Orden por la que se aprueba el texto que desarrolla el Grupo 9 del Plan General de Contabilidad o Contabilidad Analítica.

EL APARTADO 11 DE LA INTRODUCCION DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, APROBADO POR POR EL DECRETO 530/1973, DE 22 DE FEBRERO, PREVE LA REALIZACION DE UNA SERIE DE TRABAJOS COMO DESARROLLO DE DICHO TEXTO, ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN LOS RELATIVOS A LA CONTABILIDAD INTERNA O ANALITICA (GRUPO 9).. CO

LA COLABORACION DE UN GRUPO DE EXPERTOS FORMADOS POR CATEDRATICOS, PROFESIONALES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION, EL INSTITUTO DE PLANIFICACION CONTABLE HA FORMULADO UN MODELO DE CONTABILIDAD INTERNA O ANALITICA, EL CUAL HA SIDO OBJETO DE INFORME FAVORABLE POR LA COMISION PERMANENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTABILIDAD.

CONSCIENTE ESTE MINISTERIO DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE, TANTO PARA LA GESTION DE LAS EMPRESAS COMO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMACION ECONOMICA A NIVEL NACIONAL, EL DISPONER DE UN MODELO COMO EL CITADO, CONSIDERA CONVENIENTE LA APROBACION DEL MISMO, AUNQUE SU APLICACION POR LAS EMPRESAS SERA, EN PRINCIPIO, VOLUNTARIA, SALVO EN LOS CASOS EN QUE CONCRETAMENTE Y POR RAZONES DE INTERES GENERAL PUEDA ESTABLECERSE LO CONTRARIO.

POR TODO ELLO, ESTE MINISTERIO SE HA SERVIDO DISPONER:

PRIMERO.- SE APRUEBA EL TEXTO QUE FIGURA A CONTINUACION DE ESTA ORDEN, COMO DESARROLLO DEL GRUPO 9 DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, APROBADO POR DECRETO 530/1973, DE 22 DE FEBRERO.

SEGUNDO.- LA APLICACION DE ESTE TEXTO SERA VOLUNTARIA PARA LAS EMPRESAS, SALVO EN LOS CASOS EN QUE CONCRETAMENTE Y POR RAZONES DE INTERES GENERAL SE DISPONGA OTRA COSA.

MADRID, 1 DE AGOSTO DE 1978.- FERNANDEZ ORDOÑEZ.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

GRUPO 9

CONTABILIDAD INTERNA (ANALITICA)

I

LA CONTABILIDAD ANALITICA: DELIMITACION Y OBJETIVOS

LA CONTABILIDAD EMPRESARIAL TIENE COMO PRINCIPAL MISION, SEGUN RESULTA SUFICIENTEMENTE CONOCIDO, LA DE PROPORCIONAR UNA INFORMACION ADECUADA Y SISTEMATICA DEL ACONTECER ECONOMICO Y FINANCIERO DE LAS UNIDADES ECONOMICAS CONOCIDAS BAJO EL NOMBRE DE EMPRESAS. DICHA INFORMACION ES ELABORADA Y PRESENTADA DE ACUERDO CON UN METODO ESPECIFICO Y CON UNOS CRITERIOS EMANADOS DE LA PRACTICA O DE LAS DISPOSICIONES LEGALES AL EFECTO; QUIERE ELLO DECIR QUE SE TRATA DE UN TIPO DE INFORMACION MUY PRECISA Y CONCRETA QUE RESPONDE A UN "MODUS OPERANDI" ALTAMENTE TECNIFICADO Y PERFECTAMENTE DIFERENCIADO DE OTRO GENERO DE INFORMACIONES QUE PUDIERAN SER ELABORADAS DENTRO DEL SENO DE LAS EMPRESAS.. L

INFORMACION EMANADA DE LA CONTABILIDAD PRESENTA PUES, COMO PRIMER FACTOR DISTINTIVO, QUE ES ELABORADA SIGUIENDO UN PROCESO PERFECTAMENTE DIFERENCIADO, PROCESO QUE PERMITE PASAR FACILMENTE DEL ANALISIS MINUCIOSO A SINTESIS ALTAMENTE EXPRESIVAS. POR ESTA RAZON CAEN DENTRO DE SU CAMPO DE TRATAMIENTO EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SUS VARIACIONES, EL DE LOS GASTO E INGRESOS PERIODICOS, EL DE LOS RESULTADOS, EL DE LOS COSTES Y RENDIMIENTOS, ETC.

AHORA BIEN, TODAS ESTAS MAGNITUDES ECONOMICAS, AUN CUANDO PUEDEN SER ELABORADAS SIGUIENDO UN MISMO PROCESO FORMAL, RESPONDEN A DISTINTOS OBJETIVOS Y POR LO TANTO, LOS CRITERIOS QUE HAN DE SERVIR DE BASE PARA EL CALCULO DE LAS MISMAS HAN DE SER FORZOSAMENTE DIFERENTES.

TRADICIONALMENTE, LA CONTABILIDAD HA VENIDO CONTEMPLANDO A LA EMPRESA COMO UNA UNIDAD FINANCIERA, GESTORA DE UN CAPITAL PROPIO, QUE TRATABA DE CONOCER CUAL ERA SU EXCEDENTE ECONOMICO TRAS REMUNERAR A TODO GENERO DEL SUMINISTRADORES, YA FUERAN ESTOS DE TRABAJO O DE CAPITAL. DICHO EXCEDENTE NO ERA OTRA COSA, ENTONCES, QUE UNA BASE DE REPARTO EN LA QUE TENIAN QUE PARTICIPAR QUIENES HASTA ESE MOMENTO NO LO HABIAN HECHO, FUNDAMENTALMENTE EL CAPITAL PROPIO Y EL FISCO. POR LO TANTO, TODO EL PROCESO IBA ENFOCADO A CONOCER ESA MAGNITUD EXCEDENTARIA QUE PERMITIERA ASIGNAR LAS ULTIMAS PARTICIPACIONES EN SUS INGRESO GLOBAL. AHORA BIEN, ESTOS OBJETIVOS, IMPORTANTES DESDE CUALQUIER PUNTO DE VITA, NO SON NI MUCHO MENOS TODOS LOS POSIBLES, PORQUE JUNTO A ESA VISION EMINENTEMENTE FINANCIERA DE ESTAS UNIDADES, EXISTE OTRA QUE PODRIAMOS CALIFICAR DE "ESTRICTAMENTE ECONOMICA" QUE SE FIJA EN LA EFICIENCIA ALCANZADA POR LAS MISMAS, EN LOS COSTES Y RENDIMIENTOS DE SUS DIVISIONES, SECCIONES Y CENTROS DE TRABAJO, EN LOS MARGENES PROPORCIONADOS POR SUS DIVERSOS PRODUCTOS, ETC.

DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, EL PROBLEMA HA CAMBIADO TOTALMENTE; NO SE TRATA AHORA AHORA DE UN COMPUTO DE GASTOS O DE INGRESOS PARTA CONOCER CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS, SINO DE EVALUAR LOS COSTES Y BENEFICIOS DERIVADOS DE LAS DISTINTAS LINEAS DE PRODUCCION DE LAS DISTINTAS SECCIONES O, EN OTRAS PALABRAS, DE LOS DISTINTOS CENTROS O AGENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS RESULTANTES DE ESTE. DE ESTA FORMA PUEDEN PROPORCIONARSE INFORMACIONES OBJETIVAS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS QUE, EN CADA MOMENTO, SE LE OFRECEN A LA EMPRESA, DEL RENDIMIENTO DE SUS SECCIONES Y DE LOS MARGENES OBTENIDOS CON SUS PRODUCTOS.

PUES BIEN, TOMANDO COMO BASE ESOS OBJETIVOS DE NATURALEZA FINANCIERA EN UN CASO, Y DIRIGIDOS AL CALCULO DE LOS COSTES EN OTRO, LA CONTABILIDAD HA ESTRUCTURADO SU PECULIAR PROCESO DE FORMAS UN TANTO DIVERSAS, RAZON POR LA CUAL SUELE HABLARSE DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE CONTABILIDAD DE COSTES. LA PRIMERA TRATARIA EN ESENCIA DEL CALCULO DEL RESULTADO, ENTENDIDO ESTE EN EL SENTIDO DE EXCEDENTE, PUESTO DE MANIFIESTO CON ANTERIORIDAD, Y DE LA ELABORACION DEL BALANCE DE SITUACION COMO EXPRESION DEL PATRIMONIO DE LA EMPRESA. LA SEGUNDA CENTRARIA SU ATENCION EN EL CALCULO DE LOS COSTES Y RENDIMIENTOS DE LOS DIFERENTES CENTROS O AGENTES DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS Y DE LA EMPRESA EN SU CONJUNTO.

DELIMITACION ENTRE LA CONTABILIDAD ANALITICA Y LA CONTABILIDAD GENERAL

UNA FORMA CLARA DE PRESENTAR EL DESLINDE ENTRE ESTAS DOS GRANDES PARCELAS DE LA CONTABILIDAD CONSISTE SIN DUDA, EN HACER REFERENCIA A LA EVOLUCION DE LA UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION. CUANDO LOS PROCESOS TECNOLOGICOS COBRAN TAL RELEVANCIA QUE SU EJECUCION TIENE LUGAR EN PLANTAS INDUSTRIALES ALEJADAS DE LOS CENTROS COMERICALES Y FINANCIEROS, LA EMPRESA, SIN DEJAR DE PRESENTAR UN CARACTER UNITARIO EN CUANTO A SU ESFERA DECISORIA, TIENE FORZOSAMENTE QUE DAR RESPUESTA AL ENTORNO ADOPTANDO UNA DIVERSIFICACION LOCACIONAL: EL AMBITO DE LA PRODUCCION POR UN LADO Y EL COMERCIAL Y FINANCIERO POR OTRO. LA INFORMACION EN UNO Y OTRO CONTEXTO PRESENTA DISTINTOS PROBLEMAS E, INCLUSIVE, DEBE PERSEGUIR DIFERERENTES OBJETIVOS. EL HECHO DE QUE UN EQUIPO HAYA SIDO FINANCIADO DE UNA U OTRA FORMA NO ES ALGO QUE, BAJO EL ESTRICTO PUNTO DE VISTA DEL AMBITO PRODUCTIVO, DEBA TENER REPERCUSION ALGUNA, PORQUE SI NO, SE DARIA LA PARADOJA DE QUE LAS CONDICIONES FINANCIERAS REPERCUTIRIAN A LA HORA DE JUZGAR SOBRE SU RENDIMIENTO TECNICO. ESTE, NATURAMENTE DEBE SER ANALIZADO CON ABSOLUTA INDEPENDENCIA.. S

PODRIA DECIR, POR REFERENCIA A ESTE PLANTEAMIENTO LOCACIONAL DEL PROBLEMA, QUE UN TEMA ES LA CONTABILIDAD DE LOS CENTROS FABRILES Y OTRO MUY DISTINTO LA DE LOS CENTROS COMERCIALES Y FINANCIEROS. EN EL PRIMER CASO INTERESA CONOCER EL RENDIMIENTO DE LA INDUSTRIA TOMANDO COMO NORMA DE COMPARACION UNOS DETERMINADOS PATRONES Y EN EL SEGUNDO LA EFICACIA ALCANZADA EN LOS AMBITOS COMERCIAL Y FINANCIERO. EN OTRAS PALABRAS, UNA EMPRESA PUEDE PRODUCIR A COSTES INDUSTRIALES ACEPTABLES, COMERCIALIZAR A BAJOS COSTES Y FINANCIARSE A TIPOS MUY ALTOS; ESTO DEBE QUEDAR CLARAMENTE EXPLICITADO EN LA CONTABILIDAD ANALITICA.

NO SE TRATA, POR LO TANTO, DE UNA MERA RECLASIFICACION DE LOS GASTOS E INGRESOS POR NATURALEZA QUE SE MUESTRAN EN LA CONTABILIDAD GENERAL, PORQUE ESOS GASTOS E INGRESOS HAN SIDO CONTABILIZADOS SIGUIENDO UNOS CRITERIOS FINANCIEROS PARA ESTABLECER LA BASE DE REPARTO ANTES CITADA.

EL PROBLEMA ES MAS PROFUNDO: SE TRATA TANTO DE PROCEDER A UNA RECLASIFICACION DE ALGUNOS DE LOS ANTERIORES COMO DE EVALUAR ESTAS PARTIDAS Y OTRAS NO REGISTRADAS EN LA CONTABILIDAD GENERAL DE ACUERDO CON UNOS CRITERIOS TENDENTES A RESALTAR LA ECONOMICIDAD DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS DE LA EMPRESA.

PARA LOGRAR UNA MAYOR CLARIDAD EN LA DELIMITACION CONCEPTUAL QUE SE ESTUDIA, SE REPRESENTA EN EL GRAFICO 1.1. EL CICLO ECONOMICO DE UNA EMPRESA, DESDE LA INICIAL CAPTACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS HASTA LA POSTERIOR RECUPERACION DE LOS MISMOS, PASANDO POR TODAS LAS ETAPAS INTERMEDIAS. PUES BIEN, EN DICHO GRAFICO SE ENMARCA EN TRAZO GRUESO LA PARTE DEL CICLO ECONOMICO DE LA EMPRESA QUE NO ES OBJETO DE UN TRATAMIENTO CONCRETO POR LA CONTABILIDAD GENERAL, TODA VEZ QUE LAS INFORMACIONES QUE ESTA REFLEJA NO VAN DIRIGIDAS A LA CAPTACION DE CUANTO OCURRE EN EL PROCESO PRODUCTIVO, Y POR LO QUE SE REFIERE AL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Y FACTORES RECURRE AL METODO DE INVENTARIAR LAS EXISTENCIAS, PUES NO SE PLANTEA REGISTRO ALGUNO DE LA VARIACION DE LAS MISMAS.

ASI PUES, LA CONTABILIDAD GENERAL ELABORA LA INFORMACION CORRESPONDIENTE A LA CAPTACION DE TODO GENERO DE RECURSOS FINANCIEROS Y A SU MATERIALIZACION EN FACTORES PRODUCTIVOS DE UNA PARTE, Y POR OTRO LADO, LA RELATIVA A LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS Y AL POSTERIOR COBRO DE LOS MISMOS. EN OTRAS PALABRAS, LA INFORMACION CORRESPONDIENTES A AQUELLAS OPERACIONES QUE PONEN EN CONEXION LA EMPRESA CON EL EXTERIOR. SIN EMBARGO, LAS OPERACIONES CONOCIDAS COMO INTERNAS, AQUELLAS QUE TRANSFORMAN LOS FACTORES EN PRODUCTOS, QUEDAN AL MARGEN DE SUS PLANTEAMIENTOS. ESTAS SON PRECISAMENTE LAS QUE CONSTITUYEN EL AMBITO ESPECIFICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

CONVIENE AHORA SEÑALAR DOS CUESTIONES: UNA, QUE LAS SEPARACION ANTES INDICADA ENTRE CENTROS FABRILES Y CENTROS COMERCIALES O FINANCIEROS NO SUPONE NINGUN REQUSITO, SINO QUE SE HA ACUDIDO A ELLA SIMPLEMENTE PARA TRATAR DE EXPONER CON MAYOR CLARIDAD LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE UNO Y OTRO AMBITO CONTABLE, Y LA OTRA CUESTION QUE DEBE DESTACARSE ES QUE, AUN CUANDO SE HA HABLADO DE PROCESO DE PRODUCCION EN SENTIDO ESTRICTO, CONVIENE EN ESTE MOMENTO RELAJAR ALGO ESTE CONCEPTO, EXTENDIENDO EL MISMO A CUALQUIER CLASE DE OPERACIONES TRANSFORMADORAS O NO, QUE CONSTITUYAN LA ACTIVIDAD TIPICA DE UNA EMPRESA. POR LO TANTO, UNA EMPRESA DE SERVICIOS TAMBIEN TIENE UN AMBITO INTERNO, Y EJECUTA OPERACIONES DE ESTA INDOLE. SI BIEN, NATURALMENTE, NO OBTIENE UNOS PRODUCTOS TERMINADOS SUSCEPTIBLES DE ALMACENAMIENTO COMO UNA EMPRESA INDUSTRIAL.

SIN EMBARGO, CON LAS LOGICAS DIFERENCIAS, SE PUEDE AFIRMAR QUE, EN UN PLANO FORMAL EN TODA EMPRESA SE DA UN PROCESO QUE CONVIERTE LOS FACTORES EN PRODUCTOS, AUNQUE ESA CONVERSION NO DE LUGAR A UNA TRANSFORMACION FISICA, SI BIEN, SI EXISTE EN TODO CASO UNA TRANSFORMACION DE VALORES.

LA CONTABILIDAD ANALITICA NO SUPONE, POR TANTO, UNA PECULIAR APLICACION DIRIGIDA HACIA UN DETERMINADO TIPO DE EMPRESAS, SINO QUE ES SUSCEPTIBLE DE SER APLICADA TANTO A LAS DE NATURALEZA INDUSTRIAL COMO A LAS COMERCIALES Y FINANCIERAS, PORQUE EN DEFINITIVA, AMBITO INTERNO EXISTE EN TODAS ELLAS AUNQUE, NATURALMENTE, PUEDA TENER MAYOR IMPORTANCIA EN UNAS EMPRESAS QUE EN OTRAS.

ORGANIZACION DEL PROCESO CONTABLE

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNICA CONTABLE SE PLANTEA EL PROBLEMA DE COMO ABORDAR EL ANTERIOR CICLO ECONOMICO DE LA EMPRESA, BIEN COMO UNA UNICA SECUENCIA DE OPERACIONES, BIEN COMO DOS AMBITOS DIFERENCIADOS, LAS OPERACIONES EXTERNAS POR UNA PARTE Y LAS INTERNAS POR OTRA. EL PRIMER PLANTEAMIENTO CONOCIDO CON LA DENOMINACION DE "MONISMO", HA DE SER FORZOSAMENTE ABANDONADO EN FAVOR DEL SEGUNDO, LLAMADO "DUALISMO", PORQUE EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD HA TOMADO LOS SUPUESTOS INHERENTES A ESTE ULTIMO COMO PUNTO DE PARTIDA. LOS GRUPOS NUMEROS 1 A 8, AMBOS INCLUSIVE, CONSTITUYEN LA CONTABILIDAD GENERAL, LA CUAL SUPONE UN SISTEMA QUE DEJA AL MARGEN LOS PLANTEAMIENTOS INTERNOS QUE SE VIENEN COMENTANDO; POR LO TANTO LAS OPERACIONES DE ESTA NATURALEZA NO ESTAN INCARDINADAS, POR LO QUE A SU TRATAMIENTO CONTABLE SE REFIERE, CON LAS OPERACIONES EXTERNAS.

LAS OPERACIONES INTERNAS HAN DE SER CONTEMPLADAS COMO UN TODO INDEPENDIENTE, CREANDO UN SISTEMA CONTABLE DENTRO DE CUYO MARCO RECIBAN ADECUADO TRATAMIENTO. ESTA ES LA FINALIDAD RESERVADA AL GRUPO 9 DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. LOGICAMENTE ESTA INDEPENDENCIA CONTABLE ES DE NATURALEZA FORMAL, PORQUE EN EL PLANO DE LA REALIDAD LAS OPERACIONES INTERNAS SE ENTRELAZAN CON LAS EXTERNAS, LAS UNAS SUCEDEN A LAS OTRAS O SE IMPLICAN MUTUAMENTE; SIN EMBARGO, COMO SE HA SEÑALADO CON ANTERIORIDAD, DADO QUE SUS RESPECTIVOS AMBITOS DEBEN GUIARSE SEGUN DISTINTOS OBJETIVOS, RESULTA PREFERIBLE AISLAR SU TRATAMIENTO CONTABLE PARA QUE ASI LA DIVERSIDAD DE CRITERIOS NO DE LUGAR A POSIBLES CONFUSIONISMOS.

NO OBSTANTE, INTERESA DESTACAR QUE AMBOS CAMPOS NO SON COMPARTIMENTOS ESTANCOS, QUE LA CONTABILIDAD ANALITICA NECESITA DESTERMINADOS DATOS REGISTRADOS EN LA CONTABILIDAD GENERAL, Y QUE ESTA, A SU VEZ, PRECISA DE CIERTAS INFORMACIONES QUE DEBEN SER ELABORADAS EN EL SENO DE LA PRIMERA. AHORA BIEN, UNA COSA ES QUE AMBAS SE TRANSMITAN MUTUAMENTE SENDAS INFORMACIONES, Y OTRA QUE SU PROCESO SE ORGANICE DE MANERA INDEPENDIENTE. LO UNO NO IMPLICA LO OTRO. ASI, PUES EL PROCESO CONTABLE QUE TRATA DE LA CAPTACION Y REFLEJO DE LA ACTIVIDAD INTERNA DE LA EMPRESA SE CONCIBE COMO UN SISTEMA INDEPENDIENTE, CON LIMITES PRECISOS Y DEFINIDOS Y RESPONDIENDO A UNOS OBJETIVOS QUE SERAN EXPUESTOS EN EL EPIGRAFE SIGUIENTE.

(GRAFICO OMITIDO).

POR LO TANTO, LA CONTABILIDAD ANALITICA ASUME COMO FUNCION ESPECIFICA LA DE REFLEJAR LA ACTIVIDAD INTERNA DE LA EMPRESA: DE UNA PARTE, NO DEBERA ADOPTAR UNA ESTRUCTURA RIGIDA, QUE NO PUEDA ACOPLARSE CON PRECISION A LAS MULTIPLES VARIACIONES DE QUE ES CAPAZ DICHA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, Y DE OTRA, DEBE CEÑIRSE CON LA MAYOR EXACTITUD A LA ORGANIZACION PROPIA DE CADA EMPRESA. EN CONSECUENCIA, LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE HAN DE TENERSE PRESENTES SON:

1) LA CONTABILIDAD ANALITICA PRESUPONE LA EXISTENCIA EN LA EMPRESA DE UN SISTEMA DE COSTES. DICHO SISTEMA CONSTITUYE LA EXPRESION FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

2) ES FUNDAMENTAL LA COORDINACION DE LA CONTABILIDAD ANALITICA CON EL SISTEMA DE COSTES, YA QUE EL DESARROLLO DE ESTE ULTIMO MEDIATIZA LA VALIDEZ DE LA PRIMERA. A SU VEZ, EL SISTEMA DE COSTES, PARA SER OPTIMO, DEBE TOMAR COMO PARAMETROS FUNDAMENTALES DE SU DESARROLLO LA REALIDAD FISICA DE LA EMPRESA Y EL SISTEMA DE DIRECCION DE LA MISMA; ES OBVIO QUE LOS COSTES DEBEN SER EXPRESION DE LA REALIDAD EMPRESARIAL Y QUE LAS INFORMACIONES QUE PROPORCIONA DEBEN SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA DIRECCION EN TODOS SUS NIVELES.

3) EL SISTEMA DE COSTES MAS EFICAZ ES EL QUE SE BASA EN COSTES PREESTABLECIDOS, YA QUE ESTOS PERMITEN DETERMINAR DONDE Y CUANDO SE DESVIA LA REALIDAD DE LAS PREVISIONES EFECTUADAS. LAS DESVIACIONES CONSTITUYEN UN EXCELENTE INSTRUMENTO DEL CONTROL DE GESTION.

4) DEL SISTEMA DE COSTES PREESTABLECIDOS MAS VALIDO, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA, Y EN CONCRETO LAS DEL CONTROL DE GESTION, ES EL BASADO EN COSTES ESTANDARES TECNICAMENTE CALCULADOS Y LIGADOS A LOS PRESUPUESTOS; DE ESTA MANERA SE CONSIGUE SOMETER A CONTROL TODOS LOS CAMPOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA DE ACUERDO CON LOS CONDICIONANTES TECNICOS PROPIOS DE CADA UNO.

DE LO ANTEDICHO SE DESPRENDE QUE EL GRADO DE DESARROLLO DE SU SISTEMA DE COSTES NO DEBE SER OBICE PARA QUE UNA EMPRESA IMPLANTE LA CONTABILIDAD ANALITICA; POR EMBIONARIO QUE AQUEL SEA, ESTE SIEMPRE PROPORCIONARA CONOCIMIENTOS SOBRE LA REALIDAD INTERNA DE LA VIDA EMPRESARIAL TANTO MAS PRECISOS Y PROFUNDOS CUANTO MAS SE ACERQUE AL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES.

POR OTRA PARTE CUANDO SE HABLA DE SISTEMA DE COSTES DEBE ENTENDERSE EN SENTIDO AMPLIO COMO CUALQUIER ESTRUCTURA CAPAZ DE EVALUAR ECONOMICAMENTE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA DE CUALQUIER TIPO QUE SEAN ESTAS, ESTO ES, INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE SERVICIOS, AGRARIAS, ETC.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION

DE ACUERDO CON LAS IDEAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS, SE PRESENTAN A CONTINUACION, DE MANERA SINTETICA, LOS OBJETIVOS QUE HA DE CUBRIR LA CONTABILIDAD ANALITICA. SON LOS SIGUIENTES:

I) PROPORCIONAR LA INFORMACION BASE PARA LA PLANIFICACION Y EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD INTERNA DE LA EMPRESA, LO QUE SUPONE:

1. CONOCER LOS COSTES Y RENDIMIENTOS DE LOS AGENTES DEL PROCESO DE TRANSFORMACION, ESTO ES DE LAS DIVISIONES, SECCIONES O CENTROS DE TRABAJO.. 2

CALCULAR LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LA EMPRESA.

3. ESTABLECER LOS MARGENES INDUSTRIALES Y COMERCIALES DE LOS PRODUCTOS, Y LOS ANALITICOS DE LA EMPRESA.

II) VALORAR LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA Y LOS TRABAJOS ELABORADOS POR SI MISMA.

EN RESUMEN, QUE LA CONTABILIDAD ANALITICA HA DE PROPORCIONAR INFORMACION RELEVANTE PARA UNA SERIE DE DECISIONES, TALES COMO: FIJACION DE PRECIOS, ALTERNATIVA DE COMPRAR O FABRICAR, CERRAR O NO UNA SECCION, ACEPTAR O NO UN PEDIDO, DEJAR DE FABRICAR UN PRODUCTO, ETC.

LA CONTABILIDAD ANALITICA, PARA PODER CUMPLIR CON ESTOS OBJETIVOS, DEBERA ORIENTARSE SEGUN LA NATURALEZA DE LAS DECISIONES MAS COMUNES O REPETITIVAS QUE SE DEN EN LA EMPRESA.

II

CONCEPTOS BASICOS

CON LOS CONCEPTOS QUE SE PROPONEN SE PRETENDE DEJAR SUFICIENTEMENTE CLARIFICADOS LOS ELEMENTOS BASICOS QUE CONFIGURAN LA ESTRUCTURA DE LA CONTABILIDAD ANALITICA. EN ESTE SENTIDO SE ESTIMA FUNDAMENTAL DEFINIR CON BASTANTE GENERALIDAD AQUELLOS TERMINOS QUE TANTO EN LA TEORIA COMO EN LA PRACTICA SE VIENEN EMPLEANDO CON ASIDUIDAD, SI BIEN, EL SENTIDO DE SU APLICACION O LA INTERPRETACION QUE PUEDA DARSE NO SIEMPRE VIENE SIENDO LA MISMA POR LOS USUARIOS DE LOS CITADOS TERMINOS.

ESTOS CONCEPTOS BASICOS SON CONSIDERADOS BAJO UNA DOBLE PERSPECTIVA: POR UN LADO ATENDIENDO AL PLANO TECNICO Y POR OTRO AL ECONOMICO, ASPECTOS AMBOS QUE DIMANAN DE LA PROPIA NATURALEZA DEL PROCESO DE TRANSFORMACION ECONOMICA QUE ESTUDIA Y REPRESENTA LA CONTABILIDAD ANALITICA. DICHOS ASPECTOS SON COMPLEMENTARIOS Y NO SE PUEDEN DESVINCULAR UNO DEL OTRO A LA HORA DE SU ANALISIS, SI BIEN, CABE RESALTAR, QUE LAS PECULIARIDADES DE CADA UNO DE ELLOS REQUIEREN DE UNA DEFINICION CLASIFICADORA, LA CUAL PERMITIRA SU CORRECTA UTILIZACION POSTERIOR.

PUES BIEN BAJO EL PUNTO DE VISTA TECNICO LOS CONCEPTOS BASICOS QUE SE EXPLICARAN SON LOS SIGUIENTES: FACTOR, PROCESO, PRODUCTO O SERVICIO Y RENDIMIENTO. BAJO EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO LAS DEFINICIONES VERSARAN SOBRE: COSTE, PRECIO, MARGEN Y RESULTADO. CADA UNO DE ESTOS CONCEPTOS PUEDE IMPLICAR ALGUNA MATIZACION O CLASIFICACION, DE FORMA TAL QUE A LA VEZ QUE SON DEFINIDOS EN SU PERSPECTIVA GENERICA TAMBIEN SE ABORDARA LA CONCEPCION DE DICHAS MATIZACIONES Y CLASIFICACIONES.

CONCEPTOS TECNICOS

FACTOR.

SE ENTIENDE COMO FACTOR CADA UNO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION NATURALES O PREVIAMENTE ELABORADOS QUE SON UTILIZADOS EN LA FUNCION DE TRANSFORMACION ECONOMICA, SEA ESTA INDURSTRIAL, COMERCIAL O FINANCIERA.. E

SUMA LOS FACTORES SE SUELEN CLASIFICAR EN MEDIOS DE PRODUCCION FISICOS (MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES, UTILLAJE, MAQUINARIA, ETC.) Y FUERA DE TRABAJO APORTADA POR EL SER HUMANO, FACTORES QUE SE VIENEN DENOMINANDO, EN SENTIDO ECONOMICO, CON LAS EXPRESIONES FACTOR-CAPITAL Y FACTOR-TRABAJO.

BAJO LA PERSPECTIVA CONTABLE LOS FACTORES ECONOMICOS PUEDEN CLASIFICARSE TAMBIEN DE LA SIGUIENTE FORMA:

FACTORES CORRIENTES.- GENERALMENTE CONOCIDOS COMO COMPONENTE DEL CIRCULANTE O AFECTOS A LAS OPERACIONES DE LA EXPLOTACION DE LA EMPRESA.

FACTORES DE CAPITAL.- REFERENTES A LAS INVERSIONES FIJAS DE LA EMPRESA, ES DECIR, AQUELLAS CUYA DURACION VA MAS ALLA DE LOS LIMITES DE UN EJERCICIO ECONOMICO POR LO TANTO SE INCORPORAN VALORATIVAMENTE A SUCESIVOS PROCESOS DE TRANSFORMACION.

ESTA CLASIFICACION VIENE SIENDO USUAL EN EL AMBITO EMPRESARIAL, EN EL QUE ESTOS FACTORES TAMBIEN SE DENOMINAN FACTORES CIRCULANTES Y FACTORES FIJOS O PERMANEN TES, EXPRESIONES QUE HAY QUE ENTENDER SINONIMAS DE LAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS.

FINALMENTE HAY QUE SEÑALAR QUE EL DESTINO DE TODO FACTOR ES EL DE CONVERTIRSE EN UNA ENTRADA ("INPUT") DEL PROCESO DE TRANSFORMACION.

PROCESO.

LA TRANSFORMACION ECONOMICA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION PERSIGUE LA OBTENCION DE DETERMINADOS BIENES Y SERVICIOS, SEGUN CIERTO PLAN DE ACTUACION. ESTA TRANSFORMACION ES POSIBLE, POR TANTO, GRACIAS A LA APLICACION DE UNA TECNICA CONCRETA, POR LA QUE SE OBTENDRAN AQUELLAS SALIDAS.

POR LO TANTO UN PROCESO ES LA FUNCION PLANEADA O CONJUNTO DE OPERACIONES QUE UTILIZANDO UNA TECNOLOGIA Y SEGUN CIERTA ESTRUCTURA TRANSFORMA UNAS ENTRADAS EN UNAS SALIDAS, ES DECIR, UNOS FACTORES EN UNOS PRODUCTOS.

ACLARANDO MAS ESTE CONCEPTO SE PUEDE DECIR QUE PARA DEFINIR UN PROCESO ES PRECISO FIJAR ESTAS IDEAS:

A) EXISTE UN PLAN OPERATIVO PARA CONVERTIR CIERTAS ENTRADAS EN UNAS SALIDAS DETERMINADAS.

B) ESTA DOTADO, EN CONSECUENCIA, DE UNA ESTRUCTURA U ORDEN ENTRE LOS ELEMENTOS OPERATIVOS DE LA FUNCION TRANSFORMADORA.

C) TODO ELLO SE LOGRA A TRAVES DE DETERMINADA TECNICA O SEGUN CIERTA CLASE DE TECNOLOGIA.

PRODUCTO O SERVICIO.

SE DEFINE COMO PRODUCTO (BIEN MATERIAL) O SERVICIO (BIEN INMATERIAL) LA SALIDA ("OUTPUT") DE UN PROCESO ECONOMICO. REPRESENTANDO, EN SUMA, EL OBJETIVO DE LA FUNCION DE TRANSFORMACION.

RENDIMIENTO.

LA DEFINICION DE ESTE TERMINO ENCIERRA NO POCAS DIFICULTADES, DADA LA VARIEDAD DE INTERPRETACIONES Y APLICACIONES QUE DE EL SE VIENEN REALIZANDO DESDE PLANOS ECONOMICOS, INDUSTRIALES Y CONTABLES, TANTO BAJO PUNTOS DE VISTA TEORICOS COMO PRACTICOS. DADA LA UTILIZACION QUE VA A TENER ESTE CONCEPTO Y EN BASE A LOS INTERES MISMOS DEL CONTEXTO EN QUE SE SITUA ESTE TRABAJO SE OFRECE UN ENFOQUE LO MAS SIMPLIFICADO, PRACTICO Y OPERATIVO POSIBLE, DE TAL FORMA QUE ADEMAS SIRVA COMO ELEMENTO LOGICO DE CALCULO EN EL MOMENTO DE TRASLADAR ESTOS ASPECTOS TECNICOS A SU CONTENIDO ECONOMICO, POR LO TANTO, ANTE LOS PROBLEMAS DE MEDIDA Y VALORACION DEL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA.

POR RENDIMIENTO DE UN PROCESO ECONOMICO SE ENTIENDE LA CANTIDAD DE PRODUCTOS O SALIDAS ("OUTPUT") QUE EL MISMO OBTIENE EN DETERMINADO TIEMPO DE TRANSFORMACION. ESTE CONCEPTO SE CONTEMPLA DESDE UNA PERSPECTIVA DE MEDIDA ABSOLUTA DE LO QUE HA RENDIDO UN PROCESO.

LA COMPARACION DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DE RENDIMIENTO CON LA REALMENTE PRODUCIDA SERVIRA PARA DEFINIR EL GRADO DE EFICACIA TECNICA DEL PROCESO. COMPARACION QUE DEBERA REALIZARSE EN BASE A LA DEFINICION DE LA UNIDAD DE TIEMPO A QUE SE REFIERAN AMBAS MAGNITUDES.

QUE DUDA CABE QUE LA CANTIDAD PRODUCIDA O EL TOTAL DE LAS SALIDAS POR UNIDAD DE TIEMPO REQUIERE LA TRANSFORMACION, EN DEFINITIVA, EL CONSUMO DE DETERMINADAS ENTRADAS (FACTORES), LO CUAL LLEVA AL MANEJO DEL CONCEPTO RELATIVO DE RENDIMIENTO, O LO QUE ES LO MISMO, AL EMPLEO DE LA TASA DE RENDIMIENTO, COMPARACION DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS CON LOS FACTORES EMPLEADOS, CONCEPTO QUE TAMBIEN SUELE CONOCERSE CON EL NOMBRE DE PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LOS FACTORES. SU EXPRESION ES COMO SIGUE:

(FORMULA OMITIDA).

SIENDO T LA UNIDAD DE TIEMPO A QUE AMBOS CONCEPTOS SE REFIEREN, LOS CUALES, ADEMAS, VIENEN DEFINIDOS EN UNIDADES FISICAS.

EN DEFINITIVA, EL CONCEPTO DE TASA DE RENDIMIENTOS (RELATIVO A MEDIO) POR UNIDAD DE TIEMPO ES PERFECTAMENTE VALIO EN RAZON A QUE EL CONSUMO DE LA TOTALIDAD DE LOS FACTORES, BIEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE, PUEDEN SER RELACIONADOS AL TIEMPO DE TRANSFORMACION.

LA MEDIDA DE LA EFICACIA TECNICA POR UNIDAD DE TIEMPO DEL PROCESO PODRA DETERMINARSE, TAL Y COMO SE HA SEÑALADO, SIGUIENDO ESTA EXPRESION:

(FORMULA OMITIDA).

COMO RESUMEN, LOS CONCEPTOS ANTERIORES SE PUEDEN EXPRESAR A TRAVES DEL GRAFICO 2.1. SIGUIENTE:

(GRAFICO OMITIDO) CONCEPTOS ECONOMICOS

COSTE.

SE ENTIENDE POR COSTE "LA MEDIDA Y VALORACION DEL CONSUMO REALIZADO O PREVISTO POR LA APLICACION RACIONAL DE LOS FACTORES PARA LA OBTENCION DE UN PRODUCTO, TRABAJO O SERVICIO".

EN ESTA DEFINICION SE PUEDEN DESTACAR UNA SERIE DE ASPECTOS DE FORMA TAL QUE AYUDEN A UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE ESTA MAGNITUD ECONOMICA:

A) MEDIDA Y VALORACION: QUE IMPLICA TANTO EL CONOCIMIENTO DE LA UTILIZACION PRODUCTIVA DE LOS FACTORES EN SUS CORRESPONDIENTES UNIDADES FISICAS, COMO EL EMPLEO DE DETERMINADOS CRITERIOS PARA VALORAR LOS ANTERIORES CONSUMOS O APLICACIONES DE RECURSOS PRODUCTIVOS, TANTO EN UN SENTIDO EXPLICITO, CONOCIDO POR DETERMINADA TRANSACCION FINANCIERA, COMO EN SENTIDO IMPLICITO O DE OPORTUNIDAD EN EL QUE ESTA NO SE PRODUCE, AUNQUE EXISTA EL HECHO REAL.

B) CONSUMO REALIZADO O PROVISTO POR LA APLICACION RACIONAL DE FACTORES: ES DECIR, QUE SOLO SE CONSIDERARAN COMO COSTE AQUELLOS CONSUMOS O APLICACIONES DE FACTORES RELACIONADOS O VINCULADOS CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA EMPRESA, LOS CUALES, DE ALGUNA MANERA, INCREMENTARAN EL VALOR DE USO O EL VALOR DE CAMBIO DE LOS BIENES EN EL CONTEXTO DE UN MERCADO COMPETITIVO Y RACIONAL. TODA OTRA UTILIZACION DE FACTORES QUE SE ESTIME NO NECESARIA PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA PODRA SER CONSIDERADA COMO PERDIDA NETA O DESPILFARRO DE RECURSOS.

C) OBTENCION DE UN PRODUCTO TRABAJO O SERVICIO. EXPRESA LA SALIDA DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA EMPRESA CON DESTINO A UN MERCADO DETERMINADO, EL CUAL LA VALORARA A TRAVES DE UN PRECIO. EN EL CASO DE TRABAJOS PARA LA PROPIA EMPRESA, EL PRECIO SERA CALCULADO POR ELLA EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD, COMO FORMA DE ESTABLECER EL VALOR DE USO ASIGNADO, PRECIO QUE PUEDE SER IGUAL O DISTINTO QUE EL COSTE DEL TRABAJO.

CLASIFICACION DE LOS COSTES.

LOS COSTES SE PUEDEN CLASIFICAR ATENDIENDO A DISTINTOS ORDENES DE CUESTIONES, BIEN POR SU PROCEDENCIA, POR SU VINCULACION AL PROCESO DE TRANSFORMACION, POR LA INCORPORACION AL MISMO O POR SU DIMENSION TEMPORAL. A CONTINUACION SE PROCEDE A EXPONER CADA UNA DE ESTAS CLASES.

COSTES EXTERNOS Y COSTES INTERNAMENTE CALCULADOS.

SE DENOMINAN COSTES EXTERNOS AQUELLOS CUYA PROCEDENCIA ES DE UN GASTO SURGIDO EN EL AMBITO EXTERNO O COMUNICADO POR LA CONTABILIDAD GENERAL MIENTRAS QUE POR COSTES CALCULADOS SE ENTIENDEN AQUELLOS QUE SE DETERMINAN EN EL AMBITO INTERNO O POR LA CONTABILIDAD ANALITICA CON INDEPENDENCIA DE QUE FIGUREN O NO COMO GASTO EN LA CONTABILIDAD GENERAL.

COSTES DE ACTIVIDAD Y SUBACTIVIDAD.

LOS COSTES EXTERNOS Y CALCULADOS PODRAN SER VINCULADOS TANTO A LA ACTIVIDAD, SEGUN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA CUYA UTILIZACION SE PREVE EN EL PERIODO DE COMPUTO, COMO A LA SUBACTIVIDAD O EXPRESION DEL CALCULO DE LA PARTE DEL COSTE QUE PUEDE ASIGNARSE A LA DESOCUPACION PRODUCTIVA EN DICHO PERIODO POR FALTA DE UTILIZACION DE LOS FACTORES.

COSTES DE LOS FACTORES Y DE LOS PRODUCTOS.

SE DENOMINAN COSTES DE LOS FACTORES A LA VALORACION DADA POR LA CONTABILIDAD ANALITICA A LAS ENTRADAS ("IMPUTS") AL PROCESO PRODUCTIVO, CLASIFICACION QUE ATIENDE A LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS EMPLEADOS. EN CAMBIO, SE DENOMINAN COSTES DE LOS PRODUCTOS A LA MEDIDA Y VALORACION DE LOS CONSUMOS O APLICACIONES DE LOS FACTORES (BIEN COMO COSTE EXTERNO O COMO CALCULADO) PARA OBTENER CADA UNA DE LAS SALIDAS ("OUTPUTS") DEL PROCESO PRODUCTIVO.

ES CLARO QUE ENTRE EL COSTE FACTOR Y EL COSTE PRODUCTO SE PODRIAN HABLAR DE COSTES DEL PROCESO, AUNQUE ESTE NO ES MAS QUE LA FORMA DE ASIGNAR LOS DISTINTOS COSTES EXTERNOS Y CALCULADOS A LOS CENTROS OPERATIVOS DE LA EMPRESA, SI BIEN ESTA IMPUTACION ES CONSIDERADA COMO BASICA PARA PODER CONOCER EL RENDIMIENTO DE DICHO PROCESO EN SUS FASES Y ELEMENTOS COMPONENTES Y, FINALMENTE, PARA CALCULAR CORRECTAMENTE EL COSTE DE LOS PRODUCTOS. NO TODOS LOS COSTES DE LOS CENTROS OPERATIVOS SERAN VINCULADOS A LOS PRODUCTOS, YA QUE ALGUNOS SE CONSIDERARAN DIRECTAMENTE IMPUTABLES A LOS MARGENES Y RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS. COSTES FIJOS Y VARIABLES.

VIENE SIENDO USUAL LA UTILIZACION DE ESTAS DISTINCIONES DE COSTES AUNQUE LA MAYOR PARTE DE LAS VECES NO QUEDE MUY CLARA LA FRONTERA ENTRE UNOS Y OTROS. DE CUALQUIER FORMA SE PUEDEN SEÑALAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS DIFERENCIADORAS:

SE ENTIENDEN POR COSTES DIRECTOS AQUELLOS QUE SE VINCULAN A LA ACTIVIDAD DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LOS PRODUCTOS, BIEN A TRAVES DE LAS RELACIONES FACTOR-PROCESO O PROCESO-PRODUCTO. ESTA VINCULACION A CENTROS O A PRODUCTOS SE REALIZARA SIN NECESIDAD DE APLICAR METODO DE REPARTO ALGUNO. EN CAMBIO, LOS COSTES INDIRECTOS SE VINCULAN AL TIEMPO AL PERIODO ECONOMICO, POR LO QUE SU IMPUTACION A CENTROS O PRODUCTOS TENDRIA QUE HACERSE CON DETERMINADO METODO DE REPARTO.

SE DEFINEN, GENERALMENTE, COMO COSTES VARIABLES AQUELLOS QUE VARIAN DIRECTAMENTE EN FUNCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION O DEL TIEMPO DE TRANSFORMACION, MIENTRAS QUE LOS COSTES FIJOS SON AQUELLOS QUE PERMANECEN CONSTANTES O INDEPENDIENTES DE LAS VARIACIONES DE LA PRODUCCION PARA UN PERIODO DE TIEMPO CONOCIDO.

COSTES ESTANDARES E HISTORICOS.

SEGUN CUAL SEA EL PATRON DE INFORMACION ECONOMICA PARA EL CALCULO DE LOS COSTES, ESTO ES,EL QUE RESPONDA A UNA NORMA PREESTABLECIDA SEGUN UN PLAN AL RESPECTO O BIEN QUE SE LIMITE A TOMAR COMO BASE LOS VALORES ACAECIDOS DESPUES DE LA REALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO, SE PUEDE HABLAR DE COSTES ESTANDARES O DE COSTES HISTORICOS.

ES INDUDABLE QUE EN UN SENTIDO ECONOMICO EL VERDADERO SIGNIFICACO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA SE ALCANZA CON EL EMPLEO DE COSTES ESTANDARES, VERDADERA FORMA DE CONOCER EL RENDIMIENTO DEL PROCESO O LA EFICACIA PRODUCTIVA DE LA EMPRESA, ASI COMO LA RENTABILIDAD ESPERADA, LAS DIFERENCIAS O DESVIACIONES ENTRE LOS COSTES ESTANDARES Y LOS HISTORICOS (UNA VEZ REFLEJADOS ESTOS) SERAN LA MEDIDA ORIENTADORA DE DICHA EFICACIA, A LA VEZ QUE SERVIRAN DE BASE PARA LA POSIBLE REVISION DE LOS PRIMEROS PARA EL PROXIMO PERIODO DE CALCULO.

PRECIO.

SE ENTIENDE POR PRECIO "LA EXPRESION MONETARIA DADA A UN PRODUCTO O SERVICIO SEGUN EL VALOR ASIGNADO POR EL MERCADO O POR EL CALCULO EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD DEL VALOR DE UN TRABAJO REALIZADO POR LA PROPIA EMPRESA EN UN MOMENTO DE TIEMPO". EN DEFINITIVA, ES EL VALOR EXPRESADO EN UNIDADES MONETARIAS PARA PODER ADQUIRIR UN BIEN O TAMBIEN LA CANTIDAD DE DINERO QUE SE RECIBE EN SUSTITUCION DEL BIEN VENDIDO.

SE LLAMA INGRESO A LA MULTIPLICACION DEL PRECIO POR LA CANTIDAD DE PRODUCTOS, SERVICIOS O TRABAJO VENDIDOS U OBTENIDOS. LOS INGRESOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN EXTERNOS Y CALCULADOS. LOS PRIMEROS HACEN REFERENCIA A LOS OBTENIDOS POR LA VENTA EN UN MERCADO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS, VALOR DETERMINADO POR EL PRECIO QUE ASIGNA EL CITADO MERCADO, Y LOS SEGUNDOS EL VALOR CALCULADO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA, EL CUAL PUEDE VENIR DADO, TANTO EN TERMINOS DE COSTE NECESARIO PARA SU OBTENCION, COMO DEL PRECIO QUE LA EMPRESA HUBIERA TENIDO QUE PAGAR DE HABERLO ADQUIRIDO EN EL EXTERIOR.

MARGEN.

SE ENTIENDE POR MARGEN LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LOS COSTES DE PRODUCCION DIRECTAMENTE VINCULADOS A LA OBTENCION Y VENTA DE UN PRODUCTO. ESTA DEFINICION SE CONTEMPLA EN UN SENTIDO TOTAL, YA QUE SU CONCRECION UNITARIA AL PRODUCTO SERIA LA DIFERENCIA ENTRE PRECIO Y COSTE.

LA DETERMINACIONM DE ESTE MARGEN RESPONDE AL PROCEDIMIENTO DE CALCULO DEL COSTE DE LOS PRODUCTOS CONOCIDO COMO "COSTE COMPLETO", SUMA DE COSTES VARIABLES Y DE LOS FIJOS IMPUTABLES A DICHOS PRODUCTOS POR MEDIO DE LOS CENTROS DE COSTES. FRENTE A ESTA ALTERNATIVA SE PODRIA SEGUIR LA CONOCIDA CON EL NOMBRE "DIRECT COSTING", EN LA CUAL SOLO SE VALORAN LOS PRODUCTOS CON LOS COSTES VARIABLES, OBTENIENDOSE UNA SERIE DE MARGENES A DISTINTOS NIVELES, SEGUN SE VAYAN INCORPORANDO LOS COSTES FIJOS DIRECTAMENTE VINCULABLES A PRODUCTOS, A GRUPOS DE PRODUCTOS, A LA TOTALIDAD DE ELLOS O A LA EMPRESA EN SU CONJUNTO; COSTES, ESTOS ULTIMOS, QUE SUELEN DENOMINARSE COSTES DE ESTRUCTURA. NO OBSTANTE, DADAS LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA MAYORIA DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, SE HA ESTIMADO COMO MAS CONVENIENTE SEGUIR LA ORIENTACION DEL "COSTE COMPLETO", YA QUE EL "DIRECT COSTING" OBTIENE UNOS MARGENES QUE PUEDEN SER POCO SIGNIFICATIVOS, EN CUANTO EL MONTANTE DE COSTES FIJOS REPRESENTE UN IMPORTANTE PORCENTAJE SOBRE LA CIFRA TOTAL.

SE PUEDE HABLAR, ATENDIENDO A SU NATURALEZA, DE DOS TIPOS DE MARGEN: INDUSTRIAL Y COMERCIAL. EL PRIMERO HACE REFERENCIA A LA COMPARACION DE LOS INGRESOS POR VENTA Y LOS COSTES INDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO SE CALCULA POR LA DIFERENCIA ENTRE EL MARGEN INDUSTRIAL Y LOS COSTES COMERCIALES DE DICHOS PRODUCTOS.

CUANDO LA EMPRESA PUEDE DISTINGUIR ENTRE COSTES VARIABLES Y COSTES FIJOS EN RELACION A UN PRODUCTO O GRUPO DE PRODUCTOS SE ENTIENDE POR MARGEN DE COBERTURA LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LOS COSTES VARIABLES CORRESPONDIENTES.

RESULTADO.

SE DEFINE POR RESULTADO AL EXCEDENTE O GANANCIA O A LA PERDIDA OBTENIDOS EN UN PERIODO DETERMINADO POR LA EMPRESA O UNA PARTE ORGANICA DE LA MISMA (DIVISION, DEPARTAMENTO, SECCION...) A TRAVES DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LO

COSTES DETERMINADOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA. EL RESULTADO PUEDE CLASIFICARSE EN DOS CATEGORIAS: UNA QUE ATIENDE A LA DIFERENCIA CALCULADA POR LA ACTIVIDAD DEL PROCESO Y OTRA QUE SE RELACIONA AL PERIODO, UNA VEZ QUE SE HA DEDUCIDO DEL RESULTADO ANTERIOR EL COSTE DE LA SUBACTIVIDAD.

III

METODO DE CALCULO

EN ESTE APARTADO SE DESARROLLARA EL ESQUEMA BASICO PROPUESTO PARA EL CALCULO DE LOS COSTES MARGENES Y RESULTADOS EN EL MARCO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA..

FIN DE LOGRAR DESDE EL MOMENTO INICIAL UNA VISION SINTETICA, A LA PAR QUE GLOBAL DEL PLANTEAMIENTO, SE HA ELABORADO EL ESQUEMA REFLEJADO EN EL GRAFICO 3.1. EN EL QUE PUEDEN APRECIARSE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CALCULO, A LAS QUE SEGUIDAMENTE SE HARA REFERENCIA.

EN PRIMER LUGAR CABE SEÑALAR QUE SE CONCIBEN DOS FUENTES DE INFORMACION PARA LA CAPTACION O LA OBTENCION DE LOS DATOS INICIALES SOBRE COSTES, UNA DE NATURALEZA EXTERNA Y OTRA ELABORADA INTERNAMENTE, ESTO ES, DENTRO DE LA PROPIA CONTABILIDAD ANALITICA.

REFLEJO DE DATOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL.

RESPECTO A LA INFORMACION QUE CONSTITUYE UN REFLEJO DE LOS DATOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL, SERA LA RELATIVA A LOS SIGUIENTES SUBGRUPOS DE CUENTAS:

30. EXISTENCIAS COMERCIALES.

31. PRODUCTOS TERMINADOS.

32. PRODUCTOS SEMITERMINADOS.

33. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

34. PRODUCTOS Y TRABAJOS EN CURSO.

35. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.

36. ELEMENTOS Y CONJUNTOS INCORPORABLES.

37. MATERIALES PARA CONSUMO Y REPOSICION.

38. EMBALAJES Y ENVASES.

60. COMPRAS.

61. GASTOS DE PERSONAL.

63. TRIBUTOS.

64. TRABAJOS. SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERIORES.

65. TRANSPORTES Y FLETES.

66. GASTOS DIVERSOS.

70. VENTAS DE MERCADERIAS Y PRODUCTOS TERMINADOS.

71. VENTAS DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

72. VENTAS DE EMBALAJES Y ENVASES.

73. INGRESOS ACCESORIOS DE LA EXPLOTACION. (DESGRAVACION FISCAL A LA EXPORTACION).

LOS ANTERIORES DATOS SERAN INTRODUCIDOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA A TRAVES DE LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO, SIENDO SU DESTINO RESPECTIVAMENTE, LAS CUENTAS DE CLASES DE COSTES PARA LOS SUBGRUPOS 61, 63, 64, 65 Y 66, LAS DE INVENTARIO PERMANENTE PARA LOS SUBGRUPOS 3O, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 Y 60 Y LAS CUENTAS DE INGRESOS PARA LOS 70, 71, 72 Y 73.

(GRAFICO OMITIDO)

DADO QUE NO TODOS LOS UBPRODUCTOS DE CUENTAS CORRESPONDIENTES A LOS GRUPOS 3, 6 Y 7 HAN SIDO OBJETO DE REFLEJO EN LA CONTABILIDAD ANALITICA, SE VA A EXPLICAR EL CRITERIO SEGUIDO AL RESPECTO. POR LO QUE SE REFIERE AL 39, PROVISIONES POR DEPRECIACION DE EXISTENCIAS, SE CONSIDERA QUE SU PERSPECTIVA ES EMINENTEMENTE FINANCIERA, TRATA DE PALIAR LOS POSIBLES EFECTOS DE BAJAS EN LOS PRECIOS MOTIVADAS POR CUESTIONES DIVERSAS, SIENDO LA MAS PROBABLE LA OBSOLESCENCIA. ASI, PUES, ESTE PROBLEMA NO TIENE POR QUE TRATARSE EN EL SENO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, SINO EN EL DE LA CONTABILIDAD GENERAL. POR EL CONTRARIO LAS MERMAS, ROTURAS, ETC., QUE SE PRODUZCAN EN LAS DIFERENTES EXISTENCIAS, SI SERAN REGISTRADAS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA, PUESTO QUE AFECTA AL NUMERO DE UNIDADES INVENTARIADAS EN TERMINOS FISICOS, PERO TALES MOVIMIENTOS NO TIENEN NADA QUE VER CON LAS ANTEDICHAS PROVISIONES. LA DEPRECIACION CONTRA LA QUE TRATAN DE CUBRIR LAS MISMAS SE REFIERE AL VALOR ECONOMICO, NO AL ESTADO DE USO DE LAS EXISTENCIAS; PORQUE ESTE ES UN TEMA FINANCIERO QUE HA DE SER TRATADO EN LA CONTABILIDAD GENERAL.

EN CUANTO A LOS SUBGRUPOS DE LA CLASE 6, EXCLUIDOS, SON LOS SIGUIENTES:

62. GASTOS FINANCIEROS.

68. DOTACIONES DEL EJERCICIO PARA AMORTIZACION.

69. DOTACIONES A LAS PROVISIONES.

LOS PRIMEROS VIENEN MOTIVADOS, COMO SU PROPIO NOMBRE INDICA, POR CIRCUNSTANCIAS DE INDOLE FINANCIERA, DEPENDIENTES, POR TANTO, DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA, DE LAS CONDICIONES DE ESTE TIPO DE MERCADOS, ETC. POR ELLO, SU CONSIDERACION PODRIA DESVIRTUAR LOS COSTES DE NATURALEZA INDUSTRIAL Y COMERCIAL CONTEMPLADOS EN EL ESTRICTO SENTIDO DE LA FUNCION PRODUCTIVA DE LA EMPRESA, SEGUN CUALES FUERAN LAS PECULIARES RELACIONES Y ESTRUCTURA EN EL INDICADO CONTEXTO FINANCIERO; DE AHI QUE, EN UNA PRIMERA APROXIMACION, EL TRATAMIENTO DE LOS COSTES PRESCINDA DE LOS GASTOS COMENTADOS. NO OBSTANTE, SE DEBE SEÑALAR QUE LOS COSTES FINANCIEROS TIENEN UNA GRAN IMPORTANCIA Y QUE A ELLOS SE LES DEDICARA UN APARTADO; PERO, NATURALMENTE NO CABE IDENTIFICAR A LOS GASTOS FINANCIEROS CON LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, PORQUE LOS PRIMEROS SE REFIEREN SOLAMENTE A LA FINANCIACION AJENA, Y TAMBIEN LOS RECURSOS PROPIOS OCASIONAN COSTES, AUNQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE EXISTAN NOTABLES DIFERENCIAS CON LOS ANTERIORES.

LAS DOTACIONES A LAS AMORTIZACIONES REPRESENTAN EL PUNTO DE VISTA EXTERNO DE LA AMORTIZACION. SI BIEN BAJO LA PERSPECTIVA DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, EL CALCULO DE LAS MISMAS NO PUEDE RESPONDER NI A UN SENTIDO FINANCIERO NI A UN CALCULO GLOBAL, SU DETERMINACION ESTARA LIGADA A UNA PERSPECTIVA TEMPORAL EFECTIVA DE UTILIZACION DEL EQUIPO, POR ELLO, NO INTERESA EL DATO EXTERNO, SINO QUE EL MISMO HABRA DE SER CALCULADO DENTRO DEL PROPIO AMBITO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

LAS DOTACIONES A LAS PROVISIONES TIENEN TAMBIEN UN SENTIDO FINANCIERO, PRETENDEN PERIODIFICAR ANTICIPADAMENTE GASTOS O PERDIDAS ESPERADAS A FIN DE DOTAR DE REALISMO A LAS CIFRAS DE RESULTADOS Y EVITAR BASES DE REPARTO POR ENCIMA DE LA REALIDAD; POR LO TANTO, SE TRATA DE UN TEMA AJENO AL QUE AQUI SE CONSIDERA.

POR LO QUE SE REFIERE A LOS SUBGRUPOS DE LA CLASE 7, QUE NO HAN SIDO OBJETO DE REFLEJO EN LA CONTABILIDAD ANALITICA, SON LOS SIGUIENTES:

73. INGRESOS ACCESORIOS A LA EXPLOTACION. 74. INGRESOS FINANCIEROS.

75. SUBVENCIONES A LA EXPLOTACION.

76. TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO.

79. PROVISIONES APLICADAS A SU FINALIDAD.

SIN DUDA LOS RAZONAMIENTOS ANTERIORMENTE EXPUESTOS SON SIMILARES A LOS QUE SE PODRIA MANEJAR AHORA PARA LOS SUBGRUPOS 73, 74, 75 Y 79. EL 76. TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO, MERECEN UN COMENTARIO APARTE.

EL NO REFLEJAR EL SALDO DE ESTA CUENTA SE DEBE A QUE LA CONTABILIDAD GENERAL EXIGE UN CRITERIO DE VALORACION, EL DEL COSTE, MIENTRAS QUE LA CONTABILIDAD ANALITICA PODRIA CONSIDERAR UNOS INGRESOS IGUALES A LOS COSTES O NO, SEGUN CUAL SEA EL CRITERIO VALORATIVO QUE MANEJE. DE OTRA PARTE, NO HACE FALTA TOMAR DEL EXTERIOR LO QUE CONSTITUYE ELABORACION PROPIA, ES DECIR, QUE ES LA CONTABILIDAD GENERAL QUIEN SE NUTRE DE LA CONTABILIDAD ANALITICA EN ESTE CASO Y NO VICEVERSA.

COSTES CALCULADOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA.

FRENTE A LAS ANTERIORES CLASES DE COSTES, SE ENCUENTRAN AQUELLOS OTROS CUYA INFORMACION NO SE TOMA COMO REFLEJO DE UNA OPERACION EXTERNA, SINO QUE RESPONDEN A UN CALCULO INTERNO, SIENDO INTRODUCIDOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA A TRAVES DE LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO.

YA SE HA MENCIONADO ANTERIORMENTE A LAS AMORTIZACIONES, CUYO CALCULO DEBERA BASARSE MAS QUE EN UN TIPO ANUAL, EN UNA TASA HORARIA, SIENDO CUALQUIER OTRO PLANTEAMIENTO ESCASAMENTE ANALITICO. PERO, IGUALMENTE, CABE MENCIONAR EN ESTE GRUPO A LAS DIFERENCIAS CALCULADAS EN LOS INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES, ELEMENTOS Y CONJUNTOS INCORPORABLES, MATERIALES PARA CONSUMO Y REPOSICION Y EMBALAJES Y ENVASES.

CUALQUIER FACTOR DE PRODUCCION INVENTARIABLE PUEDE DAR LUGAR A MERMAS Y ROTURAS DIVERSAS, LAS CUALES SUPONEN MAYORES COSTES. SIN EMBARGO SERIA MUY POCO REALISTA PLANTEARSE ESTE PROBLEMA FUERA DE UNA INTERPRETACION ESTADISTICA; DE AHI QUE, CON BASE EN LA EXPERIENCIA, SE ESTIMEN UNOS PORCENTAJES QUE, DE FORMA REGULAR, VENGAN A COMPLEMENTAR LAS SALIDAS DE ESTOS FACTORES CON DESTINO A LA PRODUCCION, A FIN DE QUE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO OFREZCAN UNA IMAGEN MAS CERTERA.

AL LADO DE LOS ANTERIORES COSTES CALCULADOS, SE PUEDEN TAMBIEN PRESENTAR LOS QUE TIENEN UN SENTIDO DE OPORTUNIDAD, SIENDO LOS MAS CONOCIDOS AL RESPECTO LOS DENOMINADOS "COSTES DE CAPITAL" Y "SALARIO DEL EMPRESARIO". SU NATURALEZA Y SIGNIFICADO ES DISTINTA DE LOS ANTERIORES; POR ELLO, SE ESTUDIARAN EN UN APARTADO INDEPENDIENTE.

DEL MISMO MODO ES POSIBLE HABLAR TAMBIEN DE INGRESOS CALCULADOS, INCLUSO DE INGRESOS-OPORTUNIDAD, AUNQUE NO ESTEN MENCIONADOS EN EL GRAFICO 3.1. ASI LOS PROCEDENTES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO, CUYA VALORACION PUEDE RESPONDER EL ESTRICTO COSTE DE LOS MISMOS O BIEN A SU VALOR DE MERCADO.

INVENTARIO PERMANENTE DE FACTORES.

APARTE DEL REFLEJO INICIAL DE LAS EXISTENCIAS YA COMENTADO LAS COMPRAS DE LAS DISTINTAS CLASES DE FACTORES INVENTARIABLES HABRAN DE TRASPASARSE A LAS CORRESPONDIENTES CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE, TOTALIZANDOSE DE ESTA FORMA LAS ENTRADAS. CUANDO SE OPERE CON COSTES ESTANDARES LA PROBLAMATICA DE ESTA MATERIA SE EXPLICARA EN EL APARTADO V.

EN CUANTO A LAS SALIDAS, SERAN REGISTRADAS TODAS AQUELLAS QUE SE PRODUZCAN COMO CONSECUENCIA DE LAS NECESIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO, VALORANDOSE SEGUN CUALQUIERA DE LOS CONOCIDOS CRITERIOS (FIFO, LIFO, PROMEDIO PONDERADO ESTANDAR, ETC.). LA CONTRAPARTIDA DE ESTAS SALIDAS SERA LA CORRESPONDIENTE CUENTA DE COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

RECLASIFICACION DE LOS COSTES DE LOS FACTORES.

ESTABLECIDOS YA LOS COSTES DE LOS DIFERENTES FACTORES DE LA PRODUCCION, POR REFLEJO DE DATOS EXTERNOS O POR CALCULOS INTERNOS, HABRA QUE PROCEDER A EXAMINAR EL LUGAR DONDE INCIDEN LOS MISMOS, ESTO ES, EL CENTRO DE COSTES EN EL QUE SE UTILIZAN TALES FACTORES.

ANTES DE NADA CONVIENE SAÑALAR UN PRIMER PASO, CONSISTENTE EN DELIMITAR SI TALES FACTORES SON O NO UTILIZADOS, ES DECIR, SI LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA RESPONDE A LA CAPACIDAD INSTALADA O, POR EL CONTRARIO, UNA PARTE DE ESTA ES DESPERDICIADA, NO UTILIZADA. NI QUE DECIR TIENE, QUE NO SIEMPRE RESULTA FACIL ESTA DELIMITACION; SIN EMBARGO, EXISTEN CASOS EN QUE QUEDA PERFECTAMENTE CLARO O, AL MENOS, PUEDE ESTABLECERSE UN CALCULO APROXIMADO. ESTA ES LA RAZON DE LOS "COSTES DE SUBACTIVIDAD", LA DE RECOGER TODOS AQUELLOS COSTES POR EXCESO DE CAPACIDAD QUE NO PUEDEN SER IMPUTADOS EN BUENA LOGICA A NINGUNO DE LOS CENTROS REALES DE COSTES. DICHO CALCULO SE APOYARA, BIEN EN UNIDADES DE SUPERFICIE, BIEN EN TASAS HORARIAS, SEGUN QUE LA DESOCUPACION PUEDA ENTENDERSE VINCULADA AL ESPACIO O AL TIEMPO.

LOS "COSTES DE SUBACTIVIDAD" SE CONFIGURAN, PUES, COMO UN CENTRO FORMAL DE COSTES, SURGIDO POR NECESIDADES DEL CALCULO PERO QUE NO RESPONDE A UNA ESTRUCTURA ORGANICA COMO LOS QUE SEGUIDAMENTE SE VA A COMENTAR.

LOS CENTROS DE COSTES QUE ASUMEN EL PAPEL DE DESTINATARIOS EN LA RECLASIFICACION COMENTADA SON LOS SIGUIENTES:

- APROVISIONAMIENTO.

- TRANSFORMACION.

- COMERCIAL.

- ADMINISTRACCION.

CADA UNO DE ELLOS SOPORTARA LOS COSTES ASOCIADOS A LAS PRESTACIONES RECIBIDAS DE LOS DIFERENTES FACTORES PRODUCTIVOS COMENTADOS EN EPIGRAFES PRECEDENTES.

AHORA BIEN, PUEDE QUE, EN OCASIONES, SE DESEE REFLEJAR FORMALMENTE UNA NUEVA RECLASIFICACION DE LOS FACTORES, POR LAS IMPLICACIONES QUE ELLO LLEVA APAREJADAS PARA EL CALCULO. TAL SERIA EL CASO DE LA DISTINCION ENTRE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA, Y, EN GENERAL, ENTRE COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS. PUES BIEN, ESTO PODRIA SER UN PASO INTERMEDIO ENTRE EL ANTERIORMENTE ESTUDIANDO Y LA IMPUTACION DE LOS COSTES DE LOS FACTORES A LOS CENTROS DE COSTES.

CENTRO DE COSTES.

YA SE HAN INDICADO CON ANTERIORIDAD LOS DIFERENTES CENTROS DE COSTES QUE SE PREVEN. A CONTINUACION SE EXPLICA CON BREVEDAD LA FUNCION DE LOS MISMOS EN EL PROCESO DE CALCULO.

EN PRIMER LUGAR HAY QUE MENCIONAR SU IMPORTANCIA PARA UN CONTROL EFECTIVO DE COSTES Y RENDIMIENTOS. SE SABE QUE LA CONTABILIDAD ANALITICA NO TIENE COMO MISION UNICA, NI SIQUIERA PRINCIPAL, EL CALCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS, SINO CONOCER LOS COSTES Y RENDIMIENTOS DE LAS SECCIONES, COMO TRABAJAN ESTAS Y SI CUBREN LOS OBJETIVOS PREVISTOS. DE POCO VALE DETERMINAR EL COSTE DE UN PRODUCTO, DE UN LOTE DE PRODUCTOS O DE UN PEDIDO SI NO SE SABE QUE TAL COSTE RESPONDE A UN FUNCIONAMIENTO EFICAZ O NO DE LAS DISTINTAS SECCIONES DE LA EMPRESA.

ASI, PUES, LOS CENTROS DE COSTES SE CONFIGURAN NO SOLO COMO UN OBLIGADO PASO PARA IMPUTAR LOS COSTES DE LOS FACTORES A LOS DE LOS PRODUCTOS, SINO COMO UN INSTRUMENTO ESENCIAL PARA EL CONTROL DE LAS FUNCIONES REALIZADAS POR LA EMPRESA.

SENTADAS LAS BASES ANTERIORES, ES PRECISO SEÑALAR AHORA QUE, DEJANDO AL MARGEN LOS COSTES DE SUBACTIVIDAD, LOS DEMAS CENTROS DE COSTES SE PODRIAN DIVIDIR EN DOS GRANDES GRUPOS:

- AQUELLOS QUE VINCULAN SUS COSTES A LA PRODUCCION.

- AQUELLOS QUE CINCULAN SUS COSTES AL TIEMPO.

ENTRE LOS PRIMEROS ESTAN LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO Y LOS COSTES DE TRANSFORMACION. LOS CITADOS EN PRIMER LUGAR SE NUTREN DE LOS COSTES DE MATERIALES, LAS DIFERENCIAS CALCULADAS DE INVENTARIOS Y LOS COSTES DE AQUELLOS OTROS FACTORES VINCULADOS A LA FUNCION DE APROVISIONAMIENTO DE LA EMPRESA, CONSIDERANDO QUE LA MISMA FINALIZA CUANDO LOS MATERIALES ACCEDEN AL PROCESO DE TRANSFORMACION.

EL CENTRO DE COSTES DE TRANSFORMACION PUEDE SER EL QUE REVISTA MAYOR COMPLEJIDAD, DEPENDIENDO ESTA DE LA DEL PROPIO PROCESO DE TRANSFORMACION. EL NUMERO DE FASES Y SUS RELACIONES SUCESIVAS, PARALELAS O RECIPROCAS DARAN LUGAR A CALCULOS MAS O MENOS COMPLEJOS SEGUN LOS CASOS. DICHOS CALCULOS TOMARAN COMO ELEMENTO ESENCIAL LA VARIABLE TIEMPO, PARA ASI PODER DEFINIR TASAS HORARIAS DE COSTES, YA DE LA MANO DE OBRA, YA DEL EQUIPO, YA DE LA CONJUNCION HOMBRE- MAQUINA EN SUMA. EN DEFINITIVA CON ESTA OPCION DE CALCULO EL CENTRO DE COSTES DE TRANSFORMACION REFLEJARA CUAL ES EL VALOR AÑADIDO EN CADA UNA DE LAS FASES INTEGRANTES DEL PROCESO DE PRODUCCION.

SE DICE QUE LOS ANTERIORES COSTES ESTAN VINCULADOS A LA PRODUCCION PORQUE AMBOS INTERVIENEN EN LA VALORACION DE LOS PRODUCTOS, MIENTRAS QUE LOS VINCULADOS AL TIEMPO NO FORMAN PARTE DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS.

ENTRE ESTOS ULTIMOS ESTAN LOS COSTES COMERCIALES Y LOS COSTES DE ADMINISTRACION, CADA UNO DE LOS CUALES SE NUTRE DE AQUELLOS COSTES DE LOS FACTORES QUE TIENEN QUE VER CON ESTAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA EMPRESA. NATURALMENTE CIERTOS COSTES DE ADMINISTRACION DIRECTAMENTE VINCULADOS A LA ACTIVIDAD TRANSFORMADORA SE ENCONTRARAN INCLUIDOS ENTRE LOS COSTES DE ESTA NATURALEZA. LOS COSTES DE ADMINISTRACION A QUE AQUI SE HACE REFERENCIA SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA EMPRESA.

LA VINCULACION DE UNOS COSTES A LA PRODUCCION Y OTROS AL TIEMPO INCIDE NATURALMENTE, SOBRE LOS RESULTADOS, PORQUE MIENTRAS LOS PRIMEROS REPERCUTIRAN EN EL EJERCICIO EN QUE VENDAN LOS PRODUCTOS, LOS SEGUNDOS ENTRARAN EN EL CALCULO PRECISAMENTE EN EL PERIODO EN QUE SE SUFRIERON TALES COSTES. NATURALMENTE QUE EN EL CASO DE IGUALARSE LAS CIFRAS DE PRODUCCION Y DE VENTAS, SE ORIGINARIA, PUES, UNA SITUACION QUE RESULTARIA INDIFERENTE HABLAR DE UNA U OTRA VINCULACION, PERO EN CUALQUIER OTRO SUPUESTO, LA DISTINCION TIENE PLENO SENTIDO.

COSTES E INVENTARIO PERMANENTE DE LOS PRODUCTOS.

ESTOS COSTES RECOGEN LOS DENOMINADOS COSTES INDUSTRIALES, ESTO ES, LOS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION. CONVIENE ADVERTIR QUE SE ENTENDERA POR COSTE DEL PRODUCTO EL COSTE COMPLETO, QUE INCLUIRA, POR TANTO, LOS COSTES DIRECTOS Y UNA ADECUADA PROPORCION DE LOS COSTES COMUNES O INDIRECTOS.

LA IMPUTACION DE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO TOMARA COMO BASE UNIDADES DE CANTIDAD, MIENTRAS QUE LA DE LOS COSTES DE TRANSFORMACION SE BASARA EN UNIDADES DE TIEMPO, ES DECIR, EN TASAS HORARIAS DE COSTES.

INTERESA SEÑALAR QUE BAJO EL CONCEPTO GENERICO DE PRODUCTOS INCLUIMOS CUALQUIER ACABADO DERIVADO DEL PROCESO, YA SEAN PRODUCTOS PROPIAMENTE DICHOS, YA SUBPRODUCTOS, RESIDUOS O DESPERDICIOS. DE LA MISMA FORMA TAMBIEN SE CONSIDERAN INCLUIDOS LOS PRODUCTOS SEMITERMINADOS Y EN CURSO.

NO TODOS LOS ANTERIORES TIPOS DE PRODUCTOS SUELEN SER INVENTARIADOS, LOS RESIDUOS Y DESPERDICIOS NO TIENEN ENTIDAD ECONOMICA PARA ELLO Y LA PRODUCCION EN CURSO TAMPOCO POR SU PROPIA NATURALEZA. DE IGUAL FORMA LOS TRABAJOS QUE LA EMPRESA REALICE PARA SI MISMA TAMPOCO HABRAN DE PASAR POR ESTA ETAPA. EN CONSECUENCIA, SOLAMENTE LOS PRODUCTOS TERMINADOS, SUBPRODUCTOS, SEGUN LOS CASOS, Y PRODUCTOS SEMITERMINADOS DEBERAN PASAR POR LAS CORRESPONDIENTES CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE.

EL MOVIMIENTO DE TALES EXISTENCIAS SERA, POR TANTO, ENTRADAS POR LA PRODUCCION ACABADA VALORADA A SUS COSTES RESPECTIVOS Y SALIDAS APLICANDO ALGUNO DE LOS CONVENIOS (FIFO, LIFO, PROMEDIO PONDERADI, ESTANDAR, ETC.), POR LAS VENTAS REALIZADAS.

INGRESOS.

COMO YA SE INDICO CON ANTERIORIDAD, LOS INGRESOS SON INTRODUCIDOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA A TRAVES DE LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO COMO REFLEJO DE LOS REGISTRADOS EN LA CONTABILIDAD GENERAL COMO CONSECUENCIA DE LAS VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS, EMBALAJES Y ENVASES.

EVENTUALMENTE, PODRIAN SER CONTABILIZADOS TAMBIEN INGRESOS INTERNOS, CONSECUENCIA DE LA PRODUCCION REALIZADA PARA LA PROPIA EMPRESA, EN CUYO CASO EL CAUCE INTRODUCTORIO SERIA LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO Y SU VALORACION RESPONDERIA AL ESTRICTO CRITERIO DEL COSTE SUFRIDO O BIEN BAJO UNA PERSPECTIVA MAS AMPLIA A UN CRITERIO DE COSTE-OPORTUNIDAD.

MARGENES.

LLEGADOS A ESTA ALTURA INTERESA PROCEDER A CONFRONTAR INGRESOS Y COSTES DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS O LINEAS DE PRODUCTOS. ASI, EN PRIMER TERMINO, SE PUEDE CALCULAR UN MARGEN INDUSTRIAL POR DIFERENCIA ENTRE EL INGRESO DERIVADO DE LAS VENTAS Y LOS COSTES DE LA PRODUCCION VENDIDA. ESTE MARGEN INDUSTRIAL CONSTITUYE EL PRIMER ESCALON DE ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS.

EN UNA SEGUNDA ETAPA SE PUEDE PASAR A CALCULAR EL MARGEN COMERCIAL POR PRODUCTOS, LINEAS DE PRODUCTOS O GLOBAL PARA LA EMPRESA. DICHO MARGEN ALCANZARA UNO U OTRO NIVEL SEGUN EL TIPO DE COSTES COMERCIALES EN QUE LA EMPRESA HAYA INCURRIDO. ASI, CUANDO DETERMINADOS COSTES COMERCIALES SEAN DIRECTAMENTE IMPUTABLES A UN PRODUCTO CABRIA HABLAR DE UN SUPLEMENTO DE COSTES POR PRODUCTO, QUE DETRAIDO DEL MARGEN INDUSTRIAL CORRESPONDIENTE NOS DARIA EL OPORTUNO MARGEN COMERCIAL.

PERO NO SIEMPRE TAL SUPLEMENTO PUEDE SER ESTABLECIDO, NI A NIVEL DE PRODUCTO NI SIQUIERA A NIVEL DE LINEAS DE PRODUCTOS, EN CUYO CASO EL UNICO MARGEN COMERCIAL A CALCULAR SERIA EL QUE SE ESTABLECIERA AL NIVEL TOTAL DE LA EMPRESA.

DICHO MARGEN COMERCIAL CONSTITUYE UN SEGUNDO ESCALON DE ANALISIS, TANTO MAS PERFECTO CUANTO MAS ANALITICO SEA, ES DECIR, EN TANTO EN CUANTO LOS COSTES COMERCIALES PUEDAN SER IMPUTADOS EN MAYOR PROPORCION A LOS DIFERENTES PRODUCTOS O LINEAS DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS POR LA EMPRESA.

RESULTADOS.

COMO ULTIMA ETAPA DEL PROCESO DE CALCULO, NOS ENCONTRAMOS CON LA DETERMINACION DE LOS RESULTADOS. HAY QUE REFERIRSE A DOS TIPOS DE ELLOS, SEGUN QUE SE HAGAN INTERVENIR O NO A LOS COSTES DE SUBACTIVIDAD.

EN PRIMER LUGAR EL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE ACTIVIDAD SERA EL OBTENIDO POR DIFERENCIA ENTRE EL MARGEN COMERCIAL Y LOS COSTES DE ADMINISTRACION. DICHO RESULTADO TRATA DE PONER DE MANIFIESTO, BAJO UN PRISMA INTERNO, EL APROVECHAMIENTO, NO DE LA CAPACIDAD INSTALADA, SINO DE LOS ESTRICTOS MEDIOS UTILIZADOS. UNA COSA SON LAS PERDIDAS SUFRIDAS POR CAUSAS DE INACTIVIDAD Y OTRA EL QUE LOS FACTORES UTILIZADOS LO HAYAN SIDO BENEFICIOSAMENTE O NO.

AHORA BIEN, IGUAL QUE INTERESA CONOCER LOS ANTERIORES RESULTADOS POR LAS RAZONES APUNTADAS, EN UNA ETAPA POSTERIOR CONVIENE VER A NIVEL GLOBAL LA INCIDENCIA DE LA INACTIVIDAD, LA REPERCUSION DE LOS COSTES DE SUBACTIVIDAD SOBRE LOS RESULTADOS ANTERIORMENTE CALCULADOS. POR ELLO, SE HA PROPUESTO UNA NUEVA CATEGORIA DE RESULTADOS BAJO EL TITULO RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

ANTES DE CONCLUIR ESTE EPIGRAFE INTERESA SEÑALAR QUE, PESE A SER ESTE RESULTADO DISTINTO DEL DE LA CONTABILIDAD GENERAL, NO PUEDE PENSARSE QUE EL MISMO SEA UN AUTENTICO RESULTADO ECONOMICO RIGUROSAMENTE HABLANDO, PUES FALTAN TODAVIA DE COMPUTAR CIERTOS COSTES, LOS COSTES DEL CAPITAL PRINCIPALMENTE. BAJO ESE PRISMA ECONOMICO QUE SE CONTEMPLA, EL RESULTADO YA NO TENDRIA EL CARACTER DE EXCEDENTE O DE PLUS ACOSTUMBRADOS, SINO DE SUPERBENEFICIO, PUES SE IGUALARIA A CERO CUANDO TODOS LOS COSTES, FUERA CUAL FUERA SU NATURALEZA, ESTUVIERAN CUBIERTOS. PERO NO SON ESTOS LOS SUPUESTO MENEJADOS HASTA AHORA; POR LO TANTO NO ES ESA LA INTERPRETACION QUE PUEDE DARSE AL ANTERIOR RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

DICHO RESULTADO ES LA EXPRESION DE LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y COSTES EFECTIVOS DE LAS DISTINTAS FUNCIONES DE LA EMPRESA, DEJANDO AL MARGEN SU PROBLEMATICA Y CIRCUNSTANCIAS DE NATURALEZA FINANCIERA.

CIERRE.

DESPUES DE TODO ESTE PROCESO SOLO QUEDA LA OPERACION FORMAL DEL CIERRE, INSTRUMENTO DE COMPROBACION DE QUE LOS VALORES QUE HAN DISCURRIDO POR TODO EL CITADO PROCESO HAN SIDO CORRECTAMENTE CUANTIFICADOS.

PUESTO QUE LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO HA SERVIDO DE CAUCE DE ENTRADA A LOS CALCULOS INTERNOS SERA ESTA LA QUE RECOJA EL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD

ANALITICA. POR EL CONTRARIO LOS INVENTARIOS FINALES SERAN TRASVASADOS A LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO. POR ULTIMO, CONTROL EXTERNO SE SALDARA CONTRA CONTROL ANALITICO Y AHI QUEDARA CERRADO TOTALMENTE EL CICLO DE OPERACIONES.

CONVIENE HACER NOTAR QUE LAS DOS CUENTAS DE CONTROL SUPERPUESTAS PRESENTAN EL DETALLE GLOBAL DE INGRESOS, COSTES Y RESULTADOS, ASI COMO DE LA VARIACION DE LAS EXISTENCIAS, AUNQUE NATURALMENTE, MIENTRAS QUE LOS INGRESOS ESTAN CLASIFICADOS POR PRODUCTOS, LOS COSTES LO ESTAN POR FACTORES. PESE A ELLO, PUEDE PRESENTAR, EN OCASIONES, ALGUN INTERES.

RESUMEN GENERAL DE TRANSACCIONES SEGUN EL METODO DE CALCULO PROPUESTO

A FIN DE PRESENTAR DE UNA MANERA GLOBAL TODO CUANTO HA QUEDADO ANTERIORMENTE DESCRITO, SE VAN A DETALLAR A CONTINUACION LAS TRANSACCIONES REFLEJADAS EN EL GRAFICO 3.1, TENIENDO PRESENTE QUE LOS NUMEROS ENTRE PARENTESIS DEL GRAFICO SE CORRESPONDEN CON LOS QUE SEGUIDAMENTE VAMOS A DETALLAR Y QUE, NATURALMENTE, LAS EXPLICACIONES RESPONDEN A LA TRANSACCION IDENTIFICADA DE TAL FORMA.

(1) REFLEJO DE LOS INVENTARIOS INICIALES DE LOS FACTORES ALMACENABLES Y DE LOS PRODUCTOS.

(2) REFLEJO DE LOS FACTORES CORRIENTES CONTABILIZADOS EN EL GRUPO 6 DE LA CONTABILIDAD GENERAL.

(3) COSTES DE LOS FACTORES CALCULADOS INTERNAMENTE.

(4) TRASLADO A LAS CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE DE LAS COMPRAS DE MATERIALES.

(5) RECLASIFICACION DE LOS COSTES DE LOS FACTORES REFLEJADOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL.

(6) RECLASIFICACION DE LOS COSTES DE LOS FACTORES INTERNAMENTE CALCULADOS.

(7) CALCULO DE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO (COSTES DE LOS MATERIALES).

(8) CALCULO DE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO (COSTES PROCEDENTES DE LA RECLASIFICACION).

(9) CALCULO DE LOS COSTES DE TRANSFORMACION.

(10) CALCULO DE LOS COSTES COMERCIALES.

(11) CALCULO DE LOS COSTES DE ADMINISTRACION.

(12) CALCULO DE LOS COSTES DE SUBACTIVIDAD.

(13) IMPUTACION A LOS PRODUCTOS DE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

(14) IMPUTACION A LOS PRODUCTOS DE LOS COSTES DE TRANSFORMACION.

(15) ENTRADAS EN INVENTARIO PERMANENTE DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS.

(16) REFLEJO DE LOS INGRESOS PROCEDENTES DE LAS VENTAS.

(17) APLICACION DE LOS INGRESOS AL CALCULO DEL MARGEN INDUSTRIAL.

(18) APLICACION DEL COSTA DE LA PRODUCCION VENDIDA AL CALCULO DEL MARGEN INDUSTRIAL.

(19) APLICACION DEL MARGEN INDUSTRIAL AL CALCULO DEL MARGEN COMERCIAL.

(20) CALCULO DEL SUPLEMENTO DE COSTES COMERCIALES POR PRODUCTO O LINEAS DE PRODUCTO.

(21) APLICACION DE LOS COSTES COMERCIALES AL CALCULO DEL MARGEN COMERCIAL.

(22) APLICACION DEL MARGEN COMERCIAL AL CALCULO DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE ACTIVIDAD.

(23) APLICACION DE LOS COSTES DE ADMINISTRACION DEL CALCULO DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE ACTIVIDAD.

(24) APLICACION DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE ACTIVIDAD AL CALCULO DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

(25) APLICACION DE LOS COSTES DE SUBACTIVIDAD AL CALCULO DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

(26) CIERRE. TRASLADO A CONTROL ANALITICO DEL RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

(27) CIERRE. TRASLADO A CONTROL EXTERNO DE LOS INVENTARIOS FINALES.

(28) CIERRE. TRASLADO A CONTROL ANALITICO DEL SALDO DE LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO.

IV

INCORPORACION DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD AL METODO DE CALCULO

AL DESARROLLAR LOS CAPITULOS PRECEDENTES HA SURGIDO EN MAS DE UNA OCASION EL TEMA DE LA CONSIDERACION DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD, ESTO ES, DE AQUELLOS QUE SUFREN DE ALGUNA FORMA LAS EMPRESAS POR ADOPTAR UNAS DECISIONES DE INVERSION Y NO OTRAS, POR LLEVAR A CABO UN DETERMINADO PROCESO PRODUCTIVO Y NO CENTRARSE EN OTRA ALTERNATIVA. EN OTRAS PALABRAS, DESDE QUE UNOS RECURSOS FINANCIEROS SE VINCULAN O MATERIALIZAN EN UN EQUIPO, SE ESTA RENUNCIANDO A PERCIBIR EL INTERES QUE TALES REVURSOS DEVENGARIAN SI FUERAN COLOCADOS CON LAS SEGURIDADES PRECISAS EN UNA INVERSION DE NATURALEZA FINANCIERA (OBLIGACIONES, BONOS, ETCETERA). DESDE QUE UN EMPRESARIO DECIDE APORTAR SU TRABAJO A SU EMPRESA ESTA RENUNCIANDO A LA REMUNERACION QUE PODRIA OBTENER SI SUS SERVICIOS PROFESIONALES LOS PUSIERA AL SERVICIO DE OTRO.

EL ANALISIS DEL RENDIMIENTO DE UNA INVERSION NO PUEDE PRESCINDIR, POR TANTO, DE ESTE TIPO DE COSTES, PORQUE SI NO, LOS RESULTADOS SERIAN EQUIVOCOS. UNA GANANCIA, EN EL TRADICIONAL SENTIDO CONTABLE DEL TERMINO, NO ASEGURA NI UN NIVEL DE SALARIOS AL EMPRESARIO NI DE RENTABILIDAD MINIMA AL CAPITAL. ESA GANANCIA ES SIMPLEMENTE UN EXCEDENTE A PARTIR DEL CUAL SE REMUNERAN LOS FACTORES DE LA PRODUCCION APUNTADOS, SI ES QUE LA MISMA HA ALCANZADO NIVEL SUFICIENTE.

PERO BAJO EL PUNTO DE VISTA QUE A NOSOTROS NOS OCUPA, QUE NO ES EL FINANCIERO, QUE FORZOSAMENTE HA DE SUJETARSE A LA NORMATIVA MERCANTIL Y FISCAL, SINO EL ESTRICTAMENTE ECONOMICO, QUE PRETENDE LLEGAR A ESTABLECER LOS COSTES DE TODOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Y SU IMPUTACION A LOS PRODUCTOS, SE HABRA DE TENER PRESENTE TODOS AQUELLOS COSTES QUE UN ANALISIS DE RENTABILIDAD MINUCIOSO DEBE EXIGIR. NO CABE DUDA QUE HASTA AQUI NO SE HAN TENIDO EN CUENTA LAS DOS CATEGORIAS DE COSTES QUE BREVEMENTE APUNTAMOS NI LOS COSTES DERIVADOS DEL USO DEL CAPITAL, ESTO ES, DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, NI LOS ORIGINADOS POR LA REMUNERACION DEL EMPRESARIO.

LLEGADOS A ESTE PUNTO SE DEBE SEÑALAR QUE ESTE ULTIMO CONCEPTO ES MAS TEORICO QUE PRACTICO Y QUE EN LA ACTUALIDAD TIENE ESCASA REPERCUSION, SOBRE TODO EN LAS EMPRESAS DE CIERTA DIMENSION, EN LAS CUALES LA PROFESIONALIZACION DE LA DIRECCION ES UN HECHO. SIN EMBARGO, EN LAS PEQUEÑAS UNIDADES PRODUCTIVAS SIGUE TENIENDO SENTIDO EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS, PORQUE LAS FIGURAS DEL EMPRESARIO Y DEL CAPITALISTA PUEDEN SEGUIR SUPERSUPUESTAS.

NO OBSTANTE, INTERESA RESALTAR QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CONTEXTO APUNTADO VIENE REPRESENTADO POR EL COSTE DE LOS RECURSOS FINANCIEROS RESPECTO DEL CUAL CABE AÑADIR ADEMAS QUE, APARTE DE SU PERSPECTIVA DE OPORTUNIDAD, ES UN HECHO DE LA REALIDAD ECONOMICA COTIDIANA, AUNQUE LA TRADICION CONTABLE HAYA PERMANECIDO AL MARGEN DE ELLA. (QUE SON SINO COSTES LOS INTERESES DE LAS DEUDAS Y LA RETRIBUCION DE LOS RECURSOS PROPIOS, INCLUIDAS LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS?.

DESDE UN PUNTO DE VISTA LOGICO DE GESTION ESTA MUY CLARO QUE LA REMUNERACION DE CUALQUIER FACTOR PRODUCTIVO ES UN COSTE MAS, Y UN CAPITAL EN EL SENTIDO ACABADO DE INDICAR ES UNO MUY IMPORTANTE PARA DEJARLO DE LADO. POR ESTA RAZON SE JUZGA QUE UNA VISION GLOBAL DE LOS COSTES DE LA EMPRESA NO DEBE DEJAR AL MARGEN LOS QUE AHORA SE ESTAN COMENTANDO. DE AHI QUE SE DEDIQUE A SU ESTUDIO EL PRESENTE APARTADO.

AHORA BIEN, DESDE ESTA NUEVA PERSPECTIVA, EL BENEFICIO CONTABLE PIERDE SU SIGNIFICADO TRADICIONAL. SI LOS INGRESOS PERMITEN REMUNERAR TODOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCION, CAPITAL Y EMPRESARIO INCLUIDOS, UN RESULTADO NULO EVIDENCIARIA UNA SITUACION DE EQUILIBRIO, UN RESULTADO POSITIVO PONDRIA DE MANIFIESTO UNA SITUACION DE PRIVILEGIO Y UN RESULTADO NEGATIVO LA INSUFICIENCIA DE LOS INGRESOS PARA CUBRIR TODOS LOS COSTES.

(GRAFICO OMITIDO)

SENTADAS LAS ANTERIORES BASES CONVIENE REFERIRSE SEGUIDAMENTE AL ASPECTO OPERATIVO DEL CALCULO, DE FORMA AQUE EL MISMO NO TRASTOQUE EL METODO EXPUESTO EN ELAPARTADO PREDEDENTE, SINO QUE IMPLIQUE UNA ADICION MODULAR QUE COMPLEMENTE LA VERSION ALLI EXPUESTA SIN ALTERAR EN NINGUN CASO LOS DISTINTOS AGREGADOS ENTONCES OBTENIDOS. NATURALMENTE LA ENTRADA EN JUEGO DE ESTE TIPO DE COSTES DARA LUGAR A LA OBTENCION DE NUEVAS MAGNITUDES ADICIONALES, PERO ESTO NO SUPONDRA RECTIFICACION ALGUNA DE LAS ANTERIORMENTE ESTABLECIDAS.

CON EL FIN DE PRESENTAR UNA VISION ESQUEMATICA Y GLOBAL DEL PROBLEMA EXPUESTO SE HA PREPARADO EL GRAFICO 4.1 QUE REPRODUCE CON MENOR DETALLE EL ANTERIOR GRAFICO 3.1 Y ADICIONA LOS COSTES OBJETO DE ESTUDIO EN ESTE APARTADO, ASI COMO LOS NUEVOS AGREGADOS SURGIDOS POR TAL MOTIVO. ES DE HACER NOTAR QUE LA PROBLEMATICA DESCRITA EN EL APARTADO PRECEDENTE ES LA QUE QUEDA ENCUADRADA EN EL TRAZO DE LINEA DISCONTINUA, MIENTRAS QUE LA SITUADA POR DEBAJO DE DICHO TRAZO ES LA QUE VA A SER ANALIZADA A CONTINUACION.

ESTRUCTURA FINANCIERA Y COSTES DE RECURSOS FINANCIEROS.

PUESTA YA DE MANIFIESTO LA NECESIDAD DE CALCULAR UN COSTE DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, INTERESA AHORA SEÑALAR QUE LA COMPOSICION DE LOS MISMOS, SU ESTRUCTURA, ESTA INTEGRADA POR DOS GRANDES BLOQUES: LOS RECURSOS AJENOS DE UNA PARTE Y LOS RECURSOS PROPIOS DE OTRA.

EL COSTE DE LA FINANCIACION AJENA PUEDE PENSARSE QUE VIENE MEDIDA POR LOS GASTOS FINANCIEROS, SIN EMBARGO ANTES DE ENTRAR EN LA DISCUSION DE ESTE PUNTO INTERESA PROFUNDIZAR AUNQUE SEA MINIMAMENTE, EN LA PROPIA ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS DE ESTA NATURALEZA.

EN UNA PRIMERA APROXIMACION SE DEBEN DISTINGUIR DOS GRANDES GRUPOS: LOS CREDITOS DE FUNCIONAMIENTO POR UN LADO Y EL RESTO DE RECURSOS AJENOS POR OTRO, O MENOR, EN OTROS TERMINOS,LAS FUENTES ESPONTANEAS DE UNA PARTE Y LAS FUENTES NEGOCIADAS DE OTRA. EN RESUMEN, QUE MIENTRAS UNOS RECURSOS - LOS PRIMEROS- FLUYEN DE FORMA REGULAR COMO CONSECUENCIA DEL PROPIO CICLO DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA, LOS OTROS EXIGEN UN ACUERDO EXPRESO CON UN TERCERO. ESTO TIENE IMPLICACIONES CONCRETAS PORQUE MIENTRAS EN ESTE ULTIMO CASO LOS COSTES DE LAS OPERACIONES TIENE UN CARACTER EXPLICITO, EN EL PRIMERO TALES COSTES TIENEN UNA NATURALEZA IMPLICITA.

DE OTRA PARTE UNA IMPORTANTE FUENTE FINANCIERA DE LA EMPRESA, COMO ES EL DESCUENTO DE PAPEL COMERCIAL, NO SUPONE EL RECONOCIMIENTO DE UN PASIVO Y, EN CONSECUENCIA, QUEDARIA FUERA DE LA ANTERIOR CLASIFICACION, AUNQUE SI CABE SEÑALAR QUE SUS COSTES TIENEN UNA NATURALEZA EXPLICITA Y SON PERFECTAMENTE DETECTABLES EN LA CONTABILIDAD GENERAL.

LO ANTERIOR PONE AL DESCUBIERTO EVIDENTES DIFICULTADES PARA LLEGAR A UN CALCULO RIGUROSO. AHORA BIEN, EN EL MARCO DE ESTE TRABAJO NO SE PRETENDEN REFINAMIENTOS EXCESIVOS, PORQUE ENTONCES LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE HICIERAN TENDRIAN SERIAS DIFICULTADES DE APLICACION. EN LA PRACTICA, EL CALCULO DE LOS COSTES DE ESTA NATURALEZA SE REALIZA TOMANDO UNAA TASA MINIMA COMO COSTE MEDIO PONDERADO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS CONSIDERADOS EN SU CONJUNTO. EN OTRAS PALABRAS, EL MANTENIMIENTO DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA SUPONDRIA UNOS COSTES DE CARACTER FINANCIERO EQUIVALENTES A ESA TASA MINIMA A LA QUE SE HA AHECHO REFERENCIA..

PARTIR DE ESTA TASA Y SEGUN EL METODO DE IMPUTACION QUE SE DESCRIBE SEGUIDAMENTE, SE LLEGA A UNOS COSTES POR PRODUCTO QUE COMPRENDAN NO SOLO LOS DE NATURALEZA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, SINO TAMBIEN LOS FINANCIEROS CON LO QUE LAS DECISIONES SOBRE PRECIOS TENDRAN UNA BASE MAS RACIONAL.

IMPUTACION DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS A LOS FACTORES DE LA PRODUCCION.

UNA VEZ ESTABLECIDA LA TASA MINIMA REPRESENTATIVA DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, SE PLANTEA EL PROBLEMA DE SU IMPUTACION A LOS FACTORES EN QUE SE ENCUENTRAN MATERIALIZADOS AQUELLOS, SEGUN SE HA INDICADO EN LOS PARRAFOS ANTERIORES.

TALES FACTORES PUEDEN SER DE DOS CLASES: CIRCULANTES Y FIJOS, CADA UNO DE LOS CUALES DA LUGAR A UN DIFERENTE TIPO DE INVERSIONES QUE, LOGICAMENTE, IMPLICAN DISTINTOS TIPOS DE PROBLEMAS. POR ESTA RAZON TALES INVERSIONES SERAN TRATADAS POR SEPARADO.

EL COSTE FINANCIERO DE LOS FACTORES CIRCULANTES.

COMO SU PROPIO NOMBRE INDICA, ESTE GENERO DE FACTORES SE CARACTERIZA POR SU DINAMISMO CICLICO PORQUE EL VOLUMEN MEDIO DE INVERSION REQUERIDA ES SENSIBLEMENTE INFERIOR AL MONTANTE TOTAL DE LOS COSTES OCASIONADOS POR LOS FACTORES DE ESTA NATURALEZA EN UN PERIODO DE TIEMPO. EN OTRAS PALABRAS, PARA PODER ACOMETER UN PROYECTO QUE IMPLIQUE UNOS COSTOS DE ESTE TIPO DE 1.OOO U. M. PUEDE QUE SOLO RESULTE PRECISO MANTENER A LO LARGO DEL TIEMPO UNA INVERSION MEDIA DE 1OO U. M.

QUEDA CLARO, PUES, EL CARACTER ROTATORIO DE ESTE TIPO DE INVERSIONES, Y QUE LO QUE HABRA QUE FINANCIAR PERMANENTEMENTE NO SERAN LAS 1.OOO U. M. SINO LAS 1OO U. M.

A ESTAS 1OO U. M., ESTO ES, ACADA UNIDAD MONETARIAA DE INVERSION MEDIA EN CIRCULANTE LE SERA IMPUTABLE LA TASA "C" DE COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

SIN EMBARGO, LOS CARGOS A COSTES POR LOS CONCEPTOS TRATADOS SUPONEN UNA CANTIDAD SENSIBLEMENTE MAYOR,POR LO TANTO EL PROBLEMA QUE SE PLANTEA AHORA ES EL DE CONOCER LA ATASA DE COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS IMPUTABLES A CADA UNIDAD MONETARIA DE FACTOR CIRCULANTE INCORPORADA AL PROCESO.

ANTES SE HA HABLADO DE ROTACIONES Y AQUI ES DONDE RADICA LA CLAVE DEL PROBLEMA. SI EL NUMERO DE LAS MISMAS FUERA IGUAL A LA UNIDAD, ELLO QUERRIA DECIR QUE LAS SUSODICHAS INVERSIONES SOLO SE RENUEVAN UNA VEZ AL AÑO, QUE LOS COSTES DE FACTORES CIRCULANTES SE IGUALAN A LAS INVERSIONES MEDIAS DE DICHA NATURALEZA AQUE ES PRECISO FINANCIAR CONSTANTEMENTE. EN TAL CASO LA TASA "C" SERIA REPRESENTATIVA DE LOS COSTES DE QUE SE TRATA, IMPUTABLES A CADA UNIDAD DE COSTES CIRCULANTES.

SI PARA IDENTICA INVERSION MEDIA CIRCULANTE EL NUMERO DE ROTACIONES FUERA MAS ELEVADO, ES EVIDENTE QUE DICHOS COSTES QUE LE SON IMPUTABLES NO TIENEN PORQUE INCREMENTARSE YAA QUE LAS NECESIDADES DE FINANCIACION NO HAN VARIADO. SIN EMBARGO, LA QUE SI SE MODIFICARIA SERIA LA TASA DE IMPUTACION A CADA UNIDAD DE COSTES CIRCULANTES QUE, NATURALMENTE, SERIA INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL NUMERO DE ROTACIONES ANUALES. LLAMANDO "N" A ESTAS ULTIMAS TENDRIAMOS QUE LA TASA DE IMPUTACION DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS A LOS FACTORES CIRCULANTES SERIA:

(GRAFICO OMITIDO)

EL COSTE FINANCIERO DE LOS FACTORES FIJOS.

LOS FACTORES FIJOS PRESENTAN UNA PROYECCION TEMPORAL COMPLETAMENTE DISTINTA QUE LOS ANTERIORES TODA VEZ QUE EN LUGAR DE REQUERIR UNA INVERSION MEDIA INFERIOR A LOS COSTES DEL PERIODO, SUPONEN EL CASO CONTRARIO. LA INVERSION MEDIA REQUERIDA ES NETAMENTE SUPERIOR A LOS MENCIONADOS COSTES DEL PERIODO POR TAL CONCEPTO. QUIERE ELLO DECIR QUE CADA UNIDAD MONETARIA DE COSTES IMPLICA UNAS INVERSIONES SUPERIORES Y COMO SON ESTAS LAS QUE HAY QUE FINANCIAR, LA TASA DE COSTE FINANCIERO IMPUTABLE A CADA UNIDAD MONETARIA DE FACTORES FIJOS SERA SUPERIOR A "C".

COMO EN EL CASO ANTERIOR, EL RITMO DE ROTACION ES DECISIVO PARA EL CALCULO Y LA TASA ANTEDICHA SERA INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL NUMERO DE ROTACIONES ANUALES DE INMOVILIZADO, SOLO QUE EN ESTE CASO, POR SER SU CICLO MEDIO DE RENOVACION SUPERIOR AL AÑO, LA ROTACION MEDIA ANUAL SERA INFERIOR A LA UNIDAD.

SI SE DIVIDE EL MONTANTE DE LAS INVERSIONES MEDIAS PERMANENTES POR LA CUOTA ANUAL MEDIA DE AMORTIZACION SE OBTENDRA EL PERIODO MEDIO DE DURACION DEL INMOVILIZADO, QUE SE DENOMINARA "M". PUES BIEN, EL NUMERO DE ROTACIONES ANUALES DEL INMOVILIZADO SERA PRECISAMENTE EL INVERSO DE "M", ESTO ES:

(GRAFICO OMITIDO)

POR LO TANTO LA ATASA DE IMPUTACION DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS A LOS FACTORES FIJOS SERA:

(GRAFICO OMITIDO)

LA INCORPORACION DE LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS AL PROCESO DE CALCULO DE COSTES.

LAS TASAS DE IMPUTACION ANTERIORMENTE DEFINIDAS PARA LOS FACTORES CIRCULANTES Y FIJOS HABRAN DE SER APLICADAS A LOS RESPECTIVOS COSTES DE UNA Y OTRA NATURALEZA, ESTO ES TANTO A AQUELLOS QUE HAN SIDO INTRODUCIDOS EN EL PROCESO DE CALCULO A TRAVES DE CONTROL EXTERNO POR ENCONTRAR ADECUADO REFLEJO EN LA CONTABILIDAD GENERAL, COMO A AQUELLOS OTROS QUE RESPONDEN A UN CALCULO INTERNO Y ENCUENTRAN SU CONTRAPARTIDA EN CONTROL ANALITICO.

SI SE DENOMINA "K" A LOS COSTES DE FACTORES CIRCULANTES CORRESPONDIENTES A UN PERIODO Y "F" A AQUELLOS OTROS QUE SURGEN COMO CONSECUENCIA DE LOS FACTORES FIJOS, ESTO ES, DE LA INCORPORACION DE UNA PARTE ALICUOTA DE SU VALOR AL CALCULO DE COSTES DURANTE EL MISMO PERIODO, SE PUEDE DECIR QUE LOS CARGOS POR COSTES FINANCIEROS ASCENDERIAN A:

(FORMULA OMITIDA)

LA CONTRAPARTIDA DE DICHOS CARGOS SERIA, SEGUN PUEDE APRECIARSE EN EL GRAFICO 4.1 LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

LA DISTRIBUCION DE LA PARTIDA DE COSTES ANTERIORES ENTRE LOS DISTINTOS CENTROS DE COSTES NO PRESENTARIA DIFICULTAD ALGUNA, PUESTO QUE YA SE CONOCE EL MODULO DE REPARTO: LOS RESPECTIVOS IMPORTES MONETARIOS DE UNA Y OTRA CLASE DE FACTORES INCORPORADOS A LOS COSTES DE LOS DISTINTOS CENTROS CADA UNO DE ELLOS SOPORTARIA UN SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS A TENOR DE SUS RESPECTIVOS "K" Y "F" SEGUN LA FORMULA ANTERIOR.

LA IMPUTACION DE LOS COSTES FINANCIEROS A LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS SEGUIRIA IDENTICA LINEA DE ACTUACION, CON LO CUAL CADA VARIEDAD DE PRODUCTO PODRIA SER VALORADO AL COSTE INDUSTRIAL MAS EL SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS MAS EVENTUALMENTE, EL SUPLEMENTO POR COSTES COMERCIALES COMENTADO EN EL APARTADO PRECEDENTE. CON ELLO SE CONSIGUE UNA INFORMACION MUCHO MAS PERFECTA PARA LA FIJACION DE LOS PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS Y, LOGICAMENTE, PARA EL ANALISIS DE SU RENTABILIDAD.

LA ENTRADA EN JUEGO DEL MENCIONADO SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DA LUGAR A UN NUEVO REPLANTEAMIENTO DE MARGENES Y RESULTADOS. ENTIENDASE, NO SE TRATA DE ALTERAR NI LOS COSTES NI LOS MARGENES NI LOS RESULTADOS CALCULADOS SEGUN LAS NORMAS DEL APARTADO PRECEDENTE, SINO SIMPLEMENTE DE COMPLEMENTAR LOS MISMOS, DE FORMA TAL QUE LA CONTABILIDAD ANALITICA PUEDA OFRECER AMBAS INFORMACIONES.

BAJO ESTAS PREMISAS SE TRATA SIMPLEMENTE DE DAR ENTRADA A LOS SUPLEMENTOS CORRESPONDIENTES EN LOS MARGENES INDUSTRIALES Y COMERCIALES Y EN LOS RESULTADOS. PARA ELLO SERA PRECISO TRASLADAR LA INFORMACION SOBRE MARGENES INDUSTRIALES, COSTES COMERCIALES Y COSTES DE ADMINISTRACION A ESTE NUEVO NIVEL, SIRVIENDO COMO CONTRAPARTIDA LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD. ASI SE OBTENDRAN UNOS NUEVOS MARGENES INDUSTRIALES Y COMERCIALES POR DIFERENCIA ENTRE LOS ANTES CALCULADOS Y LOS SUPLEMENTOS CORRESPONDIENTES. DE IDENTICA FORMA, AL DAR ENTRADA A DICHO SUPLEMENTO EN EL CALCULO DE RESULTADOS SE LLEGARA AL DENOMINADO RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, CUYO SIGNIFICADO YA FUE EXPRESADO CON ANTERIORIDAD, SIN EMBARGO, INTERESA VOLVER A INSISTIR SOBRE EL.

EL DENOMINADO RESULTADO ECONOMICO ES AQUEL QUE MUESTRA SI TODOS LOS FACTORES DE LA PRODUCCION HAN SIDO CONVENIENTEMENTE REMUNERADOS CON LOS INGRESOS (RECOGIDOS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA). POR ELLO, UN SALDO NULO DE DICHO RESULTADO NO SIGNIFICA UNA SITUACION DESFAVORABLE SI NO DE EQUILIBRIO, YA QUE TODOS LOS FACTORES HAN OBTENIDO LA RETRIBUCION PREVISTA.

POR ULTIMO, LA OPERACION FORMAL DE CIERRE SERA PARALELA A LA DESCRITA EN EL APARTADO ANTERIOR, CON LA DIFERENCIA DE QUE EN ESTE CASO EL SALDO DE RESULTADOS QUE SE TRASLADA ES EL DE LA CUENTA RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA Y LA CONTRAPARTIDA SERA CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.. L

INCORPORACION DEL SUELDO DEL EMPRESARIO AL PROCESO DE CALCULO DE COSTES.. YA S

INDICO AL COMENZAR EL PRESENTE APARTADO, EL SIGNIFICADO DE ESTE CONCEPTO, POR ELLO, SE PASARA DIRECTAMENTE A EXAMINAR EL PROBLEMA DE SU ESTIMACION E INCORPORACION AL PROCESO DE CALCULO DE COSTES.

EN CUANTO AL PRIMER PUNTO (ESTIMACION), CABE SEÑALAR QUE NO EXISTEN FORMULAS QUE PERMITAN SU EVALUACION. LO MAS SENCILLO CONSISTIRIA EN TOMAR COMO MARCO DE REFERENCIA LA REMUNERACION QUE EL MERCADO PAGA A AQUIEN REALIZA UNA FUNCION ANALOGA. SE ADVIERTE QUE NO SE PIENSA EN UN MERCADO DE EMPRESARIOS, SINO DE PROFESIONALES DE LA DIRECCION. PUEDE ADUCIRSE QUE LA FUNCION DEL EMPRESARIO ES ALGO MAS, PERO LA FINALIDAD DE ESTE TRABAJO SE DEBE LIMITAR A SOLUCIONAR UN PROBLEMA CONCRETO DE CALCULO. Y DESDE ESTE PUNTO DE VISTA PARECE QUE LA REFERENCIA INDICADA ES LA MAS ACEPTABLE.

EN CUANTO AL SEGUNDO PUNTO (INCORPORACION), LA DISTRIBUCION DEL COSTE QUE AHORA SE ESTUDIA POR CENTROS, ASI COMO SU IMPUTACION A LOS PRODUCTOS, PLANTEA LA CUESTION DEL MODULO DE REPARTO, EL CUAL NO PUEDE SER OTRO QUE EL DE LAS UNIDADES DE VALOR, ES DECIR, EN PROPORCION AL RESTO DE LOS COSTES. Y SI SE PRECISA MAS PARA OPERAR CON MAYOR RIGOR, DEBE SER EN PROPORCION AL VALOR AÑADIDO. CUANDO SE UTILIZAN DIVERSOS TIPOS DE MATERIALES CON COSTES DISTINTOS, ES EVIDENTE QUE LA INCLUSION DE ESTOS EN EL MODULO DE REPARTO PUEDE DAR LUGAR A UNA DISTRIBUCION DESACERTADA. ASI, PUES, A EFECTOS PRACTICOS, LO MEJOR SERA EXCLUIR EL COSTE DE LOS MATERIALES Y FUNCIONAR CON EL RESTO.

EL SUPLEMENTO DE COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS PRODUCTOS HABRIA DE ENGLOBAR PUES, NO SOLO LOS COSTES FINANCIEROS SINO TAMBIEN LA PORCION DEL SALARIO DEL EMPRESARIO QUE LE CORRESPONDIERA. LOS CALCULOS SIGUIENTES DE MARGENES Y RESULTADOS RESPONDERIAN A LA OPERATORIA DESCRITA EN EL EPIGRAFE PRECEDENTE, SOLO QUE HABRIA QUE CONSIDERAR AHORA AMBOS TIPOS DE COSTES-OPORTUNIDAD: LOS COSTES FINANCIEROS Y EL SUELDO DEL EMPRESARIO.

RESUMEN GENERAL DE TRANSACCIONES SEGUN EL METODO DE CALCULO PROPUESTO.

A CONTINUACION SE VAN A SINTETIZAR LAS TRANSACCIONES A LAS QUE SE HA HECHO REFERENCIA A LO LARGO DE ESTE APARTADO, LAS CUALES SON LAS IDENTIFICADAS EN EL GRAFICO 4.1 CON LOS NUMEROS ENTRE PARENTESIS.

(1) INCORPORACION DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD CALCULADOS A TRAVES DE CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

(2) CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS POR COSTES-OPORTUNIDAD CORRESPONDIENTES A LOS DISTINTOS CENTROS DE COSTES.

(3) IMPUTACION A LOS PRODUCTOS DEL CORRESPONDIENTE SUPLEMENTO POR COSTES- OPORTUNIDAD.

(4) APLICACION DE LOS ANTERIORES SUPLEMENTOS AL CALCULO DE LOS NUEVOS MARGENES INDUSTRIALES Y COMERCIALES Y DEL RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

(5) REFLEJO DE LOS MARGENES INDUSTRIALES PREVIAMENTE OBTENIDOS, EN EL SISTEMA DE CALCULO DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD, SIRVIENDO COMO CONTRAPARTIDA CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

(6) REFLEJO DE LOS COSTES COMERCIALES Y DE ADMINISTRACION PREVIAMENTE OBTENIDOS EN EL SISTEMA DE CALCULO DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD, SIRVIENDO TAMBIEN DE CONTRAPARTIDA CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

(7) CIERRE TRASLADO DEL RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA A LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

PUEDE APRECIARSE FACILMENTE QUE EL SISTEMA CONTABLE DESCRITO RESPONDE A LAS CARACTERICTICAS DE LOS LLAMADOS SISTEMAS COMPLEMENTARIOS, ES DECIR, COMPLEMENTA LA INFORMACION DEL ANTERIOR, PERO NO ALTERA NI TRASTOCA DE NINGUNA FORMA LA ELABORADA EN EL. DADAS LAS ESPECIALES CARACTERICTICAS DE ESTE TIPO DE COSTES, SE HA PREFERIDO PLANTEAR SU CONTABILIZACION DE ESTA MANERA PARA QUE LA MISMA NO INCIDA EN LOS PLANTEAMIENTOS ANTERIORES.

IV

COSTES ESTANDARES Y DESVIACIONES

EN EL APARTADO I SE PUSO DE MANIFIESTO QUE EL PRIMER OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA ES EL DE SERVIR DE INSTRUMENTO BASICO PARA LA PLANIFICACION Y EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. AHORA CONVIENE RESALTAR QUE TAL OBJETIVO SE ALCANZA UTILIZANDO LOS COSTES ESTANDARES, ESTO ES, LOS COSTES ESTABLECIDOS PREVIAMENTE MEDIANTE RIGUROSOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS QUE SIRVAN DE BASE A LOS CALCULOS DE FORMA QUE, UNA VEZ CONOCIDOS CON EXACTITUD LOS COSTES HISTORICOS, PUEDA JUZGARSE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS MEDIANTE LA COMPARACION DE UNOS Y OTROS COSTES, SIRVIENDO LAS DESVIACIONES O DIFERENCIAS ENTRE AMBOS COMO INDICADORES DEL CUMPLIMIENTO DE TALES OBJETIVOS.

LO INDICADO TRASTOCA EN CIERTA MEDIDA EL METODO DE CALCULO ANTERIORMENTE DESCRITO,PORQUE EN LUGAR DE CONSTITUIR EL MISMO UNA SECUENCIA ININTERRUMPIDA A PATIR DE UNOS DATOS INICIALES DE ENTRADA, EL PROCESO SE ESCINDE EN DOS PARTES, POR ASI DECIRLO, UNA CONSISTENTE EN LA VALORACION DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CENTROS DE COSTES SEGUN LOS ESTANDARTES PREVISTOS Y OTRA QUE INTRODUCE LOS COSTES REALES A TRAVES DE LAS CUENTAS DE CONTROL CORRESPONDIENTES HASTA LLEGAR A LOS DISTINTOS CENTROS DE COSTES, ESTABLECIENDOSE EN ELLOS LAS OPORTUNAS DIFERENCIAS O DESVIACIONES INDICADORAS DEL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPECTIVOS OBJETIVOS.

COMO EN APARTADOS PRECEDENTES, SE HA PREPARADO UN ESQUEMA GRAFICO, EL 5.1 EN ESTE CASO, QUE SIRVE DE MARCO DE REFERENCIA A LAS CUESTIONES QUE VAN A SER TRATADAS A LO LARGO DE LOS EPIGRAFES QUE SIGUEN.

COSTES ESTANDARES Y COSTES PRESUPUESTADOS.

ANTES DE ENTRAR EN LA REVISION DEL METODO DE CALCULO TENIENDO EN CUENTA LOS SUPUESTOS INHERENTES AL PRESENTE APARTADO INTERESA DEJAR CLARAMENTE SEÑALADO QUE EL TIPO DE COSTES A PRIORI QUE SE VA A MANEJAR RESPONDE A DOS DISTINTAS CONCEPCIONES: LOS COSTES ESTANDARES POR UNA PARTE Y LOS COSTES PRESUPUESTADOS POR OTRA.

LA DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE UNO Y OTRO TIPO DE COSTES ESTRIBA EN QUE LOS PRIMEROS, LOS ESTANDARES, SE REFIEREN A UNIDADES DE TRABAJO (UNIDADES DE CANTIDAD O UNIDADES DE TIEMPO),MIENTRAS QUE LOS COSTES PRESUPUESTADOS SON AQUELLOS NO INDIVIDUALIZABLES, SE TRATA DE PARTIDAS GLOBALES QUE HA DE SOPORTAR UN CENTRO DE COSTES, PERO QUE NO GUARDAN UNA RELACION DIRECTA CON LA CANTIDAD DE PRODUCTO.

LO ANTERIOR PONE FACILMENTE SOBRE LA PISTA DE QUE AQUELLOS CENTROS CUYOS COSTES SE CONSIDERAN VINCULADOS AL TIEMPO, SON PRECISAMENTE LOS QUE FORZOSAMENTE HABRAN DE HACER USO DE LOS COSTES QUE SE HAN DENOMINADO PRESUPUESTADOS. POR EL CONTRARIO, LOS CENTROS CUYOS COSTES SE CONSEDERAN VINCULADOS A LA PRODUCCION PODRAN TOMAR COMO BASE PARA SUS CALCULOS LOS ESTANDARES REFERIDOS A CADA UNIDAD DE TIEMPO O DE CANTIDAD.

(FORMULA OMITIDA)

EN DEFINITIVA, CADA UNIDAD DE PRODUCTO PUEDE SER DESCOMPUESTA EN DOS GRANDES BLOQUES DE FACTORES UNA CIERTA CANTIDAD DE MATERIALES,POR UNA PARTE, Y UN DETERMINADO NUMERO DE UNIDADES DE TIEMPO DE TRANSFORMACION POR OTRA. LA VALORACION SEGUN UNOS DETERMINADOS PATRONES ECONOMICOS, REFERIDOS AL COSTE DE CESION DE LA UNIDAD DE MATERIALES Y AL COSTE DE LA MANO DE OBRA, DE LA HORA- MAQUINA O, MEJOR, AL COSTE POR UNIDAD DE TIEMPO DE LA CONJUNCION HOMBRE- MAQUINA, PUEDE PERMITIR LA EVALUACION DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION Y MAS CONCRETAMENTE DE LAS DISTINTAS FASES INTEGRANTES DE ESTE PROCESO.

EL CALCULO DE COSTES ESTANDARES SUPONE, POR TANTO, UNA ESPECIFICACION DE LOS COMPONENTES TECNICOS DEL PRODUCTO, REFERIDOS A UNIDADES DE CANTIDAD Y DE TIEMPO, Y UNA VALORACION DE LOS MISMOS DE ACUERDO CON UNOS PATRONES ECONOMICOS LO MAS AJUSTADOS POSIBLES A LA REALIDAD.

EN RESUMEN, QUE MIENTRAS LOS COSTES ESTANDARES PUEDEN SER APLICADOS A LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION, LOS COSTES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS RESPONDERAN MAS BIEN A LOS PLANTEAMIENTOS DE CALCULO CORRESPONDIENTES A LOS COSTES PRESUPUESTADOS.

METODO DE CALCULO DE LAS DESVIACIONES.

AL HABLAR DE LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, SE SEÑALO UNO DE GRAN IMPORTANCIA CONSISTENTE EN APRECIAR COMO TRABAJAN LOS DISTINTOS CENTROS DE RESPONSABILIDAD, SI ALCANZAN LOS OBJETIVOS PREVISTOS O, POR EL CONTRARIO QUEDAN ALEJADOS DE ELLOS. PUES BIEN, HA LLEGADO EL MOMENTO DE REFERIRSE DE MANERA PARTICULAR A ESTOS OBJETIVOS, TODA VEZ QUE LOS MISMOS LLEVARAN APAREJADA LA ASIGNACION DE UNOS RECURSOS CALCULADOS SEGUN BASES ESTANDAR O PRESUPUESTARIAS, CONSTITUYENDO ENTONCES LAS DESVIACIONES UNA MEDIDA DEL CUMPLIMIENTO DE TALES OBJETIVOS.

EL CALCULO DE LAS DESVIACIONES TIENE, POR TANTO, GRAN INTERES, PERO SIEMPRE Y CUANDO QUEDE DELIMITADO EL CENTRO DE ACTIVIDAD A QUE LAS MISMAS SE REFIEREN, ESTO ES, EL AGENTE DE LA PRODUCCION A QUIEN RESULTAN IMPUTABLES, PORQUE EN OTRO CASO LA INFORMACION QUE PROPORCIONAN NO SE ENCONTRARA CONECTADA AL CUMPLIMIENTO DE UNOS OBJETIVOS ESPECIFICADOS INICIALMENTE, Y, EN CONSECUENCIA, NO SE SABRA SOBRE QUIEN HAY QUE INCIDIR PARA LOGRAR UNA MEJORA EN EL SISTEMA.

POR ESTA RAZON, EL METODO DE CALCULO PROPUESTO, SEGUN PUEDE APRECIARSE EN EL GRAFICO 5.1., INDICA QUE LAS SALIDAS DE LOS DIFERENTES CENTROS DE COSTES HAN DE SER VALORADAS SEGUN LOS PATRONES ESTANDARES O PRESPUESTARIOS (S), EN SU CASO; MIENTRAS QUE SUS RESPECTIVAS ENTRADAS HABRAN DE SERLO SEGUN LOS COSTES REALES (R). DE ESTA MANERA, LAS DIFERENCIAS ENTRE UNOS Y OTROS COSTES, O SEA, ENTRE "R" Y "S", PONDRAN DE MANIFIESTO LAS DESVIACIONES.

LA APLICACION DE COSTES ESTANDARES NO SOLO PRETENDE PODER APRECIAR EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS CENTROS DE SUS RESPECTIVOS OBJETIVOS, SINO QUE TAMBIEN VA DIRIGIDA A LOGRAR UN CALCULO LO MAS RAPIDO POSIBLE DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS. PUESTO QUE NO HACE FALTA ESPERAR A CONOCER PRECIOS Y CONSUMOS REALES YA AQUE LOS CALCULOS SE BASAN EN LOS ESTANDARES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS. CON ELLO, SE AGILIZA IGUALMENTE EL CALCULO DE MARGENES Y RESULTADOS Y SE PERMITE LLEVAR LOS INVENTARIOS PERMANENTES DE PRODUCTOS QUE, EN OTRO CASO, SIEMPRE ESTARIAN BASTANTE DESFASADOS EN EL TIEMPO.

EN EL METODO DE CALCULO PROPUESTO SE PUEDEN DIFERENCIAR LAS SIGUIENTES ETAPAS:

1) VALORACION DEL RENDIMIENTO (SALIDAS) DE LOS CENTROS DE COSTES SEGUN LOS PATRONOS ESTANDARES Y PRESUPUESTARIOS Y CALCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS.

2) INTRODUCCION EN LA CONTABILIDAD ANALITICA DE LOS COSTES REALES DE LOS DIFERENTES FACTORES DE LA PRODUCCION Y DE LOS INGRESOS EFECTIVOS POR VENTA DE PRODUCTOS O ASIGNACION INTERNA DE LOS MISMOS.

3) CALCULO DE DESVIACIONES, MARGENES Y RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

SEGUIDAMENTE SE EXAMINARA EL CALCULO ESPECIFICO DE LAS DESVIACIONES EN LOS DISTINTOS CENTROS DE COSTES, ASI COMO A LA VALORACION DE LOS PRODUCTOS CON CRITERIOS ESTANDARES Y SUS IMPLICACIONES EN EL INVENTARIO PERMANENTE, PARA MENCIONAR, POR ULTIMO, LAS REPERCUSIONES EN LOS CALCULOS DE MARGENES Y RESULTADOS.

DESVIACIONES EN COSTES ESTANDARES.

SE HA SEÑALADO CON ANTERIORIDAD QUE LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION ERAN LOS QUE PODRIAN SER PLANIFICADOS TOMANDO COMO BASE PATRONES ESTANDARES, DADAS SUS CARACTERICTICAS ESPECIFICAS. PUES BIEN AHORA SE HACE REFERENCIA A SUS RESPECTIVAS DESVIACIONES.

(FORMULA OMITIDA)

NATURALMENTE ESTA DESVIACION NO ES IMPUTABLE A DICHO CENTRO, SINO AL DE TRANSFORMACION, YA QUE LAS DIFERENCIAS EN CANTIDADES DE MATERIALES SURGIDAS EN EL TRANSCURSO DE LA PRODUCCION CORRESPONDEN AL MISMO. POR LO TANTO ESTAS DESVIACIONES DEBERAN TRASLADARSE A LAS CORRESPONDIENTES A LOS CENTROS DE TRANSFORMACION.

ESTE PROCEDIMIENTO VIENE OBLIGADO POR LA OPCION DE CALCULO ELEGIDO BASADO EN QUE LOS CENTROS DE TRANSFORMACION INCLUYAN COMO COSTES DE LOS MISMOS UNICAMENTE LOS QUE REPRESENTAN VALOR AÑADIDO.

LAS DESVIACIONES ESPECIFICAS DE LOS COSTES DEL PROPIO CENTRO SON:

(FORMULA OMITIDA)

ESTAS ULTIMOS PUEDEN A SU VEZ SUBDIVIDIRSE EN TECNICAS Y ECONOMICAS, SI BIEN DADO QUE EL CASO ES IDENTICO AL QUE SE EXAMINARA PARA EL CENTRO DE TRANSFORMACION, SE APLAZA HASTA ENTONCES EL PERTINENTE COMENTARIO.

DESVIACIONES EN EL CENTRO DE COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

ES POSIBLE DIVIDIRLAS EN DOS CLASES, UNA RELATIVA A LOS MATERIALES PROPIAMENTE DICHOS, Y, OTRA, A LOS COSTES ESPECIFICOS DE ESTE CENTRO. ESTO HACE QUE TALES DESVIACIONES DEBAN SER CALCULADAS EN DISTINTOS MOMENTOS, YA QUE LAS PRIMERAS AFECTAN AL ALMACENAMIENTO Y A SU APLICACION DURANTE EL PROCESO DE TRANSFORMACION.

DADA LA ESTRUCTURA DE ESTE MODELO CONTABLE, QUE HA DE INCLUIR FORZOSAMENTE EL INVENTARIO PERMANENTE, SE PIENSA QUE LA SOLUCION MEJOR CONSISTE EN CALCULAR LA DESVIACION EN CONTRA (DIFERENCIAS EN PRECIOS) EN EL MOMENTO DE REFLEJAR INTERNAMENTE LAS ENTRADAS EN ALMACEN, MIENTRAS QUE LAS SEGUNDAS (DIFERENCIAS EN CANTIDAD DE MATERIALES APLICADOS Y EN LOS COSTES DE ALMACENAMIENTO), CUANDO SE ESTABLECEN LOS COSTES DEL CENTRO CORRESPONDIENTE.

ESQUEMATICAMENTE ES COMO SIGUE:

(FORMULA OMITIDA)

DESVIACIONES EN EL CENTRO DE TRANSFORMACION.

COMO YA SE HA INDICADO CON ANTERIORIDAD, LOS COSTES DE CADA UNO DE LOS LUGARES, FASES O ETAPAS QUE INTEGRAN ESTE CENTRO SE ENCUENTRAN VINCULADOS AL TIEMPO DE TRANSFORMACION. LAS PRESTACIONES DE TALES LUGARES DE TRABAJO SE MIDEN EN TIEMPO, ASI, PUES, LOS COSTES HABRAN DE SER ESPECIFICADOS COMO TASAS HORARIAS, SEGUN LOS DIFERENTES FACTORES ACTUANTES EN CADA FASE, ETAPA, O LUGAR DE TRABAJO, YA QUE, NATURALMENTE, LA ESTRUCTURA DE COSTES DE DICHA TASA RESULTARA CAMBIANTE SEGUN LAS CATEGORIAS DE LA MANO DE OBRA EMPLEADA Y SUS RESPECTIVAS PROPORCIONES, EL TIPO Y VALOR DE LA MAQUINARIA, ETC.

TENIENDO PRESENTE LO ANTERIOR, LA UNIDAD DE TRABAJO QUE SE TOMARA EN ESTE CASO PARA EL CALCULO DE LAS DESVIACIONES SERA EL TIEMPO, Y POR LO QUE SE REFIERE A LOS COSTES, CADA FASE PODRA TENER DEFINIDO UN ESTANDAR POR UNIDAD DE TIEMPO DE FORMA GLOBAL O, INCLUSIVE, POR CLASES DE FACTORES.

SUPONIENDO UNA FASE CONCRETA DE TRANSFORMACION Y UNA TASA UNICA DE COSTES POR UNIDAD DE TIEMPO SE PUEDE PRESENTAR LA CUENTA CORRESPONDIENTE DE LA FORMA QUE SIGUE:

(FORMULA OMITIDA)

AHORA BIEN, A EFECTOS DE CONOCER LA INCIDENCIA TANTO DEL TIEMPO COMO DE LAS TASAS DE COSTES, SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES DESVIACIONES:

(FORMULA OMITIDA)

LAS EXPRESADAS FORMULAS SIGUEN UN CRITERIO ANALOGO AL COMENTADO EN EL EPIGRAFE ANTERIOR. LAS DESVIACIONES DFR Y DFE, NIVELARAN LA CORRESPONDIENTE CUENTA DE LA FASE DE TRANSFORMACION, SIENDO SU CONTRAPARTIDA LAS CUENTAS DE DESVIACIONES CORRESPONDIENTES.

DESVIACIONES EN COSTES PRESUPUESTADOS.

COMO YA SE HA INDICADO MAS ARRIBA, ESTE TIPO DE COSTES TIENE UNA NATURALEZA GLOBAL, NO RESULTAN INDIVIDUALIZABLES POR UNIDAD DE PRODUCTOS TERMINADOS, POR ELLO, EL CALCULLO DE LAS DESVIACIONES CORRESPONDIENTES, FORZOSAMENTE HABRA DE TENER TAMBIEN UNA PERSPECTIVA GLOBALIZADORA.

COMO SE SABE, CIERTOS COSTES COMERCIALES SI PUEDEN SER DIRECTAMENTE IMPUTADOS A LOS PRODUCTOS VENDIDOS. EN ESTE CASO,ES POSIBLE HABLAR DE DESVIACIONES TECNICAS Y ECONOMICAS DE UN PRODUCTO ESPECIFICO DEBIDAS A LOS COSTES COMERCIALES. PERO EN CUALQUIER OTRO, EL CALCULO HABRA DE SER GLOBAL PARA PONER DE MANIFIESTO SI EL PRESUPUESTO COMERCIAL, COMO TAMBIEN EL ADMINISTRATIVO, DE UN PERIODO DE TIEMPO CONCRETO SE HAN RESPETADO O NO. EL ANALISIS SE DIRIGIRA HACIA LAS DISTINTAS PARTIDAS QUE INTEGRAN EL REFERIDO PRESUPUESTO A FIN DE OBSERVAR CUALES SON LAS QUE MUESTRAN LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS. CONVIENE ADVERTIR, NO OBSTANTE, QUE ESTE ANALISIS NO TIENE QUE REFLEJARSE NECESARIAMENTE EN LA CONTABILIDAD ANALITICA, PUESTO QUE ELLO IMPLICARIA UN TRABAJO DE RELATIVA IMPORTANCIA. SE ESTIMA COMO MAS CONVENIENTE QUE SE CONTABILICE LA DIFERENCIA GLOBAL EN LA CORRESPONDIENTE CUENTA DE DESVIACIONES Y RESERVAR LAS EXPLICACIONES QUE PROCEDAN PARA SER INCLUIDAS COMO ANEXO EN EL ESTADO PRESUPUESTARIO AFECTADO.

COSTES ESTANDARES E INVENTARIO PERMANENTE DE PRODUCTOS.

COMO SE DEDUCE DEL GRAFICO 5.1. EL CALCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS SE BASA EN LOS ESTANDARES TOMADOS COMO MEDIDA VALORATIVA. DE ESTE MODO, LAS ENTRADAS EN LAS CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE SEGUIRAN EL REFERIDO CRITERIO, QUE SE APLICARA TAMBIEN PARA LAS SALIDAS Y LAS EXISTENCIAS.

PENSAR QUE LAS DESVIACIONES PUEDEN DAR LUGAR A UNA CORRECCION EN LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS ES, SIN DUDA, UN PUNTO DE VISTA DESFASADO. LA CORRECCION SI ES QUE TIENE QUE PRODUCIRSE, DEBERA EFECTUARSE EN LOS ESTANDARES DEL PROXIMO PERIODO. POR ELLO LA FORMA MAS LOGICA Y NATURAL DE VALORAR EL INVENTARIO PERMANENTE DE PRODUCTOS SERA DE ACUERDO CON EL CRITERIO ACABADO DE INDICAR.

REPERCUSION DE LAS DESVIACIONES EN EL CALCULO DE MARGENES Y RESULTADOS.. TODA

LAS DERIVACIONES ESTUDIADAS, SON UN ELEMENTO CORRECTOR BIEN DE MARGENES, BIEN DE RESULTADOS, SEGUN SU DISTINTA NATURALEZA.

LAS DESVIACIONES EN LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION SON IMPUTABLES A LOS PRODUCTOS SIGUIENDO CRITERIOS ANALOGOS A LOS SEÑALADOS PARA LOS RESTANTES COSTES. AHORA BIEN, LAS IMPUTACIONES QUE DEBAN REALIZARSE NO SUPONDRAN, COMO YA SE HA INDICADO, UNA RECTIFICACION EN LAS CUENTAS DE COSTES E INVENTARIO PERMANENTE DE LOS PRODUCTOS, SINO SIMPLEMENTE UN CARGO ADICIONAL EN LA CUENTA DE MARGEN INDUSTRIAL CORRESPONDIENTE. DE ESTE MODO, EL MARGEN ALUDIDO REPRESENTARA LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LA SUMA DE LOS COSTES ESTANDARES DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS, MAS LAS DESVIACIONES IMPUTABLES, EN SU CASO, A DICHOS PRODUCTOS.

LAS DESVIACIONES EN LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION SON IMPUTABLES AL MARGEN COMERCIAL DE UN PRODUCTO, DE UNA LINEA DE PRODUCTOS O DE LA EMPRESA EN SU CONJUNTO, SEGUN LA CLASE DE COSTES A QUE AQUELLAS SE REFIERAN (DIRECTOS A UN PRODUCTO O CONJUNTO DE ELLOS, O, POR EL CONTRARIO REFERIDOS A LA ACTIVIDAD GLOBAL DE LA EMPRESA).

EN FIN, LAS DESVIACIONES EN EL CENTRO DE COSTES DE ADMINISTRACION SON IMPUTABLES DIRECTAMENTE A LOS RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, YA QUE A LOS COSTES A QUE AQUELLAS SE REFIEREN SE LES APLICA ESTE TRATAMIENTO.

VI

CUENTAS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA

ESTE APARTADO INCLUYE LAS CUENTAS QUE FORMAN EL GRUPO 9 DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y QUE SERVIRAN PARA EXPRESAR FORMALMENTE TODAS Y CADA UNA DE LAS OPERACIONES A QUE DA LUGAR LA APLICACION DEL METODO INDICADO EN LOS APARTADOS ANTERIORES.

PREVIAMENTE SE EXPLICAN LOS PRINCIPIOS QUE HAN INSPIRADO LA ESTRUCTURA DEL CUADRO DE CUENTAS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

PRINCIPIOS DE CODIFICACION.

1. A LOS SUBGRUPOS LES CORRESPONDEN DOS DIGITOS: DEL 90 AL 99, INCLUSIVE. LOS SUBGRUPOS EXPRESAN LA FINALIDAD Y CONTENIDO DE SUS RESPECTIVAS CUENTAS, DENTRO DEL SENTIDO CIRCULAR DEL METODO DE CALCULLO EXPUESTO EN EL GRAFICO 3.1. (1).

2. A LAS CUENTAS PRINCIPALES LES CORRESPONDEN TRES DIGITOS: DEL 900 AL 999, INCLUSIVE. CADA UNA DE ESTAS CUENTAS PUEDEN DESARROLLARSE EN OTRAS DE NIVEL INFERIOR. EL ESQUEMA CONTABLE PREVE LA AGREGACION DE LAS CUENTAS DE CUATRO O MAS DIGITOS UNICAMENTE CUANDO CORRESPONDAN A DESARROLLOS DE LA MISMA CUENTA PRINCIPAL. POR EL CONTRARIO, DICHO ESQUEMA NO PREVE LA AGREGACION DE CUENTAS DE TRES DIGITOS PARA LLEGAR AL NIVEL DE SUBGRUPO.

3. LOS CODIGOS DE LAS CUENTAS PRINCIPALES Y DE LAS DE MAS DE TRES DIGITOS SE APOYAN EN UNA LOGICA DE RELACIONES INTERNAS PARA FACILITAR SU COMPRENSION Y OPERATORIA. EN ESTE SENTIDO HAY QUE DESTACAR:

A) LA UTILIZACION DEL 9 COLOCADO EN LA TERCERA POSICION DE UN CODIGO REPRESENTA UNA OPERACION PECULIAR DE LA CONTABILIDAD ANALITICA (CUENTAS 909, 919, 949, 959,989), CON INDEPENDENCIA DE LA CONSIDERACION QUE PUEDA TENER EN LA CONTABILIDAD GENERAL. PORQUE LAS CITADAS CUENTAS CONFIGURAN EL SISTEMA CONTABLE INDEPENDIENTE O CERRADO PARA EL CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS POR COSTES- OPORTUNIDAD Y LOS CONSECUENTES MARGENES Y RESULTADOS ECONOMICOS.

B) EL EMPLEO DEL O AL 1 EN LOS DOS PRIMEROS SUBFRUPOS INDICADORES DEL METODO DE CALCULO RESPONDE A LAS OPERACIONES PROPIAS DEL EXTERIOR O DE LA CONTABILIDAD GENERAL REFLEJADAS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA, O A LAS TIPICAS DEL AMBITO INTERNO PROPIAS DE ESTA ULTIMA.

C) EL SEGUNDO DIGITO DE LOS SUBGRUPOS 93-INVENTARIOS PERMANENTES, 97- CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE PRODUCTOS Y TRABAJOS Y 98-RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, HACE RELACION AL GRUPO RESPECTIVO DE LA CONTABILIDAD GENERAL.

D) SIEMPRE QUE EL CONCEPTO LO HA PERMITIDO, SE HA PROCURADO QUE LOS FINALES DE LOS COGIGOS COINCIDAN, BIEN CON CUENTA SIMILAR ( EN LO QUE RESPECTA A SU FUNCION) DE LA CONTABILIDAD GENERAL, BIEN CON EL CODIGO IDENTIFICADOR DE LA CONTRAPARTIDA DE LA RELACION CONTABLE QUE SE ESTA DEFINIENDO.

CONSTITUYE UNA EXCEPCION A LOS APARTADOS C) Y D) EL 8 EN TERCERA POSICION DE LOS SUBGRUPOS 94,95 Y 97, YA QUE CON EL SE TRATA DE REPRESENTAR ASPECTOS PECULIARES DENTRO DEL PROCESO MAS NORMAL, ESTO ES, EL COSTE DELA SUBACTIVIDAD Y EL COSTE Y EL INGRESO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA, DIGITO QUE EN EL ULTIMO DE LOS SUPUESTOS MENCIONADOS (INGRESO) NO COINCIDE CON EL DE LA CONTABILIDAD GENERAL CUYO CODIGO ES EL 76.

PRINCIPIOS DE DENOMINACION.

1. SE EXPONEN LOS CONCEPTOS DEL MODO MAS CLARO POSIBLE PARA EL MEJOR ENTENDIMIENTO DEL EXPERTO QUE APLIQUE EL PRESENTE MODELO. EN ESTA LINEA DE PENSAMIENTO, SE UTILIZAN NORMALMENTE LOS TERMINOS QUE VIENEN SIENDO USUALES EN CONTABILIDAD GENERAL Y EN CONTABILIDAD ANALITICA.

2. SE INTRODUCEN Y SE EXPLICAN, ESTABLECIENDO SOLUCIONES LOGICAS, AQUELLOS CONCEPTOS QUE SE INSCRIBEN EN LA GESTION, TALES COMO LOS RELATIVOS A LA CLASIFICACION POR DIVISIONES, LINEAS DE PRODUCTOS, DEPARTAMENTOS, ETC.

3. LOS CONCEPTOS QUE SE EXPONEN Y LOS TERMINOS O DENOMINACIONES QUE SE UTILIZAN TIENEN EL CONTENIDO PROPIO DEL METODO DE CALCULO PROPUESTO.

CUADRO DE CUENTAS

90 CONTROL.

900 CONTROL EXTERNO.

901 CONTROL ANALITICO.

909 CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

91 CLASIFICACION DE COSTES DE LOS FACTORES.

910 COSTES EXTERNOS.

9100 COSTE DE MATERIALES.

9101 COSTE DE PERSONAL.

9103 COSTE DE TRIBUTOS.

9104 COSTE DE TRABAJOS, SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERIORES.

9105 COSTE DE TRANSPORTES Y FLETES.

9106 COSTES DE DIVERSOS DE GESTION.

911. COSTES CALCULADOS.

9112 COSTE DE AMORTIZACIONES.

91120 INMOVILIZADO MATERIAL.

91121 INMOVILIZADO INMATERIAL.

9113 COSTE DE DIFERENCIAS DE INVENTARIOS.

91131 PRODUCTOS TERMINADOS.

91132 PRODUCTOS SEMITERMINADOS.

91135 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.

91136 ELEMENTOS Y CONJUNTOS INCORPORABLES.

91137 MATERIALES PARA CONSUMO Y REPARACION.

91138 EMBALAJES Y ENVASES.

919 COSTES-OPORTUNIDAD CALCULADOS.

9191 COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

91912 COSTES IMPUTABLES A LOS FACTORES FIJOS.

91916 COSTES IMPUTABLES A LOS FACTORES CIRCULANTES.

9192 SUELDO DEL EMPRESARIO.

92 (DE LIBRE DISPOSICION PARA RECLASIFICAR LOS COSTES).

93 INVENTARIOS PERMANENTES.

930 INVENTARIOS PERMANENTES COMERCIALES.

931 INVENTARIOS PERMANENTES DE PRODUCTOS TERMINADOS.

932 INVENTARIOS PERMANENTES DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS.

933 INVENTARIOS PERMANENTES DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

935 INVENTARIOS PERMANENTES DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.

936 INVENTARIOS PERMANENTES DE ELEMENTOS Y CONJUNTOS INCORPORABLES.

937 INVENTARIOS PERMANENTES DE MATERIALES PARA CONSUMO Y REPOSICION.

938 INVENTARIOS PERMANENTES DE EMBALAJES Y ENVASES.

94 CENTROS DE COSTES.

940 COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

(DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES,...)

941 COSTES DE TRANSFORMACION.

9410 CENTROS PRINCIPALES (DIVISIONES,DEPARTAMENTOS, SECCIONES, FASES...)

941

CENTROS AUXILIARES (DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, FASES...)

942.........

943 COSTES COMERCIALES (DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES...)

944 COSTES DE ADMINISTRACION.

(DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES...)

948 COSTE DE LA SUBACTIVIDAD.

(DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES...)

949 SUPLEMENTOS POR COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS CENTROS.

9490 SUPLEMENTO DE COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

94901 SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DE APROVISIONAMIENTO .

94902 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE APROVISIONAMIENTO.

9491 SUPLEMENTO DE COSTES DE TRANSFORMACION.

94911 SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DE TRANSFORMACION.

94912 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE TRANSFORMACION.

9493 SUPLEMENTO DE COSTES COMERCIALES.

94931 SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DE COMERCIAL.

94932 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE COMERCIAL.

9494 SUPLEMENTO DE COSTES DE ADMINISTRACION.

94941 SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DE ADMINISTRACION.

94942 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE COMERCIAL. 9498 SUPLEMENTO DE COSTES DE LA SUBACTIVIDAD.

94981 SUPLEMENTO POR COSTES FINANCIEROS DE LA SUBACTIVIDAD.

95 COSTES DE PRODUCTOS Y TRABAJOS.

950 COSTE DE PRODUCTOS A (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS).

951 COSTE DE PRODUCTOS B (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS).

958 COSTE DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO.

959 SUPLEMENTO POR COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS.

9590 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS PRODUCTOS A.

95901 SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS DE LOS PRODUCTOS A.

95902 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE LOS PRODUCTOS A.

9591 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS PRODUCTOS B.

95911 SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS DE LOS PRODUCTOS B.

95912 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE LOS PRODUCTOS B.

9598 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA.

95981 SUPLEMENTO DE COSTES FINANCIEROS DE LOS TRABAJOS.

95982 SUPLEMENTO DE COSTES POR EL SUELDO DEL EMPRESARIO DE LOS TRABAJOS.. 9

DESVIACIONES

961 DESVIACIONES EN COSTES ESTANDAR.

961O DESVIACIONES EN COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

96100 DESVIACIONES EN PRECIO DE COMPRA.

96101 DESVIACIONES EN CANTIDADES DE MATERIALES IMPUTADAS A LOS PRODUCTOS.

96102 DESVIACIONES EN COSTES ESPECIFICOS DE APROVISIONAMIENTOS.

9611 DESVIACIONES EN COSTES DE TRANSFORMACION.

96111 DESVIACIONES TECNICAS (CENTROS PRINCIPALES, AUXILIARES, FASES ...).

96112 DESVIACIONES ECONOMICAS (CENTROS PRINPIPALES, AUXILIARES, FASES...).

962 DESVIACIONES EN COSTES PRESUPUESTADOS.

9623 DESVIACIONES EN COSTES COMERCIALES.

9624 DESVIACIONES EN COSTES DE ADMINISTRACION.

97 CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE PRODUCTOS Y TRABAJOS.

970 INGRESOS DE PRODUCTOS A (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS A ).

971 INGRESOS DE PRODUCTOS B (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS B ).

978 INGRESOS CALCULADOS DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZACION.

979 INGRESOS DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

98 RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

981 MARGEN INDUSTRIAL.

9810 MARGEN INDUSTRIAL DE PRODUCTOS A (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS A ).

9811 MARGEN INDUSTRIAL DE PRODUCTOS B (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS B ).

9818 MARGEN INDUSTRIAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA.

982 MARGEN COMERCIAL.

9820 MARGEN COMERCIAL DE PRODUCTOS A (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS A).. 982

MARGEN COMERCIAL DE PRODUCTOS B (DIVISION O LINEA DE PRODUCTOS B).. 98

RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE LA ACTIVIDAD.

984 RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

989 RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

9891 MARGEN INDUSTRIAL (EN SENTIDO ECONOMICO).

9892 MARGEN COMERCIAL ( EN SENTIDO ECONOMICO).

9893 RESULTADO ECONOMICO DE LA ACTIVIDAD.

99 RELACIONES INTERNAS.

(DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES...)

VII

DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

90 CONTROL.

GASTOS E INGRESOS CAPTADOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL Y REFLEJADAS EN LA CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION, ASI COMO LOS COSTES E INGRESOS CALCULADOS EN EL AMBITO DE LA MISMA. ESTAS CUENTAS OPERAN COMO CONTRAPARTIDA DE CONTROL CUANTITATIVO O FUENTE DE COORDINACION INFORMATIVA DE LOS VALORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE COSTES, MARGENES Y RESULTADOS.EL CONTENIDO DE ESTE SUBGRUPO SE DEFINE POR EL DESTINO O APLICACION DE LOS ELEMENTOS ECONOMICOS O VALORES REPRESENTADOS.

900 CONTROL EXTERNO.

REPRESENTA LA CIFRA DE CONTROL DE LOS VALORES TOMADOS DE LA EXPLOTACION EN EL AMBITO DE LA CONTABILIDAD GENERAL PARA EL CALCULO DE COSTES MARGENES Y RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

SU MOVIMIENTO ES EL QUE SIGUE:

A) SE ABONARA POR EL REFLEJO DE LAS EXISTENCIAS INICIALES, SEGUN EL GRUPO 3 Y POR LOS CONCEPTOS DE COMPRAS Y OTROS GASTOS DEL GRUPO 6 DE LA CONTABILIDAD GENERAl, SALVO LAS SIGUIENTES PARTIDAS: GASTOS FINANCIEROS Y DOTACIONES A AMORTIZACIONES Y PROVISIONES. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGARA POR LOS INGRESOS POR VENTA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS Y POR EL REFLEJO AL AMBITO EXTERNO DE LAS EXISTENCIAS FINALES DE LOS DISTINTOS INVENTARIOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- EF LAS EXISTENCIAS FINALES ABONADAS EN LAS CUENTAS DE INVENTARIOS PERMANENTES.

- I LOS INGRESOS ABONADOS EN LAS CUENTAS DE CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE PRODUCTOS Y TRABAJOS.

C) SE CIERRA ABONANDO O CARGANDO, SEGUN EL SIGNO DE SU SALDO, CON LA CUENTA CONTROL ANALITICO, CON SALDO FINAL DE IGUAL CUANTIA AUNQUE DE SIGNO CONTARIO. NORMALMENTE SU SALDO SERA DEUDOR, EXPRESIVO DE LA DIFERENCIA POSITIVA ENTRE LOS INGRESOS Y LOS GASTOS REFLEJADOS, MAS LA VARIACION DE LAS EXISTENCIAS EN EL PERIODO.

901 CONTROL ANALITICO.

RECOGE LA RA DE CONTROL DE LOS VALORES CALCULADOS POR LA CONTABILIDAD ANALITICA, TANTO COSTES COMO INGRESOS, CON INDEPENDENCIA DE LOS CONTABILIZADOS O NO POR LA CONTABILIDAD GENERAL. SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONARA POR LOS COSTES CALCULADOS DE AMORTIZACIONES Y DE DIFERENCIAS EN LOS INVENTARIOS PERMANENTES, ASI COMO POR LOS RESULTADOS ANALITICOS POSITIVOS (GANANCIAS) DEL PERIODO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGARA POR LOS INGRESOS CALCULADOS POR LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO Y POR LOS RESULTADOS ANALITICOS NEGATIVOS (PERDIDAS) DEL PERIODO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- I. C. LOS INGRESOS CALCULADOS POR LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA QUE SERAN ABONADOS EN LA CUENTA DE INGRESOS CORRESPONDIENTE.

- P. LA PERDIDA DEL PERIODO ABONADA EN LA CUENTA DE RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

C) SE CIERRA CARGANDO O ABONANDO, SEGUN EL SIGNO DEL SALDO, CON LA CUENTA CONTROL EXTERNO. NORMALMENTE SU SALDO SERA ACREEDOR, EXPRESIVO DE LOS COSTES CALCULADOS MAS LOS RESULTADOS (GANANCIAS) ANALITICO.

909 CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

SE RESERVA ESTA CUENTA PARA ARECOGER LAS CIFRAS DE CONTROL DE LOS CALCULOS DE COSTES-OPORTUNIDAD Y OTROS VALORES DE LAS CUENTAS DE MARGENES Y RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, PARA PODER DETERMINAR EL RESULTADO ECONOMICO DEL PERIODO. SU MOVIMIENTO ES EL QUE SIGUE:

A) SE ABONARA POR LOS COSTES-OPORTUNIDAD CALCULADOS: COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS UTILIZADOS EN EL PERIODO Y DE REMUNERACION DEL EMPRESARIO, ASI COMO POR LOS COSTES DE LOS CENTROS COMERCIAL, ADMINISTRACION Y SUBACTIVIDAD NECESARIOS PARA EL CALCULO DE MARGENES Y RESULTADOS A PARTIR DEL MARGEN INDUSTRIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGARA POR EL MARGEN INDUSTRIAL OBTENIDO PREVIAMENTE POR EL METODO DE CALCULO, VALOR REFLEJADO SEGUN LOS CALCULOS DE COSTES EN SENTIDO ESTRICTO QUE APARECERA EN LA CUENTA 981 -MARGEN INDUSTRIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

C) SE CIERRA ABONANDO O CARGANDO EN LA CUENTA DE RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, SEGUN QUE EXISTA BENEFICIO O PERDIDA EN EL PERIODO.

91 CLASIFICACION DE COSTES DE LOS FACTORES.

EN SUS CUENTAS SE REGISTRAN TODOS LOS COSTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCION, CLASIFICADOS SEGUN SU NATURALEZA, TANTO SI SON TOMADOS DEL EXTERIOR (CONTABILIDAD GENERAL) O CALCULADOS EN EL AMBITO INTERNO BIEN EN UN SENTIDO ESTRICTO O PROPIO DEL PROCESO PRODUCTIVO (AMORTIZACIONES Y DIFERENCIAS DE INVENTARIOS) O BIEN EN TERMINOS DE COSTE-OPORTUNIDAD O EN SENTIDO AMPLIO O ECONOMICO (COSTE DE CAPITAL Y SUELDO DEL EMPRESARIO).

910 COSTES EXTERNOS.

9100 COSTE DE MATERIALES.

9101 COSTE DE PERSONAL.

9103 COSTE DE TRIBUTOS.

9104 COSTE DE TRABAJOS, SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERIORES.

9105 COSTE DE TRANSPORTES Y FLETES.

9106 COSTES DIVERSOS DE GESTION.

LOS COSTES EXTERNOS REPRESENTAN EL REFLEJO DE LOS GASTOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL, EN CUANTO SE VINCULAN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA. COMO SE PUEDE OBSERVAR NO SON CAPTADOS NI LOS GASTOS FINANCIEROS NI LAS DOTACIONES A AMORTIZACIONES Y A PROVISIONES. ESTAS CUENTAS SE CARGAN CON ABONO A LA DE CONTROL EXTERNO.

LA CUENTA 9100 - COSTE DE MATERIALES, RECOGE LAS COMPRAS DEL PERIODO AL COSTE DE ADQUISICION Y SE ABONA POR SUS SALIDAS A LOS INVENTARIOS PERMANENTES. SU RELACION CONTABLE ES, POR TANTO:

(FORMULA OMITIDA)

LAS OTRAS CUENTAS DE COSTES SE CARGAN AL REFLEJARSE LOS CORRESPONDIENTES GASTOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL. SE ABONAN PARA SU RECLASIFICACION CON CARGO A LOS CENTROS DE COSTES, UNOS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD O CENTROS OPERATIVOS Y OTRO QUE SE DESTINARA AL COSTE DE LA SUBACTIVIDAD. ESTAS ULTIMAS RELACIONES CONTABLES SERAN:

AL COSTE DE LA SUBACTIVIDAD. ESTAS ULTIMAS RELACIONES

(RELACION OMITIDA)

911 COSTES CALCULADOS.

9112 COSTE DE AMORTIZACIONES.

9113 COSTE DE DIFERENCIAS DE INVENTARIOS.

ESTA CUENTA REFLEJA EL CALCULO DE LOS COSTES QUE REALIZA LA CONTABILIDAD ANALITICA, HACIENDO CASO OMISO DE SU DETERMINACION SEGUN CRITERIOS PROPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL.

LOS COSTES CALCULADOS SE CARGAN CON ABONO A CONTROL ANALITICO.

A) LA CUENTA 9112 - COSTE DE AMORTIZACIONES SE CARGA POR EL IMPORTE CALCULADO DE LAS MISMAS, SEPARANDOSE LAS CORRESPONDIENTES AL INMOVILIZADO MATERIAL DE LAS DEL INMATERIAL.

B) LA CUENTA 9112 SE ABONA CON CARGO A LAS CUENTAS DE RECLASIFICACION DE COSTES O CON LAS DE CENTROS DE COSTES, PARA SU IMPUTACION A LOS MISMOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

C) LA CUENTA 9113-COSTE DE DIFERENCIAS DE INVENTARIO SE CARGA POR EL CALCULO DE LAS DIFERENCIAS QUE SUELEN PRODUCIRSE POR MERMAS Y ROTURAS Y, POR OBSOLESCENCIAS EN LOS INVENTARIOS DE LOS MATERIALES Y DE LOS PRODUCTOS.. D) L

CUENTA 9113 SE ABONA, CON CARGO A LA 940 - COSTES DE APROVISIONAMIENTO, POR TODAS AQUELLAS DIFERENCIAS CALCULADAS RESPECTO AL COSTE DE MATERIALES, MIENTRAS QUE SE CARGARA A LA 981-MARGEN INDUSTRIAL O A LA 982-MARGEN COMERCIAL POR LAS DIFEREENCIAS CALCULADAS DE LOS PRODUCTOS SEMITERMINADOS Y DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS, TANTO POR MERMAS Y ROTURAS COMO POR OBSOLESCENCIAS. SU RELACIONES CONTABLES SERAN:

(RELACION OMITIDA)

919 COSTES-OPORTUNIDAD CALCULADOS.

9191 COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

9192 SUELDO DEL EMPRESARIO.

ESTA CUENTA COMPRENDE EL CALCULO DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD EN QUE INCURRE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA, EN RAZON AL CONOCIMIENTO DE UN COSTE DE CAPITAL Y DE UNA REMUNERACION AL EMPRESARIO. ESTOS COSTES NO INTERFIEREN A LAS OTRAS CLASES DE COSTES, EN SENTIDO ESTRICTO SINO QUE REPRESENTAN SUPLEMENTOS PARA UN CONOCIMIENTO PURAMENTE ECONOMICO DE LA ACTIVIDAD.

ESTAS CUENTAS SE CARGAN POR LOS CALCULOS DE LOS COSTES-OPORTUNIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA, CON ABONO A LA CUENTA 909 -CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD.

A) LA CUENTA 9191-COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS RECOGE COMO CARGO EL CALCULO DEL COSTE DEL CAPITAL TANTO AJENO COMO PROPIO UTILIZADO EN EL PERIODO, SEPARANDOSE EN CUANTO A SU RELACION CON LOS FACTORES FIJOS Y CON LOS CIRCULANTES. SE ABONA POR EL CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS DE COSTE IMPUTABLES A LOS CENTROS DE COSTES. ESTA RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) LA CUENTA 9192-SUELDO DEL EMPRESARIO RECOGE COMO CARGO EL CALCULO DE LA REMUNERACION DEL EMPRESARIO, EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD, SITUACION TIPICA DE LAS EMPRESAS INDIVIDUALES O SOCIETARIAS DE CARACTER PERSONALISTA, EN LAS QUE ESTA FUNCION ES DESARROLLADA POR LOS MISMOS PROPIETARIOS. SE ABONA POR EL CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS DE COSTE IMPUTABLES A LOS CENTROS DE COSTE. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

92 (DE LIBRE DISPOSICION PARA RECLASIFICAR LOS COSTES).

LAS CUENTAS QUE SE ABRAN SE PUEDEN DESTINAR A RECOGER OTRAS CLASIFICACIONES DE COSTES DIFERENTES A LA UTILIZADA EN EL SUBGRUPO 91 DE FORMA QUE FACILITE LA IMPUTACION DE LOS MISMOS A LOS CENTROS OPERATIVOS, ASI COMO PERMITIR UNA MAYOR INFORMACION SOBRE ELLOS.

93 INVENTARIOS PERMANENTES

ESTE SUBGRUPO DE CUENTAS COMPRENDE LOS DISTINTOS INVENTARIOS QUE AFECTAN AL PROCESO ECONOMICO CONSIDERADO POR LA CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION, EXPRESANDO SUS SALDOS LAS EXISTENCIAS EFECTIVAS EN CADA MOMENTO VALORADAS SEGUN EL CRITERIO QUE SE APLIQUE PARA MEDIR LAS SALIDAS DE LOS DIFERENTES ALMACENES.

930 INVENTARIOS PERMANENTES COMERCIALES.

ESTA CUENTA RECOGE EL MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS EN ALMACEN DE LAS MERCANCIAS PROPIAS DE UNA EMPRESA COMERCIAL. SU FUNCIONAMIENTO ES IDENTICO AL DE LA CUENTA SIGUIENTE.

931 INVENTARIOS PERMANENTES DE PRODUCTOS TERMINADOS.

A) SE CARGA POR LAS EXISTENCIAS INICIALES Y POR LAS SALIDAS DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACION DE LA PRODUCCION TERMINADA A SUS COSTES RESPECTIVOS.SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA POR LAS SALIDAS DE ALMACEN, VALORADAS AL COSTE SEGUN EL CRITERIO APLICADO, POR LAS MERMAS, ROTURAS O ELIMINACION POR OBSOLESCENCIA DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

C) SU SALDO SERA CERO O DEUDOR, SIGNIFICANDO EN ESTE CASO LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS TERMINADOS, EFECTUANDOSE SU CIERRE AL ABONAR EL MISMO CON CARGO A LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO, COMO EXPRESION INFORMATIVA, A LA VEZ DE SU REFLEJO EN LA CONTABILIDAD GENERAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

932 INVENTARIOS PERMANENTES DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS.

A) SE CARGA POR EL CALCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS EN CURSO DE TRANSFORMACION, AL FINAL DE CADA PERIODO, CON ABONO A LAS CUENTAS 95-COSTES DE PRODUCTOS EN CUANTO ESTOS PUEDAN SER ALMACENADOS COMO SEMITERMINADOS, TAMBIEN SE CARGA POR LAS EXISTENCIAS INICIALES, SEGUN SU REFLEJO AL INICIO DEL SIGUIENTE PERIODO ECONOMICO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA POR LAS SALIDAS DE ALMACEN, VALORADAS AL COSTE, PARA SU TERMINACION, ASI COMO, POR LAS MERMAS O ROTURAS HABIDAS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

933 INVENTARIOS PERMANENTES DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

A) SE CARGA POR LOS SUBPRODUCTOS O RESIDUOS VALORADOS A SU COSTE, SEGUN LOS FACTORES INCORPORADOS, ALFINAL DE CADA PROCESO DE PRODUCCION, CON ABONO A LAS CUENTAS 95-COSTES DE PRODUCTOS, ASI COMO POR LAS EXISTENCIAS INICIALES, SEGUN SU REFLEJO AL INICIO DEL PERIODO SIGUIENTE. REPRESENTAN ESTOS CONCEPTOS AQUELLOS PRODUCTOS IMPERFECTOS O AQUELLOS DESECHOS DE TRANSFORMACION QUE VAN A SER ALMACENADOS Y PUEDEN SER VENDIDOS EN ALGUN MOMENTO PARA RECUPERAR SU COSTE. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA POR LAS SALIDAS DE ALMACEN VALORADAS AL COSTE, CON CARGO A LA CUENTA 981-MARGEN INDUSTRIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- S, LAS SALIDAS DE ALMACEN.

SU SALDO SERA CERO O DEUDOR, SIGNIFICANDO EN ESTE ULTIMO CASO LA EXISTENCIA DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS. SU CIERRE SE EFECTUARA ABONANDO DICHO SALDO DEUDOR CON CARGO A LA CUENTA CONTROL EXTERNO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- EF. LAS EXISTENCIAS FINALES.

935 INVENTARIOS PERMANENTES DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.

SE CARGA POR LAS EXISTENCIAS INICIALES Y POR LAS COMPRAS REALIZADAS, A LOS COSTES DE INVENTARIO Y DE ADQUISICION, RESPECTIVAMENTE. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SE ABONA POR LAS SALIDAS DE ALMACEN VALORADAS AL COSTE DE ADQUISICION SEGUN EL CRITERIO APLICADO Y POR LAS MERMAS Y ROTURAS EN ALMACEN. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SU SALDO SERA CERO O DEUDOR, SIGNIFICANDO EN ESTE ULTIMO CASO LA EXISTENCIA DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES. SU CIERRE SE EFECTUARA ABONANDO DICHO SALDO DEUDOR CON CARGO A LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- EF. LAS EXISTENCIAS FINALES.

936 INVENTARIOS PERMANENTES DE ELEMENTOS Y CONJUNTOS INCORPORABLES.

SU CONTENIDO ES EL SEÑALADO POR LA CONTABILIDAD GENERAL Y SU FUNCIONAMIENTO EL MISMO QUE LA CUENTA 935 ANTERIOR.

937 INVENTARIOS PERMANENTES DE MATERIALES PARA CONSUMO Y REPOSICION.

SU CONTENIDO ES EL SEÑALADO POR LA CONTABILIDAD GENERAL Y SU FUNCIONAMIENTO EL MISMO QUE LA CUENTA 935 ANTERIOR.

938 INVENTARIOS PERMANENTES DE EMBALAJES Y ENVASES.

SU CONTENIDO ES EL SEÑALADO POR LA CONTABILIDAD GENERAL Y SU FUNCIONAMIENTO EL MISMO QUE PARA LA CUENTA 935 ANTERIOR.

94 CENTROS DE COSTE.

ESTE SUBGRUPO DE CUENTAS RECOGE FORMALMENTE LOS CENTROS EN DONDE SE MATERIALIZAN LOS COSTES DEL PROCESO, EN UN SENTIDO ORGANICO O ESTRUCTURAL. PRIMERO SE CONSIDERAN LOS CENTROS OPERATIVOS EN DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA, CLASIFICADOS SEGUN SU FUNCION BASICA O CARACTERISTICA EN RELACION AL PROCESO ECONOMICO DE LA EMPRESA. SEGUNDO SE CONTEMPLA UN CENTRO FORMAL DE CALCULO DE COSTES, COMO ES EL DE LA SUBACTIVIDAD PARA, FINALMENTE, RESERVAR UN CODIGO DE CUENTA A LOS SUPLEMENTOS POR LOS COSTES-OPORTUNIDAD CALCULADOS DE ESTOS CENTROS. CADA UNA DE LAS CUENTAS PODRAN SUBDIVIDIRSE EN DIVISIONES, DEPARTAMENTOS, SECCIONES, ETC ...

EN BASE A LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACION MAS O MENOS COMPLEJA DE LA EMPRESA, DEFINIDA NO SOLO POR SU TAMAÑO, SINO POR SU MAYOR O MENOR GRADO DE DIVERSIFICACION Y COMPLEJIDAD PRODUCTIVA Y POR SU FORMA DE DIRECCION.

940 COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

ESTA CUENTA RECOGE LOS COSTES QUE SE DERIVAN DE LA FUNCION DE ADQUISICION Y PREPARACION DE LOS MATERIALES QUE, EN UN SENTIDO U OTROS, INTERVIENEN EN LA COMPOSICION FINAL DEL PRODUCTO. LA COMPETENCIA DE ESTE CENTRO ES, EN SUMA, CALCULAR EL COSTE REAL DE MATERIALES, TENIENDO EN CUENTA EL CONSUMO O APLICACION DE OTROS FACTORES PRODUCTIVOS, HASTA QUE SON UTILIZADOS POR LOS CENTROS DE TRANSFORMACION.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE CARGA POR LA INCORPORACION DE LOS MATERIALES SEGUN LOS VALORES RECOGIDOS EN LOS INVENTARIOS PERMANENTES, ASI COMO POR EL RESTO DE LOS FACTORES CIRCULANTES O FIJOS IMPUTADO EXTERNOS Y CALCULADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- M. LAS SALIDAS DE LOS INVENTARIOS PERMANENTES, QUE SERAN ABONADAS A LAS CUENTAS CORRESPONDIENTES DE LOS MISMOS.

- C. LOS OTROS COSTES QUE SERAN ABONADOS EN LAS CUENTAS 91 DE CLASIFICACION DE COSTES DE LOS FACTORES O EN LAS 92 DE RECLASIFICACION DE COSTES, SI ESTAS SON UTILIZADAS.

B) SE ABONA POR LA CORRESPONDIENTE VALORACION DE LA UNIDAD DE TRABAJO ( CANTIDAD) DE LOS MATERIALES IMPUTABLES EN LA ELABORACION DE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

941 COSTES DE TRANSFORMACION.

ESTA CUENTA RECOGE LOS COSTES DE LOS FACTORES CIRCULANTES NO INVENTARIABLES Y DE LOS FACTORES FIJOS QUE CONFIGURAN EL DENOMINADO "VALOR AÑADIDO" DE LA PRODUCCION, ES DECIR, QUE AÑADIR AL DE MATERIALES PARA OBTENER EL COSTE TOTAL; LOS CENTROS DE TRANSFORMACION SE CLASIFICAN EN CENTROS PRINCIPALES, EN DONDE SE TRATAN DIRECTAMENTE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS, Y CENTROS AUXILIARES QUE SIRVEN DE APOYO A LOS ANTERIORES PARA QUE PUEDAN CUMPLIR SU FUNCION.

A) SE CARGA POR LOS CONSUMOS O APLICACIONES DE LOS FACTORES CIRCULANTES NO INVENTARIABLES Y DE LOS FACTORES FIJOS, SEGUN LA CLASIFICACION O RECLASIFICACION DE COSTES A MEDIDA QUE SE VAN INCORPORANDO AL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

HAY QUE SEÑALAR QUE LA UNICA CUENTA DEL SUBGRUPO 91 QUE NO APARECE COMO CONTRAPARTIDA DE LA 941 ES LA 9100-COSTE DE MATERIALES, YA QUE LO ES DE LAS CUENTAS DE INVENTARIOS PERMANENTES.

B) SE ABONA POR EL CALCULO DEL "VALOR AÑADIDO" O POR LA UNIDAD DE TRABAJO (TIEMPO) INCORPORADO A CADA UNIDAD DE PRODUCTOS Y TRABAJO TERMINADO O SEMITERMINADO AL FINAL DEL PROCESO O DEL PERIODO, RESPECTIVAMENTE. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

943 COSTES COMERCIALES.

ESTA CUENTA COMPRENDE LOS COSTES RELATIVOS A LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA, TANTO LOS QUE SEAN IMPUTABLES INDIVIDUALMENTE A LOS PRODUCTOS COMO LOS RELACIONADOS A LA ACTIVIDAD GLOBAL.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE CARGA POR LOS CONSUMOS O APLICACIONES DE LOS FACTORES CIRCULANTES NO INVENTARIABLES Y DE LOS FACTORES FIJOS, SEGUN LA CLASIFICACION O RECLASIFICACION DE COSTES, A MEDIDA QUE SE VAN INCORPORANDO A LA FUNCION COMERCIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA PARA CALCULAR EL MARGEN COMERCIAL DE CADA PRODUCTOS Y TOTAL DE LA EMPRESA. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

944 COSTES DE ADMINISTRACION.

ESTA CUENTA RECOGE LOS COSTES RELATIVOS A LA FUNCION ADMINISTRATIVA O DE DIRECCION DEL PERIODO DEL CALCULO.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE CARGA POR LOS CONSUMOS O APLICACIONES DE LOS FACTORES FIJOS, SEGUN LA CLASIFICACION O RECLASIFICACION DE COSTES, A MEDIDA QUE SE VAN INCORPORANDO A LA FUNCION ADMINISTRATIVA. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA PARA CACULAR EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD SEGUN LA CONTABILIDAD ANALITICA. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

948 COSTE DE LA SUBACTIVIDAD.

ESTA CUENTA REPRESENTA EL COSTE IMPUTABLE A LA SUBACTIVIDAD. SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE CARGA POR LAS APLICACIONES DE CALCULOS DE LOS FACTORES CIRCULANTES NO INVENTARIABLES Y DE LOS FACTORES FIJOS, SEGUN LA CLASIFICACION O RECLASIFICACION DE COSTES, IMPUTABLES A LA SUBACTIVIDAD O FALTA DE PLENA OCUPACION PRODUCTIVA DE LA CAPACIDAD INSTALADA. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

b) SE ABONA POR SU SALDO AL CIERRE DEL PERIODO, CON CARGO A LA 984-RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

949 SUPLEMENTOS POR COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS CENTROS.

9490 SUPLEMENTO DE COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

9491 SUPLEMENTO DE COSTES DE TRANSFORMACION.

9493 SUPLEMENTO DE COSTES COMERCIALES.

9494 SUPLEMENTO DE COSTES DE ADMINISTRACION.

9498 SUPLEMENTO DE COSTES DE LA SUBACTIVIDAD.

ESTAS CUENTAS REPRESENTAN EL CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS DE COSTE EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD, IMPUTABLES A LOS CENTROS DE ACTIVIDAD Y DE LA SUBACTIVIDAD SEGUN LOS FACTORES EMPLEADOS EN LOS MISMOS. SUPLEMENTOS RELATIVOS A LOS COSTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS TOTALES EMPLEADOS PARA FINANCIAR EL CIRCULANTE Y EL INMOVILIZADO DEL PERIODO ASI COMO, AL SUELDO DEL EMPRESARIO, CUANDO ESTE NO ESTA CONTRATADO.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE CARGA POR EL CORRESPONDIENTE SUPLEMENTO DE COSTES AFECTO A CADA CENTRO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE ABONA POR SU IMPUTACION COMO SUPLEMENTO DE COSTE OPORTUNIDAD A NIVEL DE PRODUCTOS Y TRABAJOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

Y TAMBIEN SE ABONA POR LA IMPUTACION DE LOS SUPLEMENTOS DE LOS OTROS CENTROS PARA EL CALCULO DE MARGENES Y RESULTADOS ECONOMICOS:

(RELACION OMITIDA)

95 COSTES DE PRODUCTOS Y TRABAJOS.

ESTE SUBGRUPO DE CUENTAS RECOGE LOS COSTES DE LA PRODUCCION DE LA EMPRESA, DIFERNCIADA POR CLASES DE PRODUCTOS Y DE TRABAJOS, ES DECIR, TENIENDO EN CUENTA LAS IMPUTACIONES CONCRETAS A LOS MISMOS DE LOS COSTES DE LOS CENTROS OPERATIVOS O DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LA CLASIFICACION POR PRODUCTOS SE PREVE TAN GENERICA O CONCRETA COMO REQUIERA LA EMPRESA, SEGUN EL NUMERO DE ELLOS O EL NIVEL DE DIVERSIFICACION QUE POSEA.

950 COSTE DE PRODUCTOS A.

ESTA CUENTA REFLEJA EL COSTE OBTENIDO PARA EL PRODUCTO DE NATURALEZA A ( GENERICA O ESPECIFICA). ESTE COSTE SE SOBREENTIENDE QUE ESTA EN CURSO DE TRASFORMACION O PENDIENTE DE ACABADO HASTA QUE NO SE REPRESENTEN SU SALIDA AL ALMACEN RESPECTIVO.

SU MOVIMIENTO ES EL SIGUIENTE:

A) SE CARGA POR LA INCORPORACION DE LOS COSTES DE APROVISIONAMIENTO Y DE TRANSFORMACION POR UNIDAD DE PRODUCTO.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE ABONA POR LAS SALIDAS AL AMACEN TANTO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS PARA SU VENTA, COMO DE LOS PRODUCTOS SEMITERMINADOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS, EN EL MOMENTO DEL CALCULO DE LOS INVENTARIOS.

SU RELACION CONTABLE SERA.

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

- T. LOS PRODUCTOS TERMINADOS QUE PASAN A INVENTARIO PERMANENTE.

- S. LOS PRODUCTOS SEMITERMINADOS QUE PASAN A INVENTARIO PERMANENTE.

- R. LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS QUE PASAN A INVENTARIO PERMANENTE.

951 COSTES DE PRODUCTOS B.

SU FUNCIONAMIENTO ES EL MISMO QUE PARA LA CUENTA 950.

958 COSTE DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO.

ESTA CUENTA RECOGE EL COSTE IMPUTADO A LOS TRABAJOS QUE ELABORA LA EMPRESA PARA SI MISMA Y RELATIVOS A ACTIVOS FIJOS.

SU MOVIMIENTO ES EL SIGUIENTE:

A) SE CARGA POR LA INCORPORACION DE LOS COSTES DE APROVISONAMIENTO Y DE TRANSFORMACION APLICADOS AL TRABAJO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE ABONA POR EL CALCULO DEL POSIBLE MARGEN INDUSTRIAL OBTENIDO POR EL TRABAJO, UNA VEZ QUE SE HAYA VALORADO INTERNAMENTE SU PRECIO EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

959 SUPLEMENTOS POR COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS.

9590 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS PRODUCTOS A.

9591 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS PRODUCTOS B.

9598 SUPLEMENTO DE COSTES DE LOS TRABAJOS.

ESTA CUENTA RECOGE EL CALCULO DE LOS SUPLEMENTOS DE COSTES OPORTUNIDAD IMPUTABLES A LOS PRODUCTOS Y A LOS TRABAJOS SEGUN SU DISTRIBUCION A LOS MISMOS EN BASE A LAS CORRESPONDIENTES UNIDADES DE TRABAJO DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFOMACION:

UNIDADES DE CANTIDAD Y DE TIEMPO, RESPECTIVAMENTE.

A) SE CARGA POR LA IMPUTACION A LA UNIDAD DE PRODUCTO Y AL TRABAJO ELABORADO DE LOS SUPLEMENTOS DE COSTES OPORTUNIDAD DE LOS CENTROS APLICADOS A AQUELLOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE ABONA PARA CALCULAR EL MARGEN INDUSTRIAL DE CADA PRODUCTO, DE CADA TRABAJO Y EL GLOBAL DE LA EMPRESA EN SENTIDO ECONOMICO O CON COSTES- OPORTUNIDAD. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

96 DESVIACIONES.

ESTE SUBGRUPO SE DESTINA A REGISTRAR:

A) LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTES ESTANDARES Y LOS REALES DE LOS CENTROS DE APROVISIONAMIENTO Y TRANSFORMACION.

B) LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTES PRESUPUESTADOS Y LOS REALES DE LOS CENTROS COMERCIAL Y DE ADMINISTRACION.

LAS DESVIACIONES DE A) Y B) SE PUEEN CLASIFICAR TANTO POR SU NATURALEZA COMO POR LA DEL CORRESPONDIENTE CENTRO OPERATIVO, FASE O FACTOR, SEGUN INTERESE A LA EMPRESA.

961 DESVIACIONES EN COSTES ESTANDARES.

9610 DESVIACIONES EN COSTES DE APROVISIONAMIENTO.

9611 DESVIACIONES EN COSTES DE TRANSFORMACION.

REFLEJA LAS DESVIACIONES ENTRE LOS COSTES ESTANDARES DE LA ACTIVIDAD DE LOS CENTROS DE APROVISONAMIENTO Y DE TRANSFORMACION Y LOS COSTES REALES DE LOS MISMOS.

ESTAS DESVIACIONES SE PUEDEN CLASIFICAR GENERICAMENTE POR SU COMPONENTE TECNICO ( CANTIDADES O TIEMPO ) Y POR SU COMPONENTE ECONOMICO ( PRECIOS O TASA DE COSTE ). PARA EL CENTRO DE APROVISIONAMIENTO, ADEMAS DE LAS DESVIACIONES MATERIALES, SE PUEDE CONSEDERAR UNA MAS REFERIDA AL RESTO DE LOS COSTES DE DICHO CENTRO. ESTA DESVIACION ES CLASIFICABLE TAMBIEN ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE CADA FACTOR.

TODAS LAS DESVIACIONES INDICADAS PODRAN REFERIRSE A CADA UNIDAD OPERATIVA Y A CADA FASE DEL PROCESO PRODUCTIVO. A) SE CARGA POR LAS DESVIACIONES POSITIVAS, ES DECIR CUANDO LOS COSTES REALES SON SUPERIORES A LOS ESTANDARES, ABONANDOSE LAS MISMAS A LAS CORRESPONDIENTES CUENTAS DE LOS CENTROS OPERATIVOS DE REPONSABILIDAD DE COSTES. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE ABONA POR LAS DESVIACIONES NEGATIVAS, OSEA CUANDO LOS COSTES ESTANDARES SEAN SUPERIORES A LOS REALES CON CARGO A LOS RESPECTIVOS CENTROS OPERATIVOS O DE RESPONSABILIDAD DE COSTES. SU RELACION CONTABLE SERA:

(A0) SIENDO:

C) SE ABONA O SE CARGA AL CIERRE, SEGUN QUE SU SALDO SEA DEUDOR ( MAYORES COSTES ) O ACREEDOR ( MENORES COSTES ), CON CARGO O ABONO A LA CUENTA DE MARGEN INDUSTRIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

_+ D EL IMPORTE A CARGAR O ABONAR A LA INDICADA CUENTA DE MARGEN INDUSTRIAL.

EN EL CASO DE QUE LA EMPRESA DESEE INCORPORAR LA DESVIACION EN CANTIDADES DE MATERIALES IMPUTADOS A LOS PRODUCTOS, RECOGIDA EN LAS DESVIACIONES DEL CENTRO DE APROVISIONAMIENTO, A LAS DESVIACIONES EN COSTES DE TRANSFORMACION, SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

_+ DM LA DESVIACION EN LAS CANTIDADES DE MATERIALES IMPUTADOS.

ESTA RELACION CONTABLE SE EXPRESA A NIVEL DE LAS SUBCUENTAS CORRESPONDIENTES A LA NATURALEZA DE DICHA DESVIACION.

962 DESVIACIONES EN COSTES PRESUPUESTADOS.

9623 DESVIACIONES EN COSTES COMERCIALES.

9624 DESVIACIONES EN COSTES DE ADMINISTRACION.

ESTA CUENTA RECOGE LAS DESVIACIONES ENTRE LOS COSTES PRESUPUESTADOS Y LOS REALMENTE OBTENIDOS A NIVEL DE CENTROS TALES COMO LOS COMERCIALES Y LOS DE ADMINISTRACION, CUYAS CIFRAS "A PRIORI" RESPONDEN A SU VINCULACION AL PERIODO SEGUN DETERMINADO PRESUPUESTO. ESTAS DESVIACIONES SE PODRAN CLASIFICAR, TANTO POR CENTROS ESPECIFICOS, COMO POR CLASES DE FACTORES IMPUTADOS.

A) SE CARGA POR LAS DESVIACIONES POSITIVAS, ES DECIR CUANDO LOS COSTES REALES SEAN SUPERIORES A LOS PRESUPUESTADOS, CON ABONO A LAS CORRESPONDIENTES CUENTAS DE LOS CENTROS DE RESPONSABILIDAD DE COSTES. SU RELACION CONTABLE SERA:

(AO) SIENDO:

B) SE ABONA POR LAS DESVIACIONES NEGATIVAS, O SEA CUANDO LOS COSTES PRESUPUESTADOS SEAN SUPERIORES A LOS REALES, CON CARGO A LOS RESPECTIVOS CENTROS OPERATIVOS O DE RESPONSABILIDAD DE COSTES. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

C) SE ABONA O SE CARGA AL CIERRE, SEGUN SEA SU SALDO DEUDOR ( MAYORES COSTES ) O ACREEDOR ( MENORES COSTES ), CON CARGO O ABONO A LA CUENTA DE MARGEN COMERCIAL PARA LAS DESVIACIONES EN LOS COSTES COMERCIALES Y A LA DE RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE LA ACTIVIDAD PARA LAS DESVIACIOANES EN LOS COSTES DE ADMINDISTRACION. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

97 CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE PRODUCTOS Y TRABAJOS.

COMPRENDE LOS INGRESOS DERIVADOS DE LA VENTA DE PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DURANTE EL PERIODO DE CALCULO, ASI COMO LOS INGRESOS IMPUTADOS A LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO.

970 INGRESOS DE PRODUCTOR A.

ESTA CUENTA RECOGE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LA VENTA DE LOS PRODUCTOS A.. S

MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR LAS VENTAS REALIZADAS, CONFORME A LA INFORMACION DE LA CONTABILIDAD GENERAL, POR LO QUE SU CONTRAPARTIDA SERA LA CUENTA DE CONTROL EXTERNO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGA POR EL CALCULO DEL MARGEN INDUSTRIAL DEL PRODUCTOS A. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

971 INGRESOS DE PRODUCTOS B.

ESTA CUENTA FUNCIONA DE IGUAL MANERA QUE LA ANTERIOR.

978 INGRESOS CALCULADOS DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA PARA SU INMOVILIZADO.

ESTA CUENTA REPRESENTA EL INGRESO MEDIDO EN TERMINOS DE OPORTUNIDAD, PRECIO DE MERCADO O EL QUIVALENTE AL COSTE REAL DE PRODUCCION, CON QUE SE VALORAN LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA.

SU MOVIMIENTO ES EL QUE SIGUE:

A) SE ABONA POR EL IMPORTE DEL INGRESO IMPUTABLE AL TRABAJO, SIENDO SU CONTRAPARTIDA LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGA POR EL IMPORTE DEL MARGEN INDUSTRIAL DEL TRABAJO REALIZADO POR LA PROPIA EMPRESA. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

979 INGRESOSO DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.

ESTA CUENTA RECOGE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LA VENTA DE LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS QUE LA EMPRESA POSEE DERIVADOS DE SU PROCESO PRODUCTIVO.

SE MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR LA VENTA DE SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS, CONFORME A LA INFORMACION FACILITADA POR LA CONTABILIDAD GENERAL.

SU RELACCION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGA POR EL IMPORTE DEL MARGEN INDUSTRIAL DE LA EMPRESA.

SU RELACION CONTABLE :

(A0) 98 RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA

RECOGE LAS DISTINTAS CLASES DE MARGENES Y RESULTADOS QUE SIGNIFICAN LA INFORMACION FINAL DEL METODO DE CALCULO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

981 MARGEN INDUSTRIAL.

9810 MARGEN INDUSTRIAL DE PRODUCTOS A.

9811 MARGEN INDUSTRIAL DE PRODUCTOS B.

9818 MARGEN INDUSTRIAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR LA PROPIA EMPRESA.

ESTA CUENTA REPRESENTA LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS POR PRODUCTOS Y TRABAJOS Y LOS COSTES CALUCULADOS DE LOS MISMOS, APLICANDO EN ESTE CALCULO EL CRITERIO QUE FIGURA EN EL APARTADO II (EPIGRAFE "MARGEN").

EL MARGEN PUEDE CALCULARSE A NIVEL INDIVIDUAL (PRODUCTO O TRABAJO), A NIVEL GENERICO (LINEAS DE PRODUCTOS) Y A NIVEL GLOBAL (TODA LA EMPRESA).

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR LOS INGRESOS INDIVIDUALIZADOS DE LOS PRODUCTOS A, B TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA; POR LOS OBTENIDOS EN SU CASO, DE LOS PRODUCTOS Y RESIDUOS; Y POR LAS DESVIACIONES NEGATIVAS (CUANDO LOS COSTES ESTANDARES SEAN SUPERIORES A LOS COSTES REALES O HISTORICOS). SUS RELACIONES CONTABLES SERAN:

B) SE CARGA POR LAS SALIDAS AL COSTE DE LOS INVENTARIOS PERMANENTES DE LOS PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS VENDIDOS, POR EL COSTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA EMPRESA PARA SI MISMA, POR LAS DIFERENCIAS CALCULADAS EN EL INVENTARIO DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS Y POR LAS DESVIACIONES POSITIVAS (CUANDO LOS ESTANDARES HAN SIDO INFERIORES A LOS COSTES REALES O HISTORICOS). SUS RELACIONES CONTABLES SERAN:

(RELACION OMITIDA)

C) SE CIERRA CARGANDO O ABONANDO, SEGUN QUE EL SALDO SEA ACREEDOR (BENEFICIO) O DEUDOR (PERDIDA), CON ABONO O CARGO A LA CUENTA DE MARGEN COMERCIAL. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

982 MARGEN COMERCIAL.

9820 MARGEN COMERCIAL DE PRODUCTOS A.

9821 MARGEN COMERCIAL DE PRODUCTOS B.

ESTA CUENTA RECOGE EL MARGEN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LA EMPRESA, DIFERENCIAS ENTRE EL MARGEN INDUSTRIAL Y LOS COSTES COMERCIALES, TANTO A NIVEL DE PRODUCTO, LINEAS DE PRODUCTO, SI ES POSIBLE, COMO DE TODA LA EMPRESA.. S

MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR EL MARGEN INDUSTRIAL CUANDO INDIQUE BENEFICIO Y POR LAS DESVIACIONES NEGATIVAS EN LOS COSTES COMERCIALES PRESUPUESTADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE CARGA POR EL MARGEN INDUSTRIAL CUANDO INDIQUE PERDIDA POR LOS COSTES COMERCIALES; POR LAS DIFERENCIAS CALCULADAS EN LOS INVENTARIOS PERMANENTES DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS; Y POR LAS DESVIACIONES POSITIVAS EN LOS COSTES COMERCIALES PRESUPUESTADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

C) SE CIERRA CARGANDO O ABONANDO SEGUN QUE EL SALDO SE ACREEDOR (BENEFICIO) O DEUDOR (PERDIDA), CON ABONO O CARGO A LA CUENTA DE RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE LA ACTIVIDAD. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

983 RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DE LA ACTIVIDAD.

ESTA CUENTA RECOGE EL RESULTADO OBTENIDO POR LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA, SEGUN LOS CRITERIOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR EL MARGEN COMERCIAL CUANDO INDIQUE BENEFICIO Y POR LAS DESVIACIONES DE NEGATIVAS EN LOS COSTES DE ADMINISTRACION PRESUPUESTADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE CARGA POR EL MARGEN COMERCIAL CUANDO INDIQUE PERDIDA, POR LA INCORPORACION DE LOS COSTES DE ADMINISTRACION; Y POR LAS DESVIACIONES POSITIVAS SOBRE LOS COSTES PRESUPUESTADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

C) SE CIERRA CARGANDO O ABONANDO, SEGUN QUE EL SALDO SEA ACREEDOR (BENEFICIO) O DEUDOR (PERDIDA), CON ABONO O CARGO A LA CUENTA DE RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

984 RESULTADO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA DEL PERIODO.

ESTA CUENTA RECOGE EL RESULTADO FINAL DEL PERIODO, SEGUN LOS CRITERIOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA, RESULTADO QUE ENGLOBA EL DERIVADO DE LA ACTIVIDAD Y LOS COSTES IMPUTABLES A LA SUBACTIVIDAD.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE:

A) SE ABONA POR EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD CUANDO INDIQUE BENEFICIO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

B) SE CARGA POR EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD CUANDO INDIQUE PERDIDA Y POR EL COSTE DE LA SUBACTIVIDAD. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

C) SE CIERRA CARGANDO O ABONANDO, SEGUN QUE EL SALDO SEA ACREEDOR (BENEFICIO) O DEUDOR (PERDIDA) CON ABONO O CARGO A LA CUENTA DE CONTROL ANALITICO. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

989 RESULTADO ECONOMICO DE LA CONTABILIDAD ANALITICA.

9891 MARGEN INDUSTRIAL (EN SENTIDO ECONOMICO).

9892 MARGEN COMERCIAL (EN SENTIDO ECONOMICO).

9893 RESULTADO ECONOMICO DE LA ACTIVIDAD.

ESTA CUENTA REPRESENTA EL CALCULO DE LOS MARGENES Y DRESULTADOS DE LA CONTABLIDAD ANALITICA EN SENTIDO ECONOMICO, ES DECIR, INCLUYENDO LOS COSTES- OPORTUNIDAD. SU TRATAMIENTO Y DESARROLLO POR PRODUCTOS, LINEAS DE PRODUCTOS Y GLOBAL DE EMPRESA PUEDE HACERSE DE IGUAL FORMA QUE PARA LOS MARGENES Y RESULTADOS EN SENTIDO ESTRICTO, ANTES CONSIDERADOS.

SU MOVIMIENTO ES COMO SIGUE (EN LA HIPOTESIS DE BENEFICIO):

A) SE ABONA LA CUENTA 9891 POR EL REFLEJO DEL MARGEN INDUSTRIAL CALCULADO EN SENTIDO ESTRICTO, CON CARGO A LA CUENTA CONTROL ANALITICO COSTES-OPORTUNIDAD. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

B) SE CARGA LA 9891 POR EL SUPLEMENTO DE COSTES-OPORTUNIDAD DE LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

C) SE CIERRA LA 9891 CARGANDO SU SALDO CON ABONO A LA CUENTA 9892.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

D) SE ABONA LA 9892 EN EL CASO SEÑALADO EN C).

E) SE CARGA LA 9892 POR EL SUPLEMENTO DE COSTES-OPORTUNIDAD DEL CENTRO COMERCIAL Y POR LOS COSTES COMERCIALES REFLEJADOS.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

F) SE CIERRA LA 9892 CARGANDO SU SALDO CON ABONO A LA 9893. SU RELACION CONTANBLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

G) SE ABONA LA 9893 EN EL CASO SEÑALADO EN F).

H) SE CARGA LA 9893 POR EL SUPLEMENTO DE COSTES-OPORTUNIDAD DEL CONTROL DE ADMINISTRACION Y POR LOS COSTES DE ADMINISTRACION REFLEJADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

SIENDO:

I) SE CIERRA LA 9893 CARGANDO SU SALDO CON ABONO A LA 989.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

J) SE ABONA LA 989 EN EL CASO SEÑALADO EN I).

K) SE CARGA 989 POR EL SUPLEMENTO DE COSTES-OPORTUNIDAD DE LA SUBACTIVIDAD Y POR LOS COSTES DE LA SUBACTIVIDAD REFLEJADOS. SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELAC SIENDO:

L) SE CIERRA LA 989 CARGANDO SU SALDO CON ABONO A LA 909.

SU RELACION CONTABLE SERA:

(RELACION OMITIDA)

99 RELACIONES INTERNAS.

RECOGE TODAS LAS TRANSACIONES INTERNAS ENTRE DIVISIONES, DEPARTAMENTOS O ESTABLECIMIENTOS QUE LLEVEN CONTABILIDAD ANALITICA AUTONOMA O BIEN ENTRE UNA MISMA DIVISION O ESTABLECIMIENTO, CON EL FIN DE FACILITAR LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION CONTABLE.

Fuente: Boletin Oficial del Estado (BOE) Nº 227 del Viernes 22 de Septiembre de 1978. Disposiciones generales, Ministerio De Hacienda.

Materias

  • Contabilidad

Otras ediciones del BOE

<<<Junio 2024>>>
DLMMJVS
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30

Ultima edición del BOE

Ultima edición del BORME

Ultimos artículos comentados

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judi... Artículo 11 Sería bueno que la ley especi...
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidroc... Artículo 96 es muy interesante conocer la ...