Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 20/03/2002

Versión en texto ¿Qué es?Dateas es un sitio independiente no afiliado a entidades gubernamentales. La fuente de los documentos PDF aquí publicados es la entidad gubernamental indicada en cada uno de ellos. Las versiones en texto son transcripciones no oficiales que realizamos para facilitar el acceso y la búsqueda de información, pero pueden contener errores o no estar completas.

Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Río Negro

Viedma, 21 de Marzo del 2002

BOLETIN OFICIAL N 3977

Con respecto a la pobreza, medida en términos de población en hogares con alguna o varias características de necesidades básicas insatisfecha NBI, el porcentaje alcanza al 23,23% de la misma, superando la media nacional del 19,3% de población en hogares con NBI INDEC. Anuario Estadístico.1993. En números absolutos, los mayores niveles de pobreza se localizan principalmente en áreas urbanas y en términos relativos se registran en áreas rurales.
Si bien el NBI permite dimensionar la pobreza estructural, en términos relativos de población rural afectada, los datos, estimados a partir del Censo Nacional de Población para 1991, muestran que el indicador crece en sentido proporcionalmente inverso al registrado en las áreas más urbanizadas. Los Departamentos de la Región Sur registran el 40% de NBI sobre su población rural, siguiéndole en orden de importancia los Departamentos Conesa con el 26% y Avellaneda con el 21%. Teniendo en cuenta algún indicador más propio de las zonas rurales marginales, como lo es el de no disponer de sanitarios con descarga de agua, vemos que en los Departamentos donde predomina la población rural, los datos ascienden al 69% en los Departamentos de la Región Sur; 67%
en Conesa y al 33% en Avellaneda. La situación más favorable se registra en Pichi Mahuida con el 7%.
La Provincia -por división políticacuenta con 12 Departamentos, no obstante ello, es oportuno señalar que existe una regionalización provincial que identifica regiones por sus respectivas actividades productivas, ejes de la estructuración del espacio y de las relaciones socio-económicas de las poblaciones que en ellas se asientan. En tal sentido, se hace una descripción sintética de las mismas, donde se caracterizan y dimensionan en términos generales y en función de las actividades productivas predominantes, a los pequeños productores que en ellas se desenvuelven.
La caracterización tiene en cuenta el documento elaborado por Tsakoumagkos, Soverna y Craviotti 2000 y los estudios provinciales citados en el apartado sobre bibliografía utilizada.
a. Valles Patagónicos:
a.1. Alto valle del Río Negro y Valle del Río Colorado.
a.2. Valle Medio, Valle de Conesa, y Valle Inferior.
b. Patagonia lanar: Región Sur de la Provincia de Río Negro.
c. Agricultura andina patagónica.
a. Valles Patagónicos.
a.1. Alto valle del Río Negro y Valle del Río Colorado.
La región del Alto Valle rionegrino está ubicada en el extremo noroeste de la Provincia. El principal sustento productivo de la región es la fruticultura, predominando el cultivo de la manzana, que abarca el 66% del total de la superficie implantada con frutales. El clima es de tipo desértico, la presencia de heladas es una limitante agroclimática importante para el desarrollo de algunas especies de frutales. Esta región dispone de un importante potencial de riego.
Posee una estructura social agraria que comprende grandes empresas agroindustriales, importantes sectores medios frutícolas y pequeñas explotaciones en manos de sujetos sociales con una pluralidad de inserciones en la vida socioeconómica. Hay un importante contingente de trabajadores frutícolas y existen contingentes migratorios para las cosechas. A partir de las últimas décadas hay asentamientos pobres en áreas periurbanas, vinculadas a la producción frutícola TTA o peones.
La pequeña explotación, con estratos inferiores a 20 hectáreas, constituye el segmento productivo más importante del Alto Valle, aunque globalmente abarcan la menor superficie en producción. Se destaca la elevada concentración de la tierra en pocos productores. El 86% de las EAPs se encuentran en el estrato hasta 20 has., ocupando el 62,26% de la superficie total regada, con un predominio en el cultivo de manzanas y peras 80,7% dedicándose sólo el 3,6% a la actividad hortícola, Censar, 1993 Se encuentran aquí diversos tipos de productores: familiares 50%, parcialmente integrados 30% y totalmente integrados 20%. Sin embargo, la verdadera diferencia productiva está dada por el nivel tecnológico y el modelo de gestión de la empresa frutícola.
Según, De Jong y Tiscornia 1994, la actividad ha sido asociada con la presencia de un chacarero relativamente próspero, imagen a la que se contrapone la estructura agraria actual, integrada por productores integrados de características más o menos modernas por un lado, los productores independientes con tasa de ganancias levemente positivas y el grupo más numeroso, que está formado por productores independientes, marginales, descapitalizados y empobrecidos. Estos poseen hasta 15 has, constituyen el 66% del total y trabajan el 27% de la superficie en producción. La presencia de mano de obra familiar es una característica de estas explotaciones. En cuanto al nivel de capitalización se observa que el porcentaje de productores que poseen tractor es alta prevaleciendo las unidades de más de 20 años. Según, datos del Censar 1993, el 86,72% de los tractores tiene más de 10 años.
Desde el punto de vista social, el tema más preocupante en el Alto Valle es el aumento de la desocupación, que determinó el desplazamiento de la población económicamente activa hacia a actividades menos productivas y por lo tanto con menor salario. Esta situación se manifestó en la proliferación de asentamientos precarios, que albergan una población cuya inserción en el sistema económico-social es sumamente dificil.

3

Los indicadores globales sobre la calidad de vida de la población señalan que en el Departamento de General Roca hay un 17,3% de hogares con NBI, valor ligeramente superior a la media nacional 16,5%. En términos de población equivale a 53.145 personas con NBI, constituyendo el área con mayor cantidad absoluta de población en hogares con NBI. Aquí, corresponde señalar que este indicador está fuertemente influenciado por el NBI urbano, ya que el Dpto. Roca tiene el 20% de población rural y, sobre ella, el 12% de NBI.
Esta situación de los pequeños productores del Alto Valle es asimilable a lo que sucede en el Valle del Río Colorado, ubicado sobre la margen sur del rio del mismo nombre y correspondiente al Dpto. de Avellaneda. Aquí también la actividad es predominantemente frutícola. El único centro urbano de servicios es la ciudad de Río Colorado 12.000 hab. aprox.. A poca de ésta se encuentran las Colonias Agrícolas con regadío. En el área de secano adyacente se desarrolla la ganadería extensiva bovina cría.
Respecto a la actividad frutícola, la superficie para riego se estima en 18.000 has., de las cuales 3.000 has. están bajo riego. El 93,71% de las EAPs se encuentran en el estrato hasta 20 has., ocupando el 86,31% de la superficie total regada, con predominio del cultivo de manzanas y peras 78%; dedicándose solo el 2,8% a la actividad hortícola, Censar, 1993. La distribución por especie cultivada muestra un claro predominio de manzanas 2.600 has.. El rendimiento promedio para este cultivo es de 22.000 kg./ha. y la superficie promedio de las explotaciones es de 7 has. Según el Censar 1993, el 89,4% de los tractores es de más de 10 años antigedad.
La maduración más temprana de la fruta respecto del Alto Valle, permitió históricamente orientar la producción hacia el mercado interno. No obstante, en los últimos años, la marginalidad debido a la crisis operada en la fruticultura y la pérdida de rentabilidad de la ganadería pilares de la economía local comienzan a manifestarse a través de un marcado deterioro productivo. Se registra, sobre el 23%
de su población rural, el NBI más bajo 3% entre las áreas de producción agropecuaria de la Provincia.
a.2.

Valle Medio, Valle de Conesa, Valle Inferior Area Valle Medio Departamento de Avellaneda El área del Valle Medio se ubica en el Departamento de Avellaneda. El área tiene a Choele Choel como centro urbano de mayor jerarquía. Los municipios de Pomona, Luis Beltrán, Lamarque, Darwin, Cnel. Belisle y Chimpay, que cumplen la función de centros de servicios de sus respectivas áreas productivas. Su población es de 27.324 habitantes 1991.
En el valle, el sistema de regadio permite el desarrollo de las actividades frutihortícolas destinadas a los mercados interno, externo y a la industria.
Paulatinamente se han ido introduciendo alternativas tecnologías modernas de mediana y alta complejidad: plantaciones de alta densidad en espaldera, riego por goteo y microaspersores, variedades y clones de demanda internacional, contando con plantas elaboradoras de jugos concentrados, destinados en su totalidad al mercado de exportación.
En cuanto al nivel de capitalización se observa que el % de productores que poseen tractor es alta, prevaleciendo las unidades de más de 10 años. Según datos del Censar 1993, el 82% de los tractores es de más de 10 años de antiguedad.
El 67,44% de las EAPs se encuentran en el estrato hasta 20 has., ocupando, el 31,33% sobre la superficie total regada, destinando al cultivo de manzanas y peras 47% dedicándose el 23,8% a la actividad hortícola, Censar 1993.
La mano de obra transitoria estacional genera problemas sociales y de infraestructura construcciones precarias en las áreas marginales de las diferentes localidades del área. La población rural del Departamento es del 36%, con un NBI
rural del 21%.
Area del Valle de Conesa Departamento Conesa.
Esta zona pertenece al Valle Inferior del Río Negro, sobre cuya margen derecha se extiende, abarcando una superficie potencialmente regable de 23.000 has. En esta margen se hallan diseminadas una sucesión de "Colonias", a las que se les suma el único conglomerado con características urbanas del Departamento, la localidad de General Conesa.
La superficie cultivada en el Valle es poco relevante si se considera el total disponible con potencial de riego. Según registros del Censo Nacional Agropecuario de 1988 de las 19.370 has. relevadas sólo 4.887 se hallan cultivadas. Los principales cultivos son forrajeras, fruticolas y los cultivos horticolas y plantaciones forestales.
En la actividad fruticola, especialmente los frutales de pepita, en significativa declinación debido a las fuertes restricciones tecnológicas, que afectan la calidad y los rendimientos, ha definido la comercialización hacia el mercado interno y en alta proporción a la industria. Esto ha dado paso a la horticultura que ha ido incorporándose a las actividades de las parcelas en pequeñas superficies y orientada básicamente a la cebolla y el zapallo y en menor medida a hortalizas varias, todas ellas con destino al mercado local o regional. El 58,36% de las EAPs se encuentran en el estrato hasta 20 has., ocupando, el 25,55% sobre la superficie total regada, destinando al cultivo de manzanas y peras 30% dedicándose el 13,8% a la actividad horticola, Censar, 1993.
En cuanto al nivel de capitalización se observa que el % de productores que poseen tractor es alto prevaleciendo las unidades de más de 10 años. Según datos del Censar 1993, el 89,58% de los tractores es de más de 10 años de antigedad.

Acerca de esta edición

Boletín Oficial de la Pcia. de Río Negro del día 20/03/2002

TítuloBoletín Oficial de la Provincia de Río Negro

PaísArgentina

Fecha20/03/2002

Nro. de páginas38

Nro. de ediciones1909

Primera edición03/01/2002

Ultima edición22/04/2024

Descargar esta edición

Otras ediciones

<<<Marzo 2002>>>
DLMMJVS
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31