEN EL PRECINTADO Y LA INMOVILIZACION DEL VEHICULO IMPUESTO COMO SANCION SERAN SANCIONADOS POR LA MISMA AUTORIDAD QUE LA IMPUSO, CON EL DUPLO DEL TIEMPO INICIALMENTE ACORDADO SOBRE EL PRECINTADO E INMOVILIZACION, A CONTAR DESDE EL MOMENTO EN QUE AQUEL SE PRODUJO.

2. EXISTE REINCIDENCIA CUANDO AL COMETER UNA INFRACCION, EL RESPONSABLE HUBIERA SIDO SANCIONADO, SEGUN RESOLUCION FIRME, POR OTRA ANTERIOR DE LAS PREVISTAS EN ESTE ARTICULO, Y SIEMPRE QUE EL ACTA QUE MOTIVA LA SEGUNDA INFRACCION SE LEVANTE ANTES DE TRANSCURRIR DOS AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA EN QUE LA SANCION ANTERIOR HAYA ADQUIRIDO FIRMEZA.

ART. 164. INFRACCIONES CALIFICADAS DE CONTRABANDO.

SE ESTIMARAN COMPRENDIDOS EN LOS CASOS ESTABLECIDOS EN EL NUMERO 13 DEL ARTICULO 11 DE LA LEY DE CONTRABANDO, A TENOR DE LA NORMATIVA VIGENTE:

A) LA UTILIZACION DE GASOLEO B COMO COMBUSTIBLE DE GENERADORES DE CALOR, EXCEPTO EN LAS CALDERAS DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS.

B) LA TENDENCIA MATERIAL DE GASOLEOS B Y C SIN ACREDITAR SU ADQUISICION LEGAL, O INCLUSO CUANDO, ACREDITADA ESTA, SE HALLE EN PODER DE PERSONAS O ENTIDADES NO AUTORIZADAS PARA SU UTILIZACION.

ART. 165. PRECINTADO DEL VEHICULO.

1. LA SANCION DEL PRECINTADO E INMOVILIZACION TEMPORAL DEL VEHICULO, DEBERA APLICARSE CUANDO PROCEDA, CUALQUIERA QUE SEA EL TITULAR DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE DICHO VEHICULO Y SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES PRIVADAS QUE INCUMBAN A ESTE, CONTRA EL AUTOR DE LA MISMA.

A ESTOS EFECTOS, LA DELEGACION DE HACIENDA QUE INSTRUYA UN EXPEDIENTE SANCIONADOR EN EL QUE SE PROPONGA LA SANCION DEL PRECINTADO E INMOVILIZACION TEMPORAL DEL VEHICULO, LO COMUNICARA A LA JEFATURA PROVINCIAL DE TRAFICO COMPETENTE PARA CONOCIMIENTO DE LOS POSIBLES Y SUCESIVOS PROPIETARIOS DEL VEHICULO EN EL MOMENTO DE HACER EL CAMBIO REGLAMENTARIO DE SU TITULARIDAD.

2. PODRA SUSPENDERSE LA APLICACION DE ESTA SANCION:

A) CUANDO EN SU IMPOSICION SE PUDIERA PRODUCIR UN DAÑO AL INTERES PUBLICO GENERAL SUPERIOR AL QUE SE PRETENDE PROTEGER CON LA SANCION, TALES COMO AMBULANCIAS, COCHES FUNEBRES Y VEHICULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO UNICOS.

B) CUANDO SE DEMUESTRA QUE EL VEHICULO HA SIDO SUSTRAIDO ANTES DE COMETERSE LA INFRACCION Y NO HA SIDO RECUPERADO CON ANTERIORIDAD.

3. LA APLICACION DE ESTA SANCION NO PRODUCIRA EFECTOS HASTA QUE ADQUIERA FIRMEZA EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE LA DECLARE.

ART. 166. GRADUACION DE LAS SANCIONES ESPECIALES.

1. LA GRADUACION DE LAS SANCIONES ECONOMICAS QUE DEBAN SER IMPUESTAS A CADA UNO DE LOS AUTORES POR LA UTILIZACION INDEBIDA DE LOS PRODUCTOS CITADOS EN EL ARTICULO 160 Y 161 SE HARA EN FUNCION DE LA POTENCIA DE LOS MOTORES DE LOS VEHICULOS CON QUE SE REALICE, DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ESCALA:

A) EN VEHICULOS DE MENOS DE 10 CV. DE POTENCIA FISCAL, LA SANCION MINIMA SERA DE 50.000 PESETAS.

B) EN VEHICULOS DE 10 A 50 CV., AMBOS INCLUSIVE, LA SANCION MINIMA SERA DE 100.000 PESETAS.

C) EN VEHICULOS DE MAS DE 50 CV., LA SANCION MINIMA SERA DE 200.000 PESETAS.

2. EN LOS SUPUESTOS DE REINCIDENCIA, LAS SANCIONES ECONOMICAS MINIMAS A IMPONER EN FUNCION DE LA POTENCIA DE LOS MOTORES, SEGUN LA ESCALA ANTERIOR, SERA EL DOBLE DE LAS CANTIDADES SEÑALADAS EN ELLA.

3. LOS QUE SIN SER AUTORES COOPERAN EN LA INFRACCION CON ACTOS ANTERIORES, SIMULTANEOS O POSTERIORES, SERAN SANCIONADOS CADA UNO DE ELLOS CON UNA MULTA IGUAL AL 50 POR 100 DE LA IMPUESTA A LOS AUTORES.

4. EN LA SANCION DE PRECINTADO E INMOVILIZACION DEL VEHICULO LA GRADUACION DEL TIEMPO SERA DE UNO A SEIS MESES, SALVO EN EL CASO DE REINCIDENCIA QUE SERA EL TIEMPO MAXIMO LEGAL DE UN AÑO.

5. EN EL CASO DE QUEBRANTAMIENTO DEL PRECINTO E INMOVILIZACION DEL VEHICULO IMPUESTO COMO SANCION ANTERIOR, PREVISTA EN EL NUMERO 2 DEL ARTICULO 28 DE LA LEY DEL IMPUESTO SE IMPONDRA, LA NUEVA SANCION QUE CORRESPONDA AUNQUE SU TIEMPO SUPERE EL PLAZO MAXIMO DE DOCE MESES PREVISTO EN LA LEY.

6. PARA PODER APRECIAR LA CONDICION DE REINCIDENTE DE LOS PRESUNTOS INCULPADOS, LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS DE IMPUESTOS ESPECIALES LLEVARA UN REGISTRO ESPECIAL DE LAS PERSONAS SANCIONADAS POR ESTA CLASE DE INFRACCIONES.

7. DADA LA NATURALEZA DE ESTAS INFRACCIONES ESPECIALES NO SERA APLICABLE A LAS SANCIONES QUE SE IMPONGAN, EL REGIMEN DE REDUCCIONES Y CONDONACIONES PREVISTO EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

ART. 167. INSPECCION DE LAS PROHIBICIONES DE UTILIZACION.

1. SIN PERJUICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CORRESPONDA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 11 DE ESTE REGLAMENTO, LA INSPECCION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS DELEGADOS DE HACIENDA, COORDINARA EN SU AMBITO TERRITORIAL, LOS SERVICIOS Y ACTUACIONES ENCAMINADOS A LA PERSECUCION DE ESTAS INFRACCIONES, LAS CUALES QUEDAN ESPECIALMENTE ENCOMENDADAS A LOS SIGUIENTES INSPECTORES Y AGENTES:

A) INSPECTORES Y AGENTES DEL SERVICIO ESPECIAL DE VIGILANCIA FISCAL.

B) GUARDIA CIVIL.

C) AGENTES MUNICIPALES DE TRAFICO.

LOS INSPECTORES Y AGENTES CITADOS ANTERIORMENTE TENDRAN, EN EL DESEMPAÑO DE ESTAS FUNCIONES, EL CARACTER DE AUTORIDAD O AGENTES DE LA MISMA Y GOZARAN DE LAS FACULTADES DISPUESTAS EN LOS ARTICULOS 141 AL 146 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

2. LOS INSPECTORES Y AGENTES ENUMERADOS ANTERIORMENTE QUEDAN FACULTADOS PARA DETENER E INSPECCIONAR CUALQUIER VEHICULO Y EFECTUAR COMPROBACIONES SOBRE LA CLASE DE COMBUSTIBLE O CARBURANTE UTILIZADO, TOMANDO MUESTRAS DE LOS DEPOSITOS O CONDUCCIONES DE LOS MISMOS. ESTAS COMPROBACIONES SE HARAN EN EL CASO DEL GASOLEO SOBRE SU COLORACION Y, SI SE CONSIDERA NECESARIO, MEDIANTE REACTIVOS QUMICOS QUE ACTUEN SOBRE LOS TRAZADORES INCORPORADOS A LOS GASOLEOS. A ESTE EFECTO UTILIZARAN LOS EQUIPOS OFICIALES DE DETECCION Y CONTROL QUE PRORPOCIONARA LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS JUNTAMENTE CON LAS INSTRUCCIONES DE USO.

ART. 168. TRAMITACION DE LOS EXPEDIENTES.

1. LA IMPOSICION DE LAS SANCIONES PREVISTAS EN LOS NUMEROS ANTERIORES CORRESPONDE AL DELEGADO DE HACIENDA CON COMPETENCIA EN EL TERRITORIO EN QUE SE DESCUBREA LA INFRACCION, PREVIA LA TRAMITACION DEL OPORTUNO EXPEDIENTE EN EL QUE SE DARA AUDIENCIA A CADA UNO DE LOS INTERESADOS.

2. EL EXPEDIENTE SANCIONADOR SE INICIARA:

A) DE OFICIO, POR ORDEN DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.

B) POR ACTUACION DE LOS INSPECTORES O AGENTES A QUIENES ESTA ENCOMENDADA LA PERSECUCION DE ESTAS INFRACCIONES, QUE SE FORMALIZARA EN UN ACTA INDEPENDIENTE POR CADA VEHICULO, AUN EN EL CASO DE QUE COINCIDIERAN VARIOS DEL MISMO TITULAR.

C) POR DENUNCIA, EFECTUADA POR COMPARECENCIA O POR ESCRITO ANTE EL DELEGADO DE HACIENDA A QUIEN CORRESPONDA CONOCER LA INFRACCION O ANTE LOS INSPECTORES O AGENTES ENUMERADOS EN EL NUMERO 1 DEL ARTICULO ANTERIOR.

TENDRAN LA CONSIDERACION DE DESCUBRIDORES, LOS INSPECTORES Y AGENTES QUE SUSCRIBAN EL ACTA Y AQUELLOS OTROS QUE HAYAN COOPERADO A LA REALIZACION DEL SERVICIO CON INVESTIGACIONES EFICACES, ANTERIORES A LA TERMINACION DEL EXPEDIENTE, DE LAS QUE DEPENDIERA DIRECTAMENTE EL RESULTADO POSITIVO DEL MISMO.

3. DESCUBIERTA LA EXISTENCIA DE UNA INFRACCION, SE PROCEDERA A EXTENDER EL ACTA A QUE SE REFIERE EL APARTADO B) ANTERIOR, EN LA QUE SE HARA CONSTAR:

- FECHA Y LUGAR DE ACTUACION.

- DATOS DE IDENTIFICACION DEL VEHICULO CON MENCION DE LOS CABALLOS DE POTENCIA FISCAL.

- NOMBRE, APELLIDOS, DOMICILIO Y DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD DEL CONDUCTOR DEL VEHICULO.

- PROPIETARIO O TITULAR DEL MISMO, SU DOMICILIO Y NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL.

- CONSTANCIA -EN SU CASO- DE QUE EL GASOLEO UTILIZADO EN EL VEHICULO APARECE COLOREADO O RESPONDE POSITIVAMENTE AL ENSAYO CON REACTIVO QUIMICO AUNQUE NO APARECIESE COLOREADO.

- DECLARACION DEL INTERESADO SOBRE FECHA Y LUGAR DEL SUMINISTRO DEL COMBUSTIBLE O CARBURANTE COLOREADO INMEDIATAMENTE ANTERIOR Y PERSONA QUE LO HAYA EFECTUADO.

- DILIGENCIA -EN SU CASO- DE TOMA DE DOBLE MUESTRA EN RECIPIENTES CERRADOS, QUE SE INTRODUCIRAN EN ENVASES SELLADOS Y AUTENTIFICADOS POR LOS ACTUARIOS Y EL INCULPADO O TESTIGO.

- CUALQUIER OTRA CIRCUSTANCIA QUE PUEDA SERVIR PARA LA APRECIACION Y CALIFICACION DE LOS HECHOS.

- EL ACTA SERA FIRMADA POR LOS INSPECTORES O AGENTES ACTUANTES Y EL CONDUCTOR O USUARIO DEL VEHICULO, QUE PODRA ALEGAR SU DISCONFORMIDAD CON EL HECHO DENUNCIADO, O POR UN TESTIGO.

EN TODO CASO, EL ACTA EN UNION DE LAS MUESTRAS, SE REMITIRAN EN EL MISMO DIA, SI FUERA POSIBLE, O EN EL MAS PROXIMO, AL DELEGADO DE HACIENDA DE LA DEMARCACION TERRITORIAL QUE CORRESPONDA.

4. RECIBIRA EL ACTA Y LAS MUESTRAS, EL DELEGADO DE HACIENDA ORDENARA INCOAR EL OPORTUNO EXPEDIENTE, DESIGNADO INSTRUCTOR DEL MISMO.

5. EL INSTRUCTOR, ADEMAS DE RECABAR LAS ACTUACIONES E INFORMES COMPLEMENTARIOS QUE ESTIME OPORTUNOS, PEDIRA A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES ANTECEDENTES DE LOS PRESUNTOS INFRACTORES, A EFECTOS DE LA POSIBLE APLICACION DE LA CIRCUNSTANCIA DE REINCIDENCIA. ASIMISMO, SI LO ESTIMARE PROCEDENTE, REMITIRA UNA DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO CENTRAL DE ADUANAS O AL LABORATORIO CENTRAL DE INVESTIGACIONES Y ESPECIFICACIONES DE CAMPSA PARA SU ANALISIS, QUEDANDO LA SEGUNDA MUESTRA BAJO SU CUSTODIA.

6. ULTIMADAS LAS ACTUACIONES SE FORMULARAN LOS PLIEGOS DE CARGOS QUE SE PONDRAN DE MANIFIESTO A LOS PRESUNTOS RESPONSABLES, POR UN PLAZO DE QUINCE DIAS, CONTADOS DESDE LA FECHA DE LA NOTIFICACION, PARA QUE ALEGUEN CUANTO ESTIMEN CONVENIENTE A SU DERECHO Y APORTEN LAS PRUEBAS QUE CONSIDEREN OPORTUNAS.

7. FINALIZADO EL PLAZO DE AUDIENCIA EL INSTRUCTOR FORMULARA Y ELEVARA PROPUESTA DE RESOLUCION DEL EXPEDIENTE, DETERMINANDO EN SU CASO EL GRADO DE CULPABILIDAD APRECIADO EN CADA UNO DE LOS INCULPADOS, DE ACUERDO CON LA ESCALA DE SANCIONES QUE SE ESTABLECE.

8. ADOPTADO POR EL DELEGADO DE HACIENDA EL ACUERDO QUE ESTIME PERTINENTE, SE NOTIFICARA A LOS INCULPADOS QUIENES UNA VEZ FIRME, DEBERAN PRESENTAR EL VEHICULO PARA SU PRECINTADO E INMOVILIZACION Y HACER EFECTIVAS LAS SANCIONES PECUNIARIAS EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACION Y POR ALGUNO DE LOS MEDIOS QUE PARA EL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS EN EL MISMO SE ESTABLEZCAN. LA INMOVILIZACION Y PRECINTADO DE LOS VEHICULOS SE CONTARA DESDE EL MOMENTO EN QUE SE EFECTUEN Y SE COMUNICARAN A LA JEFATURA PROVINCIAL DE TRAFICO CORRESPONDIENTE AL LUGAR EN QUE SE DEPOSITEN. LOS GASTOS ORIGINARIOS POR LA INMOVILIZACION Y PRECINTADO SERAN DE CUENTA DEL INCULPADO.

9. LOS DELEGADOS DE HACIENDA REMITIRAN COPIA CERTIFICADA DE LOS FALLOS A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES PARA QUE ESTE CENTRO

DIRECTIVO PUEDA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL NUMERO 6 DEL ARTICULO 166.

ART. 169. RECLAMACIONES Y RECURSOS CONTRA LOS ACUERDOS.

CONTRA EL ACUERDO DEL DELEGADO DE HACIENDA PODRA RECURRIRSE POR LA VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA CONFORME CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 164 Y SIGUIENTES DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA.

TITULO IV

IMPUESTO SOBRE LAS LABORES DEL TABACO

CAPITULO UNICO

ART. 170. REGIMEN TRANSITORIO.

MIENTRAS NO SEA PROBADO POR LAS CAMARAS LEGISLATIVAS EL TEXTO LEGAL QUE REGULA EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LAS LABORES DEL TABACO, Y SE INCORPORE A LA NORMATIVA DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES, DICHO IMPUESTO SEGUIRA RIGIENDOSE POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL TITULO II, ARTICULO 15 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL IMPUESTO SOBRE EL LUJO, NO OBSTANTE EL CARACTER DE IMPUESTO ESPECIAL QUE LE CONFIERE EL TITULO PRELIMINAR DE LA LEY 39/1979, DE 30 DE NOVIEMBRE, DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES, SI BIEN LOS INGRESOS EN EL TESORO DEBERAN REALIZARSE POR ESTE ULTIMO CONCEPTO Y LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE TABACOS, RENDIRA LA DOCUMENTACION REGLAMENTARIA VIGENTE, A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES.

ART. 171. TIPOS DE GRAVAMEN.

SEGUIRAN EN VIGOR LOS TIPOS DE GRAVAMEN FIJADOS EN EL CITADO TEXTO REFUNDIDO DE IMPUESTO SOBRE EL LUJO, AUNQUE -EN TODO CASO- A LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE ADHESION CON LAS COMUNIDADES EUROPEAS, SE APLICARAN LOS MISMOS TIPOS A LAS LABORES DEL TABACO NACIONALES Y A LAS IMPORTADAS DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.-EL PRESENTE REGLAMENTO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES ENTRARA EN VIGOR A LOS VEINTE DIAS SIGUIENTES A AQUEL EN QUE SE TERMINE SU PUBLICACION EN EL "BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO".

SEGUNDA.-UNO. SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE LA HACIENDA PUBLICA PARA EXIGIR LAS CUOTAS DEVENGADAS CON ANTERIORIDAD Y LOS RECARGOS O SANCIONES QUE SEAN PROCEDENTES, A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO QUEDARAN DEROGADAS LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:

A) LOS REGLAMENTOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL ALCOHOL, EL AZUCAR, LA ACHICORIA Y LA CERVEZA, APROBADOS POR DECRETO DE 22 DE OCTUBRE DE 1954.

B) EL REAL DECRETO 2919/1976, DE 12 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE SIMPLIFICAN Y AGILIZAN DETERMINADOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LOS REGLAMENTOS DE IMPUESTOS ESPECIALES Y ORDEN DEL MINISTERIO DE HACIENDA DE 31 DE DICIEMBRE DE 1976.

C) EL DECRETO DE 21 DE DICIEMBRE DE 1951, SOBRE BEBIDAS REFRESCANTES, Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y MODIFICATIVAS.

D) LOS ARTICULOS 1 AL 13 DEL APARTADO E, DEL ANEXO 1, REFERENTES AL PETROLEO Y SUS DERIVADOS, DEL DECRETO DE 21 DE DICIEMBRE DE 1951 Y DISPOSICIONES MODIFICATIVAS Y COMPLEMENTARIAS.

E) LA ORDEN MINISTERIAL DEL 26 DE DICIEMBRE DE 1979 ("BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO" DEL DIA 28) EN LA QUE SE DAN INSTRUCCIONES PROVISIONALES, CON MOTIVO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 39/1979, DE IMPUESTOS ESPECIALES, EXCEPTO EL APARTADO 3., NUMERO 1 Y EL NUMERO 2, LETRA C), PUNTOS 1. Y 2., QUE CONTINUARAN VIGENTES HASTA TRANSCURRIDOS DIEZ MESES DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO.

F) EL REAL DECRETO NUMERO 2089/1979, DE 3 DE AGOSTO, POR EL QUE SE CREA, CON CARACTER TRANSITORIO, UNA EXACCION REGULADORA DEL PRECIO DE LOS ALCOHOLES NO VINICOS, ASI COMO EL NUMERO 4 DEL ARTICULO 3. Y LOS ARTICULOS 5. Y 8. DEL REAL DECRETO 1940/1979, DE 3 DE AGOSTO.

G) LA ORDEN DEL MINISTERIO DE HACIENDA DE 20 DE ABRIL DE 1977, SOBRE FISCALIDAD Y UTILIZACION DE NUEVOS TIPOS DE GASOLEOS.

H) LA ORDEN DE LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE 19 DE OCTUBRE DE 1979 POR LA QUE SE APRUEBAN LOS INDICADORES QUE HAN DE SER AGREGADOS A DETERMINADOS ALCOHOLES ETILICOS, DESTINADOS A CIERTOS USOS Y SE DAN NORMAS PARA SU UTILIZACION Y CONTROL.

I) LA ORDEN DEL MINISTERIO DE HACIENDA DE 21 DE MARZO DE 1980, EN LA QUE SE DAN INSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA LA LIQUIDACION E INGRESO EN EL TESORO DE LAS CUOTAS DEVENGADAS POR IMPUESTOS ESPECIALES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1980, EXCEPTO LOS MODELOS DE DECLARACIONES EN ELLA APROBADOS, QUE CONTINUARAN VIGENTES.

J) EN GENERAL TODAS AQUELLAS DISPOSICIONES QUE SE OPONGAN A LO DISPUESTO EN EL PRESENTE REGLAMENTO.

DOS. SE EXCEPTUA DE LO DISPUESTO EN EL NUMERO ANTERIOR, LA PARTE DEL REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE EL ALCOHOL Y DEL REAL DECRETO 2919/1976, REFERENTE AL GRAVAMEN SOBRE LA CIRCULACION DE BEBIDAS DERIVADAS DE ALCOHOLES NATURALES, QUE CONTINUARA EN VIGOR HASTA EL DIA 1 DE OCTUBRE DE 1980.

TERCERA.-LOS TIPOS IMPOSITIVOS ESPECIFICOS QUE SE DETALLAN EN LAS DIFERENTES TARIFAS Y EPIGRAFES CONSIGNADOS EN ESTE REGLAMENTO, PODRAN SER REVISADOS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DE CADA AÑO, DE ACUERDO CON LA UTORIZACION DADA EN LA LEY 39/1979, DE 30 DE NOVIEMBRE, DE LOS IMPUESTS ESPECIALES.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- MIENTRAS SUBSISTA CON CARACTER ESPECIAL EL IMPUESTO SOBRE BEBIDAS REFRESCANTES, SE REGIRA POR LAS SIGUIENTES NORMAS:

ART. 1. HECHO IMPONIBLE.

1. ESTA SUJETA AL IMPUESTO LA ELABORACION:

A) DE JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES.

B) DE LOS PRODUCTOS SOLIDOS O LIQUIDOS CONCENTRADOS PREPARADOS PARA OBTENER POR EL CONSUMIDOR BEBIDAS REFRESCANTES POR SIMPLE DISOLUCION, CON O SIN ADICION DE AZUCAR Y OTROS EDULCORANTES.

2. SE CONSIDERARAN JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES LOS PRODUCTOS QUE DETERMINA EL VIGENTE CODIGO ALIMENTARIO ESPAÑOL Y LAS REGLAMENTACIONES TECNICO SANITARIAS DICTADAS EN DESARROLLO DEL MISMO, AUN EN EL CASO DE QUE SE COMERCIALICEN CON OTRAS DENOMINACIONES.

3. SE ENTENDERA QUE TODOS ESTOS PRODUCTOS ESTAN ELABORADOS CUANDO QUEDEN DISPUESTOS PARA EL CONSUMO.

ART. 2. SUPUESTOS DE NO SUJECION.

NO ESTAN SUJETOS AL IMPUESTO:

1. LAS AGUAS MINERALES O LAS SIMPLEMENTE GASEADAS CON ANHIDRIDO CARBONICO.

2. LOS JARABES SIMPLES.

3. LAS GASEOSAS INCOLORAS.

3. LOS JARABES, BEBIDAS REFRESCANTES, PRODUCTOS SOLIDOS O LIQUIDOS CONCENTRADOS, ELABORADOS EN CEUTA Y MELILLA.

ART. 3. EXENCIONES.

SE HALLAN EXENTOS DEL IMPUESTO:

A) LOS JARABES MEDICINALES DE EMPLEO EXCLUSIVAMENTE TERAPEUTICO, ASI COMO LOS ELABORADOS O EMPLEADOS EN LA ECONOMICA DOMESTICA. B) LAS BEBIDAS REFRESCANTES ELABORADAS CON FRUTAS NATURALES EN CAFES, BARES Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES ABIERTOS AL PUBLICO PARA CONSUMO EXCLUSIVO EN DICHOS LOCALES.

ART. 4. SUJETOS PASIVOS.

1. SON SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO QUIENES ELABOREN LOS JARABES O BEBIDAS REFRESCANTES.

2. RESPONDERAN SOLIDARIAMENTE DEL PAGO DEL IMPUESTO, TODAS LAS PERSONAS QUE DOLOSAMENTE SEAN CAUSANTES, O DE IGUAL MODO COLABOREN EN MANERA DIRECTA Y PRINCIPAL CON EL SUJETO PASIVO EN LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS CALIFICADAS DE DEFRAUDACION EN EL ARTICULO 14 DE ESTA DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA, AUN CUANDO NO LE AFECTASEN DIRECTAMENTE LAS RESPECTIVAS OBLIGACIONES.

ART. 5. BASE IMPONIBLE.

1. LA BASE IMPONIBLE ESTARA CONSTITUIDA EN TODO CASO POR EL PRECIO DE LA VENTA AL MINORISTA, CUALQUIERA QUE SEA EL PRECIO A QUE REALMENTE SE EFECTUE LA TRANSACION Y SIN QUE SEAN ADMISIBLES DESCUENTOS NI BONIFICACIONES COMERCIALES.

2. NO SE INCLUIRAN EN EL PRECIO DE VENTA AL MINORISTA:

A) EL IMPORTE DE LOS ENVASES RETORNABLES.

B) EL IMPORTE DEL RECARGO PROVINCIAL, EL DE LAS PERCEPCIONES PARA LA FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA, NI EL DEL PROPIO IMPUESTO.

3. LA DETERMINACION DE LAS BASES PODRA EFECTUARSE EN REGIMEN DE ESTIMACION DIRECTA O DE ESTIMACION OBJETIVA SINGULAR.

4. CUANDO DEBIDO A LAS RELACIONES EXITENTES ENTRE LAS PERSONAS QUE INTERVENGAN EN LA ELABORACION Y DISTRIBUCION DE LOS JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES SE REALICEN LAS VENTAS O ENTREGAS SIN CONTRAPRESTACION O POR UN PRECIO NOTORIAMENTE INFERIOR AL NORMAL EN EL MERCADO, LA ADMINISTRACION PODRA PROPONER AL CONTRIBUYENTE LA BASE QUE DEBE PREVALECER, Y DE NO HABER CONFORMIDAD, SE DIRIMIRA LA CUESTION EN VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA.

5. EN LOS CASOS EN QUE ENTRE EL FABRICANTE Y EL MINORISTA EXITA UN DISTRIBUIDOR, EXCLUSIVO O NO, LA BASE IMPONIBLE ESTARA CONSTITUIDA, DE ACUERDO CON LA LEY DEL IMPUESTO, POR EL PRECIO UNITARIO FIJADO POR EL DISTRIBUIDOR PARA LAS VENTAS QUE EFECTUE A LOS MINORISTAS QUE ABASTEZCA. EN EL SUPUESTO DE QUE ESTE PRECIO UNITARIO FUERA SUPERIOR AL QUE SIRVIO DE BASE AL FABRICANTE PARA LA LIQUIDACION DEL IMPUESTO, EL DISTRIBUIDOR DEBERA PRESENTAR UNA DECLARACION-LIQUIDACION COMPLEMENTARIA, DE LA FORMULADA POR EL FABRICANTE, CUYA BASE VENDRIA DETERMINADA POR LA DIFERENCIA REAL DEL PRECIO. ESTA DECLARACION COMPLEMENTARIA DEBERA SER PRESENTADA E INGRESADA EN LA DELEGACION DE HACIENDA QUE CORRESPONDA AL DISTRIBUIDOR.

ART. 6. DEVENGO.

EL IMPUESTO SE DEVENGARA EN EL MOMENTO DE LA VENTA O ENTREGA DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS.

EN TODO CASO SE ENTENDERA EFECTUADA LA VENTA O ENTREGA CUANDO LOS PRODUCTOS VENDIDOS SEAN PUESTOS A DISPOSICION DEL ADQUIRENTE.

ART. 7. TIPO IMPOSITIVO.

EL IMPUESTO SE EXIGIRA, EN TODO CASO, AL TIPO DEL 8 POR 100.

ART. 8. LIQUIDACION DEL IMPUESTO Y MINORACIONES.

1. LA DECLARACION-LIQUIDACION QUE ESTABLECE EL ARTICULO 7., SE PRESENTARA TRIMESTRALMENTE, DENRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DIAS DE LOS MESES DE MAYO, AGOSTO, NOVIEMBRE Y FEBRERO SEGUN SE REFIERA CORRELATIVAMENTE AL 1., 2., 3. O 4. TRIMESTRE NATURAL DE CADA AÑO; CUANDO NO SE HAYA DEVENGADO CUOTA ALGUNA, SE PRESENTARA DECLARACION NEGATIVA.

2. DETERMINACION DE LA BASE.

EN LA DECLARACION-LIQUIDACION DEL IMPUESTO SOBRE BEBIDAS REFRESCANTES, A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 ANTERIOR, LA BASE ESTARA CONSTITUIDA POR EL TOTAL IMPORTE DE LOS JARABES O BEBIDAS REFRESCANTES VENDIDOS O ENTREGADOS.

3. MINORACIONES DE LA BASE.

LOS CONTRIBUYENTES TENDRAN DERECHO A PRACTICAR SOBRE LA BASE, LAS SIGUIENTES MINORACIONES:

LAS CANTIDADES ABONADAS POR ESTE MISMO IMPUESTO CON MOTIVO DE LA COMPRA DE LOS JARABES EMPLEADOS EN LA ELABORACION DE BEBIDAS REFRESCANTES, JUSTIFICADAS CON LAS FACTURAS COMERCIALES CORRESPONDIENTES.

4. LIQUIDACION DE LAS IMPORTACIONES.

A) LOS PRODUCTOS SUJETOS A ESTE IMPUESTO, IMPORTADOS DEL EXTRANJERO Y LOS PROCEDENTES DE CEUTA Y MELILLA A SU ENTRADA EN EL TERRITORIO PENINSULAR Y EN LAS ISLAS BALEARES, SATISFARA EL IMPUESTO DE COMPENSACION DE GRAVAMENES INTERIORES CORRESPONDIENTES, EN CUYO IMPORTE ESTA INCLUIDO EL DEL IMPUESTO ESPECIAL. B) A LA ENTRADA DE DICHOS PRODUCTOS EN LAS ISLAS CANARIAS, SEA

IMPORTADOS DEL EXTRANJERO O PROCEDENTES DE CEUTA O MELILLA, ESTARAN SUJETOS AL IMPUESTO ESPECIAL, DEBIENDO PRESENTAR EL IMPORTADOR LA OPORTUNA DECLARACION-LIQUIDACION, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERO 1 ANTERIOR Y EN EL ARTICULO 5. DE ESTA DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.

ART. 9. REGIMEN DE ESTIMACION OBJETIVA SINGULAR.

1. EL IMPUESTO SOBRE LA ELABORACION DE JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES PODRA EXIGIRSE EN LOS CASOS EN QUE ASI LO ACUERDE EL MINISTERIO DE HACIENDA, MEDIANTE EL REGIMEN DE ESTIMACION OBJETIVA SINGULAR, SEGUN LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 47 Y 49 DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA DE 20 DE DICIEMBRE DE 1963, SIRVIENDO DE SIGNOS, INDICES O MODULOS, EL VOLUMEN DE LAS OPERACIONES SUJETAS AL IMPUESTO, LA ADQUISICION DE MATERIAS PRIMAS, EL CONSUMO DE ENERGIA, LOS ELEMENTOS DE PRODUCCION, EL NUMERO DE OBREROS O EMPLEADOS Y SU PRODUCTIVIDAD, LA CARACTERISTICA, NUMERO Y EMPLAZAMIENTO DE LOS LOCALES COMERCIALES, INVERSIONES REALIZADAS EN BIENES DE EQUIPO, LOS GASTOS DE PUBLICIDAD, EL IMPORTE DE LOS "ROYALTIES" SATISFECHOS Y CUALQUIERA OTROS QUE SE DETERMINEN EN LA REGLAMENTACION GENERAL DE ESTE REGIMEN, ASI COMO DE LOS DATOS QUE OBREN EN PODER DE LA ADMINISTRACION Y DE LOS QUE POR ESTA SE SOLICITEN AL CONTRIBUYENTE.

2. EL MINISTERIO DE HACIENDA PODRA DETERMINAR LA APLICACION EL ESTE REGIMEN, A CIERTOS SECTORES ECONOMICOS O GRUPOS DE CONTRIBUYENTES SUJETOS AL IMPUESTO, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE LOS CONTRIBUYENTES A OPTAR POR EL REGIMEN DE ESTIMACION DIRECTA.

3. SI TERMINADO EL PROCEDIMIENTO EXISTIERA CONFORMIDAD DEL CONTRIBUYENTE CON LA CIFRA ESTIMADA POR LA ADMINISTRACION COMO BASE IMPONIBLE, ESTA SERA FIRME A TODOS LOS EFECTOS, CON CARACTER ANUAL. SI NO EXISTIERA CONFORMIDAD O SE ACREDITARA POR LA ADMINSITRACION QUE EL CONTRIBUYENTE HA FALSEADO LOS DATOS APORTADOS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 1 ANTERIOR, LA ESTIMACION SE HARA POR EL REGIMEN DE ESTIMACION DIRECTA.

ART. 10 ESTABLECIMIENTO DE FABRICAS.

TODAS PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE PRETENDA DEDICARSE A LA ELABORACION DE JARABES O BEBIDAS REFRESCANTES DEBERA, ANTES DE INICIAR SUS ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO, PONERLO EN CONOCIMIENTO DE LA DELEGACION DE HACIENDA CORRESPONDIENTE AL TERRITORIO DONDE AQUELLA SE HALLA INSTALADA, A CUYOS EFECTOS FORMULARA UNA DECLARACION POR TRIPLICADO, UNO DE CUYOS EJEMPLARES, SELLADOS POR LA ADMINSTRACION, SE DEVOLVERA AL INTERESADO.

EN DICHA DECLARACION SE HARA CONSTAR LO SIGUIENTE:

A) NOMBRE Y APELLIDOS O RAZON SOCIAL, NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Y DOMICILIO DEL FABRICANTE, ACOMPAÑANDO EN SU CASO, DOCUMENTACION QUE ACREDITE EL CARACTER O REPRESENTACION CON QUE EL DECLARANTE ACTUE.

B) CLASE DE FABRICA, LOCALIDAD Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA MISMA Y DOMICILIO FISCAL DE LA EMPRESA, JUSTIFICANDO DOCUMENTALMENTE HALLARSE AUTORIZADA PARA SU PUESTA EN MARCHA POR LA DELEGACION DE INDUSTRIA CORRESPONDIENTE.

C) CLASE DE LOS PRODUCTOS A ELABORAR Y FORMULAS A UTILIZAR APROBADAS POR LA DIRECCION GENERAL DE SANIDAD, ASI COMO SU NUMERO DE REGISTRO DE FABRICANTES.

D) SISTEMAS DE FABRICACION, DISTRIBUCION Y VENTA, CONTROLES RESPECTIVOS DE LA EMPRESA Y MODELOS DE IMPRESOS QUE SE UTILICEN, INDICANDO -EN SU CASO. NOMBRE Y DOMICILIO DE DISTRIBUIDORES.

ART. 11. FABRICACION Y DISTRIBUCION DE JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES. NORMAS GENERALES.

1. LS PRIMERAS MATERIAS ENTRADAS EN FABRICA NO PODRAN TENER OTRO DESTINO QUE EL DE SU EMPLEO EN LA ELABORACION, SALVO QUE PREVIAMENTE SE LA HAYA DADO CONOCIMIENTO A LA INSPECCION.

2. LOS FABRICANTES VENDRAN OBLIGADOS A EXPEDIR FACTURA, ALBARAN O NOTA DE ENTREGA, NUMERADA CORRELATIVAMENTE, POR CADA OPERACION QUE REALICEN, SEA EN VENTA O ENTREGA A DEPOSITARIOS O ALMACENES DE LA PROPIA EMPRESA; ESTA OBLIGACION SE EXTIENDE A LAS VENTAS EFECTUADAS POR ESTOS ULTIMOS.

ESTOS DOCUMENTOS CONTENDRAN -AL MENOS- LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

A) NOMBRE O RAZON SOCIAL Y DOMICILIO DEL EXPEDIDOR Y DESTINATARIO.

B) FECHA, NUMERO DEL DOCUMENTO Y RUTA.

C) CANTIDAD Y CLASE DE LA MERCANCIA, PRECIO UNITARIO AL DETALLISTA Y PRECIO TOTAL.

D) CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS ENVASES Y SU VALOR.

E) IMPORTE DEL IMPUESTO.

F) FIRMA DEL RECEPTOR DE LA MERCANCIA.

EN EL CASO DE QUE LOS SUJETOS PASIVOS, NO HAGAN CONSTAR SEPARADAMENTE EL IMPORTE DEL IMPUESTO Y DE LOS ENVASES EN LA FACTURA COMERCIAL O DOCUMENTO QUE LA SUSTITUYA, SE TOMARA COMO BASE EL IMPORTE TOTAL DE LA FACTURA, SIN OTRAS DEDUCCIONES QUE LAS AUTORIZADAS POR EL ARTICULO 5.

ART. 12. CONTABILIDAD REGLAMENTARIA.

1. LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO, DEBERAN LLEVAR Y CONSERVAR EN SUS ESTABLECIMIENTOS UN LIBRO-REGISTRO DE OPERACIONES, DEBIDAMENTE HABILITADO POR LA ADMINISTRAICON DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES CORRESPONDIENTE, QUE REFLEJE EL MOVIMIENTO DIARIO CON UN ASIENTO POR CADA RUTA, SI ASI PROCEDIESE.

2. LOS DUPLICADOS DE LAS FACTURAS, ALBARANES O NOTAS DE ENTREGA EXPEDIDOS, ASI COMO LAS FACTURAS Y DOCUMENTOS RECIBIDOS DE LOS PROVEEDORES, DEBERAN CONSERVARSE DEBIDAMENTE CLASIFICADOS, DURANTE EL PLAZO DE PRESCRIPCION DEL IMPUESTO. ART. 13. PANTAS EMBOTELLADORAS INDEPENDIENTES.

LOS FABRICANTES DE JARABES Y BEBIDAS REFRESCANTES QUE SE PROPONGAN ENVIAR SUS PRODUCTOS PARA EL ENVASADO A PLANTAS EMBOTELLADORAS SITUADAS FUERA DE LA FABRICA PRODUCTORA, DEBERAN SOLICITARLO PREVIAMENTE A LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, QUE ESTABLECERA LOS REQUISITOS A QUE DEBERA SOMETERSE LA OPERACION U OPERACIONES SOLICITADAS.

ART. 14. INFRACCIONES Y SANCIONES:

1. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS SE CALIFICARAN Y SANCINARAN CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL CAPITULO VI DE LA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y CONCORDANTES DE LA MISMA.

2. CONSTITUYEN SIMPLES INFRACCIONES:

A) LAS ESTABLECIDS CON CARACTER GENERAL EN LOS APARTADOS A) AL F), AMBOS INCLUSIVE, DEL ARTICULO 78 DE LA CITADA LEY GENERAL TRIBUTARIA Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y MODIFICATIVAS DE DICHO TEXTO LEGAL.

B) IGUALMENTE TENDRA EL CARACTER DE SIMPLE INFRACCION, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL APARTADO G), DEL MENCIONADO ARTICULO 78, EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FORMALES IMPUESTAS POR EL PRESENTE REGLAMENTO.

3. CONSTITUYEN INFRACCIONES TRIBUTARIAS DE OMISION O DEFRAUDACION, LAS DEFINIDAS COMO TALES EN LOS ARTICULOS 79 Y 80 DE LA REPETIDA LEY 230/1963, DE 28 DE DICIEMBRE Y DISPOSICIONES CONCORDANTES, COMPLEMENTARIAS O MODIFICATIVAS.

ART. 15. RECARGO PROVINCIAL.

EL TIPO IMPOSITIVO APLICABLE, COMO RECARGO SOBRE PARTICIPACIONES PROVINCIALES EN IMPUESTOS DEL ESTADO, ESTABLECIDO EN LA BASE 33 DE LA LEY 41/1975, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE BASES DEL ESTATUTO DE REGIMEN LOCAL, SERA DE 0,75 POR 100, SOBRE LA MISMA BASE QUE EL IMPUESTO ESPECIAL.

SEGUNDA.-SE CONCEDE UN PLAZO DE SEIS MESES A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO PARA QUE TODAS LAS PERSONAS, NATURALES O JURIDICAS, SUJETAS AL CUMPLIMIENTO DE LOS PRECEPTOS DEL MISMO, Y LEGALMENTE ESTABLECIDOS CON ANTERIORIDAD A DICHA FECHA PUEDAN CUMPLIR LAS NORMAS, CONDICIONES Y REQUISITOS QUE EN EL MISMO SE EXIGEN.

SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL PARRAFO ANTERIOR CON CARACTER GENERAL, DEBERAN TENERSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES PECULIARIDADES:

1. LOS SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS, INTERESADOS EN EL PAGO MENSUAL DE LAS CUOTAS DEVENGADAS EN EL AÑO ACTUAL, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 27, 1, B), DEBERAN SOLICITARLO DEL DELEGADO DE HACIENDA CORRESPONDIENTE DENTRO DEL PRIMER MES DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO, ALCANZANDO LA AUTORIZACION CONCEDIDA SOLAMENTE A LOS TRIMESTRES NATURALES COMPLETOS QUE FALTEN HASTA FINALIZAR EL AÑO 1980.

2. TODAS LAS LIQUIDACIONES EFECTUADAS EN EL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES ETILICOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS EN TALONES DE ADEUDO EXTENDIDO POR LA INSPECCION DEL IMPUESTO, TENDRA EL CARACTER DE "A CUENTA", DEBIENDO FORMULAR TODOS LOS SUJETOS PASIVOS UNA DECLARACION-LIQUIDACION EN LOS MODELOS APROBADOS QUE COMPRENDA TODAS LAS CUOTAS DEVENGADAS EN LOS TRIMESTRES DE 1980 TRANSCURRIDOS DESDE EL 1 DE ENERO HASTA FINALIZAR EL PRIMER TRIMESTRE DE VIGENCIA DEL PRESENTE REGLAMENTO, DEDUCIENDO -EN TODO CASO- LAS CUOTAS SATISFECHAS EN LAS LIQUIDACIONES EFECTUADAS EN LOS CITADOS TALONES DE ADEUDO.

3. A) LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL APARTADO A), DEL ARITUCLO 137, SOLICITARAN DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES EL SUMINISTRO SIN PAGO DEL IMPUESTO DE LOS PRODUCTOS GRAVADOS PARA LA ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ASIMISMO GRAVADOS, DEBIENDO ACOMPAÑAR FOTOCOPIA DE LA AUTORIZACION EXPEDIDA -EN SU CASO- POR EL MONOPOLIO DE PETROLEOS, ASI COMO DEL ULTIMO RECIBO DE LA LICENCIA FISCAL DEL IMPUESTO INDUSTRIAL Y DE LA AUTORIZACION DE PUESTA EN MARCHA DE LA DELEGACION DE INDUSTRIA. EN LA SOLICITUD SE RESEÑARA CANTIDAD APROXIMADA Y CLASE DE CADA UNO DE LOS PRODUCTOS SUJETOS AL IMPUESTO, CLASIFICADOS POR EPIGRAFES, QUE TENGAN DERECHO A ADQUIRIR EN LAS CONDICIONES CITADAS, ASI COMO LOS PRODUCTOS SUJETOS QUE VAN A ELABORAR CON ELLOS, CON OBJETO DE QUE POR EL CENTRO DIRECTIVO, SE EXPIDA LA TARJETA DE SUMINISTRO A QUE SE REFIERE EL APARTADO 3. DEL ARTICULO 129, DEL REGLAMENTO DEL IMPUESTO.

B) LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN EL APARTADO B) DEL CITADO ARTICULO 137, DEBERAN PRESENTAR ANALOGA SOLICITUD EN LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES DE LA DEMARCACION QUE LES CORRESPONDA, ACOMPAÑADA DE LOS MISMOS DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS, PARA LA OBTENCION DE LA TARJETA DE SUMINISTRO DE LOS PRODUCTOS SUJETOS CON EXENCION DEL IMPUESTO.

C) EN TODO CASO DE QUE UNA MISMA INDUSTRIA ESTE INCLUIDA EN LOS APARTADOS A) Y B) ANTERIORES, POR ELABORAR PRODUCTOS SUJETOS Y NO SUJETOS, DEBERA PRESENTAR LA SOLICITUD SOLAMENTE EN EL CENTRO DIRECTIVO, SI BIEN COMPRENDERA AMBOS SUPUESTOS SEPARADAMENTE.

D) CUANDO SE TRATE DE PRODUCTOS SUJETOS A TIPO CERO, BASTARA CON QUE EL INDUSTRIAL INTERESADO LO PONGA EN CONOCIMIENTO DE LA INSPECCION Y ADMINISTRACION DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES DE LA DEMARCACION TERRITORIAL CORRESPONDIENTE, HACIENDO CONSTAR IGUALES DATOS QUE EN LOS CASOS ANTERIORES, SIN QUE PARA ADQUIRIR DICHOS PRODUCTOS SEA NECESARIA LA TARJETA DE SUMINISTRO CITADA.

4. IGUALMENTE DEBERAN SOLICITAR DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES, LA TARJETA DE SUMINISTRO SIN PAGO DEL IMPUESTO, LOS DEPOSITOS PARTICULARES A QUE SE REFIERE EL APARTADO 5 DEL ARTICULO 146, DEBIENDO CONSTITUIR LAS GARANTIAS QUE EN EL MISMO SE EXIGEN. LOS DEMAS DEPOSITOS PARTICULARES, BASTARA QUE SEAN DECLARADOS POR LOS FABRICANTES EN LA OFICINA GESTORA DEL IMPUESTO DEL TERRITORIO DONDE ESTEN ESTABLECIDAS.

5. LOS ALMACENISTAS MAYORISTAS QUE COMERCIEN EXCLUSIVAMENTE CON PRODUCTOS QUE HAYAN PAGADO EL IMPUESTO, DEBERAN SOLICITAR SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 148 PREVIA PRESTACION DE LA GARANTIA ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 149.

LOS DETALLISTAS QUE VENDAN EXCLUSIVAMENTE CANTIDADES INFERIORES A 200 KILOS O LITROS, NO PRECISARAN REALIZAR DECLARACION NI PRESENTAR SOLICITUD ALGUNA.

6. LAS INDUSTRIAS ENCUADRADAS EN LOS CITADOS GRUPOS A) Y B), DEL ARTICULO 137, SUS DEPOSITOS PARTICULARES Y LOS COMERCIALES MAYORISTAS, DEBERAN INSTALAR LOS DEPOSITOS DETINADOS A CONTENER LOS PRODUCTOS LIQUIDOS GRAVADOS DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO Y PRESENTAR LOS LIBROS RESGISTRO EN LA OFICINA GESTORA DEL IMPUESTO PARA SU DEBIDA HABILITACION.

7. LAS INDUSTRIAS CITADAS ANTERIORMENTE, QUE EN EL PLAZO DE SEIS MESES SEÑALADO, NO HUBIERAN PRESENTADO LAS SOLICITUDES MENCIONADAS O CUMPLIDO LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS NUMEROS 3 AL 6 ANTERIORES, DEBERAN ATENERSE A LAS NORMAS GENERALES QUE SOBRE CADA EXTREMOS SE FIJAN EN LOS ARTICULOS CORRESPONDIENTES.

8. LAS FORMALIDADES Y REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LOS NUMEROS ANTERIORES DE ESTA DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA NO SON DE APLICACION A LA COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MONOPOLIO DE PETROLEOS QUE EN LO RELATIVO A ESTE IMPUESTO, SE REGIRA EN TODO MOMENTO POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN LOS ARTICULOS DEL REGLAMENTO QUE LE SEAN DE APLICACION POR LAS EMANADAS SOBRE EL PARTICULAR DE LA DELEGACION DEL GOBIERNO EN CAMPSA, ASI COMO POR LAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES CORRESPONDIENTES.

9. TODA VEZ QUE SE ENCUENTRA EN AVANZADO ESTADO DE TRAMITACION, EN EL ORGANISMO COMPETENTE EL MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO, UNA NUEVA REDACCION DE LA PARTIDA 38.19 DEL ARANCEL DE ADUANAS, SE PRECISA QUE LOS CUATRO EPIGRAFES DE LAS TARIFAS 14, DEL ARTICULO 132 DE ESTE REGLAMENTO, SE CORRESPONDERAN CON LAS SUBPARTIDAS E, P, R Y U DEL NUEVO TEXTO.

TERCERA.-EL IMPUESTO SOBRE EL USO DEL TELEFONO CONTINUARA SUBSISTENTE EN TANTO CONTINUA LA VIGENCIA DEL CONTRATO ENTRE EL ESTADO Y LA COMPAÑIA TELEFONICA NACIONAL DE ESPAÑA DE 31 DE OCTUBRE DE 1946.

APENDICE PRIMERO

(ARTICULO 15)

NOCIONES PRELIMINARES PARA APLICAR LAS TABLAS DE FUERZA REAL DE LOS LIQUIDOS ALCOHOLICOS

TODOS LOS PRECEPTOS REGLAMENTARIOS COMPRENDIDOS EN EL PRESENTE TEXTO SE REFIEREN AL VOLUMEN Y GRADO QUE LOS GUARDIENTES Y ALCOHOLES PRESENTAN A LA TEMPERATURA DE 15 GRADOS CENTIGRADOS; ES DECIR, A LO QUE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE VOLUMEN Y GRADO REAL DE LOS ALCOHOLES.

EL VOLUMEN Y GRADO QUE ESTOS LIQUIDOS PRESENTAN A TEMPERATURAS DISTINTAS A 15 GRADOS SON SOLO APARENTES, Y PARA DEDUCIR DE ESTOS LOS VERDADEROS, SE PRECISA EL EMPLEO DE LA TABLA A DE FUERZA REAL.

EL MODELO DE OPERAR ES COMO SIGUE:

TABLA A DE FUERZA REAL.- ESTA TABLA ES DE DOBLE ENTRADA, FIGURANDO EN LA PRIMERA LINEA HORIZONTAL LOS GRADOS ALCOHOMETRICOS APARENTES, Y EN LA PRIMERA VERTICAL LOS DEL TERMOMETRO CENTIGRADO, DE CERO A 30 GRADOS EN LOS PUNTOS DE CONFLUENCIA, ADEMAS DE GRADO REAL DE ALCOHOL SE ENCUENTRAN UNOS COEFICIENTES QUE REPRESENTAN EL TANTO POR MIL QUE DEBA APLICARSE AL VOLUMEN APARENTE PARA DETERMINAR, ASIMISMO, EL VOLUMEN REAL O VERDADERO DEL ACOHOL QUE SE ENSAYA.

SEAN POR EJEMPLO 1.000 LITROS. GRADO APARENTE 96. TEMPERATURA 25 GRADOS EN EL PUNTO DE CONFLUENCIA SE ENCUENTRA 93,8 DE GRADO REAL Y EL COEFICIENTE 990. MULTIPLICANDO LOS 1.000 LITROS POR ESTE COEFICIENTE SE OBTIENE UN VOLUMEN REAL DE 990 LITROS QUE MULTIPLICADO A SU VEZ POR 93,8 GRADO REAL DE ALCOHOL NOS DAN 928,62 LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO.

(ANEXO OMITIDO)

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 285 del Jueves 27 de Noviembre de 1980. Disposiciones generales, Ministerio De Hacienda.

Notas

  • Entrada en vigor el 18 de diciembre de 1980.
  • Publicada en núms. 285 a 286, de 27 a 28 de noviembre de 1980:

Referencias anteriores

Materias

  • Impuesto Especial sobre Alcoholes etílicos y Bebidas alcohólicas
  • Impuesto Especial sobre el Petróleo, sus Derivados y Similares
  • Impuesto Especial sobre el Uso del Teléfono
  • Impuesto Especial sobre la Cerveza y Bebidas refrescantes
  • Impuesto Especial sobre la Fabricación de Azúcar
  • Impuesto Especial sobre la Fabricación de la Achicoria
  • Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco
  • Precios
  • Sistema tributario
  • Tasas y exacciones parafiscales

Otras ediciones del BOE

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...